Vous êtes sur la page 1sur 35

lOMoARcPSD|795454

Apuntes, temas 1-17

Derecho Procesal Laboral (Universidad de Córdoba España)

Su distribución está prohibida | Descargado por Fran MT (franmorenotoscano@gmail.com)


lOMoARcPSD|795454

DERECHO PROCESAL LABORAL.

TEMA 1. EL PROCESO.

1. Concepto.

Un proceso es un cauce, algo que se está desarrollando. Jurídicamente, el proceso es una sucesión de hechos y
actos relacionados entre sí y regulados por el orden jurídico; tiene como finalidad la tutela del derecho. Por tanto,
el proceso protege el Derecho objetivo y los Derechos materiales.

Demanda  Juicio  Sentencia


(art. 50, 85 y 97 LRJS)

Art. 50: El juez, en el momento de terminar el juicio, y salvo cuando por razón de la materia o de la cuantía proceda recurso
de suplicación, podrá pronunciar sentencia de viva voz, con el contenido y los requisitos establecidos en el apartado 2 del
artículo 97. En este supuesto, las partes podrán solicitar que se les entregue documento que contenga la transcripción por
escrito de la sentencia.

Art. 85: Si no hubiera avenencia en conciliación, se pasará seguidamente a juicio y se dará cuenta de lo actuado.
Con carácter previo se resolverá, motivadamente, en forma oral y oídas las partes, sobre las cuestiones previas que se puedan
formular en ese acto, así como sobre los recursos u otras incidencias pendientes de resolución, sin perjuicio de la ulterior
sucinta fundamentación en la sentencia, cuando proceda. Igualmente serán oídas las partes y, en su caso, se resolverá,
motivadamente y en forma oral, lo procedente sobre las cuestiones que el juez o tribunal pueda plantear en ese momento
sobre su competencia, los presupuestos de la demanda o el alcance y límites de la pretensión formulada, respetando las
garantías procesales de las partes y sin prejuzgar el fondo del asunto.
A continuación, el demandante ratificará o ampliará su demanda, aunque en ningún caso podrá hacer en ella variación
sustancial.

Art. 97: El juez o tribunal dictará sentencia en el plazo de cinco días, publicándose inmediatamente y notificándose a las
partes o a sus representantes dentro de los dos días siguientes.
La sentencia deberá expresar, dentro de los antecedentes de hecho, resumen suficiente de los que hayan sido objeto de
debate en el proceso. Asimismo, y apreciando los elementos de convicción, declarará expresamente los hechos que estime
probados, haciendo referencia en los fundamentos de derecho a los razonamientos que le han llevado a esta conclusión, en
particular cuando no recoja entre los mismos las afirmaciones de hechos consignados en documento público aportado al
proceso respaldados por presunción legal de certeza. Por último, deberá fundamentar suficientemente los pronunciamientos
del fallo.

El proceso tiene un carácter secundario e instrumental; es decir, no existe por sí mismo, como algo principal, es
secundario de los derechos fundamentales a los que protege. No es un fin en sí mismo, es un medio e instrumento
para proteger los derechos materiales (ej. Dº a trabajar y a la SS). De este modo, no existirá un proceso sin
derechos vulnerados a los que haya que proteger.

Proceso civil ---- Sala 1ª TS


Proceso penal ---- Sala 2ª TS
Proceso social ---- Sala 4ª TS
Proceso contencioso-administrativo ---- Sala 3ª TS

2. Fundamento del proceso.

El proceso existe porque existen derechos que se vulneran. Hay dos sistemas: la tutela privada y la tutela pública.
El estado asume la tutela pública y prohíbe la tutela privada, siendo ésta un delito. La tutela pública obliga a
proteger los derechos de los ciudadanos. El Estado establece mecanismos para evitar el proceso como el sistema
de arbitraje o la conciliación previa.
1

Su distribución está prohibida | Descargado por Fran MT (franmorenotoscano@gmail.com)


lOMoARcPSD|795454

3. Finalidad del proceso.

Su finalidad es la protección de los Derechos subjetivos (ej. Dª del trabajador/a al salario, a vacaciones…) de las
personas; y del Derecho objetivo (ej. Norma jurídica: ET, CP…). Podemos distinguir 3 tipos de fin:

- Fin inmediato  derecho subjetivo.


- Fin mediado  derecho objetivo.
- Fin-mantenimiento de la paz social.

El Estado establece un marco jurídico que debe ser respetado. El juez no crea normas jurídicas, el proceso no tiene
ese fin; el proceso sirve para interpretar y explicar dichas normas. Por tanto, el juez no crea derechos subjetivos,
éstos nacen de sus fuentes. Sin embargo, la jurisprudencia no es fuente del derecho pero crea derecho.

La finalidad del procesa es práctica. El proceso o la sentencia de los jueces sirven para resolver conflictos; es decir,
el Estado no crea ni establece los Tribunales ni el proceso para que los jueces creen doctrina, sino para resolver
aquellos conflictos presentados por las personas. El proceso tampoco resuelve dudas ni crea teorías o doctrinas.

4. Naturaleza jurídica del proceso.

El proceso es una relación jurídica, un conjunto de nexos jurídicos que se producen. Las demandas se rigen por la
Ley 36/2011 RJS, como proceso independiente. Con la demanda nace una relación jurídica independiente, cuyo
contenido y sujetos son distintos (demandante, demandado y juez).

5. El proceso como Derecho Fundamental.

El proceso no es un simple trámite, sino un sistema de principios y garantías que prevalecen sobre los formalismos
y los trámites. Podemos mencionar 4 manifestaciones del proceso:

1. El proceso como Derecho fundamental (principio del dº fundamental: art. 24 CE, título IV del Poder Judicial
117-124 CE). Art. 24 CE: Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en
el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión.
2. Todas las personas tiene como derecho fundamental la tutela efectiva de los Jueces y Tribunales.
3. El derecho abarca todas las fases e instancias del proceso.
4. Prevalece la tutela judicial efectiva sobre los formalismos.

Todos los puntos anteriores son aplicables a todos los tipos de proceso.

6. Clases de proceso.

Las diferencias en las clases de proceso están en las diferencias del derecho material que éste protege.

 El proceso penal se inicia de oficio y su acto procesal es la denuncia o la querella; la investigación también
es de oficio y trata de averiguar la verdad material.

 En el proceso civil prima el interés privado. El proceso se inicia a instancia de parte y el acto procesal que
inicia este proceso es la demanda; la investigación también es a instancia de parte. La sentencia (verdad
formal) se dicta según lo alegado y probado por las partes.

 El proceso social es un proceso civil de modo que se inicia a instancia de parte al igual que la
investigación. Las pruebas las tiene que aportar las partes. Dentro de este proceso podemos diferenciar:

- El proceso ordinario. Libro II, Título I LRJS.


- El proceso especial. Libro II, Título II LRJS.

Su distribución está prohibida | Descargado por Fran MT (franmorenotoscano@gmail.com)


lOMoARcPSD|795454

El proceso debe ser el adecuado. El proceso ordinario es la regla supletoria de los procesos especiales, de este
modo el proceso ordinario es la regla general, por lo que todas las materias que no tienen generado un
proceso especial se tramitarán por el ordinario.

Cada materia debe ir por su proceso (ej. Despido por despido, vacaciones por vacaciones) ninguna materia
puede tramitarse por un proceso diferente al de la ley. No se pueden acumular materias que tengan señalados
procesos especiales diferentes. Lo que no se siga por los procesos establecidos en la ley será nulo.

7. Proceso, procedimiento y juicio.

- Proceso. Sistema de principios y garantías.

- Procedimiento. Hace referencia al trámite, al aspecto meramente formal del proceso. Hay procedimientos
que no son procesos (ej. Matrimonio), pero no puede haber procesos sin unos trámites, sin un
procedimiento. También pueden existir procedimientos con varios procesos (art. 32 LRJS Acumulación de
procesos relativos a la extinción del contrato de trabajo o que se refieran a actos administrativos con
pluralidad de destinatarios : cuando el trabajador formule por separado demandas por alguna de las
causas previstas en el artículo 50 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores y por
despido, la demanda que se promueva posteriormente se acumulará a la primera de oficio o a petición de
cualquiera de las partes, debiendo debatirse todas las cuestiones planteadas en un solo juicio. A estos
efectos, el trabajador deberá hacer constar en la segunda demanda la pendencia del primer proceso y el
juzgado que conoce del asunto.

- Juicio. Acto dentro del proceso.

TEMA 3. FUENTES DEL DERECHO PROCESAL.

1. La Ley y otras fuentes.

Derecho civil, art. 1.1 CC: Derecho del trabajo, art. 3 ET:
- Ley. - Ley.
- Costumbre. - Costumbre.
- Principios generales del Derecho. - Principios generales del Derecho.
- Convenios colectivos.
Derechos penal: DERECHO PROCESAL:
- Ley orgánica. -LEY.

2. Leyes procesales laborales.

CE  art. 24/Título VI – art. 117.

Ley  Orgánica (Ley orgánica del poder judicial, LOPJ).


 Ordinaria (ley 36/2011 LRJS/Ley de enjuiciamiento civil/Ley de planta y demarcación judicial/ algunos arts.
Del Cc).

En materia procesal la única fuente que crea norma jurídica es la Ley. La jurisprudencia no crea norma jurídica de
forma directa, pero complementa el orden jurídico, por lo que de forma indirecta si crea ley.
La ley vincula a los jueces, pero la jurisprudencia (STS) no porque no es fuente del derecho.

Su distribución está prohibida | Descargado por Fran MT (franmorenotoscano@gmail.com)


lOMoARcPSD|795454

3. La aplicación de la Ley procesal en el espacio y en el tiempo.

En el espacio la Ley procesal se rige por el principio de territorialidad (art. 3 LEC Ámbito territorial de las
normas procesales civiles: con las solas excepciones que puedan prever los Tratados y Convenios internacionales,
los procesos civiles que se sigan en el territorio nacional se regirán únicamente por las normas procesales
españolas).

Los procesos seguidos en España se regirán por la Ley Procesal Española, sea cual sea la nacionalidad de las partes.
Podemos distinguir dos tipos de leyes: Ley extranjera y Ley autonómica (art. 149.6 CE).
La Ley Procesal es una emanación o un ejercicio de la soberanía del Estado; no se puede transferir a las CC.AA.

En el tiempo la Ley procesal cuenta con su entrada en vigor (art. 2.1 y 2.2 CC: Las leyes entrarán en vigor a los
veinte días de su completa publicación en el «Boletín Oficial del Estado», si en ellas no se dispone otra cosa; Las
leyes sólo se derogan por otras posteriores.) y la irretroactividad de las leyes (art. 2.3 CC : Las leyes no tendrán
efecto retroactivo, si no dispusieren lo contrario; y 2 LEC Aplicación en el tiempo de las normas procesales civiles:
salvo que otra cosa se establezca en disposiciones legales de Derecho transitorio, los asuntos que correspondan a
los tribunales civiles se sustanciarán siempre por éstos con arreglo a las normas procesales vigentes, que nunca
serán retroactivas). Las leyes no son retroactivas salvo que la establezca la ley. El proceso se regirá siempre por la
Ley Procesal actual, por la Ley vigente en el momento de inicio del proceso.

TEMA 5. LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO.

Los principios del proceso varían según el tiempo y según el país. El proceso social es autónomo e independiente;
y está basado en los principios del Derecho Civil (disposición adic. 4ª LRJS).

1. Principio dispositivo.

Es el principal principio del proceso civil. Dispositivo quiere decir que las partes disponen del proceso. Esto es
consecuencia de la naturaleza de los Dºs materiales que se protegen.

Las partes en el proceso social tiene un dominio completo de sus Dºs substantivos y, por tanto, sobre sus Dºs
procesales; son libres de ejercitar sus Dºs o de no hacerlo y, en el caso de ejercitarlos, en la forma que más les
convenga o quieran.

Partes del proceso. Manifestaciones del proceso dispositivo:

1) Inicio del proceso o principio de rogación. La justicia laboral o el proceso social se inicia a instancia de
parte, no de oficio por el juez. La justicia social debe ser rogada, es decir, hay que pedirla o rogarla (art. 80
LRJS Forma y contenido de la demanda: La demanda se formulará por escrito, pudiendo utilizar los formularios y
procedimientos facilitados al efecto en la oficina judicial donde deba presentarse; habrá de contener: la designación
del órgano ante quien se presente, así como la expresión de la modalidad procesal; la designación del demandante;
la enumeración clara y concreta de los hechos sobre los que verse la pretensión; la súplica correspondiente; si el
demandante litigase por sí mismo, designará un domicilio; y fecha y firma. Art. 103 LRJS Presentación de la
demanda por despido: el trabajador podrá reclamar contra el despido, dentro de los veinte días hábiles siguientes a
aquel en que se hubiera producido. Art. 239 LRJS Solicitud de ejecución: La ejecución de las sentencias firmes se
iniciará a instancia de parte, salvo las que recaigan en los procedimientos de oficio, cuya ejecución se iniciará de este
modo).

2) Disposición del proceso. Si las partes disponen de sus Dºs materiales y de sus Dºs procesales, y son libres de
iniciar el proceso, también son libres de terminarlo. A esto se denomina desistimiento. En lo social, el demandante
es libre de poner una demanda y también de retirarla. El desistimiento puede ser expreso o tácito.

Su distribución está prohibida | Descargado por Fran MT (franmorenotoscano@gmail.com)


lOMoARcPSD|795454

- Si no se asiste al juicio se desiste, desistimiento tácito; art. 83.2 LRJS Suspensión de los actos de conciliación y
juicio: Si el actor, citado en forma, no compareciese ni alegase justa causa que motive la suspensión del acto de
conciliación o del juicio, el secretario judicial en el primer caso y el juez o tribunal en el segundo, le tendrán por
desistido de su demanda.

- El demandado no está obligado a ir al juicio, es libre de defenderse o no; art. 83.3: La incomparecencia
injustificada del demandado no impedirá la celebración de los actos de conciliación y juicio.

