Vous êtes sur la page 1sur 49

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

PROYECTO DE TESIS

“CRECIMIENTO ECONOMICO Y LA POBREZA RURAL EN EL


PERU EN EL PERIODO 1990-2015”
TESIS PARA OPTAR EL
TÍTULO PROFESIONAL DE:
ECONOMISTA

ASESOR: ECON. RAÚL ANTONIO FERNANDEZ ZUMAETA

MANUEL ALEJANDRO JULCA RODRIGUEZ


BACHILLER EN CIENCIAS ECONÓMICAS

TRUJILLO - PERÚ

2016
I. GENERALIDADES

1.1 TÍTULO:

“CRECIMIENTO ECONOMICO Y LA POBREZA RURAL EN EL PERU EN EL


PERIODO 1990-2015”
1.2 AUTOR:
1.2.1 NOMBRE:
JULCA RODRIGUEZ, Manuel Alejandro
1.2.2 GRADO ACADÈMICO: Bachiller en Ciencias Económicas
1.2.3 DIRECCIÒN: Juan pablo II
1.3 ASESOR
1.3.1 NOMBRE: Fernandez Zumaeta Raúl Antonio
1.3.2 GRADO ACADÈMICO: Economista
1.3.3 TITULO PROFESIONAL: Economista
1.3.4 DIRECCIÓN LABORAL Y/O DOMICILIARIA: Juan pablo II

1.4 TIPO DE INVESTIGACIÓN


1.4.1 DE ACUERDO AL FIN QUE SE PERSIGUE: Aplicada
1.4.2 DE ACUERDO AL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:
No experimental-Longitudinal-correlacional

1.5 LOCALIDAD DE LA INSTITUCIÓN DONDE SE DESARROLLARA EL


PROYECTO
1.5.1 LOCALIDAD: Trujillo
1.5.2 INSTITUCIÓN: Universidad Nacional De Trujillo
1.6 CRONOGRAMA DEL TRABAJO

TABLA N°01: CRONOGRAMA DE TRABAJO DEL PROYECTO DE TESIS

Fecha de Fecha de Dedicación


Etapas Inicio Termino Semanal (horas)

6.1. Recolección de datos 25/05/2016 05/06/2016 20 horas

6.2. Análisis de datos 08/06/2016 12/06/2016 24 horas

6.3. Elaboración del Informe 13/06/2016 15/06/2016 24 horas

Fuente: Elaboración Propia

1.7 RECURSOS
1.7.1 PERSONAL:

TABLA N° 02: PERSONAL REQUERIDO PARA LA EJECUCIÓN DEL


PROYECTO DE TESIS

Descripción Unidad Cantidad

Investigador Unidad 01

Especialista Asesor Unidad 01

Fuente: Elaboración Propia

1.8 BIENES
1.8.1 DE CONSUMO:

TABLA N° 03: BIENES DE CONSUMO REQUERIDOS PARA LA EJECUCION DEL


PROYECTO DE TESIS

Descripción Unidad Cantidad

Papel Bond A4 Millar 01

Lápices Unidad 05

Lapiceros Unidad 05

Folder manila Unidad 10


Resaltador de textos Unidad 02

Corrector Unidad 02

Engrapador Unidad 01

Perforador Unidad 01

Fuente: Elaboración Propia

1.8.2 DE INVERSIÓN:

TABLA N°04: BIENES DE INVERSION REQUERIDOS PARA LA EJECUCION DEL


PROYECTO DE TESIS

Descripción de la Actividad Unidad Cantidad

Computadora (laptop) Unidad 01

Impresora Unidad 01

USB Unidad 01

Fuente: Elaboración Propia

1.9 SERVICIOS

TABLA N°05: SERVICIOS REQUERIDOS PARA LA EJECUCIÓN DEL


PROYECTO DE TESIS

Descripción de la Actividad Unidad Cantidad

Impresora y fotocopiado varios Hoja 150

Internet Semana (12 horas) 6

Llamadas Minutos a fijo y celulares 180

Movilidad Semana 6

Fuente: Elaboración Propia


1.10 PRESUPUESTO

TABLA N°06: COSTO TOTAL DEL PROYECTO DE TESIS

Precio Precio
Naturaleza del gasto Recursos Unidad Cantidad unitario Total

5.3.11.30 BIENES DE CONSUMO

Papel Bond A4 Millar 1 S/. 14.00 S/. 14.00

Lápiz Unidad 5 S/. 1.00 S/. 5.00

Lapicero Unidad 5 S/. 0.50 S/. 2.50

Folder manila Unidad 2 S/. 0.50 S/. 5.00

Resaltador de textos Unidad 2 S/. 2.50 S/. 5.00

Corrector Unidad 2 S/. 3.00 S/. 6.00

Engrapador Unidad 1 S/. 4.00 S/. 4.00

Perforador Unidad 1 S/. 7.00 S/. 7.00

SUB TOTAL S/. 48.50

5.3.11.31 BIENES DE INVERSION


S/.
Computadora (Laptop) Unidad 1 S/. 1,400.00 1,400.00

Impresora Unidad 1 S/. 200.00 S/. 200.00

USB Unidad 1 S/. 30.00 S/. 30.00

SUB TOTAL S/.1,630.00

5.3.11.38 SERVICIOS

Impresora y fotocopiado varios Hoja 150 S/. 0.10 S/. 15.00


Internet Semana (12 horas) 6 S/. 12.00 S/. 72.00

Llamadas Minutos a fijo y celulares 180 S/. 0.50 S/. 90.00

Movilidad Semana 20 S/. 2.00 S/. 40.00

SUB TOTAL S/.217.00

PRESUPUESTO TOTAL S/.1,895.50

Fuente: Elaboración Propia

Se puede observar en la tabla anterior que para el proyecto de investigación se


requiere un presupuesto total de S/. 1,895.50 nuevos soles.

1.11 FINANCIAMIENTO
1.11.1 CON RECURSOS PROPIOS:
-El presente trabajo se ha desarrollado con el aporte económico personal. Cabe
resaltar que no se contó con recursos de la universidad Nacional De Trujillo ni de
recursos externos.
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN:
1.12 DESCRIPCIÓN:
1.12.1 DESCRIPCION DE LA AREA DE INVESTIGACIÓN
Desde épocas de la colonización, e incluso desde la aparición del hombre
siempre se ha sufrido con el tema de la escasez de recursos, e
incluso mucho mayor el problema de la mala distribución de los pocos
recursos que existen en el mundo, ello nos ha arrastrado como humanidad
con un problema permanente del cual se ha pretendido acabar y más que
nada, poco se ha hecho para solucionar este problema, "LA POBREZA".
La pobreza es, tristemente la característica actual del Perú. La pobreza
es una condición en la cual una o más personas tienen un nivel de bienestar
inferior al mínimo socialmente aceptado. En una primera aproximación, la
pobreza se a socia con la incapacidad de las personas para satisfacer sus
necesidades básicas de alimentación. Luego, se considera un concepto
más amplio que incluye la salud, las condiciones de vivienda, educación,
empleo, ingresos, gastos, y aspectos más extensos como la identidad, los
derechos humanos, la participación popular, entre otros1.
Según el Banco Mundial, la pobreza "es un fenómeno multidimensional,
que incluye incapacidad para satisfacer las necesidades básicas, falta de
control sobre los recursos, falta de educación y desarrollo de destrezas,
deficiente salud, desnutrición, falta de vivienda, acceso limitado al agua y a
los servicios sanitarios, vulnerabilidad a los cambios bruscos, violencia y
crimen, falta de libertad política y de expresión"2.
Otro enfoque de la pobreza es el de la llamada pobreza humana, propuesto
por PNUD. Este enfoque se refiere a la privación en cuanto a tener una vida
larga y saludable; poder acceder al conocimiento; alcanzar un nivel de vida
decente y a acceder a la participación. Este concepto se diferencia de la
definición de pobreza de ingreso, que parte de la privación de un solo factor:
el ingreso, "ya sea porque se considera que ese es el único
empobrecimiento que interesa o que toda privación puede reducirse a un
denominador común". De acuerdo con el PNUD, "el concepto de pobreza

1
Página web: http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/pobrezaOl. pdf
2
THE WORLD BANK GROUP (1999). "Poverty Trends and Voices Of The Poor". Poverty R eduction and
Economic Management/Human Development/Development Economics. December 2. Pág.2
humana considera que la falta de ingreso suficiente es un factor
importante de privación humana, pero no el único", y que por lo tanto no
todo empobrecimiento puede reducirse al ingreso. "Si el ingreso no es la
suma total de la vida humana, la falta de ingreso no puede ser la suma total
de la privación humana”3

El enfoque más moderno y sobre la pobreza, es decir, aquel que lleva el


sello del premio nobel Amartya Sen 4 se inspira en la acepción de pobreza
como falta de capacidad de producir o de realizar su potencial productivo.
En este enfoque el énfasis está puesto no tanto en el resultado (ser pobre
en el sentido de no disponer de ingresos o bienes suficientes) sino en el ser
pobre como imposibilidad de alcanzar un mínimo aceptable de realización
vital por verse priva do de las capacidades, posibilidades y derechos
básicos para hacerlo.
Esta forma de ver la pobreza se inspira, como Sen mismo lo destaca, en la
filosofía aristotélica que define la "buena vida" como aquella en que se han
realizado o florecido todas las capacidades encerradas en la naturaleza
de los seres humanos. Esta concepción es parte de la ontología o doctrina
del ser de Aristóteles donde las cosa s tienen una naturaleza que determina
y fija las capacidades encerradas en la naturaleza de los seres humanos
La pobreza también suele ser de tipo rural y urbano, pero esta clasificación
es más bien una subcategorización de los diferentes conceptos que se ha
mencionado de ella. El uso de esta división permite a los investigadores
hacer una comparación entre regiones.
Un fenómeno predominante en los países en vía s de desarrollo es que la
proporción de pobreza rural es mayor que la urbana. La pobreza urbana,
se caracteriza por ser moderada; mientras que la pobreza extrema se
identifica en su mayoría con zonas rurales, aunque el número de pobres
sea menor con relación a las zonas urbanas, iniciándose un fenómeno de
urbanización de la pobreza. Es decir en las zonas rurales hay menos

