Vous êtes sur la page 1sur 6

INVESTIGACION DE OPERACIONES (17)

Esta expresión compuesta, que muchas veces parece engañosa o poco


convincente, se encarga de profundizar o realizar el análisis o estudio de
cualquier problema en particular. Aunque este término inicialmente se asoció a
las operaciones militares o bélicas, actualmente se aplica más al desarrollo
científico de las empresas, lo que ha ocasionado que también se le llame
“Aplicación de la Ciencia Administrativa” o “Métodos Cuantitativos para la
Administración”.

La Investigación de Operaciones, resultado de la unión de la lógica y


matemática, se apoya en la Ingeniería y permite plantear o formular un
problema que exprese el proceso secuencial de la representación formal de
modelos matemáticos.

El campo de acción de este tema es muy amplio. Aquí se tratará, únicamente,


de enfocar modelos de la programación lineal en forma determinística, a
excepción de una pequeña unidad dentro de “ Teoría de Redes ó Análisis de
Proyectos”, donde se tratará una parte del análisis de probabilidades utilizando
el método PERT.

Enfatizando en la amplitud de acción, se puede decir que la aplicación de la


Investigación de Operaciones se puede ver en el hogar, comercio, medio
ambiente, milicia, transporte, producción, juegos, agricultura,
administración humana y otros recursos, todo ello dentro de los sectores
público y privado y también de organizaciones no gubernamentales (ONGs),
considerando que todos o cada uno de éstos se desenvuelven como un sistema,
y que sus diferentes elementos conforman uno.

Es importante resaltar que se requiere de mucha práctica para compenetrarse


en la metodología de la Investigación de Operaciones, lo cual la distingue de
otras disciplinas de uso matemático.

No se debe perder de vista que este texto sólo da la base para ordenar un
sistema, considerando que se puede optimizar al seguir la siguiente secuencia:

1. Observación de elementos afectivos o restrictivos, lo cual no es más que


concentrarse en ver cuáles son las partes que están afectando el sistema, o
sea emplear el análisis cualitativo.

2. Recavación de la información general del sistema analizado, que se refiere ya


a una selección cuantitativa de la información denotando las limitaciones
detectadas. Para esto es conveniente tomar participación del ambiente que
se analiza. Esto significa intercambiar conocimientos con las personas
involucradas y experimentar los movimientos de los elementos o entidades
participantes.
3. Lectura a conciencia de la información para la detección del problema (se dice
que “una lectura a conciencia de un problema proporciona el 50% de la
solución del mismo”).

4. Formulación o planteo del problema detectado. Se le asocia a esta parte el


éxito o el fracaso de todo el análisis del problema, por lo que aquí debe existir
alguien responsable de determinar el objetivo o la meta perseguida. Así
también formular variables de decisión que generen duda en cuanto a
posibles opciones de manejo.

5. Presentación o construcción del modelo matemático, o sea la contemplación


de cantidades que proporcionen una manipulación simple, adaptable, fácil y
fuerte que pueda ser expresada como limitaciones, funciones, ecuaciones y/o
desigualdades.

6. Aplicación matemática y obtención de solución (técnica matemática que


ayuda a seleccionar entre las opciones la más adecuada, satisfaciendo el
objetivo a través de las restricciones planteadas. Se puede considerar así
alguna otra alternativa, susceptible de evaluación o comprobación).

Este texto pretende ser efectivo, práctico y simple, dado que la complejidad en
cualquier modelo matemático puede obligar al ejecutor o analista a investigar su
descomposición, generando posiblemente otros elementos sustitutivos más
simples.
PROGRAMACION LINEAL

La programación lineal (P.L.) se asocia más o menos a partir de 1950 como


impacto dentro de la industria, pero a nivel particular y estrategia militar viene de
mucho tiempo atrás.

La P.L. es una de las herramientas más importantes empleadas en la


investigación de operaciones, se trata de una estructura matemática de
consideraciones específicas la cual, trata de asignar los recursos en forma
eficiente, esta puede ser resuelta por medio de una técnica estándar de solución,
por lo expresado se puede decir que es un modelo de aplicación general en
donde sus características principales son:

1. Variables de decisión, no son mas que las consideraciones de elementos


que se desean cuantificar; ya sea para procesar o producir, invertir,
comprar o vender

2. El objetivo, implica la maximización o minimización, orientada cada una de


ellas como maximizar las utilidades o beneficios y en el otro caso minimizar
los costos o gastos.