- También puede existir un acuerdo mutuo; art. 84 LRJS Celebración del acto de conciliación: El secretario judicial
intentará la conciliación, llevando a cabo la labor mediadora que le es propia, y advertirá a las partes de los derechos y
obligaciones que pudieran corresponderles. Si las partes alcanzan la avenencia, dictará decreto aprobándola y acordando,
además, el archivo de las actuaciones. Del mismo modo, corresponderá al secretario judicial la aprobación del acuerdo alcanzado
por las partes antes del día señalado para los actos de conciliación y juicio.

3) Determinación del objeto del proceso. Las partes son libres de determinar el objeto del proceso, es decir,
las partes determinan el objeto del proceso, del debate y de la resolución judicial; se denomina principio
de congruencia (art. 218 LEC: Las sentencias deben ser claras, precisas y congruentes con las demandas y con las
demás pretensiones de las partes, deducidas oportunamente en el pleito. Harán las declaraciones que aquéllas
exijan, condenando o absolviendo al demandado y decidiendo todos los puntos litigiosos que hayan sido objeto del
debate). El juez no puede dar más d lo pedido ni una cosa diferente a lo pedido. Las sentencias han de ser
congruentes con las pretensiones de las partes, el juez da respuesta a la demanda.

4) Aportación de los hechos. En el proceso social las `pruebas las aportan las partes, principio de aportación
de parte o principio de justicia rogada (art. 216 LEC: Los tribunales civiles decidirán los asuntos en virtud de las
aportaciones de hechos, pruebas y pretensiones de las partes, excepto cuando la ley disponga otra cosa en casos
especiales). Se busca la verdad formal, no la verdad material; la sentencia se resuelve según lo alegado y probado por
las partes en el juicio.

Estas disposiciones rigen en el proceso social, pero con matices:

 El principio de rogación. Art. 148 LRJS El proceso podrá iniciarse de oficio, como consecuencia: a) De las
certificaciones de las resoluciones firmes que dicte la autoridad laboral derivadas de las actas de infracción de la
Inspección de Trabajo y Seguridad Social en las que se aprecien perjuicios económicos para los trabajadores afectados.
b) De los acuerdos de la autoridad laboral competente, cuando ésta apreciara fraude, dolo, coacción o abuso de derecho
en la conclusión de los acuerdos de suspensión, reducción de la jornada o extinción, y los remitiera a la autoridad
judicial a efectos de su posible declaración de nulidad. c) De las actas de infracción o comunicaciones de la Inspección de
Trabajo y Seguridad Social acerca de la constatación de una discriminación por razón de sexo y en las que se recojan las
bases de los perjuicios estimados para el trabajador, a los efectos de la determinación de la indemnización
correspondiente. d) De las comunicaciones de la autoridad laboral cuando cualquier acta de infracción o de liquidación
levantada por la Inspección de Trabajo y de Seguridad Social haya sido impugnada por el sujeto responsable con base en
alegaciones y pruebas que, a juicio de la autoridad laboral, puedan desvirtuar la naturaleza laboral de la relación jurídica
objeto de la actuación inspectora.

 Disposición del proceso. Art. 84.2 LRJS Si el secretario judicial estimare que lo convenido es constitutivo
de lesión grave para alguna de las partes o para terceros, de fraude de ley o de abuso de derecho o contrario al interés
público, no aprobará el acuerdo, advirtiendo a las partes que deben comparecer a presencia judicial para la celebración
del acto del juicio.

 Determinación del objeto del proceso.

Su distribución está prohibida | Descargado por Fran MT (franmorenotoscano@gmail.com)


lOMoARcPSD|795454

 Aportación de los hechos. Art. 137.2 LRJS Reclamación de categoría o grupo profesional: En la resolución
por la que se admita la demanda, se recabará informe de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. El informe versará
sobre los hechos invocados, en relación con el sistema de clasificación aplicable, y demás circunstancias concurrentes
relativas a la actividad del actor, y deberá emitirse en el plazo de quince días. Art. 143 LRJS Remisión del expediente
administrativo: Al admitirse a trámite la demanda se reclamará a la Entidad gestora o al organismo gestor o colaborador
la remisión del expediente o de las actuaciones administrativas practicadas en relación con el objeto de la misma.

Al juez le corresponde, con arreglo al ppio. dispositivo, la valoración de la prueba practicada, esto es, declarar los
hechos probados (art. 97.2 LRJS). Por otro lado, debe interpretar y aplicar la norma jurídica al caso concreto,
resolviendo el conflicto.

2. Principios de prueba libre y tasada.

La prueba es libre cuando no hay criterios legales de valoración, y la prueba es legal y tasada cuando existen
criterios legales.

- Como prueba libre: testifical (art. 376 LEC: Los tribunales valorarán la fuerza probatoria de las declaraciones de los
testigos conforme a las reglas de la sana crítica, tomando en consideración la razón de ciencia que hubieren dado, las
circunstancias que en ellos concurran y, en su caso, las tachas formuladas y los resultados de la prueba que sobre
éstas se hubiere practicado), pericial y de reconocimiento judicial.

- Como prueba tasada: documental e interrogatorio de parte (art. 316 LEC: Si no lo contradice el resultado de las
demás pruebas, en la sentencia se considerarán ciertos los hechos que una parte haya reconocido como tales si en
ellos intervino personalmente y su fijación como ciertos le es enteramente perjudicial).

3. Principio de dualidad. Existen dos partes en el proceso: demandante y demandado. No puede haber más
de 2 partes ni una sola. En alguna de las 2 partes puede haber varias personas, litisconsorcio; será activo
cuando haya varios demandantes y pasivo si hay varios demandados.

4. Principio de igualdad. Quiere decir que ambas partes son iguales en Dºs y deberes procesales, y deben
tener igualdad de armas procesales. Las partes se enfrentan en el proceso en posición de igualdad. El
proceso social se rige por el principio de igualdad, no por los del Derecho del Trabajo.

5. Principio de contradicción. También conocidos como audiencia bilateral. Ambas partes tiene el mismo
derecho de ser oídas y de defenderse. Este principio ha evolucionado, en la fase más antigua era “nadie
puede ser condenador sin ser oído”. En la actualidad, lo que garantiza el dº de defensa del demandado es
que se le cite al juicio.

6. Principio de publicidad. (art. 24 CE) Todos tenemos derecho a un proceso público, su razón de ser es la
garantía y confianza en la justicia. Este principio se puede entender de 2 maneras:
a) Respecto de los terceros. Actuaciones orales, son públicas para todo el mundo.
b) Respecto de las partes. Actuaciones escritas, solo son públicas para las partes, no para
terceros.

7. Principio de oralidad, concentración e inmediación. Según el art. 74 LRJS los jueces y tribunales del orden
jurisdiccional social y los secretarios judiciales interpretarán y aplicarán las normas reguladoras del
proceso social ordinario según los ppios. de inmediación, oralidad, concentración y celeridad.
6

Su distribución está prohibida | Descargado por Fran MT (franmorenotoscano@gmail.com)


lOMoARcPSD|795454

La oralidad es lo contrario a la escritura, el proceso será oral cuando la palabra hablada sea el medio
predominante entre el juez y las partes; y será escrito cuando la forma normal de comunicación sea el escrito. El
proceso será oral cuando las alegaciones, pruebas y conclusiones sean orales. En todo proceso oral también habrá
algún escrito (art. 80.1 LRJS Forma y contenido de la demanda: La demanda se formulará por escrito…), pero el
juicio es oral (art. 84 Celebración del acto de conciliación: …la conciliación y la resolución aprobatoria, oral o
escrita, se documentarán en la propia acta de comparecencia.; y art. 85 LRJS Celebración del juicio: …se resolverá,
motivadamente, en forma oral y oídas las parte).

Como consecuencia del ppio. de oralidad rige el ppio. de concentración; quiere decir que todo se concentra
en un solo acto, el juicio. Lo contraria sería la dispersión propia de la escritura.

Rige en el proceso social el ppio. de inmediación. Se denomina así porque todo se concentra en un solo acto
y se habla en presencia del juez y es éste el que dicta la sentencia; por tanto, el juez entra en relación directa e
inmediata con el objeto del juicio, alegaciones y pruebas. El art. 97 LRJS establece la forma de la sentencia: El juez
o tribunal dictará sentencia en el plazo de cinco días, publicándose inmediatamente y notificándose a las partes o
a sus representantes dentro de los dos días siguientes.

8. Principio de impulsión. No se contrapone al ppio. dispositivo, e decir, las partes son libres de iniciar el
proceso pero si el trabajador presenta una demanda el impulso es de oficio, les corresponde al órgano
judicial llevarlo hasta el final (art. 43.2 LRJS Tiempo de las actuaciones judiciales: Las actuaciones se realizarán en
el término o dentro del plazo fijado para su práctica. Transcurridos éstos, se dará de oficio al proceso el curso que
corresponda).

9. Principio de preclusión. Deriva de la existencia de diversas fases o momentos en el proceso y quiere decir
que si un acto procesal no se realiza en el momento señalado para el mismo, ya no se puede realizar;
precluye, se extingue el dº realizarlo (art. 43.2 LRJS).

10. Principio de eventualidad o acumulación eventual. La ley permite que en un mismo acto procesal se
acumulen peticiones o alegaciones compatibles.

TEMA 6. LA JUSRISDICCIÓN.

1. Los sujetos del proceso.

Una vez que se presenta la demanda nace una relación jurídica diferente, una relación jurídica procesal. Los
sujetos del proceso son el juez y las partes, también pueden intervenir otras personas (testigos, peritos...) pero no
son sujetos del proceso. Los requisitos del juez y las partes son diferentes:

Requisitos del Juez:


- Jurisdicción.
- Competencia. La competencia puede ser de 3 clases: objetiva, territorial y funcional.

Requisitos de las partes (demandante y demandado):


- Personalidad procesal.
- Capacidad procesal.
- Legitimación.
- Postulación.

Su distribución está prohibida | Descargado por Fran MT (franmorenotoscano@gmail.com)


lOMoARcPSD|795454

2. El juez natural. Requisitos.

El juez es el primer requisito del proceso, por ello la demanda va dirigida a un juez. Al juez que reúne todos los
requisitos se le llama juez natural también denominado ordinario o legal. Este es un concepto absolutamente
esencial en un Estado de Derecho, y se integra en el Dº Fundamental del art. 24.2 CE: " Asimismo, todos tienen
derecho al Juez ordinario predeterminado por la ley, a la defensa y a la asistencia de letrado, a ser informados de
la acusación formulada contra ellos, a un proceso público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías, a
utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí mismos, a no confesarse
culpables y a la presunción de inocencia".

El juez natural, por lo tanto, es aquel órgano del Estado investido de jurisdicción y que tiene conferido el
conocimiento del asunto por normas de competencias. Según el art. 117.3 CE: “El ejercicio de la potestad
jurisdiccional en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, corresponde exclusivamente a
los Juzgados y Tribunales determinados por las leyes, según las normas de competencia y procedimiento que las
mismas establezcan”. En definitiva, al juez no se le puede elegir de forma alguna y le corresponderá el
conocimiento y la resolución del asunto al juez que le corresponde de acuerdo a la Ley.

3. Concepto de Jurisdicción.

La Jurisdicción es el primer requisito del Juez. La jurisdicción (juris-dictio) consiste en decir en Derecho y los
encargados de ello son los jueces; es decir, estos interpretan y aplican las normas jurídicas a los casos concretos
resolviendo conflictos. Las características de la jurisdicción son:

 Es una función del Estado, ejercida por órganos del Estado. Éste no puede admitir la existencia de jueces
privados. La elección de los jueces pertenece a la Soberanía del Estado, no se pueden transferir a las
CCAA.

 La Jurisdicción está encomendada a personas independientes y ajenos a otro poder. El art. 117.1 CE: " La
justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y Magistrados integrantes del
poder judicial, independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley”.

 El jurado no interviene en los procesos sociales.

4. Diferencias entre Jurisdicción y Administración.

La Jurisdicción se regula en los arts. 117.1 y 117.3 CE. Los jueces ejercen la jurisdicción. Diferente es la
Administración de Justicia, en el ejercicio de la jurisdicción el Juez es auxiliado por medios materiales y personales.

TEMA 7. LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES.

1. Concepto.

La diferencia entre jueces y magistrados (son jueces de una categoría superior); ambos son personas titulares de la
Jurisdicción; juzgados (órganos jurisdiccionales unipersonales, solo hay un juez) y tribunales (órganos
jurisdiccionales colegiados, hay más de un juez como mínimo 3). Son magistrados los jueces de las capitales de las
provincias. Los jueces con categoría de juez no pueden estar en los tribunales, los tribunales están en la capital de
la provincia. No puede haber magistrados en un pueblo, aunque hay excepciones en pueblos grandes (+100mil
habitantes) donde los jueces tienen la categoría de magistrados. No puede haber varios jueces en un juzgado por
ser un órgano unipersonal.

Su distribución está prohibida | Descargado por Fran MT (franmorenotoscano@gmail.com)


lOMoARcPSD|795454

No todos los órganos del Estado que se llaman Tribunales son órganos jurisdiccionales; por ej. el Tribunal
Constitucional, no es un órgano jurisdiccional y no está formado por jueces, por tanto, no ejerce jurisdicción, su
función es velar por la CE; el Tribunal de Cuentas vela por las cuentas del Estado, no es un órgano jurisdiccional; el
Tribunal de Oposiciones, no es un órgano jurisdiccional.

2. Caracteres de los Jueces y Magistrados.

1) Los órganos jurisdiccionales son permanentes. En el art. 117.6 CE se prohíben los Tribunales de excepción.

2) La exclusividad. La jurisdicción sólo les corresponde a los Jueces y Magistrados.

3) Los jueces son técnicos en derecho, tienen una formación jurídica porque su función es interpretar y aplicar la
norma jurídica.