3
PNUD (2000}. "Informe sobre desarrollo humano". México. Ediciones Mundi-Prensa. Pág. 17
4
Premio Nobel de Economía por su lucha contra la pobreza.
pobres pero que son más pobres en comparación con la pobreza de las
zonas urbanas y en las zonas urbanas existen más pobres pero que son
menos pobres compara dos con la pobreza rural. 5

1.12.2 DESCRIPCIÓN DEL TEMA


El estudio de la pobreza como un fenómeno de fundamental importancia
en nuestro país se remonta a décadas pasadas y existen diversos
diagnósticos y estimaciones que describen las características y reflejan la
magnitud de pobreza en el Perú. 6

Los diversos trabajos referidos a la pobreza en el Perú han mostrado las


diferencias existentes entre el área urbana y rural. La pobreza ha sido un
problema persistente para los peruanos y desde hace mucho tiempo la
cuestión de su reducción se ha vuelto en una necesidad imperiosa
para conseguir el desarrollo.
El área rural continúa siendo la más pobre del país. La pobreza rural es
más severa y el mayor porcentaje de individuos considerados pobres
extremos vive allí. Desde muchas décadas anteriores los fenómenos de
migración urbana-rural se han hecho más evidentes propiciando el
desarrollo de los bolsones de pobreza urbana, a la que se le ha denominado
como un fenómeno de "urbanización de la pobreza rural".
El grueso de los estudios sobre la materia encuentra que existe una fuerte
relación entre el crecimiento económico y la reducción de los indicadores
de pobreza. El crecimiento económico, por lo general, se traduce en un
aumento de los ingresos del hogar y las reducciones en la incidencia de la
pobreza. En general, existe un consenso en la literatura reciente sobre la
relación entre el crecimiento económico y la reducción de la pobreza en los
países en desarrollo. De hecho, las tasas de reducción de la pobreza -en

5
http ://www.agci.ci/index.php/glosario/186-p/422-pobreza-urbana-y-rural
6
Anderson, Jeanime La pobreza y políticas sociales en el Perú: Universidad del Pacífico 1º Edición 1994.
relación con la tasa general de crecimiento económico- varían mucho entre
regiones y países.7
Nos interesa realizar esta investigación para el caso peruano, ver cómo ha
incidido el nivel de crecimiento del PBI per cápita en la variación del nivel
de pobreza rural en el Perú durante el periodo 1995-2015 (una análisis para
2 décadas).
Para poder analizar el comportamiento del nivel de pobreza en el Perú en
el periodo 1990-2015 se recurrirá a fuentes como INEI y para analizar
la variación del PBI, también en las memorias del BCRP. Mediante la
técnica de observación se recopilaran los datos esta dísticos y se
procederá, posteriormente, a elaborar guías de observación para un
análisis de datos.
Además, se revisó la bibliografía de los estudios previos a la investigación,
los antecedentes. Para contrastar la hipótesis se planteará el modelo
econométrico para encontrar la incidencia del crecimiento del PBI per cápita
en los niveles de pobreza rural, ambos referidos al Perú en el periodo 1995-
2015, asimismo se hará uso del programa estadístico y econométrico E-
views para contrastar la hipótesis.

1.13 ANTECEDENTES
1.13.1 ADRIANZEN CABRER A, Carlos M : Crecimiento y Pobreza En El
Perú: 2001-2011
Enfoca tanto los patrones de reducción de la pobreza como su conexión
con el crecimiento económico en el Perú durante el periodo 2001-2011.
Enfocan la materia en una época relativamente corta y beneficiada por
favorables términos de intercambio. Por lo tanto, sus conclusiones
implican solo un boceto. Algunas asociaciones enfocadas le dan soporte
a creencias comúnmente aceptadas (que además sí tienen fundamentos

7
ADRIANZEN CABRERA, Carlos M: Crecimiento y Pobreza en El Perú: 2001-2011
lógicos coherentes). Otras, no. La primera resulta palmaria: el crecimiento
de largo plazo (reflejado en la escala del PBI a lo largo del tiempo) se
asocia directamente con los estimados de la incidencia de la pobreza. La
conexión entre tasas anuales de crecimiento y la reducción de pobreza es
significativa, aunque necesariamente menos sólida. Los estimados de la
incidencia de la pobreza -y su reducción- en nuestro país resultan mucho
más sensibles a la escala del producto bruto interno que a la tasa de
crecimiento del periodo. Sugiriendo que importan las tasas de crecimiento
cuando son sostenidas, paralelamente se hallan algunos hechos poco
señalados en las discusiones usuales sobre la pobreza peruana. Las
cifras de pobreza (incidencia o reducción de pobreza) dibujan también una
correlación moderada (aunque positiva) con el ritmo de la inversión bruta
fija. Esta incluye componentes público y privado. El autor no llega a la
conclusión de que -en el caso peruano del periodo en análisis- exista una
correlación entre la tasa o crecimiento del gasto público y la incidencia de
la pobreza o su reducción anual.

1.13.2 VILLAR CUEVA, JENI MIRELA: Crecimiento económico y pobreza en


el Perú (2008- 2009)
La autora desarrolla un análisis entre el crecimiento económico y el nivel
de pobreza del Perú, por departamentos, para los años 2008 y 2009, con
el objetivo de mostrar la incidencia negativa de dicho crecimiento
económico en el nivel de pobreza, ya que se espera que a mayor
crecimiento económico, menor nivel de pobreza, para lo cual presenta
dos modelos econométricos, el modelo 1 plantea que la pobreza total
departamental, está influenciada negativamente por el crecimiento del PBI
y por tasa de alfabetización , el modelo 2 plantea que la pobreza total
departamental, está influenciada negativa mente por el índice de
competitividad regional y por la tasa de alfabetización, considera relevante
incorporar el índice de competitividad regional dentro de las variables
explicativas, ya que las variables con las que se elabora este índice se
consideran como los principales determinantes del crecimiento en el largo
plazo. Finalmente la autora concluye que sí el índice de competitividad
aumenta en 1%, el nivel de pobreza disminuye en 40.5% en este período,
por ello el promover mayor competitividad está relacionado a la reducción
de pobreza.

1.13.3 ABANTO PIRGO, GREGORI ALAN (2013):"EI Crecimiento


Económico y Su Incidencia En La Reducción De La Pobreza En El
Perú: 2001-2012"
En su trabajo de análisis el autor explica la relación entre el crecimiento y
la reducción de la pobreza en el Perú durante el periodo 2001 - 2012, para
los cuales se ha utilizado el análisis de resultados, los cuales dan a
conocer las razones de la reducción de la pobreza mediante el análisis
descriptivo de la relación entre pobreza y crecimiento. El crecimiento
económico tuvo una tendencia creciente desde el 2001 hasta el 2008,
teniendo una caída en el 2009 por la crisis financiera internacional pero
recuperando su valor en el año siguiente: El crecimiento fue a
consecuencia de la bonanza exportadora, el crecimiento de la inversión
privada, las reformas estructurales y la responsabilidad en el manejo del
gasto público. Del primer resultado del análisis descriptivo la pobreza total
disminuye de 54.8 a 25.8 por ciento con una brecha de reducción de la
incidencia de pobreza del 29 por ciento, de la misma forma la pobreza
extrema había reducido de 24.4 por ciento a 6.0 por ciento con una
reducción de 18.4 por ciento durante este periodo, estas reducciones de
la incidencia de la pobreza sin duda había sido por el efecto del
crecimiento económico de nuestra economía.

1.13.4 CÉSPEDES R, Nikita y GUABLOCHE C, Judith: “Heterogeneidad


de la pobreza rural: Una aplicación del modelo ordered data"
El estudio que realizan los autores plantea diversos conceptos
operacionales de la pobreza rural que permiten, mediante la
implementación de un modelo probabilístico de elección discreta
("ordered data”), determinar los elementos o variables que influyen en la
pobreza rural.
Para ello los autores primero diferencian hasta cuatro tipos de pobreza
rural, considerando conjuntamente el nivel de ingresos y el tamaño de la
explotación agropecuaria. El objetivo de su estudio fue proporcionar
elementos adicionales para la discusión y el entendimiento de la pobreza
rural: el pobre rural tipo 4, por ejemplo, corresponde a aquellos hogares
"pobres extremos11 que no explotan predio agropecuario alguno; en el
otro extremo se encuentran los pobres tipo cero o no pobres propiamente
dichos, los cuales fueron determinados por el método de la línea de la
pobreza. El pobre tipo 1 lo constituyen todos los pobres no extremos que
no tienen predio agropecuario bajo explotación. El pobre tipo 2 representa
a aquellos considerados pobres absolutos por el método de la línea de
pobreza y además tienen un predio agrícola superior a dos hectárea s; los
pobres tipo 3 están representados por los pobres absolutos con predios
inferiores a las 2 hectáreas. El modelo supone que existe un orden
creciente entre los tipos de pobreza, relacionaron un conjunto de
variables independientes “x” y las categorías ordenadas de la pobreza
rural “y”.
Este trabajo, mediante el uso del modelo 'ordered data” verificaron
empíricamente la existencia de esta heterogeneidad, pero también los
resultados han permitido observar que la tendencia en años recientes es
hacia una mayor homogeneidad de la pobreza rural. Es decir, las variables
que son identifica das como factores de protección y de riesgo
condicionantes de la pobreza han evolucionado hacia una mayor
uniformidad entre 1994 y 1997. Los indicadores han evolucionado de tal
manera que influyen por igual en la mayoría de las categorías de
pobreza.
1.13.5 MENDOZA BELLIDO, Waldo. "Crecimiento Económico y Pobreza En
El Perú: Una Revisión de La Literatura", Pucp. Departamento De
Economía. 15 Octubre 2007
Afirma que para establecer la relación entre el crecimiento económico con
la pobreza es conveniente indagar acerca de la estructura de ingresos y
gastos de una familia peruana típica. Así podremos conocer acerca de la
importancia de los ingresos laborales - el canal que vincula el crecimiento
económico con los ingresos familiares-, y de la participación de las
transferencias gubernamentales- el canal de la política social- en la
determinación de los ingresos de los hogares.
En la literatura revisada, la relación entre el crecimiento económico y la
pobreza sí es sólida: todas las economías que han logrado reducir
significativamente la pobreza, son aquellas que han crecido
sostenidamente, a través del comercio internacional o por otras vías.
Con una certeza menor, puede también afirmarse que el comercio
internacional favorece al crecimiento económico cuando el énfasis está
puesto en las exportaciones, antes que en la reducción unilateral de
los aranceles.