3. Las restricciones, se refiere a ciertas limitaciones o parámetros que son


localizados en los problemas y que afectan o delimitan el objetivo al
momento de las decisiones. Como ejemplos:
partes disponibles de inventario área o espacio físico
horas hombre – horas máquina eficiencia de máquina
demanda del consumidor disponibilidad económica etc.
4. Las relaciones entre las variables de decisión, deben ser lineales, esto
significa que cuando se tracen en una gráfica (cuando sea posible) deben
formar líneas rectas y no curvas.

5. Para la resolución de la P.L., se usa matrices como fundamento


matemático.

6. Para la presentación de P.L., se usan dos formas principales que se


detallan a continuación:
FORMA CANONICA:

Un problema de programación lineal, puede ser puesto siempre en la forma


siguiente, la cual se conocerá como la forma canónica.

Maximizar Xo= ∑ ciXj


j=1
sujeto a:

∑ aijXj ≤ bi, i = 1, 2, ...m

Xj ≥ 0, j= 1,2 .... n

Las características de esta forma son:

A. La función objetivo es del tipo maximización.

B. Todas las restricciones son del tipo menor o igual ( ≤ ).

C. Todas las variables de decisión son no negativas.

Un Problema de programación lineal puede ponerse en la forma canónica por el


uso de cinco transformaciones matemáticas elementales.

01. La minimización de una función, f(x), es matemáticamente


equivalente a la maximización de la expresión negativa de esta
función,- f(x).
Por ejemplo, la función objetivo lineal:

minimizar xo = c1X1 + c2X2 ... + cnXn

es equivalente a:

maximizar go = -Xo = - c1X1 - c2x2 ... - cnXn

Con Xo = -go. En consecuencia, en cualquier problema de programación lineal


la función objetivo puede ponerse en la forma de maximización.

02. Una desigualdad en una dirección ≤ ó ≥ puede cambiarse a una


desigualdad en la dirección opuesta (≥ ó ≤) multiplicando ambos
lados de la desigualdad por -1.
Por ejemplo, la restricción lineal.
a1X1+ a2X2 ≥ b

es equivalente a -a1Xl - a2X2 ≤ -b

También, p1Xl + p2X2 ≤ q

es equivalente a -p1Xl - p2X2 ≥ - q


03. Una ecuación puede ser reemplazada por dos desigualdades en
direcciones opuestas. Por Ejemplo,

a1X1+ a2X2 = b

es equivalente a las dos restricciones simultáneas


a1X1 + a2X2 ≤ b y a1X1 + a2X2 ≥ b
o bien a1X1 + a2X2 ≤ b y -a1X1 - a2X2 ≤ -b

04. Una restricción de desigualdad con su lado izquierdo en la forma


de valor absoluto puede cambiarse a dos desigualdades regulares.
Por consiguiente, para b > 0,

a1Xl + a2X2 ≤b
es equivalente a
a1x1 + a2 x2 ≥ - b ó a1x1 + a2x2 ≤ b

De igual manera, para q > 0,

PIXI+P2X2 ≥q

es equivalente a una u otra

P1X1+P2X2 ≥ q ó P1X1+P2X2 ≤ -q

05. Una variable que es irrestricta en signo (esto es, positiva, negativa o
cero) es equivalente a la diferencia entre dos variables no negativas.
Por consiguiente si "X" es irrestricta en signo puede reemplazarse
por ( X+ - X- ) donde X+ ≥ 0 y X- ≥ 0.
FORMA ESTANDAR:

Las características de la forma estándar son:

01. La función objetivo es del tipo maximización o minimización.

02. Todas las restricciones son ecuaciones excepto para las


restricciones de no negatividad que permanecen como
desigualdades (≥ 0).

03. Los elementos del lado derecho de cada ecuación son no negativos.

04. Todas las variables son no negativas.

Las restricciones de desigualdad pueden cambiarse a ecuaciones


introduciendo (sumando o restando) en el lado izquierdo de cada una de
tales restricciones una variable no negativa. Estas nuevas variables se
conocen como variables de holgura y se suman si la restricción es ≤ 0, se
restan si la restricción es ( ≥ ). El lado derecho puede hacerse siempre
positivo multiplicándose ambos lados de la ecuación resultante por (-1)
siempre que sea necesario. Las características restantes pueden
realizarse usando las transformaciones elementales descritas
anteriormente.

Para ilustrar el concepto de las variables de holgura la restricción

a1Xl + a2 X2 ≥ b, b≥0

Se cambia a la forma estándar

a1Xl +a2X2-S1 = b

Vous aimerez peut-être aussi