4) La independencia. Los jueces deben ser personas independientes ajenas a otro poder. Independientes tanto
respecto de terceros como de las partes:

- Frente terceros: art. 117.1 CE: la justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces
y Magistrados integrantes del poder judicial, independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente
al imperio de la ley; y 127 CE: los Jueces y Magistrados así como los Fiscales, mientras se hallen en activo, no
podrán desempeñar otros cargos públicos, ni pertenecer a partidos políticos o sindicatos. La ley establecerá el
sistema y modalidades de asociación profesional de los Jueces, Magistrados y Fiscales/ La ley establecerá el
régimen de incompatibilidades de los miembros del poder judicial, que deberá asegurar la total independencia de
los mismos.

- Frente a las partes: trabajador y empresario. Los jueces no pueden tener una relación, dependencia o
vínculo con ninguna de las partes en litigio

3. Abstención y recusación.

Si existe alguna causa de relación, dependencia o vínculo con algunas de las partes en el litigio, el juez tiene la
obligación de abstenerse (art. 100 LEC Deber de abstención: el Juez o Magistrado en quien concurra alguna de las
causas establecidas legalmente se abstendrá del conocimiento del asunto sin esperar a que se le recuse). Si no lo
hace incurre en una falta disciplinaria, si el juez no se abstiene las partes pueden recusarlo.

La especialidad de nuestra Jurisdicción está en el art. 15 LRJS Régimen legal y procedimiento: la abstención y la
recusación se regirán, en cuanto a sus causas, por la Ley Orgánica del Poder Judicial, y en cuanto al procedimiento,
por lo dispuesto en la Ley de Enjuiciamiento Civil. No obstante lo anterior, la recusación habrá de proponerse en
instancia con anterioridad a la celebración de los actos de conciliación y juicio y, en recursos, antes del día
señalado para la votación y fallo o, en su caso, para la vista. En cualquier caso, la proposición de la recusación no
suspenderá la ejecución.

4. Órganos jurisdiccionales del Orden Social

1) Juzgado de lo social.
2) Sala de lo social del Tribunal Superior de Justicia. (Sevilla (de ésta depende Córdoba), Granada y Málaga).
3) Sala de lo social de la Audiencia Nacional.
4) Sala de los social 4ª del Tribunal Supremo.

La ley de plantas establece el nº de órganos que debe haber, en córdoba hay 4 Juzgados de lo social.

Su distribución está prohibida | Descargado por Fran MT (franmorenotoscano@gmail.com)


lOMoARcPSD|795454

TEMA 8. COMPETENCIA.

1. Concepto y clases.

El segundo requisito del juez natural es la competencia, éste debe tener jurisdicción y competencia. Todos los
jueces tienen jurisdicción, pero no todos los jueces tienen competencia.

La Jurisdicción es única, pero esa función es distribuible entre todos los jueces; a las normas o reglas que reparten
los asuntos se les llaman normas de competencia. Hay tres clases de competencia:

1) Competencia objetiva o material, por razón del objeto o de la materia del litigio.

La competencia objetiva es la que distribuye los asuntos entre los jueces por razón de la materia o del objeto del
litigio. Hay 4 clases de jurisdicciones: civil, penal, contencioso-administrativa y social. El art. 1 LRJS establece el
orden jurisdiccional social: los órganos jurisdiccionales del orden social conocerán de las pretensiones que se
promuevan dentro de la rama social del Derecho, tanto en su vertiente individual como colectiva, incluyendo
aquéllas que versen sobre materias laborales y de Seguridad Social, así como de las impugnaciones de las
actuaciones de las Administraciones públicas realizadas en el ejercicio de sus potestades y funciones sobre las
anteriores materias.

El art. 2 LRJS establece el ámbito de dicho orden; éste art. hace una relación de los asuntos que conocen los
jueces de lo social, en su apartado a) señala que conocerán de las cuestiones litigiosas que se promuevan entre
empresarios y trabajadores como consecuencia del contrato de trabajo y del contrato de puesta a disposición. Hay
que señalar que existen problemas a la hora de la calificación de un contrato como contrato de trabajo, ya que las
partes lo pueden llamar con otro nombre, pero si concurren los requisitos del contrato de trabajo (dependencia y
ajenidad) se le considerará contrato de trabajo. Los contratos son los que son y no los que las partes quieren, la
calificación la hace el juez y no las partes.

En cuanto al personal de la Administración, si es personal laboral tendrá que recurrir a la jurisdicción social y si es
funcionario a la contencioso administrativa. Por su parte, el personal estatuario deberá presentar demanda ante el
tribunal contencioso administrativo.

Según lo establecido en el art. 1 LRJS deberá ir al juzgado de lo social todo lo relativo a la Seguridad Social. El art. 3
f) señala que los actos administrativos relativos a cotización, alta y afiliación es competencia del orden
contencioso administrativo. El art. 2 LRJS establece ámbito del orden jurisdiccional social:

- El apartado b) todo lo derivado a los accidentes de trabajo, juzgado de lo social.


- El apartado d) las cuestiones litigiosas de los TRADE, jurisdicción social.
- El apartado e) Prevención de riesgos laborales, incluso la de le los funcionarios públicos, jurisdicción social.
- El apartado f) Libertad sindical, derecho a huelga y demás derechos fundamentales coresponden a la
juridiccion social, salvo la de los funcionarios excluidos por el articulo 3.c).
- El apartado n) señala que la impugnación de las sanciones de la LISOS corresponde a la jurisdicción social.
- El apartado o) señala que los temas relativos a prestaciones de Seguridad Social se tramitarán por el orden
social, mientras que el apartado f) de este artículo señala que los actos administrativos relativos a
cotización, alta y afiliación es competencia del orden contencioso administrativo. Según la disposición
final 7ª todo lo relativo a la Ley de dependencia no ha entrado aún en vigor.
- El apartado q) Las mejoras voluntarias por convenio colectivo contrato de trabajo corresponden a la
jurisdicción social.

*Cuando una empresa esté en concurso, los trabajadores deberán acudir al juzgado de lo mercantil para demandar.

10

Su distribución está prohibida | Descargado por Fran MT (franmorenotoscano@gmail.com)


lOMoARcPSD|795454

2) Territorial, por razón del territorio.


Es la distribución de la competencia por razón del territorio, delimita que juez debe conocer un asunto por razón
del territorio. En el caso de que varios jueces tengan la misma competencia objetiva, hay que determinar a qué
juez le corresponde por razón del territorio, por eso se le conoce como delimitación territorial de la competencia
objetiva. La base para atribuir la competencia entre uno u otro juzgado competente objetivamente se llama fuero.
Existen las siguientes las clases de fuero:

o Legal, cuando lo establece la ley.


o Convencional, cuando lo pactan las partes.

o General, cuando son establecidos para supuestos generales.


o Especiales, establecidos para supuestos determinados o concretos.

o Únicos, establecidos con carácter exclusivo.


o Concurrentes, cuando hay más de uno. La concurrencia puede ser electiva, a elección de las partes; o
sucesivos, uno en defecto de otro.

En los juzgados civiles si pueden existir fueros convencionales. En los juzgados penales no hay fueros
convencionales. En los juzgados de lo social no hay fueros convencionales.

Ésta competencia se basa en los fueros; art. 10 LRJS Competencia territorial de los Juzgados de lo Social:

 art 10.1 párrafo 1LRJS "Con carácter general será juzgado competente el del lugar de prestación de los
servicios o el del domicilio del demandado, a elección del demandante”. La ley da una opción de elección
al demandante. Es un fuero legal, general, concurrente y electivo del derecho del trabajo. Se puede elegir
entre domicilio del demandado o el de los servicios.

 art 10.1 párrafo 2 LRJS "Si los servicios se prestaran en lugares de distintas circunscripciones territoriales,
el trabajador podrá elegir entre aquél de ellos en que tenga su domicilio, el del contrato, si hallándose en
él el demandado pudiera ser citado, o el del domicilio del demandado". Se trata de un fuero legal,
general, concurrente y electivo, tiene que coincidir el lugar del servicio con el del domicilio del trabajador
para que el trabajador puede elegir la ciudad donde tenga su domicilio.

 art 10. 1 párrafo 3 LRJS "En el caso de que sean varios los demandados, y se optare por el fuero del
domicilio, el actor podrá elegir el de cualquiera de los demandados”.

 art 10.1 párrafo 4 LRJS "En las demandas contra las Administraciones públicas empleadoras será juzgado
competente el del lugar de prestación de los servicios o el del domicilio del demandante, a elección de
éste; salvo para los trabajadores que presten servicios en el extranjero, en que será juzgado competente el
del domicilio de la Administración pública demandada”. Es un fuero legal, general, concurrente y electivo
de demanda contra la Administración Pública. El fuero es el lugar de los servicios o domicilio del
demandante.

 art 10.2 a) LRJS en lo referente a prestaciones de la Seguridad Social el demandante podrá elegir entre el
juzgado de la resolución o el juzgado del domicilio del demandante, en este caso nos encontramos ante un
fuero especial.

 art 10.4 a) LRJS "En los procesos de impugnación de actos de Administraciones públicas no comprendidos
en los apartados anteriores y atribuidos a los Juzgados de lo Social, la competencia territorial de los
mismos se determinará conforme a las siguientes reglas: con carácter general, será competente el juzgado
en cuya circunscripción tenga su sede el órgano que hubiera dictado el acto originario impugnado”.

11

Su distribución está prohibida | Descargado por Fran MT (franmorenotoscano@gmail.com)


lOMoARcPSD|795454

3) Funcional, por razón de la función o del grado de jurisdicción.


Determina que juez debe conocer del asunto por razón de la función y deriva de la existencia en el proceso de
diferentes fases: Declarativa (instancia), recurso y ejecución. Puede que en cada fase intervenga un juez diferente
y es necesaria la existencia de una norma que decida qué juez conoce de cada fase. La competencia funcional está
determinada por:

 El Juez del recurso: art 7 c) LRJS dice que la sala de lo social TSJ conocerá de los recursos de suplicación y
el art 9 b) LRJS señala que la sala 4 del Tribunal Supremo conocerá de los recursos de casación. hay
recurso de casación ordinario y otro para la unificación de doctrina. el juzgado de lo social de Córdoba
dicta la sentencia, contra ella cabe recurso de suplicación ante la sala de lo social del TSJ pero no recurso
de casación del tribunal supremo, si hay contradicción entre dos sentencias de dos tribunales de justicia si
hay un recurso de casación ante el TS para que este unifique la doctrina.

 El juez competente en la ejecución de las sentencias. Según el art 237.2 LRJS el juez competente o el
órgano judicial para la ejecución de la sentencia es aquel que ha conocido del asunto en la fase
declarativa.

2. Naturaleza y control de las reglas de competencia.

Cuando se presenta una demanda el demandante puede solicitar pruebas o que el juicio se suspenda. Según el
art. 61 LEC el tribunal que tenga competencia para conocer de un pleito, la tendrá también para resolver sobre sus
incidencias, para llevar a efecto las providencias y autos que dictare, y para la ejecución de la sentencia o
convenios y transacciones que aprobare.

Actualmente las 3 normas de competencia en el derecho procesal laboral son de orden público, son normas
absolutas e imperativas, no son disponibles por el tribunal y las partes sino que se imponen a ellos, son apreciable
de oficio y son alegables por las partes.

El juez tiene que tener las 3 clases de competencia para ser un juez competente, el juez que no tiene competencia
será un juez incompetente.

TEMA 9. CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN. CUESTIONES PREJUDICIALES.

Son materias no sociales, son materias pertenecientes a otro orden jurisdiccional, materias sobre las cuales los
jueces de lo social no tienen competencia objetiva pero que son necesarios resolver para decidir la cuestión que
es competencia del juez de lo social.

Ej.: Luis es despedido por apropiarse de dinero, la empresa inicia una denuncia penal se tramita un proceso penal y Luis
presenta una demanda de despido el día 1 de octubre y el juicio es el 20 de octubre, hay un proceso penal para saber si Luis se
ha quedado con el dinero y un proceso social por despido en el que hay que determinarse si el despido es o no procedente.
¿Tiene que esperar el juez de lo social al que dicte sentencia el juez de lo penal? no se tiene que esperar.

El art 4.2 LRJS establece que "las cuestiones previas y prejudiciales serán decididas en la resolución judicial que
ponga fin al proceso. La decisión que se pronuncie no producirá efecto fuera del proceso en que se dicte”. La
sentencia social no afectara en ningún caso a la sentencia penal.

Ej.: Luis presenta demanda de pensión de orfandad por que se ha dicho que no es hijo del causante, ¿Quién es competente
para decidir si es hijo o no del causantes? el juzgado civil, pero el juzgado de lo social no espera la resolución del juzgado civil,

12

Su distribución está prohibida | Descargado por Fran MT (franmorenotoscano@gmail.com)


lOMoARcPSD|795454

y a efecto de la pensión de orfandad nada mas el juzgado de lo social decidirá si es hijo o no, pero esto no producirá efectos
fuera del proceso social, por la sentencia del juez de los social Luis no es hijo del causante, solo lo es a efecto de la pensión.

El art 86.1 LRJS establece que "en ningún caso se suspenderá el procedimiento por seguirse causa criminal sobre
los hechos debatidos”, solo hay un supuesto en el cual se suspende el proceso social por una cuestión penal, que
es la falsedad documental art 4.3 LRJS.

El juez de lo social tiene que resolver materias que no son su competencia pero que están relacionadas con sus
competencias, por lo que las resolverá solo a efectos del proceso social, nunca fuera del proceso social, las
resuelve como cuestiones prejudiciales.

TEMA 10. LAS PARTES PROCESALES.

1. Concepto, caracteres y requisitos.


Las partes tienen un concepto propio del dº procesal, ese concepto es distinto e independiente del concepto de
los sujetos de la relación material. Desde el punto de vista del derecho procesal ya no se puede hablar de
trabajador contra empresario, sino demandante contra demandado.