1.13.6 MENDOZA, Waldo y GARCIA, Juan (2006). Perú 2001-2005:


Crecimiento Económico y Pobreza. Documento de Trabajo de PUCP.
Mendoza y García presentan los canales a través de los cuales el
crecimiento reduce la pobreza. Afirman que cuando hay crecimiento
económico a aumenta la necesidad de mano de obra por parte de las
empresas, lo que se refleja en aumento de empleos y/o salarios cuando
aumenta el nivel de empleo y/ o salarios se produce la elevación de
ingresos de hogares al aumentar sus ingresos, pueden sustentar
mayores gastos en alimentación, vestimenta, salud y recreación. El
crecimiento es uno de los factores para reducir la pobreza y lograr el
mayor bienestar social.

Los autores muestran la evolución del PBI, gasto social y pobreza,


sustentan que crecimiento está basado en la inversión privada o en las
exportaciones, a fin de que el crecimiento sea mucho más "pro-pobre".
1.13.7 CHAVEZ, Trinidad (Perú. 2008). Crecimiento Económico, Empleo y
Pobreza: Un análisis para el caso peruano. Universidad Católica
San Pablo de Arequipa.
El autor consideran que El crecimiento es solo uno de varios factores para
reducir la pobreza y lograr un mayor bienestar social, se necesita además
de la promoción de las personas en sus capacidades productivas y
humanas, de la infraestructura social y productiva (capital fijo) y la debida
institucionalidad que garantice las relaciones productivas y sociales . Los
resultados a los que llega indicarían que además del crecimiento
económico, es fundamental eliminar las desigualdades sociales, y abrir
espacios para más agentes económicos.

1.13.8 AMARANTE, Verónica y PERAZZO, lvone: CRECIMIENTO


ECONÓMICO Y POBREZA EN URUGUAY (1991-2006) octubre de
2008.
Analiza la relación entre crecimiento económico y pobreza en Uruguay
para el período 1991-2006, distinguiendo 3 sub-períodos. En el período
considera do (1991-2006), si bien el crecimiento ha sido de 2,5% pc a.a,
la pobreza aumentó un 2,4% (LP 2002). Esto se podría atribuir al
obstáculo que ha representado la distribución del ingreso ya que tuvo un
efecto negativo sobre la pobreza del orden del 6%. EI concepto de
pobreza es abordado desde una perspectiva exclusivamente monetaria.

1.13.9 GÓMEZ MUÑOZ Wilman y TORRES GARCÍA, Alejandro:


Crecimiento Económico y Pobreza En Colombia (2006 Pg 25-43).
Es un trabajo que hace un estudio importante de la economía colombiana
analizando las principales propuestas teóricas sobre distribución del
ingreso, crecimiento económico y pobreza. Con el fin de determinar una
relación cuantitativa que permita conocer los efectos del crecimiento y de
la distribución del ingreso sobre la evolución de la pobreza, se hace una
estimación con el método de mínimos cuadrados ordinarios.
Los valores obtenidos para los parámetros sugieren, que en efecto,
aumentos en el crecimiento del PIB real, así como mejoras distributivas
conducen a reducciones de la pobreza. Sin embargo, la evidencia
disponible sugiere que ha sido más importante el efecto de las mejoras
distributivas que el del crecimiento económico. Adicionalmente, las
estimaciones sugieren que en ausencia de crecimiento económico y de
mejorías en la distribución del ingreso el índice de pobreza aumentaría
persistentemente.
En resumen, las simulaciones sugieren que incluso con un crecimiento
moderado y mejoramientos modestos de la distribución del ingreso se
puede reducir la pobreza hasta el 31% a la vuelta de 13 o 14 años.
Finalmente, las proyecciones del gobierno sobre superación de la
pobreza, aunque parecen viables en el papel, parecen difíciles de
alcanzar en la práctica, teniendo en cuenta la dinámica reciente del
producto.
1.13.10 ESTUDIOS DE LA POBREZA EN El PERÚ DEL INP 1981Y 1990
Se llegó a las siguientes conclusiones: La población rural es la más
afectada por la pobreza, la pobreza humana se caracteriza
principalmente por el hacinamiento crítico y la rural por la carencia de
recursos. La pobreza urbana esta mayormente asociada a situaciones de
desempleo y la rural a elevadas tasas de analfabetismo y mortalidad
infantil.
El INP proponía 2 líneas de acción básica: apoyo a la producción
alimenticia y a generación de ingresos vía programas de empleo
temporal específicos.

1.13.11 LA POBREZA EN EL PERÚ 2007-2009 (BID ,CIES)

Pues en este libro nos brinda información que permite tener una fotografía
más clara de la dinámica de la pobreza. Los autores argumentan que La
pobreza en el Perú es un fenómeno predominantemente rural, a pesar
que solo la tercera parte de la población habita en zonas rurales. Los
avances en la reducción de la pobreza de la última década, más que
reducir, ampliaron las desigualdades regionales en el país debido a que
la reducción fue más acelerada en las áreas urbanas que en las rurales.
Actualmente, la pobreza rurales casi tres veces la urbana y la indigencia
rural nueve veces, diferencias que son las más altas en América Latina.
Los pobres urbanos están rodeados de servicios y oportunidades que
no están al alcance de los pobres rurales. Las áreas rurales del Perú son,
a la vez, un espacio complejo y heterogéneo, una reducción sostenida de
la pobreza a través de una redistribución es políticamente difícil de
implementar, porque la pobreza rural en el Perú es extensa y persistente.
Los autores de Janvry y Sadoulet (2009) distinguen a productores y
consumidores. Según ellos, para los productores que viven en las áreas
rurales la reducción de la pobreza vía el crecimiento depende también de
la capacidad para combinar la expansión de oportunidades de empleo en
actividades agropecuarias y no agropecuarias. La desigual reducción de
la pobreza, sin embargo, ha estado asociada al hecho que el crecimiento
económico ha sido más pro pobre en las áreas urbanas que en las rurales.
La economía de los hogares rurales en el Perú está asociada
fundamentalmente a las actividades agropecuarias, son la principal fuente
de empleo e ingresos. La dependencia laboral de las actividades
agropecuarias es mayor en la medida que los hogares tienen mayores
niveles de pobreza. El capital humano y la dotación de activos de los
hogares son también factores que pueden hacer que el crecimiento tenga
mejores impactos en la reducción de la pobreza. Ellos afectan la
capacidad de sus miembros para aprovechar los beneficios que trae
consigo el crecimiento económico. 8

1.14 JUSTIFICACION DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


La investigación busca explicar el comportamiento del índice del PBI
sobre el nivel de rural, y determinar la relación entre estas variables.
Hay muchos estudios, los cuales señalan que el crecimiento económico
en sí determina la solución para la reducción del nivel de la pobreza.
Asimismo, el PBI se debe impulsar a una tasa sostenible creciente para
de alguna manera se ataque el problema social como es la pobreza en el
Perú, generando así un beneficio social.

1.15 PROBLEMA

¿Cómo ha incidido el nivel de crecimiento del PBI en la variación del nivel


de pobreza rural en el Perú durante el periodo 1995-2015?

8
http://www.asomifperu.com/descargas/LibroAtlas_BID_Final.pdf
1.16 OBJETIVOS

1.16.1 OBJETIVO GENERAL


Demostrar que el crecimiento del PBI ha tenido incidencia en la variación
del nivel de pobreza rural en el Perú durante el periodo 1990-2015.

1.16.2 Objetivos Específicos

 Determinar el comportamiento de los niveles de pobreza rural en el


Perú durante el periodo 1990-2015.
 Analizar la variación de crecimiento del PBI y de la variación del
PBI per cápita en el Perú en los años 1990-2015.
 Elaborar el modelo econométrico para determinar la incidencia de
la variación del crecimiento del PBI per cápita en la variación del
nivel de la pobreza rural en el Perú en el periodo 1990-2015.

1.17 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL


1.17.1 CRECIMIENTO ECONÓMICO
2.6.1.1. DEFINICIÓN
Viene a ser la expansión del PBl9, es decir el aumento de la cantidad de
bienes y servicios finales producidos en un país, durante un período
determinado. El crecimiento económico se mide a través del incremento
porcentual que registra el Producto Interno Bruto, medido a precios
constantes generalmente en un año. También se define como un
incremento del PIB real per cápita, es decir, el incremento del volumen de
producto por habitante.

2.6.1.2. IMPORTANCIA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

9
PAUL A. Samuelson y William D.NORDHAUS. Macroeconomía. Quinta Edición.p.542.
La importancia que tiene en nuestras vidas es innegable, ya que se
constituye en un prerrequisito del desarrollo económico. Para incrementar
los niveles de bienestar de la sociedad es indispensable crecer10, ya que
todos los días se incrementa la población, a cualquier nivel espacial, si el
volumen de mercancías no aumenta a un ritmo superior al que crece la
población, no será posible lograr que satisfagan sus condiciones mínimas
de subsistencia. El crecimiento, además, significa mayores empleos, lo
que se espera, se traduzca en mayores ingresos y posibilidades de
compra y con ello en un mayor crecimiento.

 Implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida


de todos los individuos de una sociedad.
 Refleja la expansión de la economía en el tiempo y se registra a
través de la tasa de crecimiento.
 Está relacionado con el PBI per cápita de los individuos de un país.
 El crecimiento económico es especialmente importante en las
naciones cuyos niveles de ingreso están muy por debajo de los que
se disfrutan en Europa, Japón y Estados Unidos.
 Un elevado crecimiento económico es beneficioso para el bienestar
de la población, ya que mejora el bienestar material disponible y
por ende una cierta mejora del nivel de vida. Mejora tanto en la
educación, salud, vivienda y alimentación y con esto mejor
posibilidades de vida.
 Es la vía principal por la que puede aumentarse el nivel de vida de
la mayoría de la población, especialmente en aquellas ciudades en
qué nivel de desarrollo es muy bajo.

 Un elevado crecimiento económico atempera los conflictos


sociales por la distribución de la renta, ya que permite un
crecimiento sostenido de todos los tipos de renta sin necesidad de
modificar sustancialmente el reparto inicial.

10
SÁNCH EZ Juá rez, Isaac Leoba rdo. "Teorías del Crecimiento en México" EN: Entelequia. Revista
lnterdisciplinar. N2 9.2009.p.132.
2.6.1.3. CARACTERÍSTICAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO
En el análisis exhaustivo del crecimiento económico moderno se ha
Identificado seis rasgos característicos del proceso de crecimiento de casi
todos los países desarrollados contemporáneos, tales como:
Dos Variables Económicas Agregadas:
 Altas tasas de crecimiento del producto per cápita y de la población.
 Altas tasas de crecimiento de la productividad total de los factores,
sobre todo de la mano de obra.
Dos Variables de Transformación Estructural:
 Altas tasas de transformación estructural de la economía.
 Altas tasas de transformación social e ideológica.
Dos Factores que afectan la Difusión Internacional del Crecimiento:
 La propensión de los países económicamente desarrollados a
acudir al resto del mundo en busca de mercados y de materias
primas.
 La difusión limitada de este crecimiento a solo un tercio de la
población del mundo.
Además de estas características existen otras, tales como:

 El aumento del capital físico: al aumentar el equipo, las


maquinarias, la infraestructura productiva, etc., la productividad
media de trabajo aumenta (crece la producción total de la
economía).
 La mejora de capital humano: provoca un aumento de la
productividad o también se verá incrementada la producción total
de la economía.
 Los avances tecnológicos y la mejora en las técnicas de gestión:
provocan una mejora de utilización de los factores de producción
(mayor eficiencia), por lo que contribuyen a incrementar el
crecimiento económico del país.
 La expectativa de vida: este indicador de salud suele estar
correlacionado positivamente con el crecimiento económico.
 Aumento de la urbanización: es una concentración de la población
en agregados relativamente grande de alta densidad habitacional.
 Crecimiento de la industria.
 División de trabajo y especialización.

2.6.1.4. BENEFICIOS Y COSTOS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO:


LOS BENEFICIOS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO:
 El crecimiento económico permite alcanzar un nivel de vida más
elevado.
 Mayores ingresos fiscales, mejoras en los servicios públicos y su
mantenimiento
 Aumenta la productividad, y consigo trae el aumento del empleo y
competitividad
 Se genera un progreso técnico y a su vez aporta consigo
incorporación de nuevas tecnologías a la producción.
 Las políticas de distribución son relativamente más igualitarias y se
pueden llevar a cabo con menor oposición política.
 Se incrementa el ingreso nacional y las autoridades obtienen
mayores ingresos sin tener que elevar los tipos impositivos.
 Generación de un mayor nivel de renta a repartir. Cuando aumenta la
renta nacional, el Estado obtiene mayores ingresos a través de los
impuestos.

LOS COSTOS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO:

 Para crecer hay que invertir y ello requiere ahorrar, es decir,


reducir el consumo presente.
 El crecimiento tiene consecuencias negativas, como la contaminación
y puede suponer el agotamiento de determinados recursos naturales
como: reducción de la capa de ozono, lluvia acida, perdida de
diferencia biológica, eleva da contaminación producida por los
desechos tóxicos emanados por las industrias.

 Falta de controles estatales hacia las industrias para obligarlas a


reducir el daño ambiental.
 Imposibilidad de acceder a los beneficios del crecimiento por parte de
determinados sectores debido a factores como cultura, educación,
etc.
 Sacrificio por parte de los individuos en términos de sus presentes
niveles de vida para lograr acumulación de capital y posteriormente
invertir.

2.6.1.5. FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO


ECONÓMICO:
A. El Capital Físico: es el capital material, llamado también capital
tangible, refuerza la productividad del trabajo por lo tanto aumenta
la producción. Por ejemplo edificios, carreteras, caminos,
fabricas, etc.
Es una fuente generadora de riqueza al constituir un factor creador
de puestos de trabajo y de ingresos en los procesos productivos.
Minimiza riesgos y asegura rentabilidades atractivas para que el
ahorro nacional se dirija al mejor empleo.
Atrae recursos externos los cuales dada la limitación de los
nacionales, son indispensables para financiar las necesidades de
inversión de los sectores públicos y privados.

B. El Capital Humano: son las cantidades de trabajadores y


cualificaciones de la población trabajadora y el talento de los
trabajadores.
Es un factor muy importante para la economía, porque una mano
de obra productiva es fundamental para el desarrollo de un país,
porque resulta rentable producir.
Es el valor del potencial de obtención de renta que posee los
individuos.
El trabajo del hombre enriquecido tendrá por consiguiente, la
aptitud (formación de la gente), la actitud (predisposición a
trabajar con calidad) y dedicación (las horas dispuestas a
trabajar).

C. Los Recursos Naturales: son la ganadería, la minería, la


agricultura, la pesca, las tierras de cultivo, el gas, el agua, el
petróleo, etc. que producen crecimiento productivo y económico.

Los recursos naturales pueden influir en la productividad y en el


nivel de vida de los países.
Los recursos renovables son aquellos servicios que se reponen
periódicamente y se gestionan de forma adecuada y pueden
prestar servicios indefinidamente, como los bancos de pesca.
Los recursos no renovables son aquellos que carecen de
capacidad para reproducirse en contra de lo que sucede con su
alrededor, como el clima.

D. El Ahorro: es importante para el futuro y el presente económico


de cualquier nación. El ahorro se encuentra influido y determinado
por la políticas económicas que sigue un Estado (puede afectar a
las tasas de interés).
Un aumento en la tasas de interés puede hacer que los
ahorradores tengan más razones para disminuir su consumo y
ahorrar, o bien pueden tener el efecto opuesto.

E. La Inversión: se refiere al aumento de la cantidad de activos


productivos como bienes de capital (equipo, estructura s o
existencias).
Se adquieren ciertos bienes con el ánimo de obtener unos
ingresos o rentas a lo largo del tiempo. Se refiere al empleo de un
capital en algún tipo de actividad o negocio con el objetivo de
incrementaría.
Son medios financieros en bienes que van a ser utilizados en un
proceso productivo de una empresa o unidad económica.

F. Los Avances Tecnológicos: es el ingrediente fundamental para


un rápido crecimiento del nivel de la Economía. Se refiere a los
cambios en los procesos de producción o nuevos productos que
permiten obtener una mayor y mejor producción con un menor
número de factores.
Permiten aumentar la producción usando la misma cantidad de
recursos y esto se puede ver en estos tiempos en que la
tecnología simplifica el trabajo como por ejemplo de los obreros.
Estos avances tecnológicos suelen ser el resultado de nuevos
bienes de capital o nuevos métodos de producción. Los inventos
que han incrementado la productividad son la máquina de
vapor, la televisión, el avión, la generación de electricidad, el
motor de combustible.
G. Capacidad Administrativa de las Empresas: ha permitido
mejorar la productividad de las empresas. Nos permite reducir
costos e incrementar la productividad. También fomenta a la
investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías.
Es la acción de poner en práctica inventos propios de
cualquier clase o procesos productivos nuevos que inciden en
las estructuras de la producción y organización.

H. El Marco Legal e Institucional del Estado:


La función de las instituciones es el crecimiento económico que
tiene que ver con influencias humanas.
Son instituciones buenas que incentivan a la inversión en
maquinaria, capital humano y mejoras tecnológicas, que a su vez
reducen en prosperidad económica para los países.
Limitan las acciones de las elites, los políticos y otros grupos
poderosos para evitar que expropien los ingresos y las inversiones
de otros.

2.6.1.6. TEORÍAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO:


Las teorías económicas del crecimiento son bastante abstractas y
formalistas y se ha dedicado mayor atención a las propiedades
lógicas y matemáticas de los distintos modelos de crecimiento que
a su relevancia empírica, la cual es bastante baja. Se encuentran
clasifica das en:
A. La Teoría Clásica del Crecimiento
La teoría clásica del crecimiento económico considera que el
crecimiento del PBI real es temporal y que, cuando el PIB real per
cápita rebasa su nivel de subsistencia.
Una explosión demográfica finalmente regresara al PIB real per
cápita a su nivel de subsistencia.
Adam Smith, Thomas Robert Malthus y David Ricardo, los
principales economistas de finales del siglo XVIII y principios del
siglo XIX, propusieron esta teoría, aunque esta explicación se
asocia más con el nombre de Malthus y por eso, a veces, se le
denomina como teoría Malthusiana.