Parte procesal es aquella que pide la protección jurisdiccional, y aquella frente a la que se pide la protección
jurisdiccional. Pide la tutela efectiva de jueces y tribunales y frente a la que se pide la tutela jurisdiccional (pedir y
defenderse).

 En la instancia: demandante contra demandado.


 En el recurso: recurrente contra recurrido.
 En la ejecución: ejecutante contra ejecutado.

Esto se basa en los principios de dualidad, igualdad y contradicción (art. 24CE tutela judicial efectiva: todas las
personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e
intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión).

Los caracteres de las partes son:


 La existencia de un interés, para presentar una demanda o defenderse tienen que tener algún tipo de
interés.
 Actuación en nombre propio.
 Igualdad de condiciones, igualdad de arma y derechos, mismos derechos y mismos obligaciones.
 Dominio de acción, dominio del proceso. Las partes son dueñas de sus derechos y obligaciones procesales,
porque son dueños de sus derechos y obligaciones sustantivos y materiales.
 Identificación, la partes tienen que estar plenamente identificadas (art. 80.1 b) LRJS forma y contenido de la
demanda: la designación del demandante con expresión del número del documento nacional de identidad o del
número y tipo de documento de identificación de los ciudadanos extranjeros, y de aquellos otros interesados que
deban ser llamados al proceso y sus domicilios, indicando el nombre y apellidos de las personas físicas y la
denominación social de las personas jurídicas. Si la demanda se dirigiese contra una masa patrimonial, patrimonio
separado, entidad o grupo carente de personalidad, además de identificarlos suficientemente, habrá de hacerse
constar el nombre y apellidos de quienes aparezcan como administradores, organizadores, directores, gestores,
socios o partícipes, y sus domicilios, sin perjuicio de las responsabilidades legales de la masa patrimonial, entidad o
grupo y de sus gestores e integrantes).
 Las partes son un elemento esencial de la acción, entre otras cosas, el juicio solo se puede seguir por las
partes designadas por el demandante. La sentencia no puede afectar a terceros, solo puede afectar a las
partes. Además por la designación se produce la litispendencia (efecto de la demanda) y cosa juzgada

13

Su distribución está prohibida | Descargado por Fran MT (franmorenotoscano@gmail.com)


lOMoARcPSD|795454

material (efecto de la sentencia).

La litispendencia es un pleito pendiente, mientras haya un proceso pendiente entre unas partes no puede
iniciarse otro entre las mismas partes y por la misma causa.
La cosa juzgada es la cosa ha sido juzgada. Una vez distada la sentencia el asunto esta juzgado no se puede volver
juzgar por las mismas partes la misma acción.

Las partes deben reunir los 4 requisitos siguientes:


 Personalidad procesal o capacidad para ser parte.
 Capacidad procesal o de comparecer en juicio.
 Legitimación.
 Postulación.

Las partes tienen que reunir todos los requisitos. Los dos primeros requisitos se establecen con carácter general,
con independencia de un proceso concreto.

2. Personalidad procesal.
Hace referencia a quien es o puede ser parte en el proceso. Es un concepto paralelo a la personalidad jurídica, que
es la aptitud para ser titular o sujeto de relaciones jurídicas. Tienen personalidad jurídica las personas, y pueden
ser físicas (art. 29 y 30 CC) o jurídicas. A su vez las personas jurídicas podrán ser privadas o públicas
(administraciones). También podrán tener personalidad procesal os entes sin personalidad jurídica (art. 80 b) LJS)
como las comunidades de bienes.

3. Capacidad procesal.
Capacidad para realizar actos procesales de modo eficaz. Se corresponde a la capacidad de obrar o de ejercicio del
dº civil. Según el art. 16.2 LRJS tendrán capacidad procesal los trabajadores mayores de 16 años y menores de 18
respecto de los derechos e intereses legítimos derivados de sus contratos de trabajo y de la relación de Seguridad
Social, cuando legalmente no precisen para la celebración de dichos contratos autorización de sus padres, tutores
o de la persona o institución que los tenga a su cargo, o hubieran obtenido autorización para contratar de sus
padres, tutores o persona o institución que los tenga a su cargo conforme a la legislación laboral o la legislación
civil o mercantil respectivamente. Igualmente tendrán capacidad procesal los trabajadores autónomos
económicamente dependientes mayores de 16 años.

Tendrán por tanto capacidad procesal los +18 años no incapacitados judicialmente, pero no tiene capacidad
procesal los -18 y +18 incapacitados.

Según el art. 16. 4 LRJS los padres o tutores legales suplirán la falta de capacidad procesal de los individuos. Por su
parte, el art. 16.5 LRJS añade que por las personas jurídicas comparecerán quienes legalmente las representen

4. Legitimación.
Requisito procesal de las partes que solo se tiene en relación a un proceso concreto. El individuo es legitimado
para ser sujeto de una relación procesal, en principio, es aquel que es sujeto de una relación material; y se
extiende a quien tiene un derecho subjetivo o un interés legítimo (art. 17.1 LRJS: los titulares de un derecho
subjetivo o un interés legítimo podrán ejercitar acciones ante los órganos jurisdiccionales del orden social, en los
términos establecidos en las leyes).

La legitimación se clasifica del siguiente modo:


o Legitimación activa, la del demandante o actor.
o Legitimación pasiva, la del demandando.

14

Su distribución está prohibida | Descargado por Fran MT (franmorenotoscano@gmail.com)


lOMoARcPSD|795454

o Originaria, la demanda.
o Sobrevenida, durante el proceso puede existir otro demandando. En general, todos los supuestos de
cambio de partes.

o Individual, cualquier persona.


o Institucional, la de un ente o entidad.

o Ad processum, legitimación para el proceso. Todos estamos legitimados para el proceso (art. 24 CE tutela
judicial efectiva).
o Ad causam, legitimación de un derecho o interés. Solo está legitimado el que tiene derecho, al que le dan
la razón en un pleito, por ser titular de un derecho objetivo.

5. Postulación.
Es la facultad de pedir ante los Tribunales en debida forma, por lo tanto, es la capacidad de dar la forma requerida
a los actos procesales para su validez. Las partes deben ir acompañados por alguien que les asesore. Se funda en la
complejidad del derecho (arts. 18 y ss LRJS.)

Se exige por la ley el requisito de la postulación para garantizar el principio de defensa.


La postulación se desglosa en dos mecanismos:

 Representación, es un actuar en nombre de otro. Un representado le atribuye facultades a un


representante. Para que haya representación debe haber un poder del representado al representante.

En el proceso social no es preceptiva ni obligatoria en la instancia la postulación, art. 18.1 LRJS intervención en el
juicio: “las partes podrán comparecer por sí mismas o conferir su representación a abogado, procurador, graduado
social colegiado o cualquier persona que se encuentre en el pleno ejercicio de sus derechos civiles. La
representación podrá conferirse mediante poder otorgado por comparecencia ante el secretario judicial o por
escritura pública”. La representación en este proceso es opcional y facultativa, las partes no están obligadas a
otorgarla.

En la representación es necesario el otorgamiento de un poder, para poder actuar en nombre de otro al cual se le
aplicarán los efectos jurídicos. Si no hay poder no hay representación. La comparecencia de una de las partes
mediante un representante sin poder equivale a incomparecencia, el efecto de la ley consiste en seguir el juicio. El
que otorga la fe dentro del juzgado es el fedatario público, da fe de que tal hecho ha ocurrido (otorgar poder); y
puede hacerse mediante notario o fedatario público.

La defensa. Es la dirección técnica o asesoramiento. En el proceso civil, contencioso o penal es obligatoria la


defensa por el abogado. En el proceso social las partes pueden o no otorgar su defensa al abogado, y no se puede
otorgar a cualquier persona solo la puede llevar el abogado. Sin embargo, la representación técnica sí.

El art. 21.1 LRJS recoge la Intervención de abogado, graduado social colegiado o procurador: la defensa por
abogado y la representación técnica por graduado social colegiado tendrá carácter facultativo en la instancia. En el
recurso de suplicación los litigantes habrán de estar defendidos por abogado o representados técnicamente por
graduado social colegiado. En el recurso de casación y en las actuaciones procesales ante el Tribunal Supremo será
preceptiva la defensa de abogado. Cuando la defensa sea facultativa, con excepción de lo previsto en el artículo
siguiente, podrá utilizarla sin embargo cualquiera de los litigantes, en cuyo caso será de su cuenta el pago de los
honorarios o derechos respectivos con las excepciones contempladas en la legislación sobre asistencia jurídica
gratuita.

15

Su distribución está prohibida | Descargado por Fran MT (franmorenotoscano@gmail.com)


lOMoARcPSD|795454

En el proceso social suele ocurrir que se presente una demanda pluridemandante (muchos demandantes). Según
el art. 19.2 LRJS en los procesos en los que demanden de forma conjunta más de diez actores, éstos deberán
designar un representante común, con el que se entenderán las sucesivas diligencias del litigio. Este representante
deberá ser necesariamente abogado, procurador, graduado social colegiado, uno de los demandantes o un
sindicato.

Del el art. 19.4 LRJS podemos deducir que los sindicatos y asociaciones empresariales defienden derechos
colectivos, por lo que establece que cualquiera de los demandantes o demandados podrá expresar su voluntad
justificada de comparecer por sí mismo o de designar un representante propio, diferenciado del designado de
forma conjunta por los restantes actores o demandados.

Según el art. 20.1 LRJS Los sindicatos podrán actuar en un proceso, en nombre e interés de los trabajadores y de
los funcionarios y personal estatutario afiliados a ellos que así se lo autoricen, para la defensa de sus derechos
individuales, recayendo en dichos afiliados los efectos de aquella actuación. Los efectos jurídicos recaen sobre el
trabajador individual.

El art. 21 LRJS hace referencia al principio de igualdad de partes; art. 21.3 LRJS “Si en cualquier otra actuación, diversa
al acto de juicio, cualquiera de las partes pretendiese actuar asistido de letrado, el secretario judicial adoptará las medidas
oportunas para garantizar la igualdad de las partes”. Por su parte, el art. 22 LRJS regula la representación y defensa del
Estado.

En el Estado actual, el graduado social colegiado en el proceso social es un representante técnico, tiene la
posibilidad de intervenir en el recurso de suplicación.

6. Las costas procesales.


Está relacionado con el principio de justicia gratuita. Las costas del proceso son aquellos otros gastos diferentes de
la administración de justicia, es decir, gastos derivados de abogados, procuradores, graduados sociales... En el
proceso civil el condenado debe pagar las costas producidas por tener que haber ido al juzgado (criterio de
vencimientos: el vencido tiene que pagar lo que se le reclama, sus gatos y los gastos del vencedor).

En el proceso social, no hay condena en costas en la instancia, porque no es obligatorio. Conforme al art. 21.1
LRJS, al ser la defensa facultativa, el pago de los honorarios del representante lo pagan las partes. En el recurso de
casación si es obligatoria la defensa por lo que, según el art. 235.1 LRJS, la sentencia impondrá las costas a la parte
vencida. En la ejecución también se incluyen en las costas los honorarios o derechos de abogados, incluidos los de
las Administraciones públicas, procuradores y graduados sociales colegiados tal y como establece el art. 269.3
LRJS.

Beneficio de justicia gratuita ley AJG 1/96 art. 10.1, art. 3, art. 2 d)

En el orden social, por ser trabajadores tendrán derecho al principio de justicia gratuita, con independencia de la
cuantía de sus ingresos. También tienen tal beneficio, según el art. 2 b), las entidades gestoras de la Seguridad
Social y los servicios comunes. Actualmente, (art. 9) el reconocimiento del beneficio lo hacen las comisiones de
asistencia jurídica gratuita. El art.6 regula el contenido del derecho, que es el derecho a nombrar abogado.

Por último, en el art. 97.3 LRJS se reconoce la posibilidad de que la sentencia pueda imponer una multa al litigante
que actuó de mala fe o con temeridad.

7. Pluralidad de partes.
La pluralidad de partes abarca todos aquellos fenómenos afectantes a las partes, y abarcan el cambio de partes, la
intervención procesa y el litisconsorcio.

16

Su distribución está prohibida | Descargado por Fran MT (franmorenotoscano@gmail.com)


lOMoARcPSD|795454

 El cambio de parte o sucesión de partes. Es todo aquello que se produce durante el proceso afectando a
las partes (ej. supuesto de cambio de partes: un proceso de un menor mediante sus padres o tutor, y si
durante el proceso un menor adquiere la mayoría de edad, éste adquiere capacidad procesal. Cambio de
un abogado).

 Intervención procesal. Ocurre cuando un 3º ajeno al proceso entra a participar en el proceso junto a las
partes ocupando una posición secundaria y derivada. El 3º no es parte ni será parte nunca en ese proceso
(ej. intervención procesal: si un trabajador reclama una cantidad de dinero a su empresa, y hay una
sentencia que condena a la empresa a pagar pero la empresa no tiene dinero para pagar al trabajador, se
inicia una ejecución de la sentencia y una declaración judicial de insolvencia; el trabajador presenta una
solicitud al FOGASA. Por tanto, el FOGASA tiene que pagar sin intervenir en el proceso, se le da la
posibilidad procesal para intervenir en el primer proceso para que pueda defenderse por lo que pueda
venir después).

 Litisconsorcio. Cuando en alguna de las dos o en las dos partes procesales de demandante y demandados
existes varias personas.
o Es activo cuando hay varios demandantes contra un demandado.
o Es pasivo cuando hay un demandante contra varios demandados.
o Es mixto cuando existen varios demandantes y varios demandados.

También puede ser voluntario y necesario:


o Voluntario, facultativo, no es obligatorio.
o Necesario, es de orden público y se impone por la ley.

El litisconsorcio pasivo necesario. Supuestos en los que la ley o la relación jurídico material impone la necesidad
de demandar a varias personas. Se impone porque la sentencia puede afectarles, es decir, de acuerdo con la ley
hay que demandar siempre a todas las personas que puedan verse afectadas por la sentencia (principio de
contradicción y de defensa, todo el mundo tiene derecho a ser oído y a defenderse).