Principales Exponentes de la Teoría Clásica del Crecimiento:


 Adam Smith.-El crecimiento económico se da en la medida en
que todos los individuos obtengan con su trabajo el producto
suficiente para su subsistencia y el mantenimiento de sus familias.
La Escasez de la tierra como factor determinante: Explica que la
tierra de mayor productividad no crecería para siempre y que por
tanto las tierras dejarían de ser fértiles, primero las de mejor
calidad y luego las secundarias, produciendo una menor cantidad
de productos y por consiguiente un menor salario que se
traduciría en un detrimento de la economía pues las cosa seguirán
empeorando hasta alcanzar el nivel de salario mínimo de
subsistencia entrando en un estancamiento de la economía.
Como la existencia de tierra ilimitada significa que cuando se
duplica la producción, el trabajo se dispersa simplemente y
produce el doble de cualquier combinación de alimentos y vestido.
Pero esta edad de oro no puede durar infinita mente.
 Robert Malthus.-Pensaba que el crecimiento económico hacía
aumentar la mano de obra y los salarios. El aumento del nivel de
vida de los trabajadores hace crecer la población (aumenta la
natalidad y disminuye la mortalidad).
Malthus insistió en la importancia de la demanda aunque
consideró que los factores de crecimiento se encontraban en la
oferta, formación de capital, calidad de la tierra e invenciones
ahorradoras de trabajo.
El razonamiento de Malthus era el siguiente: Siempre que los
salarios fueran superiores al nivel de subsistencia, la población
continuaría creciendo. Si fueran inferiores, la mortalidad sería alta
y la población disminuiría.

 David Ricardo.- Entendía que el crecimiento generaba un


aumento de la demanda de trabajo, así como en los salarios,
población y demanda de alimentos. Por otro lado el aumento de
los precios agrarios hacia aumentar la renta de la tierra por lo que
la redistribución estaba en favor de los terratenientes, la inversión
productiva disminuía y se llegaría a un estado estacionario.
B. La Teoría Neoclásica del Crecimiento
El PIB real per cápita crece porque el cambio tecnológico induce un
nivel de ahorro e inversión que hace que crezca el capital per cápita.
Crecimiento se detiene sólo si el cambio tecnológico se detiene.
Robert Solow, profesor del MIT, propuso la versión más popular de la
teoría neoclásica del crecimiento durante la década de 1950.
Principal Exponente de la Teoría Neoclásica del Crecimiento:
R. Solow (1956) y T. Swan (1956) fundan la denominada teoría
neoclásica del crecimiento económico. Introducen en el análisis la
función producción neoclásica que admite sustitución entre los
factores de la producción (trabajo y capital para Solow y trabajo,
capital y tierra).
 El Modelo de Solow o Neoclásico.- Se basa en una función de
producción neoclásica en la cual el producto depende de la
combinación de trabajo y capital y utiliza los típicos supuestos
neoclásicos productividad marginal decreciente, competencia
perfecta y su principal conclusión es que las economías
alcanzarán un estado estacionario en el cual el crecimiento del
producto per cápita es nulo.
C. La Teoría Post – Keynesiana
 Modelo Económico de Harrod.- explica el crecimiento a largo
plazo, de manera equilibrada (regular). Califico su teoría como el
matrimonio entre "el principio de aceleración" y "la teoría del
multiplicador'' expresando con esto su posición Keynesiana.
Usando el principio de Keynes determina el ingreso y la demanda
global y por su característica del multiplicador que influye en la
demanda y por su apariencia de oferta aumenta la capacidad de
producción.
Keynes al introducir que el crecimiento es la determinación de la
inversión en la economía, concluye que la tasa de crecimiento es
inestable. Harrod demostrara años más tarde que la
inestabilidad del crecimiento económico puede ser el fruto del
azar o de intervenciones de estabilizaciones derivadas de
instrumentos monetarios y presupuestarios del Estado.
 Modelo de Domar.- Plantea determinar la tasa de crecimiento de
la inversión que permite el pleno uso de la capacidad productiva,
analizando desde un enfoque post-Keynesiano, busca a hacer
una extensión de Keynes a largo plazo. Plantea que la inversión
tiene un nuevo rol: generar demanda efectiva y creador de una
nueva capacidad productiva. Plantea la productividad promedio
social potencial y lo define como la razón de la tasa de cambio
producción potencial asociada a la inversión.
D. Las Teorías del Modelo Endógeno
 Modelo Económico de Romer.-Paul Romer, de la universidad
de Stanford, elaboro esta teoría durante la década de 1980.
Considera que las externalidades tecnológicas positivas están
estrechamente ligadas a la acumulación de un factor “K”.
Admite que el stock de capital puede servir como indicador del
stock de conocimiento.
 Robert Lucas.-Presenta las ideas básicas que permiten introducir
el capital humano como potenciador del capital y como factor de
su propia reproducción y crecimiento.
Supuestos del Modelo:
 El stock de capital físico y humano se deprecia a una tasa
constante y exógena.
 Toda la población trabaja en esta economía.
 La fuerza de trabajo crece a una tasa constante y exógena.

E. La Nueva Teoría del Crecimiento


 Modelo de Crecimiento de Ramsey.-
Ramsey establece el modelo como un problema de un
planificador central en la maximización de los niveles de
consumo a lo largo de sucesiva s generaciones.
 Modelo de Crecimiento de Kaldor.-Consideró los efectos
positivos que genera la expansión del producto economía al
inducir el crecimiento productividad en todas manufacturero en el
conjunto de la del resto de los sectores y elevar la las actividades
económicas.
Utiliza esquemas multisectoriales para estudiar las interrelaciones
entre los sectores con rendimientos decrecientes (la agricultura) y
con rendimientos crecientes (la industria). Se ocupó además del
papel del a horro en la economía. De esta forma, la tasa de
beneficio que genera una sociedad depende de la propensión al
ahorro que se tenga respecto a la renta que proviene de los
beneficios.
1.17.2 PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)
El Producto Bruto Interno es valor total de la producción de bienes y
servicios finales dentro del territorio nacional, durante un periodo dado
normalmente un trimestre o un año.11
2.6.2.1. IMPORTANCIA DEL PBI:
 Es un indicador utilizado para medir el crecimiento económico de
un país durante un periodo de un año, ya que se compone por el
total de bienes y servicios producidos por la economía.
 El crecimiento del PBI representa mayores ingresos para el
gobierno a través de impuestos. Si el gobierno desea mayores
ingresos, deberá fortalecer las condiciones para la inversión no
especulativa, es decir inversión directa en empresas y fortalecer
las condiciones para que las empresas que ya existen sigan
creciendo.
 Indica la competitividad de las empresas. Si la producción de las
empresas no crece a un ritmo mayor, significa que no se están
invirtiendo en la creación de nuevas empresas y por lo tanto, la
generación de empleo tampoco crece al ritmo deseado.
 Si el PBI crece por debajo de la inflación, significa que los
aumentos salariales tenderán a ser menores que la misma.
2.6.2.2. CÁLCULO DEL PBI
El INEI calcula el PBI, mediante el método de la producción, en el cual el
PBI se entiende como la a agregación de los aportes a la producción total
de todos los a gentes productores del sistema económico.12
Uno de los niveles más agregados en que se ordenan las actividades
económicas es el siguiente: Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura,
Pesca, Explotación de Minas y Canteras, Manufactura, Producción y
Distribución de Electricidad y Agua, Construcción, Comercio,

11
SACHS, Jeffrey y LARRAIN, Felipe. Macroeconomía en la Economía Global-2da.Ed.Buenos Aires
Argentina.2004.p.24.
12
INEI http://www.inei.gob.pe/web/Metodologias/Attach/6609.pdf.02/03/2011.
Transportes y Comunicaciones, Productores de Servicios
Gubernamentales, otros Servicios.
Se expresa mediante la siguiente ecuación:

𝑃𝐵𝐼 = ∑ 𝑡 = 1𝑛 𝑉𝐴𝐵 + 𝐷𝑀 + 𝐼𝑝

Dónde:
VA B = Valor Agregado Bruto
DM = Derechos de Importación
Ip = Impuesto a los Productos.

El aporte de cada unidad productiva o sector de producción está


constituido por el valor añadido en el proceso de producción al valor de
los productos ya existentes en el sistema económico.
2.6.2.3. EL DEFLACTOR DEL PIB
Para evaluar el crecimiento real, y sólo de su valor, es necesario
considerar sólo las variaciones de las cantidades producidas en términos
reales. Para ello se hace necesario eliminar el efecto de los precios sobre
la economía. Por tanto es necesario el ajuste a través de un deflactor.
Un Deflactor es un índice, simple o compuesto, que permite desagregar
las series en sus dos componentes de precios y cantidades. Este deflactor
se utiliza para distinguir los aumentos del PIB nominal que resultan del
incremento de los precios, de aquellos que obedecen a un cambio real en
el Producto.

El ejemplo más útil es el Deflactor del PIB que resulta ser el cociente entre
el PIB nominal y el PIB rea 1, expresado en forma de índice, o la relación
entre el valor del PIB del año en curso y el valor del PIB del año base.

(𝑃𝐵𝐼 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙)
𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝐼𝐵 = ∗ 100
(𝑃𝐵𝐼 𝑟𝑒𝑎𝑙)

El Deflactor permite así eliminar los efectos de la Inflación cuando se


comparan magnitudes económicas a lo largo del Tiempo; se dice
entonces que éstas han sido deflactadas y que las cifras se presentan
«A Precios constantes del año base» o en términos reales.

2.6.2.4. PRODUCTO BRUTO INTERNO NOMINAL


El producto interno bruto nominal o PIB nominal, ha ce referencia al valor
total de los bienes y servicios a precios corrientes, producidos por un país
en un periodo determinado, por lo general de un año. Esto quiere decir
que estos precios están afectados por la inflación, lo que naturalmente
puede distorsionar el valor del PIB13.
 Cálculo del PIB nominal:
Se calcula agregando los valores de los bienes medios según los
precios de cada año:
Fórmula:
(𝑄𝑎ñ𝑜 𝑡 ) ∗ (𝑃𝑎ñ𝑜 𝑡 ) = 𝑃𝐼𝐵 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑡

2.6.2.5. PRODUCTO BRUTO INTERNO REAL


El PIB real se refiere al valor total de los bienes y servicios producidos por
un país, sin tener en cuenta la inflación ocurrida en el periodo respectivo.
El PIB real es igual al PIB nominal deflactado según el incremento del
índice de precios al consumidor [IPC]. De esta forma se elimina la
distorsión causada por la inflación, especialmente cuando esta es muy
elevada, puesto que el sólo incremento de los precios de los bienes y
servicios pueden inflar el PIB, sin que en realidad se haya producido un
incremento efectivo en la producción nacional.

 Cálculo del PIB real:

Fórmula:
(𝑄𝑎ñ𝑜 𝑡 ) ∗ (𝑃𝑎ñ𝑜 𝑡−1 ) = 𝑃𝐼𝐵 𝑟𝑒𝑎𝑙(𝑏𝑎𝑠𝑒𝑡−1 )

Usando el deflactor:

13
Fuente: Página web: www.economy.blogs.ie.edu
(𝑃𝐵𝐼 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙𝑎ñ𝑜 𝑡 )
𝑃𝐵𝐼 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑎ñ𝑜 𝑡 =
(𝑑𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑃𝐵𝐼𝑎ñ𝑜 𝑡 )

2.6.2.6. PBI PER CÁPITA


El PIB per cápita representa la cantidad de bienes y servicios finales
generados en un país que le correspondería a cada habitante en un año
dado si esta riqueza se repartiera por igual. Se interpreta también como
una medida aproximada de la calidad de vida de la población.
El PIB per cápita, intenta medir la riqueza material existente en un país a
partir de la división del PIB total por el número de habitantes. El resultado,
por supuesto, no refleja la realidad de cada ciudadano, ya que existen
enormes diferencias en la distribución de la riqueza.

1.17.3 LA POBREZA

2.6.2.7. DEFINICIÓN
 La pobreza es una condición en la cual una o más personas tienen
un nivel de bienestar inferior al mínimo socialmente aceptado. En
una primera aproximación, la pobreza se asocia con la incapacidad
de las personas para satisfacer sus necesidades básicas de
alimentación. Luego, se considera un concepto más amplio que
incluye la salud, las condiciones de vivienda, educación, empleo,
ingresos, gastos, y aspectos más extensos como la identidad, los
derechos humanos, la participación popular, entre otros14.
 Según el Banco Mundial la pobreza es hambre; es la carencia de
protección; es estar enfermo y no tener con qué ir al médico; es no
poder asistir a la escuela, no saber leer, no poder hablar
correctamente; no tener un trabajo; es tener miedo al futuro, es vivir
al día; la pobreza es perder un hijo debido a enfermedades
provocadas por el uso de agua contaminada; es impotencia, es

14
Página web: http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/pobreza01.pdf
carecer de representación y libertad (WORLD BANK, 2000b). En
otro documento la entidad define la pobreza como "un fenómeno
multidimensional, que incluye incapacidad para satisfacer las
necesidades básicas, falta de control sobre los recursos, falta de
educación y desarrollo de destrezas, deficiente salud, desnutrición,
falta de vivienda, acceso limitado al agua y a los servicios
sanitarios, vulnerabilidad a los cambios bruscos, violencia y crimen,
falta de libertad política y de expresión" (The world bank group,
1999).
 Para el PNUD esta definición de pobreza está estrechamente
ligada al concepto de desarrollo humano, el cual es entendido
como un proceso de ampliación de las opciones de la gente, a
través del aumento de sus funciones y capacidades. "De esta
manera el desarrollo humano refleja además los resultados de esas
funciones y capacidades en cuanto se relacionan con los seres
humanos. Representa un proceso a la vez que un fin. En todos los
niveles del desarrollo las tres capacidades esenciales consisten en
que la gente viva una vida larga y saludable, tenga conocimientos
y acceso a recursos necesarios para un nivel de vida decente. Pero
el ámbito del desarrollo humano va mucho más allá : otras esferas
de opciones que la gente considera en alta medida incluyen la
participación, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los
derechos humanos, todas necesarias para ser creativo y productivo
y para gozar de respeto por sí mismo, potenciación y una sensación
de pertenecer a una comunidad. En definitiva, el desarrollo humano
es el desarrollo de la gente, para la gente y por la gente". Como se
puede observar, la influencia seniana en esta definición es obvia
(PNUD, 2000: p.17).

2.6.2.8. ENFOQUE DE OPORTUNIDADES (BANCO MUNDIAL)


Según el Banco Mundial, la pobreza "es un fenómeno
multidimensional, que incluye incapacidad para satisfacer las
necesidades básicas, falta de control sobre los recursos, falta de
educación y desarrollo de destrezas, deficiente salud, desnutrición,
falta de vivienda, acceso limitado al a gua y a los servicios
sanitarios, vulnerabilidad a los cambios bruscos, violencia y crimen,
falta de libertad política y de expresión". 15

2.6.2.9. ENFOQUE DE LA POBREZA HUMANA (PNUD)


Otro enfoque de la pobreza es el de la llamada pobreza humana,
propuesto por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD). Este enfoque se refiere a la privación en cuanto
a tener una vida larga y saludable; poder acceder al conocimiento;
alcanzar un nivel de vida decente y a acceder a la participación.
Este concepto se diferencia de la definición de pobreza de ingreso,
que parte de la privación de un solo factor: el ingreso, "ya sea
porque se considera que ese es el único empobrecimiento que
interesa o que toda privación puede reducirse a un denominador
común". De acuerdo con el PNUD, "el concepto de pobreza
humana considera que la falta de ingreso suficiente es un factor
importante de privación humana, pero no el único", y que por lo
tanto no todo empobrecimiento puede reducirse al ingreso. "Si el
ingreso no es la suma total de la vida humana, la falta de ingreso
no puede ser la suma total de la privación humana”.16
2.6.2.10. TIPOS DE POBREZA
POBREZA RURAL Y URBANA
La pobreza también suele ser de tipo rural y urbano, pero esta
clasificación es más bien una subcategorización de los diferentes
conceptos que se ha mencionado de ella. El uso de esta división
permite a los investigadores hacer una comparación entre
regiones.
Un fenómeno predominante en los países en vías de desarrollo es
que la proporción de pobreza rural es mayor que la urbana. La
pobreza urbana, se caracteriza por ser moderada; mientras que la

15
THE WORLD BANK GROUP (1999). "Poverty Trends And Voices Of The Poor". Poverty Reduction and
Economic Management/Human Development/Development Economics. December 2. Pág.2.
16
PNUD (2000). "Informe sobre desarrollo humano". México. Ediciones Mundi -Prensa. Pág. 17
pobreza extrema se identifica en su mayoría con zonas rurales,
aunque el número de pobres sea menor con relación a las zonas
urbanas, iniciándose un fenómeno de urbanización de la pobreza.
Es decir en las zonas rurales hay menos pobres pero que son
más pobres en comparación con la pobreza de las zonas
urbanas y en las zonas urbanas existen más pobres pero que son
menos pobres comparados con la pobreza rural.
Indicadores de Pobreza Rural: 17

a) Servicio de electricidad
Entre los servicios básicos, destaca la energía eléctrica como el
servicio de mayor cobertura en los hogares del país. A nivel
nacional en el año 2015, el 91,4% de los hogares tenían acceso a
este servicio, lo que constituye un incremento de 9,0 puntos
porcentuales respecto al año 2009 (82,4%). Los hogares más
beneficiados fueron los del área urbana, donde el servicio cubre al
98,1%; en el área rural, un 74,2% disponía de este servicio. Sin
embargo, fue en el área rural donde se dio el mayor incremento de
19,9 puntos porcentuales con respecto al año 2009 (de 54,3% a
74,2%).18
b) Servicio de Agua Potable
A nivel nacional en el año 2015, el 81,7% de los hogares utilizaba
el agua de red pública para beber, ya sea dentro o fuera de la
vivienda o pilón/grifo público. El mayor porcentaje corresponde a la
conexión directa dentro de la vivienda (75,7%).
En el área urbana, el 86,5% de los hogares usaba agua para beber
procedente de red pública, sea dentro o fuera de la vivienda o
pilón/grifo público, en comparación con el 69,0% de los hogares del
área rural que utilizaban las mismas fuentes; no obstante el 17,2%

17
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1211/pdf/Libro.pdf
18
Se toma en cuenta como referencia el año base el 2009 debido a la crisis financiera mundial.
de los hogares de esta área aún utilizan agua proveniente de
manantial, río o acequia para beber.
c) Servicio higiénico o sanitario
En el año 2015, el 91,2% de los hogares tenía servicio higiénico:
66,1% con inodoro conectado a la red pública y 25,1% con letrina
incluyendo pozo ciego o negro. En el área urbana, la proporción de
hogares con servicio higiénico (96,5%) fue mayor que en el área
rural (77,7%).
El mayor porcentaje de hogares sin servicio higiénico se presentó
en el área rural (22,3%); aunque es importante resaltar que ha
disminuido en 13,0 puntos porcentuales respecto al año 2009
(35,3%).

d) Programas Sociales19
 Población beneficiaria del Programa Nacional QALI
WARMA, Según los resultados, para el año 2014, el 33,0%
de la población de 3 a 11 años de edad fue beneficiaria del
Programa Nacional de Alimentación Escolar, Qali Warma. A
nivel de región natural, la Selva presentó el mayor
porcentaje de población beneficiaria de este programa, con
51,8%, seguido de la Sierra, con 45,4% y en menor
porcentaje la Costa con 18,5%.
 Población beneficiaria del Programa Nacional de Asistencia
Solidaria, Pensión 65 Según los resultados a nivel nacional,
para el año 2014, el 16,3% de la población de 65 y más años
de edad fue beneficiaria del Programa Nacional de
Asistencia Solidaria, Pensión 65. A nivel de región natural,
la Sierra presentaba el mayor porcentaje de población
beneficiaria de este programa, con 33,5%, por el contario la
región Costa presentó el menor porcentaje de beneficiarios,
con solo 3,9%.