TEMA 11. LA ACCIÓN.

1. La acción. Concepto y clases.

La acción es el objeto del proceso, es decir, el tema que plantea el demandante. En la demanda se ejercita una
acción por eso al demandante, también se le denomina actor, el demandado se defiende por medio de
excepciones.

La acción es un concepto procesal y un derecho distinto del derecho material, la ley lo regula y otorga tal derecho.
Este derecho está relacionado con el concepto de la legitimación.

Hay dos conceptos de la acción; la acción, desde el punto de vista procesal, se relaciona con el concepto de
legitimación:

 Concepto de la acción abstracto. Se relaciona con la legitimación ad processum, es decir, el derecho


frente al Estado a obtener la protección jurisdiccional; con independencia de lo que en cada caso se pida.

 Concepto de la acción concreto. Se relaciona con la legitimación ad causam, es decir, el derecho a obtener
frente al Estado la protección jurisdiccional mediante una resolución favorable (aquel al que se le
reconoce el derecho).

Examen (cosas relación con las leyes).

17

Su distribución está prohibida | Descargado por Fran MT (franmorenotoscano@gmail.com)


lOMoARcPSD|795454

2. Acumulación de acciones.

Es la reunión en una misma demanda de varias reclamaciones, varias peticiones o varias acciones. Según el art.
25.1 LRJS (regla general del derecho del trabajo) “el actor podrá acumular en su demanda cuantas acciones le
competan contra el demandado, aunque procedan de diferentes títulos, siempre que todas ellas puedan
tramitarse ante el mismo juzgado o tribunal”. En el apartado 2 del art. se establece que en los mismos términos
podrá el demandado reconvenir.

Ej.:
Salario base, en virtud de los servicios prestados (fuente o título, causa de pedir).
Incentivos, servicios prestados (salario).
Plus transporte, por desplazamiento (extra salarial).
Dietas, gastos, (extra salarial).
Alquiler de vivienda, gastos (extra salarial).
En principio, no pueden acumularse porque son diferentes. Se podrán acumular en una misma demanda (art. 25.1 LRJS).

Existen excepciones, fijadas en el art. 26.1 LRJS supuestos especiales de acumulación de acciones: sin perjuicio de
lo dispuesto en los apartados 3 y 5 de este artículo, en el apartado 1 del artículo 32 y en el artículo 33, no podrán
acumularse entre sí ni a otras distintas en un mismo juicio, ni siquiera por vía de reconvención, las acciones de
despido y demás causas de extinción del contrato de trabajo, las de modificaciones sustanciales de condiciones de
trabajo, las de disfrute de vacaciones, las de materia electoral, las de impugnación de estatutos de los sindicatos o
de su modificación, las de movilidad geográfica, las de derechos de conciliación de la vida personal, familiar y
laboral a las que se refiere el artículo 139, las de impugnación de convenios colectivos, las de impugnación de
sanciones impuestas por los empresarios a los trabajadores y las de tutela de derechos fundamentales y libertades
públicas.

La Ley también establece una serie de excepciones a la excepción, en el art. 26.3 LRJS: podrán acumularse en una
misma demanda las acciones de despido y extinción del contrato siempre que la acción de despido acumulada se
ejercite dentro del plazo establecido para la modalidad procesal de despido; además el trabajador podrá acumular
a la acción de despido la reclamación de la liquidación de las cantidades adeudadas hasta esa fecha.

Y en el 26.4 LRJS: podrá acumularse a la reclamación de clasificación profesional por realización de trabajos de
categoría o grupo profesional superior la reclamación de las diferencias retributivas derivadas.

En materia de Seguridad Social, el art. 26.6 LRJS (regla general de Seguridad Social) establece que no serán
acumulables entre sí las reclamaciones en materia de Seguridad Social, salvo cuando tengan la misma causa de
pedir y salvo la posibilidad de alegar la lesión de derechos fundamentales y libertades públicas a que se refiere el
apartado 1 del artículo 140.

Ej.:
Pensión jubilación (cese por la edad).
Prestación incapacidad permanente (cese por enfermedad).
No son del mismo título por lo que no pueden acumularse.

Según el art. 25.3 LRJS (regla general del litisconsorcio) también podrán acumularse, ejercitándose
simultáneamente, las acciones que uno o varios actores tengan contra uno o varios demandados, siempre que
entre esas acciones exista un nexo por razón del título o causa de pedir. Se entenderá que el título o causa de
pedir es idéntico o conexo cuando las acciones se funden en los mismos hechos.

En el caso de la acumulación indebida de acciones, conforme el art. 27.1 LRJS, el secretario judicial requerirá al
demandante para que en el plazo de cuatro días subsane el defecto, eligiendo la acción que pretende mantener.
En caso de que no lo hiciera, o si se mantuviera la circunstancia de no acumulabilidad entre las acciones, dará
cuenta al tribunal para que éste, en su caso, acuerde el archivo de la demanda. En el apartado 2 y 3 No obstante,
18

Su distribución está prohibida | Descargado por Fran MT (franmorenotoscano@gmail.com)


lOMoARcPSD|795454

cuando se trate de una demanda sometida a plazo de caducidad, a la que se hubiera acumulado otra acción, fuera
de los supuestos previstos en esta Ley, aunque el actor no opte, se seguirá la tramitación del juicio por aquélla, y el
juez o tribunal tendrá por no formulada la otra acción acumulada, advirtiéndose al demandante de su derecho a
ejercitarla por separado.

Si se hubiera acumulado indebidamente una acción sujeta a plazo de caducidad y otra u otras acciones sometidas
igualmente a dicho plazo de caducidad, aunque el actor no opte, se seguirá la tramitación del juicio por la primera
de las pretensiones ejercitada en el suplico de la demanda, y en todo caso por la de despido si se hubiese hecho
uso de ella, y el juez o tribunal tendrá por no formuladas las demás acciones acumuladas, advirtiéndose al
demandante de su derecho a ejercitarlas por separado.

3. Acumulación de procesos.
Es la reunión de procesos conexos en un solo procedimiento. Se diferencia con la acumulación de acciones en que
ésta es la acumulación de acciones en la demanda (en la misma demanda varias acciones), en la acumulación de
procesos lo es en procesos ya iniciados (varias demandas inician varios procesos y en trámite se acumulan o
unen).

El art. 28.1 LRJS regula la acumulación de procesos seguidos ante el mismo juzgado o tribunal; y establece que si
en el mismo juzgado o tribunal se tramitaran varias demandas contra un mismo demandado, aunque los actores
sean distintos, y se ejercitasen en ellas acciones idénticas o susceptibles de haber sido acumuladas en una misma
demanda, se acordará, de oficio o a instancia de parte, la acumulación de los procesos.

El art. 29 LRJS regula la acumulación de procesos seguidos ante distintos juzgados; y establece que si en el caso
del artículo anterior las demandas pendieran en distintos procesos ante dos o más Juzgados de lo Social de una
misma circunscripción, también se acordará la acumulación de todas ellas, de oficio o a petición de parte. Esta
petición habrá de formularse ante el juzgado o tribunal que conociese de la demanda que hubiera tenido entrada
antes en el Registro.

Es un supuesto especial el del 28.2 LRJS: cuando en materia de prestaciones de Seguridad Social o sobre recargo
de prestaciones, se impugnare un mismo acto administrativo, o actos de reproducción, confirmación o ejecución
de otro anterior, o actos entre los que exista conexión directa, se acordará la acumulación de los procesos aunque
no coincidan todas las partes ni la posición procesal que ocupen. Dicha regla se aplicará a la impugnación de un
mismo acto administrativo en las restantes materias competencia del orden social.

TEMA 12. ACTOS PREVIOS, DE ASEGURAMIENTO Y PREPARATORIOS.

A) ACTOS PREVIOS.

Podemos deducir tres ideas de los actos previos:

- Idea económica: el proceso cuesta mucho dinero al Estado. Los juzgados cuestan dinero. Evitar gastos.
- Idea práctica: “mejor es un mal arreglo, que un buen pleito”.
- Idea filosófica: el juez impone la solución, la sentencia es una solución impuesta. Es mejor una solución
amistosa o convenida.

Al Estado le conviene, por diversos motivos, que no se acuda demasiado a los juzgados; por ello establece actos
previos al proceso. Estos actos previos son para evitar el proceso, un arbitraje.

19

Su distribución está prohibida | Descargado por Fran MT (franmorenotoscano@gmail.com)


lOMoARcPSD|795454

Existen dos actos previos regulados en la LRJS como requisitos procesales:

 La conciliación previa.

La conciliación (extrajudicial) es un acto previo al proceso, una actividad previa al proceso y que tiene como
finalidad evitar el proceso. Es un requisitos de validez en el proceso, para que el proceso sea válido tiene que
cumplirse el requisito pre-procesal del acto de conciliación. Este acto produce efectos en el proceso. El acto de
conciliación es una forma o solución amistosa o convenida de solucionar los conflictos mediante la intervención de
un tercero, un “hombre bueno”, el cual asesora a las partes y que en ningún caso impondrá una solución.

 Naturaleza jurídica. La conciliación es un contrato de transacción entre las partes. Al ser un requisito del
proceso no se puede acudir al proceso sin haber intentado antes la conciliación (art. 63LRJS).

Existen excepciones a la conciliación o mediación previas en el art. 64.1 LRJS: se exceptúan del requisito del
intento de conciliación o mediación los procesos que exijan la reclamación previa en vía administrativa u otra
forma de agotamiento de la misma, en su caso, los que versen sobre Seguridad Social; los relativos a impugnación
del despido colectivo por los representantes de los trabajadores, disfrute de vacaciones y a material electoral,
movilidad geográfica, modificación sustancial de las condiciones de trabajo, suspensión del contrato y reducción
de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción derivadas de fuerza mayor, derechos
de conciliación de la vida personal, familiar y laboral a los que se refiere el artículo 139 , los iniciados de oficio, los
de impugnación de convenios colectivos, los de impugnación de los estatutos de los sindicatos o de su
modificación, los de tutela de los derechos fundamentales y libertades públicas, los procesos de anulación de
laudos arbitrales, los de impugnación de acuerdos de conciliaciones, de mediaciones y de transacciones, así como
aquellos en que se ejerciten acciones laborales de protección contra la violencia de género.

El apartado 2 a) del mismo art. excluye también aquellos procesos en los que siendo parte demandada el Estado
u otro ente público también lo fueren personas privadas, siempre que la pretensión hubiera de someterse al
trámite de reclamación previa en vía administrativa o a otra forma de agotamiento de la misma y en éste pudiera
decidirse el asunto litigioso. En el apartado 2 b) se excluyen los supuestos en que, en cualquier momento del
proceso, después de haber dirigido la papeleta o la demanda contra personas determinadas, fuera necesario
dirigir o ampliar la misma frente a personas distintas de las inicialmente demandadas.
 El procedimiento comienza con la solicitud del acto de conciliación ante el CMAC, éste solicita a las partes,
se realiza la celebración, y se entrega el acta y la certificación del acto de conciliación para demostrar que se ha
cumplido el requisito. El demandante en la demanda tiene que acompañar la certificación del acto de conciliación,
si no es así el art. 81.3 LRJS establece: Si a la demanda no se acompañara de la certificación del acto de
conciliación o mediación previa, o de la papeleta de conciliación o de la solicitud de mediación, de no haberse
celebrado en plazo legal, el secretario judicial, sin perjuicio de resolver sobre la admisión y proceder al
señalamiento, advertirá al demandante que ha de acreditar la celebración o el intento del expresado acto en el
plazo de quince días, contados a partir del día siguiente a la recepción de la notificación, con apercibimiento de
archivo de las actuaciones en caso contrario, quedando sin efecto el señalamiento efectuado.

 Efectos de la presentación de la solicitud del acto de conciliación. La simple presentación de la solicitud


produce efectos, aunque el proceso no se ha iniciado aún. Con la presentación de la papeleta no se inicia el
proceso, se inicia la demanda. El principal efecto lo establece el art. 65.1 LRJS: la presentación de la solicitud de
conciliación o de mediación suspenderá los plazos de caducidad e interrumpirá los de prescripción. El cómputo de
la caducidad se reanudará al día siguiente de intentada la conciliación o mediación o transcurridos quince días
hábiles, excluyendo del cómputo los sábados, desde su presentación sin que se haya celebrado.

20

Su distribución está prohibida | Descargado por Fran MT (franmorenotoscano@gmail.com)


lOMoARcPSD|795454

El tiempo influye en las relaciones jurídicas, debe haber un plazo para el ejercicio de los derechos; instituciones
que delimitan la influencia del tiempo en las relaciones jurídicas.

Desde el punto de vista conceptual, diferencias entre caducidad y prescripción. La caducidad marca la vida del
derecho, institución que establece la vida del derecho. En cambio, la prescripción establece el tiempo durante el
cual el titular del derecho puede reclamarlo, si no lo hace prescribe porque se abandona el derecho. La caducidad
solo se produce en los casos establecidos por la ley. La caducidad tiene que venir establecida expresamente por la
ley. Si la ley no dice que es de caducidad es de prescripción. El plazo de caducidad se suspende, el de prescripción
se interrumpe.

Una vez levantada la suspensión, el plazo que quede. En cambio en la prescripción el plazo se interrumpe
(prescripción 1 año, art 59 ET). Antes, en un año se puede interrumpir en cualquier momento, y a partir de ahí
vuelve a tener un año de plazo; el cómputo de la prescripción se reanuda.

Ej.: despido 1-10-13


21-10-13 pdc ante el CMAC.
30-10-13 se celebra.
Despido 20 días hábiles.
Si pasan 17 días se suspenden.
Cuando se reanuda el plazo le quedan 3 días.
art. 65.1LRJS (caducidad).