19
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1291/libro.pdf
e) Nivel socioeconómico
En el área urbana, el 26,1% de los hogares se encontraban en el
quintil superior de riqueza y 3,8% en el quintil inferior; en cambio,
en el área rural se presentó lo contrario, es decir, el 65,9% de los
hogares se ubicaban en el quintil inferior y el 0,3% en el quintil
superior.
El 39,8% de los hogares en Lima Metropolitana pertenecían al
quintil superior de riqueza; mientras que la Sierra y la Selva tenían
un mayor porcentaje de hogares en el quintil inferior 41,1% cada
uno y presentan una similar distribución de hogares por quintiles de
riqueza

2.6.2.11. NIVELES DE LA POBREZA

A. LA POBREZA ABSOLUTA:
Son las necesidades o al menos parte de ellas es
independiente de la riqueza de los demás, y no satisfacerla s
revela una condición de pobreza en cualquier contexto. Es
cuando las mínimas necesidades básicas no pueden ser
cubiertas como la nutrición, la salud y la vivienda.
Considera un estándar de vida preestablecido para discernir
entre pobres y no pobres, y permite hacer compa raciones de
pobreza entre grupos diferentes de la población y a través del
tiempo. Es decir, facilita no solo el cálculo de las tasas de la
pobreza y el monitoreo de su evolución, sino también la
construcción de perfiles de pobreza.
Cuando se mide la pobreza absoluta, se supone además que
los mínimos necesarios para sobrevivir se mantienen en el
tiempo. Pero si estos va rían, como de hecho ocurre en el largo
plazo, entonces, el concepto de pobreza absoluta también
puede cambiar a lo largo del tiempo.
B. La Pobreza Relativa:
Plantea que las necesidades surgen a partir de la comparación
con los demás, y la condición de pobreza depende del nivel
general de riqueza. Es cuando no se tiene el nivel de ingresos
necesarios para satisfacer todas las necesidades básicas.
De este modo la pobreza absoluta podría definirse, como el
conjunto de personas cuyo nivel de bienestar se encuentra por
debajo del promedio (de ingreso o gasto) o con menores niveles
de bienestar dentro del conjunto de la sociedad.
En consecuencia, con el concepto de pobreza relativa podría
resultar difícil efectuar una comparación estricta de los niveles
agregados de bienestar y por lo tanto, poco útil para propósitos
de monitorear el comportamiento de la pobreza.

2.6.2.12. MÉTODOS DE MEDICIÓN DE LA POBREZA


Cada uno de los métodos presta atención a los aspectos diferentes
de la pobreza, unos a los aspectos económicos, otros a los
aspectos sociales, razón por la cual los resultados puntuales no
son necesariamente coincidentes.

A. El método de la Línea de Pobreza - LP


Este método centra su atención en la dimensión económica de
la pobreza y utiliza el ingreso o el gasto de consumo como
medidas del bienestar. Al determinar los niveles de pobreza, se
compara el valor per cápita de ingreso o gasto en el hogar con
el valor de una canasta mínima denominada línea de pobreza.
Cuando se utiliza el método de línea de pobreza por el
consumo, se incorpora el valor de todos los bienes y servicios
que consume el hogar, indistintamente de la forma de
adquisición o consecución. La utilización del gasto de consumo
tiene la venta ja de que es el mejor indicador para medir el
bienestar, porque se refiere a lo que realmente consume un
hogar y no a lo que potencialmente puede consumir cuando se
mide por el ingreso. Otro aspecto favorable es que el consumo
es una variable más estable que el ingreso, lo que permite una
mejor medición de la tendencia del nivel de pobreza.
B. Determinación de la Pobreza en función del Ingreso
El ingreso comprende las remuneraciones por trabajo principal
y secundario. También el ingreso en dinero o en especies,
incluyendo el autoconsumo y auto suministro; así como las
transferencias, donaciones y rentas de la propiedad. Incluye los
ingresos extraordinarios y el valor imputado del alquiler de la
vivienda.
C. El método de las necesidades básicas insatisfechas
(NBI)
Este método presta atención fundamentalmente a la evolución
de la pobreza estructural, y por tanto no es sensible a los
cambios de la coyuntura económica y permite una visión
específica de la situación de pobreza, considerando los
aspectos sociales.
Con el método de las Necesidades Básicas Insatisfechas, el
INEI emplea los siguientes indicadores: Viviendas con
características físicas inadecuadas; Hogares en
hacinamiento; Vivienda sin servicio higiénico; Hogares con al
menos un niño que no asiste a la escuela; Hogares con el jefe
de hogar con primaria incompleta y con tres personas o más por
perceptor de ingreso, que se requiere para evaluar el bienestar
individual.
En el caso del método de las necesidades básicas insatisfechas
el INEI determina el número de ellas en cada hogar y luego,
presenta la proporción de personas que tienen por lo menos
una NBI (Necesidad Básica Insatisfecha).
D. El método de medición integrado
Este método combina los métodos de la línea de pobreza y las
necesidades básicas insatisfechas. Con este método se
clasifica a la población en cuatro grupos: Pobres crónicos
constituido por quienes presentan limitaciones en el acceso a
las necesidades básicas y a su vez tienen ingresos o consumos
deficientes; Pobres recientes, formado por quienes tienen sus
necesidades básicas satisfechas pero cuyos ingresos o gastos
están por debajo de la línea de pobreza; Pobres inerciales,
aquellos que no presentan problema en ingresos o gastos, pero
si tienen al menos una necesidad básica insatisfecha.
Asimismo, en la medida que los indicadores utilizados por
ambos métodos (NBI y LP) tienen comportamientos diferentes
a lo largo del tiempo, podría identificarse situaciones de
pobreza estructural (bajo el enfoque del método de las NBI) y
de pobreza coyuntural (bajo el enfoque del método de la línea
de pobreza).
E. Curva de Pobreza-Crecimiento
Son (2003) propone la curva de Pobreza -Crecimiento
(CPC) cuya forma difiere dependiendo si el crecimiento es
pro-pobre, si el crecimiento genera goteo o si este genera
empobrecimiento. La CPC se deriva al relacionar la curva de
Lorenz Generalizada con cambios en la pobreza. Utilizando el
concepto de dominancia estocástica de segundo orden, la CPC
muestra que si la curva de Lorenz Generalizada inicial se
encuentra en todos sus puntos por encima (debajo) de la Curva
de Lorenz Generalizada final, entonces a pobreza habrá
disminuido (aumenta do) para todas las líneas de pobreza FGT
y para la clase completa de medidas de pobreza. Si el
crecimiento es pro-pobre (no p ro-pobre), esta curva tenderá a
disminuir (aumentar). La CPC se define mediante la siguiente
ecuación:

𝑔𝑡 (𝑝) − 𝛾 + ∆log(𝐿(𝑝))

Donde y es la tasa de crecimiento del gasto promedio. Los


siguientes casos son posibles:
 Si 𝑔𝑡 (𝑝) ≥ 𝛾 para todo p, entonces el crecimiento
reduce la pobreza y satisface la definición general de
crecimiento pro-pobre.
 Si 0 < 𝑔𝑡 (𝑝) ≥ 𝛾 para todo p, entonces el crecimiento
reduce la pobreza y al mismo tiempo se registra un
incremento en la desigual. Este último caso se da debido
a que los pobres estarán recibiendo menos que los no-
pobres en términos relativos.
 Si 𝑔𝑡 (𝑝) < 0 para todo p y 𝛾 positivo, entonces el
crecimiento empobrecedor en el cual coexisten
crecimiento positivo de gasto promedio e incremento de
la tasa de pobreza.

Al igual que la Curva de Incidencia de Crecimiento, la Curva


Pobreza Crecimiento no provee siempre resultados
concluyentes sobre el tipo de crecimiento. Sin embargo, esta
curva se utiliza porque permite concluir sobre la naturaleza de
la reducción de la pobreza sin que este se limite
necesariamente a una determinada medida de pobreza.
F. Elasticidades Pobreza-Crecimiento y Pobreza-
Desigualdad
El método tradicional que se usa para medir el impacto del
crecimiento económico sobre el bienestar de la población se
basa en el enfoque desarrollado por Kakwani (1990), este
método formaliza el cálculo de las elasticidades pobreza -
crecimiento (equitativo) y pobreza- desigualdad a partir de la
variación observada en las medidas de pobreza -monetaria de
las personas. Este método utiliza específicamente los índices
de pobreza FGT como medidas de bienestar. Brevemente, la
familia de índices de pobreza FGT (Foster y otros, 1984) se
definen mediante la siguiente ecuación:

𝑌−𝑍 𝛼
𝑃𝛼 = ∫ ( ) 𝑓(𝑦) 𝑑𝑦
𝑍
0

Donde z es la línea de la pobreza o valor monetario de una


canasta básica, y mide el nivel de ingreso per-cápita del hogar,
𝑦−𝑧
representa la brecha porcentual de los ingresos respecto a
𝑧

la línea de pobreza. La función 𝑓(𝑦) es la densidad o frecuencia


de personas con nivel de ingresos “y”. Cada nivel de
𝛼 representa una medida de pobreza diferente. A mayor 𝛼 la
medida de pobreza otorga un mayor peso a los más pobres
entre los pobres, es decir, pondera en mayor medida la
desigualdad al interior de la población pobre20.
Para estudiar el cambio en las medidas de pobreza se suele
distinguir entre el impacto sobre la pobreza de modificaciones
en el nivel promedio de los ingresos, es decir, desplazamientos
uniformes de la función de densidad 𝑓(𝑦) , y el efecto de cambios
en la distribución de los ingresos, es decir, cambios en la forma
de la función 𝑓(𝑦) . El primer efecto se refleja en la elasticidad
pobreza -crecimiento y el segundo en la elasticidad pobreza
- desigualdad. La elasticidad de las medidas de pobreza FGT
respecto del crecimiento del ingreso promedio sin modificar la

20
Según el valor de ex, se identifican los siguientes casos, que representan a los indicadores de pobreza
frecuentemente usados.
 Si 𝛼 = 0, se tiene la incidencia de la pobreza o el porcentaje de población pobre. En este caso este
indicador se denota por H, H = PO.
 Si 𝛼 = 1, se tiene la brecha de pobreza. Representa el ingreso promedio necesario, como porcentaje
de la línea de pobreza, que la población en situación de pobreza requiere para tener un nivel de
consumo igual al valor monetario de la línea de pobreza (o dejar de ser considerado pobre).
 Si 𝛼 = 2, se tiene la severidad de pobreza. Representa el promedio de las brechas individuales al
cuadrado. Notar que este indicador, al elevar las brechas individuales al cuadrado, da una mayor
ponderación a los más pobres en la construcción de índice, es decir a aquellos agentes cuyo
consumo está muy por debajo de la línea de la pobreza.