Ej.:
A un trabajador le deben noviembre 2012, presenta pdc. Si presenta la pdc reclamando ese salario (noviembre 2012), la pdc se
interrumpe, noviembre 2013 otro año.

Otra diferencia es que la caducidad se suspende siempre que este establecido por la ley; la prescripción se
interrumpe por cualquier reclamación del acreedor al deudor (art. 1937 CC).

La última diferencia es que la caducidad la puede apreciar el juez de oficio, si entiende que ha pasado el plazo el
juez tiene la obligación de de examinar si el derecho ha caducado aunque las partes no le digan nada; la
prescripción solo es apreciable a instancia de parte.

 Efectos del acto de conciliación.

 Una demanda que se presente sin haberse presentado antes la papeleta de conciliación o sin haber intentado
el acuerdo previo; en este caso, es un defecto esencial no subsanable por no cumplir con el requisito.

 Una demanda que se presenta sin acompañar la certificación del acto de conciliación (art. 81.3 LRJS); en este
caso, es un defecto subsanable.

 Presentación de la papeleta de conciliación y no se celebra el acto (art. 65.2 LRJS); en este caso, transcurridos
30 días, computados en la forma indicada en el número anterior, sin haberse celebrado el acto de conciliación
o sin haberse iniciado mediación o alcanzado acuerdo en la misma se tendrá por terminado el procedimiento y
cumplido el trámite; o (art. 61.1 prrf. 2º) si el interesado se hubiere dado por enterado o constara de forma
suficiente su conocimiento procesal o extraprocesal de los elementos esenciales de la resolución, la diligencia
surtirá efecto desde ese momento, es decir a los 15 días se reanudará el plazo.

 Presentación de la papeleta de conciliación, citación y no comparece el solicitante. Cuando estando


debidamente citadas las partes para el acto de conciliación o de mediación no compareciese el solicitante ni
alegase justa causa, se tendrá por no presentada la papeleta de conciliación o la solicitud de mediación,
archivándose todo lo actuado (art. 66.2 LRJS).
21

Su distribución está prohibida | Descargado por Fran MT (franmorenotoscano@gmail.com)


lOMoARcPSD|795454

 Presentación, citación de las partes y no comparece el solicitado. Si no compareciera la otra parte,


debidamente citada, se hará constar expresamente en la certificación del acta de conciliación o de mediación y
se tendrá la conciliación o la mediación por intentada sin efecto y se reanuda el plazo. (art. 66.3 LRJS).

 Se presenta la papeleta, se cita a las partes, se presentan las dos partes pero no se ponen de acuerdo,
celebración o conciliación sin avenencia. El requisito se entiende por cumplido y se puede presentar la
demanda. No se pueden alegar cosas distintas en el juicio que no estén en la papeleta.

 Se presenta la papeleta, se cita a las partes, se presentan las dos y el hombre bueno transige, celebración o
conciliación con avenencia. En este caso, no hay demanda pero el acuerdo vincula a las partes mediante
contrato, conforme al art. 67.1 LRJS se puede impugnar por las causas que invalidan los contratos (vicios del
consentimiento: intimidación, dolor, error y violencia); o por lo dispuesto en el art. 68.1 LRJS, lo acordado en la
conciliación constituirá título para iniciar acciones ejecutivas, por tanto, el acuerdo tiene fuerza ejecutiva igual
que una sentencia.

 Reclamación previa administrativa.

Es un acto previo al proceso que tiene por finalidad evitar el proceso, y es un requisito del proceso. Tiene una
diferencia con la conciliación, y es que la reclamación previa es un escrito dirigido a la persona a la que quiero
demandar, es por tanto el sometimiento previo del objeto del litigio a la persona a la que se quiere demandar.

El art. 69 LRJS (regla general) establece es el privilegio de la Administración; reclamación administrativa previa o
agotamiento de la vía administrativa previa a la vía judicial social: para poder demandar al Estado, Comunidades
Autónomas, entidades locales o entidades de Derecho público con personalidad jurídica propia vinculadas o
dependientes de los mismos será requisito necesario haber interpuesto reclamación previa a la vía judicial social,
o, en su caso, haber agotado la vía administrativa, cuando así proceda, de acuerdo con lo establecido en la
normativa de procedimiento administrativo aplicable.

El art. 70 LRJS establece las excepciones a la reclamación administrativa previa o al agotamiento de la vía administrativa: se
exceptúan del requisito de reclamación previa los procesos relativos a la impugnación del despido colectivo por los
representantes de los trabajadores, disfrute de vacaciones, materia electoral, movilidad geográfica, modificación sustancial de
las condiciones de trabajo, suspensión del contrato y reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o
de producción o derivadas de fuerza mayor, derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral a los que se refiere
el artículo 139 , procedimientos de oficio, conflictos colectivos, impugnación de convenios colectivos, impugnación de
estatutos de los sindicatos o de su modificación, tutela de derechos fundamentales y libertades públicas, siendo en estos
últimos potestativo, y reclamaciones contra el Fondo de Garantía Salarial, al amparo de lo prevenido en el artículo 33 del
Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.

 Procedimiento y plazos:

o Procedimiento administrativo:
- Presentación de la reclamación previa.
- Copia sellada.
- Acompañar la copia a la demanda.

o Presentación de la reclamación previa:


- Resolución expresa.
- Resolución tácita, silencio administrativo negativo 1 mes. Art. 69.2 LRJS 2 meses, y art. 69.3 despido 20
días hábiles.

22

Su distribución está prohibida | Descargado por Fran MT (franmorenotoscano@gmail.com)


lOMoARcPSD|795454

 Efectos de la simple presentación de la reclamación previa. El art. 73 LRJS fija los efectos de la
reclamación administrativa previa o de la vía administrativa: la reclamación previa interrumpirá los plazos de
prescripción y suspenderá los de caducidad, reanudándose estos últimos al día siguiente al de la notificación de la
resolución o del transcurso del plazo en que deba entenderse desestimada.

 Demanda sin haber presentado la reclamación previa; en este casi, es un defecto esencial no subsanable.

 Demanda sin copia de la reclamación previa (art, 81.1 LRJS); en este caso es un efecto subsanable.

 Demanda antes del plazo, antes del mes en que se entiende desestimada pero el mes ha transcurrido el día del
juicio, se entiende cumplido el requisito.

 Demanda con resolución tardía, si la Administración no contesta en el plazo de un mes y aún no se ha


presentado la demanda, se abre un nuevo plazo de 2 meses a partir del día de la resolución de la
Administración.

 Se presenta la reclamación previa con:


- Resolución estimatoria: cumple la finalidad de evitar el proceso.
- Resolución desestimatoria: cumple el requisito previo.
- Si se desestima parcialmente: se puede presentar la demanda por el resto.
(art. 72 LRJS: en el proceso no podrán introducir las partes variaciones sustanciales de tiempo, cantidades o conceptos
respecto de los que fueran objeto del procedimiento administrativo y de las actuaciones de los interesados o de la
Administración).

 Demanda fuera del plazo (3 meses), caducidad de instancia.

Esto es la reclamación previa con carácter general, el art. 71 establece la reclamación administrativa previa en
materia de prestaciones de Seguridad Social (45 días); en su apartado 5: Formulada reclamación previa en
cualquiera de los supuestos mencionados en el presente artículo, la Entidad deberá contestar expresamente a la
misma en el plazo de cuarenta y cinco días. En caso contrario se entenderá denegada la reclamación por silencio
administrativo; y en el apartado 6: La demanda habrá de formularse en el plazo de treinta días, a contar desde la
fecha en que se notifique la denegación de la reclamación previa o desde el día en que se entienda denegada por
silencio administrativo.

TEMA 13. LOS ACTOS PROCESALES.

1. Concepto y requisitos.
Un acto procesal es una emanación de los hechos y actos jurídicos, pero no son aquellos hechos y actos jurídicos
que producen efectos en el proceso. Los actos procesales pueden ser meros hechos o procesos, hay hechos
naturales que producen hechos en el proceso (como por ej. la lluvia que impide ir al juicio).

El proceso se compone de hechos, y los actos procesales se dividen, a su vez, en dos partes o sujetos: el juez y las
partes. Los actos procesales deberán cumplir los siguientes requisitos:

 Requisito de lugar. El art. 268.1 LO del Poder Judicial (LOPJ) manifiesta que las actuaciones judiciales
deberán practicarse en la sede del órgano jurisdiccional, del mismo modo, el art. 44 LRJS establece que las
partes habrán de presentar todos los escritos y documentos en los Registros de la oficina judicial adscrita a
los Juzgados y Salas de lo Social.

 Requisito de forma. Los escritos deberán formularse en castellano.

23

Su distribución está prohibida | Descargado por Fran MT (franmorenotoscano@gmail.com)


lOMoARcPSD|795454

 Requisito de tiempo. El art. 43.1 LRJS establece que las actuaciones procesales deberán practicarse en
días y horas hábiles:

Días hábiles:
o Art. 182.1 LOPJ: son inhábiles a efectos procesales los sábados y domingos, los días 24 y 31 de diciembre, los días
de fiesta nacional y los festivos a efectos laborales en la respectiva comunidad autónoma o localidad. El Consejo
General del Poder Judicial, mediante reglamento, podrá habilitar estos días a efectos de actuaciones judiciales en
aquellos casos no previstos expresamente por las leyes.

o Art. 43.4 LRJS: los días del mes de agosto serán inhábiles, salvo en las modalidades procesales establecida en tal
artículo.

Horas hábiles:
o Art. 182.2 LOPJ: son horas hábiles desde las ocho de la mañana a las ocho de la tarde, salvo que la ley disponga lo
contrario.

El proceso es una sucesión de actos y hechos procesales que se desarrollan en el tiempo, hay que distinguir:

 Señalamiento: consiste en fijar el día de un acto procesal, art. 82.1 LRJS: de ser admitida la demanda, en
la misma resolución de admisión a trámite el secretario judicial señalará el día y la hora en que hayan de
tener lugar sucesivamente los actos de conciliación y juicio, debiendo mediar un mínimo de diez días
entre la citación y la efectiva celebración de dichos actos, salvo en los supuestos en que la Ley disponga
otro distinto y en los supuestos de nuevo señalamiento después de una suspensión.

 Plazos: se abre un período de tiempo durante el cual se puede realizar un acto procesal, art. 81.3 LRJS: si a
la demanda no se acompañara certificación del acto de conciliación o mediación previa, o de la papeleta
de conciliación o de la solicitud de mediación, de no haberse celebrado en plazo legal, el secretario
judicial, sin perjuicio de resolver sobre la admisión y proceder al señalamiento, advertirá al demandante
que ha de acreditar la celebración o el intento del expresado acto en el plazo de quince días, contados a
partir del día siguiente a la recepción de la notificación, con apercibimiento de archivo de las actuaciones
en caso contrario, quedando sin efecto el señalamiento efectuado.

Cómputo de plazos. Conforme al art. 185.1 LOPJ los plazos procesales se computarán con arreglo a lo dispuesto en
el Código Civil. En los señalados por días quedarán excluidos los inhábiles.

El art. 5 CC establece: siempre que no se establezca otra cosa, en los plazos señalados por días, a contar de uno
determinado, quedará éste excluido del cómputo, el cual deberá empezar en el día siguiente; y si los plazos
estuviesen fijados por meses o años, se computarán de fecha a fecha. Cuando en el mes del vencimiento no
hubiera día equivalente al inicial del cómputo, se entenderá que el plazo expira el último del mes.
En el cómputo civil de los plazos no se excluyen los días inhábiles.

En el cómputo administrativo se excluye los días inhábiles. La diferencia entre el cómputo administrativo y el
procesal es que en el primero se excluyen los sábados y en el segundo no.

El art. 149 fija 5 días para el recurso de suplicación.

Los actos de las partes se dividen en:

-Actos de postulación. Donde las partes piden el acto de conciliación.


-Actos de causación. Donde las partes causan el acto de conciliación y sus efectos.
24

Su distribución está prohibida | Descargado por Fran MT (franmorenotoscano@gmail.com)


lOMoARcPSD|795454

TEMA 14. LA DEMANDA.

1. Concepto.

La demanda es un acto procesal de la parte demandante, es un acto de postulación escrito. El efecto de este acto
tiene como efecto el inicio del proceso, y mediante la demanda se ejercita una acción.

La demanda no es un simple acto escrito ni una simple instancia, si no un acto procesal que ejercita un derecho.
Se denomina demanda el acto que inicia el proceso laboral porque la demanda es el acto propio de inicio de un
proceso de tipo civil (disposición final 4ª LEC). El principio que rige la demanda es el principio dispositivo, el cual
dispone que las partes son dueñas de sus derechos y obligaciones; y como manifestaciones de éste el principio de
rogación y el principio de congruencia.

La demanda inicia el proceso y determina el objeto del proceso; el proceso no puede tratar de cosas diferentes de
lo que se disponga en la demanda, ni de personas diferentes. La sentencia ha de ser congruente con la demanda y
con las pretensiones de las partes, subjetiva y objetivamente (art. 218 LEC). De este modo, la sentencia es la
respuesta es la respuesta del Juez a la demanda; y así, la demanda debe ser un proyecto de sentencia. En la
demanda, por tanto, deben contenerse todos los elementos necesarios para que la respuesta sea la que el
demandante pretende, muchos defectos de la sentencia arrancan de defectos en la demanda. El juez no podrá
conceder más de lo pedido.

Para que el proceso sea válido la demanda tiene que cumplir una serie de requisitos; éstos requisitos pueden ser
extrínsecos o intrínsecos.

2. Requisitos extrínsecos.

1. La demanda se formulará por escrito; art. 80 LRJS regula la forma de la demanda. La forma de la demanda
es un requisito procesal.
2. Requisito externo, la demanda se presenta en la oficina judicial de los juzgados de lo social, art. 44 LRJS.
3. Requisito externo, la demanda deberá acompañarse de la certificación del acto de conciliación, o bien la
papeleta o copia sellada de la reclamación previa. Si el demandante confiere la representación a otra
persona a la demanda deberá adjuntarse el poder (art. 18 LRJS).
4. Art. 21.2 LRJS si el demandante pretende acudir al juicio representado o asistido debe comunicarlo para
que la otra parte lo conozca y pueda hacer lo mismo. Al final de la demanda puede haber proposición de
prueba.
5. Según el art. 80.2 LRJS hay que acompañar copia del escrito de demanda en función de los demandados
que existan.

3. Requisitos intrínsecos.

Los intrínsecos; en la demandan tiene que estar todos los elementos de la acción, como establece el art. 80 LRJS:

1. Según el art. 80.1 LRJS el demandante debe especificar la clase de proceso que quiere iniciar y la
designación del órgano ante quien se presente.
2. Designación de las partes: demandante y demandado. El demandante debe conocer todos los datos del
demandado si no es así, el art. 76 LRJS establece una diligencia preliminar.

25

Su distribución está prohibida | Descargado por Fran MT (franmorenotoscano@gmail.com)


lOMoARcPSD|795454

3. En la demanda deben aparecer hechos, art. 80.1 c) LRJS, éstos son hechos constitutivos puesto que crean
el derecho. Causa petendi, causa de pedir; los hechos constitutivos son el elemento que identifica la
acción. Los fundamentos de derecho no son requisito esencial de la demanda, art. 399 LEC.
4. Suplico o petitum.

La demanda debe tener órgano judicial, partes, causa y suplico.

4. Demanda de despido.

En el art. 104 se establecen los siguientes requisitos para las demandas de despido:

"a) Antigüedad, concretando los períodos en que hayan sido prestados los servicios; categoría profesional;
salario, tiempo y forma de pago; lugar de trabajo; modalidad y duración del contrato; jornada; categoría
profesional; características particulares, si las hubiere, del trabajo que se realizaba antes de producirse el despido.

b) Fecha de efectividad del despido, forma en que se produjo y hechos alegados por el empresario,
acompañando la comunicación recibida, en su caso, o haciendo mención suficiente de su contenido.

c) Si el trabajador ostenta, o ha ostentado en el año anterior al despido, la cualidad de representante legal o


sindical de los trabajadores, así como cualquier otra circunstancia relevante para la declaración de nulidad o
improcedencia o para la titularidad de la opción derivada, en su caso.

d) Si el trabajador se encuentra afiliado a algún sindicato, en el supuesto de que alegue la improcedencia del
despido por haberse realizado éste sin la previa audiencia de los delegados sindicales, si los hubiera".

5. Presentación y admisión de la demanda.

Una vez iniciada la demanda existe un trámite de admisión regulado en el art. 81 LRJS. Si la demanda tiene
defectos el secretario judicial requerirá al demandante para que lo subsane en el pazo de 4 días y si no la subsana
se archiva la demanda. Antes de la ley actual la admisión la realizaban los jueces y no los secretarios judiciales, el
cual solo controla si se cumplen los requisitos de la demanda. El efecto principal de la demanda es iniciar el
proceso.

6. Señalamiento y citación.

Según el art. 82 LRJS de ser admitida la demanda, una vez verificada la concurrencia de los requisitos exigidos, en
la misma resolución de admisión a trámite el secretario judicial señalará el día y la hora en que hayan de tener
lugar sucesivamente los actos de conciliación y juicio, debiendo mediar un mínimo de 10 días entre la citación y la
efectiva celebración de dichos actos, cuando se demande a la administración 22 días.

TEMA 15. LOS ACTOS DE CONCILIACIÓN Y JUICIO.

1. Concepto y contenido.
El art. 82 LRJS dice que de ser admitida la demanda, el secretario judicial señala el día y la hora en que tendrán
lugar los actos de conciliación y juicio. Deberá ser en día y hora hábiles. La ley prevé dos actos diferentes, según el
artículo 82.2 LRJS:

 El acto de conciliación, también llamada conciliación intrajudicial, ante el Secretario Judicial.


 El juicio, que será ante el Juez o magistrado
26

Su distribución está prohibida | Descargado por Fran MT (franmorenotoscano@gmail.com)


lOMoARcPSD|795454

El juicio es un acto procesal dentro del procedimiento encaminado a la práctica de alegaciones, pruebas y
conclusiones para realizar el debate y prueba de las pretensiones de las partes. El juicio es un acto complejo,
donde se realizan numerosos actos procesales.
El art. 83.1 LRJS establece las causas únicas de suspensión del juicio. Será posible la suspensión sólo a petición de
ambas partes o por motivos justificados, acreditados ante el secretario judicial, podrá éste suspender, por una sola
vez, los actos de conciliación y juicio, señalándose nuevamente dentro de los diez días siguientes a la fecha de la
suspensión. No se suspende el juicio laboral por existir una causa penal, salvo por la falsedad documental que sea
imprescindible para el desarrollo del juicio.

El art. 84 LRJS regula el acto de conciliación intraprocesal. El secretario judicial intentará la conciliación, llevando a
cabo la labor mediadora que le es propia, y advertirá a las partes de los derechos y obligaciones que pudieran
corresponderles. Si las partes alcanzan la avenencia, dictará decreto aprobándola y acordando, además, el archivo
de las actuaciones.

2. Incomparecencia del demandante.


El efecto de la incomparecencia del demandante están contenidos en el artículo 83.2 LRJS, y es que si el actor,
citado en forma, no compareciese ni alegase justa causa que motive la suspensión del acto de conciliación o del
juicio, el secretario judicial en el primer caso y el juez o tribunal en el segundo, le tendrán por desistido de su
demanda.
Esto quiere decir que se le entiende desistimiento tácito. La ley entiende que el demandante ha decidido que no
quiere mantener la demanda.
Ej.: El desistimiento tácito es que si por ejemplo, un trabajador presenta una demanda por 3.000€ de salario del año 2.013 y
señalan el juicio para el 15/1/2014, si no comparece se entiende que se ha desestimado. Esto no quiere decir que el trabajador
no tenga derecho a cobrar los 3.000€, pero si pierde la demanda de este caso concreto.

La incomparecencia no es un abandono del derecho material.

3. La incomparecencia del demandado.


El efecto de la incomparecencia del demandado, se encuentra contenido en el artículo 83.3 LRJS, y es que la
incomparecencia injustificada del demandado no impedirá la celebración de los actos de conciliación y juicio,
continuando éste sin necesidad de declarar su rebeldía.
La celebración del juicio no supone una quiebra del derecho de defensa.

La incomparecencia del demandado no supone:

o Admisión de los hechos de la demanda.


o Admisión de procedencia del derecho del demandante.
o No excluye la obligación de probar los hechos de la demanda.

El único efecto es que el demandado pierde el derecho de defensa.

4. El Juicio.

Según el art. 85 LRJS, el juicio tiene tres fases: alegaciones, pruebas y conclusiones. El proceso de despido tiene
una especialidad en el juicio, el art. 105.1 establece que corresponde al demandado declarar en primer lugar.

27

Su distribución está prohibida | Descargado por Fran MT (franmorenotoscano@gmail.com)


lOMoARcPSD|795454

1. Fase de alegaciones. Es la primera fase del juicio, donde el demandante ratifica la demanda o la amplia;
puede corregir errores pero en ningún caso podrá introducir modificaciones sustanciales, no se puede
modificar la causa de pedir (art. 85.1 LRJS).

El demandado puede no comparecer y realizar la contestación a la demanda (art. 83.3 LRJS). La contestación
puede suponer varias posibilidades: es cualquier respuesta del demandado, contestación no es solo oponerse si
no cualquier respuesta del demandado a la demanda. Hay tres clases: la forma de la contestación en los tres
supuestos es oral.

- Allanamiento, es allanar, el reconocimiento de la pretensión del actor, tanto en los hechos como en los
efectos jurídicos, art. 85.7 LRJS.

- Oposición, la forma más normal de contestación, es la respuesta del demandado que pide la
desestimación de la demanda, el demandado se opone a la demanda y pide que se la rechacen. Puede
oponerse por los hechos los fundamentos y el suplico. Se ejercita una acción y el demandado se defiende
alegando cuantas excepciones estime procedentes. El demandado responderá afirmando o negando los
hechos.

El demandado puede oponerse alegando excepciones procesales (ej.: alegar un error en el procedimiento, como la
incompetencia de jurisdicción; puede alegar todo lo relativo a las partes, la falta de capacidad procesal del
demandante). También podrá, de forma eventual o alternativa, defenderse por varias causas consecutivamente,
ppio. de acumulación eventual según el cual puede alegar todas las oposiciones que estime convenientes. Formas
de defenderse: el demandado podrá los hechos constitutivos, admitir los hechos constitutivos pero negar los
efectos jurídicos, la última posición procesal del demandado alegar otros hechos y pueden ser hechos impeditivos,
excluyentes (prescripción y caducidad) o extintivos (extinguen el derecho del demandante).
Según el art. 105.2 LRJS, en cuanto a la causa del despido, al demandado no le admitirán otros motivos que los
contenidos en la carta de despido.

- Reconvención, art. 85.3 LRJS, la última forma de contestación a la demanda es la reconvención. Es un


procedimiento en el que hay dos procesos, dos demandas: la del demandante contra el demandado, y la
del demandado contra el demandante. La reconvención tiene unos límites:
o Límites subjetivos, el demandado solo podrá demandar al demandante, no a terceros.
o Límites objetivos, acumulación de acciones.
o Límite temporal, únicamente se podrá formular reconvención cuando se hubiese anunciado en la
conciliación previa al proceso o en la contestación a la reclamación previa; y sólo en el juicio (art.
85.3 LRJS).

TEMA 16. LA PRUEBA.

1. Concepto.

La prueba son actos procesales de las partes para acreditar los hechos ante el juez. Por lo tanto, es una actividad
procesal de las partes encaminada a producir en el juez el convencimiento de la verdad de los hechos. No basta
con afirmar los hechos, sino que hay que probarlos.

2. Principios.
Los principios que rigen la prueba son varios, a destacar el principio de aportación de parte y el principio
dispositivo. La prueba se practica a instancia de parte, no hay investigación de oficio.

28

Su distribución está prohibida | Descargado por Fran MT (franmorenotoscano@gmail.com)


lOMoARcPSD|795454

 Principio de aportación de parte: es una manifestación del principio dispositivo.


La prueba se realiza a instancia de parte, ya que no hay investigación de oficio ni el juez practica pruebas de
oficio. La verdad resulta de las pruebas practicadas.

Según el artículo 90.1 LRJS, las partes, previa justificación de la utilidad y pertinencia de las diligencias
propuestas, podrán servirse de cuantos medios de prueba se encuentren regulados en la Ley para acreditar los
hechos controvertidos o necesitados de prueba, incluidos los procedimientos de reproducción de la palabra,
de la imagen y del sonido o de archivo y reproducción de datos, que deberán ser aportados por medio de
soporte adecuado y poniendo a disposición del órgano jurisdiccional los medios necesarios para su
reproducción y posterior constancia en autos.

3. Objeto de la prueba.

La prueba recae sobre los hechos, no sobre los derechos (iura novit curia, el juez debe conocer el derecho y da
mini factum, dabo tibi iu, dame los hechos que yo te daré el derecho).

No son objeto de prueba ninguna norma jurídica. Dentro de los hechos, los hechos admitidos no serán objeto de
prueba. Según el artículo 87.1 LRJS, se admitirán las pruebas que se formulen y puedan practicarse en el acto,
respecto de los hechos sobre los que no hubiere conformidad salvo en los casos en que la materia objeto del
proceso esté fuera del poder de disposición de los litigantes, siempre que aquéllas sean útiles y directamente
pertinentes a lo que sea el objeto del juicio y a las alegaciones o motivos de oposición previamente formulados
por las partes en el trámite de ratificación o de contestación de la demanda. Podrán admitirse también aquellas
que requieran la traslación del juez o tribunal fuera del local de la audiencia, si se estimasen imprescindibles. En
este caso, se suspenderá el juicio por el tiempo estrictamente necesario.

Tampoco son objeto de prueba los hechos notorios, que son aquellos que son conocidos por el mundo.

Si deben ser objeto de prueba, las circulares internas de los ministerios, el derecho extranjero, la costumbre
probada, los principios generales del derecho, los convenios colectivos de empresa no publicados.

4. Medios de prueba.

Son instrumentos a través de las cuales el juez otorga el conocimiento y la convicción de los hechos, art. 90 LRJS.
Los medios de prueba se recogen en el art. 299 LEC, y son:

1. Interrogatorio de partes.
2. Documentos públicos.
3. Documentos privados.
4. Pericial.
5. Testifical.
6. Reconocimiento pericial.

La ley admite como medios de prueba los procedimientos de reproducción de la palabra, de la imagen y del
sonido o de archivo y reproducción de datos, que deberán ser aportados por medio de soporte adecuado y
poniendo a disposición del órgano jurisdiccional los medios necesarios para su reproducción y posterior
constancia en autos.

29

Su distribución está prohibida | Descargado por Fran MT (franmorenotoscano@gmail.com)


lOMoARcPSD|795454

La prueba puede ser: personal o real. Tanto el interrogatorio de partes como la prueba pericial y la testifical son
pruebas personales. La prueba también puede ser directa o indirecta:
- Es directa cuando el juez aprecia de forma directa el objeto de la prueba.
- Es indirecta cuando el juez conoce los hechos a través de otra persona, testigo.

La prueba también puede ser legal o libre:


- Será legal cuando el juez no es libre de valorar la prueba, hay criterios legales de valoración.
- Será libre cuando la ley no establezca criterios legales de valoración.

5. Carga de la prueba. (Importante).

El proceso laboral es un proceso de tipo civil y en materia de prueba corresponde a las partes la alegación y
prueba de los hechos, el juez no puede investigar de oficio. Como consecuencia del principio de aportación de
parte existen unas normas que señalan a quien le corresponde probar los hechos, en el momento del juicio y
establecen las consecuencias de la falta de prueba.