En general, la integral, que se convierte en sumatoria para el caso de un número finito de población, puede
interpretarse como la suma de todas las brechas de gastos de los pobres ponderadas por las mismas brechas
elevadas a la 𝛼 − 1.
distribución de gastos (Kakwani, 1990) se denotaran 𝑛(𝑝𝛼)
y se determina mediante la siguiente ecuación:

𝑓(𝑧)
−𝑧 𝑆𝑖: 𝛼 = 0
𝑃0
𝑛𝑝𝛼 =
(𝑃𝛼 − 𝑃𝛼−1 )
−𝛼 𝑆𝑖: 𝛼 ≥ 1
𝑃𝛼

La elasticidad de las medidas de pobreza respecto al efecto


distributivo del crecimiento económico tiene una representación
similar. Notar que para este caso se requiere conocer una forma
funcional específica de la curva de Lorenz, la forma funcional
estándar en ejercicios empíricos es la asumida por Kakwani
(1990).

𝜇−𝑧
𝑛𝑝0 𝑆𝑖: 𝛼 ≥ 1
𝑧

∈ 𝑝𝛼 =
𝜇 (𝑃𝛼−1 )
𝑛𝑝𝛼 + 𝛼 𝑆𝑖: 𝛼 = 0
𝑧 𝑃𝛼

Una característica fundamental de estas elasticidades es que


pueden ser descompuestas según categorías observables de la
población, pudiendo ser por ejemplo según áreas geográficas o
sectores económicos. Esta propiedad se deriva de las
características de la familia de indicadores de pobreza FGT.21

21
Así, las medidas de pobreza FGT cumplen la característica de ser aditivamente descomponibles en
categoría s excluyentes, es decir que la medida de pobreza nacional es igual a la suma de las medidas de
pobreza de las diversas regiones o sectores que conforma n el país ponderadas de acuerdo al porcentaje
de la población que tiene cada una de ellas. Para m categorías excluyentes, por ejemplo, la pobreza
nacional sería ∑𝑚 𝑖=1 𝑓𝑖 𝑛𝑝𝛼 , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑝𝛼 , 𝑖 corresponde a la medida de pobreza FGT del subgrupo “i” y “f i”
representa el porcentaje de población de dicho grupo.
1.18 HIPÓTESIS
La variación del crecimiento del PBI ha incidido de forma inversa en la
variación del nivel de la pobreza rural en el periodo 1990-2015.

II. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 TIPO DE DISEÑO


No experimental, longitudinal de evolución de grupo y panel, de alcance
correlacional.
Variable X: Variación del PBI
x1: PBI Per Cápita Real.
Variable Y: Variación de la Pobreza Rural
y1: Hogares Rurales Sin Abastecimiento De Agua
y2: Hogares Rurales Sin Alumbrado Eléctrico Por Red Pública
y3: Hogares Rurales Sin Acceso A Saneamiento Básico
y4: Población Rural Con Acceso A Programas Sociales
2.2 MATERIAL Y MÉTODO

2.2.1 Unidad de análisis


 Variación del PBI Per Cápita Real anual.
 La variación del nivel de Hogares Rurales Sin Abastecimiento De
Agua.
 La variación del nivel de Hogares Rurales Sin Alumbrado Eléctrico
Por Red Pública.
 La variación del nivel de Hogares Rurales Sin Acceso A
Saneamiento Básico.
 La variación del nivel de Población Rural Con Acceso A
Programas Sociales.
2.2.2 Población
La variación porcentual del PBI Per Cápita Real en el período de estudio: 1990-
2015
 N1= 25 años
La variación del nivel de Hogares Rurales Sin Abastecimiento De Agua en el
periodo 1990-2015
 N2= 25 años
La variación del nivel de Hogares Rurales Sin Alumbrado Eléctrico Por Red
Pública en el periodo 1990-2015
 N3= 25 años
La variación del nivel de Hogares Rurales Sin Acceso A Saneamiento Básico
en el periodo 1990-2015
 N4= 25 años
La variación del de Población Rural Con Acceso A Programas Sociales 1990-
2015
 N5= 25 años

2.2.3 Muestra
El tamaño y selección de la muestra será la misma que de la población.
La variación porcentual del PBI Per Cápita Real en el periodo de estudio: 1990-
2015
 N1=n1
La variación porcentual nivel de Hogares Rurales Sin Abastecimiento De Agua
en el periodo 1990-2015
 N2=n2
La variación porcentual del nivel de Hogares Rurales Sin Alumbrado Eléctrico
Por Red Pública en el periodo 1990-2015
 N3=n3
La variación porcentual del nivel de Hogares Rurales Sin Acceso A
Saneamiento Básico en el periodo 1990-2015
 N4=n4
La variación porcentual del nivel de Población Rural Con Acceso A Programas
Sociales 1990-2015
 N5=n5

2.3 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


2.3.1 Técnicas
Análisis de contenidos (datos estadísticos en web).
2.3.2 Instrumentos:
Guía de análisis de contenidos.
2.4 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Para poder analizar el comportamiento del nivel de pobreza en el Perú en el
periodo 1995-2015 se recurre a fuentes como INEI y para analizar la
variación del PBI, también se acudirá a memorias del BCRP. Mediante la
técnica de observación se recopilaran los datos estadísticos y se procederá,
posteriormente a elaborar guías de observación para un análisis de datos.
Además, se revisó la bibliografía de los estudios previos a la investigación,
los antecedentes, y se formuló el marco teórico para ubicar el contexto de
estudio. Para contrastar la hipótesis se planteará el modelo econométrico
para encontrar la incidencia del crecimiento del PBI per cápita en los niveles
de pobreza rural, ambos referidos al Perú en el periodo 1990-2015, asimismo
usaremos del programa estadístico y econométrico E-views para contrastar
la hipótesis.
III. REFERENCIAS TEXTUALES

 ABANTO PIRGO, GREGORI ALAN (2013): "El Crecimiento


Económico Y Su Incidencia En La Reducción de La Pobreza En El
Perú: 2001 - 2012".
 ADRIANZEN CABRERA, Carlos M.: CRECIMIENTO Y POBREZA
EN EL PERÚ: 2001-2011.
 AMARANTE, Verónica y PERAZZO, lvone: CRECIMIENTO
ECONÓMICO Y POBREZA EN URUGUAY (1991-2006) octubre de
2008.
 ANDERSON, Jeanime: La pobreza y políticas sociales en el Perú-
Universidad del Pacífico 1º Edición 1994.
 CASAIS Padilla, Enrique. Políticas Económicas y Pobreza: México
1982 - 2007. Enero 2009. P.17.
 CÉSPEDES R, Nikita Y GUABLOCHE C, Judith: "Heterogeneidad
de la pobreza rural: Una aplicación del modelo "ordered data"
 CHAVEZ, Trinidad (Perú. 2008). Crecimiento Económico, Empleo y
Pobreza: Un análisis para el caso peruano. Universidad Católica
San Pablo de Arequipa
 GÓMEZ MUÑOZ Wilman y TORRES GARCIA, Alejandro:
Crecimiento Económico y Pobreza En Colombia (2006 Pp 25-43).
 LEON Mendoza, Juan. Versión resumida de la investigación
efectuada en el Instituto de Investigaciones Económicas de la FCE
de la UNMSM. Lima, Junio del 2003. P.8.
 LUSTING, Nora y otros (2002). Reducción De La Pobreza y
Crecimiento Económico: La Doble Causalidad -enero 2002
 MENDOZA BELLIDO, Waldo. "Crecimiento Económico y Pobreza
En El Perú: Una Revisión de La Literatura", Pucp. Departamento De
Economía. 15 Octubre 2007 P.6
 MENDOZA, Waldo y GARCIA J. M. (2005): Crecimiento y reducción
de la pobreza en el Perú. Primera Edición, Editorial Pontificia
Universidad Católica del Perú, Departamento de Economía 2006, 32
pág. Lima - Perú.
 PAUL A. Samuelson y William D.NORDHAUS.
Macroeconomía.Quinta Edición.p.542.
 SACHS, Jeffrey y LARRAIN, Felipe. Macroeconomía en la
Economía Global- 2da.Ed.Buenos Aires Argentina.2004.p.24
 SÁNCHEZ Juárez, Isaac Leobardo. "Teorías del Crecimiento en
México" EN: Entelequia. Revista interdisciplinar. Nº 9.2009.p.132.
 VI LLAR CUEVA, JENI MIRELA: Crecimiento económico y pobreza
en el Perú (2008-2009)
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 http://www.asomifperu.com/descargas/LibroAtlas _B 1 O_Final. pdf


 http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologías/pobreza
01.Pdf
 http://www.agci.ci/index.php/glosario/186-p/422-pobreza-urbana-y-
rural- INEI.
 http://www.inei.gob.pe/web/Metodologias/Attach/6609.pdf.02/03/201
1.

Vous aimerez peut-être aussi