Las normas de carga de la prueba reparten y distribuyen la obligación de probar los hechos entre las partes. Estas
normas van dirigidas a las partes, para que éstas conozcan los hechos que les corresponde probar en el juicio.

Según el artículo 217.2 de la LEC corresponde al demandante probar los hechos constitutivos y según el 217.3 LEC
corresponde al demandado la carga de la prueba de los hechos impeditivos, extintivos y excluyentes. El artículo
217.1 LEC señala que el juez cuando vaya a dictar sentencia tiene que desestimar su pretensión de aquel que no
pruebe lo que le corresponde probar.

NORMAS ESPECIALES DE LA CARGA DE LA PRUEBA.

 Hechos favorecidos por una presunción legal. Se supone que son accidente de trabajo los accidentes
producido en el horario de trabajo. Corresponde al empresario probar que no fue a causa, se produce una
inversión de la carga de la prueba.

 Artículo 8.1 ET, se presume que es contrato de trabajo todo aquel que presta trabajo por cuenta de una
empresa. Es la empresa la que tiene que demostrar que esa relación no es contractual.

 Artículo 96 y 181.2 LRJS, cuando hay indicios de se produce discriminación o violación de los derechos
fundamentales se produce la inversión de la carga de la prueba, corresponde al empresario probar que
esto no es así.

 Despidos 105.1 LRJS, corresponde al demandado probar la veracidad de los hechos imputados en la carta
de despido.

6. Procedimiento probatorio.

Hay cuatro pasos fundamentales:

1. Solicitud. Son las partes las que hacen la solicitud para que se abra el período de prueba (solicitud de
recibimiento del juicio a prueba).
2. Proposición. La hacen las partes, sirve para proponer el tipo de prueba.

30

Su distribución está prohibida | Descargado por Fran MT (franmorenotoscano@gmail.com)


lOMoARcPSD|795454

3. Admisión. La admisión de la prueba la realiza el juez.


4. Práctica. Se practica la prueba. Es la regla general, las pruebas se practicarán en el acto del juicio (principio
de inmediación).

La solicitud y la proposición de la prueba se pueden formular en la misma demanda y hasta el juicio. Sin embargo,
según el art. 90 LRJS, si la prueba requiere diligencias de requerimiento o citación hay que hacerlas con, al menos,
5 días de antelación.

7. Pruebas ilegales.

El art. 90.2 LRJS fija que no se admitirán pruebas que tuvieran su origen o que se hubieran obtenido, directa o
indirectamente, mediante procedimientos que supongan violación de derechos fundamentales o libertades
públicas.

TEMA 17. MEDIOS DE PRUEBA.

Los medios de prueba son los medios a través de los cuales, las partes pueden aportar los hechos al Juez. Puede
ser a través de:
 Interrogatorio de partes.
 Testifical, que es la declaración de terceros.
 Pericial.
 Documental.

1. La Prueba de Confesión Judicial. Concepto. Caracteres. Procedimiento Probatorio. Especialidades de la


LPL.
Es la declaración de las partes en el proceso. Se trata de aportar los hechos mediante la declaración de las partes
en el proceso. Son las partes las que aportan la versión de los hechos. Es la declaración de la parte contraria. Es
una prueba personal, que es de las partes. Todo según el artículo 301 LEC, que dice que cada parte podrá solicitar
del tribunal el interrogatorio de las demás sobre hechos y circunstancias de los que tengan noticia y que guarden
relación con el objeto del juicio. Un colitigante podrá solicitar el interrogatorio de otro colitigante siempre y
cuando exista en el proceso oposición o conflicto de intereses entre ambos. Es un medio de prueba indirecto ya
que el juez no ve los hechos y legal.
Una norma especial que hay que tener en cuenta, está contenida en el art.315 LEC, que dice que cuando es parte
en un proceso el Estado, la declaración no es personal, sino que se produce por escrito.
Las especialidades de nuestra ley son:
 Art. 91.1 LRJS: las preguntas para la prueba de interrogatorio de parte se propondrán verbalmente, sin
admisión de pliegos.
 Art. 91.2 LRJS: si el llamado al interrogatorio no compareciese sin justa causa a la primera citación,
rehusase declarar o persiste en no responder afirmativa o negativamente, a pesar del apercibimiento que
se le haya hecho, podrán considerarse reconocidos como ciertos en la sentencia los hechos a que se
refieran las preguntas, siempre que el interrogado hubiese intervenido en ellos personalmente y su
fijación como ciertos le resultare perjudicial en todo o en parte.

La prueba es legal cuando existen criterios legales de valoración. Según el artículo 316 LEC si no lo contradice el
resultado de las demás pruebas, en la sentencia se considerarán ciertos los hechos que una parte haya reconocido
como tales si en ellos intervino personalmente y su fijación como ciertos le es enteramente perjudicial.
31

Su distribución está prohibida | Descargado por Fran MT (franmorenotoscano@gmail.com)


lOMoARcPSD|795454

2. La Prueba Testifical. Concepto. Caracteres. Procedimiento Probatorio. Especialidades de la LPL.


Valoración.

Es la declaración de un tercero ajeno al proceso, que no es una de las partes sobre los hechos que son objeto del
juicio. Según el artículo 360 LEC, las partes podrán solicitar que declaren como testigos las personas que tengan
noticia de hechos controvertidos relativos a lo que sea objeto del juicio.

No se puede ser testigo y parte a la vez, por lo que la declaración de las partes es la declaración de parte y el
testigo, la testifical. El testigo, es la persona ligada con una relación individual histórica con el hecho, es decir la
persona que ha visto un accidente, que ha presenciado insultos…

Es indirecta ya que el juez no percibe los hechos, sino que escucha lo que dice el testigo.

Sus especialidades están contenidas en el art. 92 LRJS, que dice que:

 Art. 92.1 LRJS: no se admitirán escritos de preguntas y repreguntas para la prueba de interrogatorio de
testigos.
 Art. 92.1 LRJS: cuando el número de testigos fuese excesivo y, a criterio del órgano judicial, sus
manifestaciones pudieran constituir inútil reiteración del testimonio sobre hechos suficientemente
esclarecidos, aquél podrá limitarlos discrecionalmente.
 Art. 92.2 LRJS: los testigos no podrán ser tachados. No se puede prohibir a los testigos declarar.

Según el artículo 376 LEC, los tribunales valorarán la fuerza probatoria de las declaraciones de los testigos
conforme a las reglas de la sana crítica.

Según el artículo 193.2 LRJS, podrá ser objeto del recurso de suplicación, revisar los hechos declarados probados,
a la vista de las pruebas documentales y periciales practicadas.

3. La Prueba Pericial. Concepto. Caracteres. Procedimiento Probatorio. Especialidades de la LPL.


Valoración.

Es la declaración o informe de un tercero que tiene conocimientos especializados para proporcionar al juez esos
conocimientos especializados que el juez no tiene.

Es un medio de prueba personal, indirecta y libre.

Sus especialidades son, según el art. 93 LRJS:

 Art. 93.1 LRJS: la práctica de la prueba pericial se llevará a cabo en el acto del juicio, presentando los
peritos su informe y ratificándolo.
 Art. 93.1 pf 2º LRJS: no será necesaria ratificación de los informes, de las actuaciones obrantes en
expedientes y demás documentación administrativa cuya aportación sea preceptiva según la modalidad
procesal de que se trate.
 Art. 93.2 LRJS: El órgano judicial, de oficio o a petición de parte, podrá requerir la intervención de un
médico forense, en los casos en que sea necesario su informe en función de las circunstancias particulares
del caso, de la especialidad requerida y de la necesidad de su intervención, a la vista de los
reconocimientos e informes que constaren previamente en las actuaciones.

El art. 348 LEC, dice que el tribunal valorará los dictámenes periciales según las reglas de la sana crítica.

32

Su distribución está prohibida | Descargado por Fran MT (franmorenotoscano@gmail.com)


lOMoARcPSD|795454

4. Prueba Documental. Concepto. Caracteres. Procedimiento Probatorio. Especialidades de la Valoración.


(Examen).

Es toda incorporación grafica de un pensamiento, de una declaración de voluntad o de una declaración de


conocimiento. Pueden ser escritos en papel o en cualquier soporte, pero puede ser cualquier cosa en la que se
incorpore una declaración de voluntad.

Esta prueba es real ya que recaer sobre un objeto, no una persona a diferencia de los anteriores que era
personales.

La diferencia en los documentos, es que pueden ser: documentos públicos y privados. Los públicos son las
sentencias, las escrituras públicas, es decir, los expedidos por funcionarios públicos, notarios…; los privados son los
que se extienden por personas particulares o privadas y pueden ser un contrato, un finiquito…

Las normas especiales se encuentran en el artículo 94 LRJS, que dice que de la prueba documental aportada, que
deberá estar adecuadamente presentada, ordenada y numerada, se dará traslado a las partes en el acto del juicio,
para su examen.

La práctica de la prueba documental se realiza en el juicio, y en el mismo juicio de los documentos de una parte se
da traslado a la parte contraria para que los pueda examinar.

El art. 87.6 LRJS, dice que si las pruebas documentales o periciales practicadas resultasen de extraordinario
volumen o complejidad, el juez o tribunal podrá conceder a las partes la posibilidad de efectuar sucintas
conclusiones complementarias, por escrito y preferiblemente por medios telemáticos, sobre los particulares que
indique, en relación exclusiva con dichos elementos de prueba, dentro de los tres días siguientes, justificando
haber efectuado previa remisión a las demás partes comparecidas por los mismos medios. Durante el referido
período, los documentos o pericias estarán a disposición de las partes en la oficina judicial y una vez transcurrido,
háyanse presentado o no alegaciones, se iniciará el plazo para dictar sentencia.

Otra norma especial está contenida en el art. 94.2 LRJS, que dice que los documentos y otros medios de obtener
certeza sobre hechos relevantes que se encuentren en poder de las partes deberán aportarse al proceso si
hubieran sido propuestos como medio de prueba por la parte contraria y admitida ésta por el juez o tribunal o
cuando éste haya requerido su aportación. Si no se presentaren sin causa justificada, podrán estimarse probadas
las alegaciones hechas por la contraria en relación con la prueba acordada.

En cuanto a la fuerza probatoria de los documentos públicos, el art. 319 LEC, dice que con los requisitos y en los
casos de los artículos siguientes, los documentos públicos comprendidos en los números 1º a 6º del art. 317 harán
prueba plena del hecho, acto o estado de cosas que documenten, de la fecha en que se produce esa
documentación y de la identidad de los fedatarios y demás personas que, en su caso, intervengan en ella.

En cuanto a la fuerza probatoria de los documentos privados, el art. 326 LEC, dice que Los documentos privados
harán prueba plena en el proceso, en los términos del art. 319, cuando su autenticidad no sea impugnada por la
parte a quien perjudiquen. Cuando se impugnare la autenticidad de un documento privado, el que lo haya
presentado podrá pedir el cotejo pericial de letras o proponer cualquier otro medio de prueba que resulte útil y
pertinente al efecto. Si del cotejo o de otro medio de prueba se desprendiere la autenticidad del documento, se
procederá conforme a lo previsto en el apartado tercero del art. 320. Cuando no se pudiere deducir su
autenticidad o no se hubiere propuesto prueba alguna, el tribunal lo valorará conforme a las reglas de la sana
crítica.

33

Su distribución está prohibida | Descargado por Fran MT (franmorenotoscano@gmail.com)


lOMoARcPSD|795454

PROCESO DE DESPIDO.

El proceso de despido es un proceso especial a partir el artículo 103 LRJS y el artículo 120 se remite al mismo para
el despido objetivo y sanciones.

El artículo 103.1 LRJS dice que el trabajador podrá reclamar contra el despido, dentro de los veinte días hábiles
siguientes a aquél en que se hubiera producido. Dicho plazo será de caducidad a todos los efectos y no se
computarán los sábados, domingos y los festivos en la sede del órgano jurisdiccional.

El artículo 65.1 LRJS, la presentación de la solicitud de conciliación o de mediación suspenderá los plazos de
caducidad e interrumpirá los de prescripción. El cómputo de la caducidad se reanudará al día siguiente de
intentada la conciliación o mediación o transcurridos quince días hábiles, excluyendo del cómputo los sábados,
desde su presentación sin que se haya celebrado.

El artículo 43.4 LRJS, dice que los días del mes de agosto serán inhábiles.

El artículo 104 LRJS, dice que Las demandas por despido, además de los requisitos generales previstos, deberán
contener los siguientes:

 Antigüedad, concretando los períodos en que hayan sido prestados los servicios; categoría profesional;
salario, tiempo y forma de pago; lugar de trabajo; modalidad y duración del contrato; jornada; categoría
profesional; características particulares, si las hubiere, del trabajo que se realizaba antes de producirse el
despido.

 Fecha de efectividad del despido, forma en que se produjo y hechos alegados por el empresario,
acompañando la comunicación recibida, en su caso, o haciendo mención suficiente de su contenido.

 Si el trabajador ostenta, o ha ostentado en el año anterior al despido, la cualidad de representante legal o


sindical de los trabajadores, así como cualquier otra circunstancia relevante para la declaración de nulidad
o improcedencia o para la titularidad de la opción derivada, en su caso.

 Si el trabajador se encuentra afiliado a algún sindicato, en el supuesto de que alegue la improcedencia del
despido por haberse realizado éste sin la previa audiencia de los delegados sindicales, si los hubiera.

Las especialidades del juicio de despido se encuentran en el artículo 105, que son:

 En el juicio de despido se invierte el orden.


 La carga de la prueba le corresponde al demandado. Al trabajador le corresponde demostrar la prestación
de servicios.
 Al demandado no se le admitirán otros motivos de oposición distintos de los contenidos en la carta de
despido.

34

Su distribución está prohibida | Descargado por Fran MT (franmorenotoscano@gmail.com)

Vous aimerez peut-être aussi