Vous êtes sur la page 1sur 7

Chávez Pérez Alexis Arturo

Grupo: 9302

Taller de investigación documental

Métodos y Técnicas de Investigación


para las Ciencias Sociales
Resumen
En las ciencias sociales el término investigación que, en general, significa
indagar o buscar, toma otro significado, uno más inclinado al acto de crear
conocimientos acerca del objeto de estudio de dichas ciencias. Todos los
resultados de las investigaciones en toda ciencia se unen a los conocimientos
acumulados anteriormente por otros investigadores, como un nuevo aporte
original o como una confirmación, refutación o extensión de los conocimientos
ya existentes.
No importa la forma en la que cada investigación contribuye al
conocimiento que constituye la estructura de una ciencia, toda investigación
tiene su punto de partida en los recursos científicos existentes, entre los cuales
están los aportes de múltiples investigaciones que han utilizado un conjunto
unificado de términos, conceptos hipótesis, sistemas teóricos y metodologías
para dar respuesta a preguntas formuladas en una o más de las múltiples áreas
de una ciencia social específica. Todos los nuevos conocimientos se mantienen
mientras no haya otras propuestas que tomen su lugar.
1. Preparación de un proyecto de investigación
La reconstrucción del proceso de formación de conocimientos se apega
a la lógica para lograr mostrarnos lo que debería ser si se le extrajera o refinara
a su mayor pureza. Estamos hablando de un aspecto más idealizado, una serie
de etapas y procesos que se exponen de forma lineal, pero en la práctica la
realidad es un tanto diferente, pues una lógica reconstruida no es una
descripción sino más bien una idealización de la práctica científica.
Ahora ya podemos distinguir tres etapas principales en el proceso: el
acercamiento inicial al tema y al problema de investigación, la preparación del
proyecto de investigación y la ejecución de ese proyecto.
Acercamiento inicial al tema y al problema de investigación

Un investigador con experiencia tendrá un acercamiento a un tema de


investigación con base en su conocimiento teórico y metodológico acumulado
en sus trabajos anteriores. Aun así, cuando ya hay una decisión y se tiene
elegido el tema, el investigador hará una primera revisión de la bibliografía
pertinente y actualizada para especificar su tema y el problema al cual tratará
de dar respuesta.
Por otro lado, la situación es diferente en el caso de un investigador sin
experiencia. Su acercamiento al tema y al problema de investigación requerirá,
desde el inicio, una búsqueda bibliográfica más exhaustiva y, en muchos casos,
el apoyo y supervisión de investigadores más calificados.
Preparación del proyecto de investigación

El proyecto de investigación es un documento en el cual se sistematizan


y se amplían los componentes abordados de manera provisional en el primer
acercamiento; se compone de las siguientes etapas:
1. Planteamiento del problema de investigación
2. Elaborado del marco conceptual del problema
3. Formulación de los objetivos de investigación
4. Selección de variables
5. Finalidades de la investigación
6. Determinación del diseño metodológico
La presentación del proyecto también incluye un cronograma de trabajo,
un presupuesto detallado y la forma en la cual se publicarán los resultados de
la investigación
Planteamiento del problema de investigación

El problema de investigación es un vacío de conocimiento que el


investigador descubre en unas cierta área temática. Esa área puede
corresponder a una situación social dada, o bien, puede corresponder a un área
teórica, propiamente dicha.
El problema, a la hora de la preparación, debe ser especificado mediante
un nuevo y más profundo uso de la bibliografía conveniente, a través de la cual
se puede completar el marco conceptual. Además, puede ser establecido de
maneras diferentes: a) como una o más preguntas; b) como un objeto de
indagación; c) como una o más hipótesis; d) en una o más formas diferentes de
las anteriores. Casi siempre será necesario dar las respectivas definiciones
operacionales de los conceptos empleados.

Marco conceptual
También llamado marco teórico o marco de antecedentes, constituye el
área temática o problemática de la cual de deriva el problema de investigación.
En términos más específicos, dicho marco está formado por teorías sobre ese
objeto, conceptualizaciones, resultados de investigaciones ya realizadas,
comentarios críticos de algunos, técnicas utilizadas y, en general, por otros
elementos que permitan conformar de manera clara y actualizada el estado del
área temática analizada dentro de la cual el problema que se estudiará
encuentra su sentido y justificación. Nuevamente, se requiere de una revisión
detenida de la bibliografía para la elaboración del marco conceptual.
Objetivos de la investigación

Los objetivos de la investigación son las tareas básicas que se cumplen


en la creación de todo tipo de conocimiento científico; hay cinco tipos de
objetivos: a) descriptivos, b) clasificatorios o tipológicos, c) comparativos, d)
relacionales y e) explicativos. En la investigación social, los objetivos
superiores requieren el cumplimiento de uno a más de los inferiores.
Selección de variables
Esta tarea implica seleccionar el grupo de variables que se requieren para
conseguir los objetivos de la investigación. Son tres los tipos de variables
principalmente utilizadas para estos efectos: las variables dependientes o
fenómenos por estudiar; las variables independientes que influyen en las
variables dependientes; y, por último, las variables que permiten formar
subgrupos.
Justificación de la investigación
La justificación corresponde al uso que podrán tener los resultados del
trabajo. Un posible uso podría ser de naturaleza teórica, en cuanto tales
resultados aporten nuevos conocimientos. Otro uso podría ser de naturaleza
aplicada o práctica cuando se pretende que los resultados ayuden a resolver un
cierto problema práctico. En algunas ocasiones la investigación se hace porque
no hay estudios previos sobre el tema.
Desde luego, los resultados podrían tener una utilización teórica y
práctica a la vez.
Diseño metodológico
El diseño metodológico es la estrategia que se empleará para cumplir
con los objetivos de la investigación. Esa estrategia tiene tres opciones
principales por emplear: un diseño experimental, un diseño cuasiexperimental
o un diseño no experimental.
Ejecución del proyecto

Una vez elaborado el proyecto de investigación, y ha sido revisado y


aprobado y se dispone del personal requerido para cumplir las diversas tares
de dirección, de apoyo y de tareas auxiliares, e investigador puede empezar a
ejecutar el proyecto.
2. Variables e hipótesis en la investigación social cuantitativa

Las variables son la base o materia prima de la investigación


cuantitativa. Las diferentes formas de análisis de los datos recogidos o
disponibles para una investigación de este tipo se refieren a variables; desde
luego, tanto el problema de investigación como los objetivos buscados se
formulan con el uso de una o más variables.
Definición y caracterización de las variables
En la investigación social una variable se define como una propiedad,
característica o atributo que puede darse en modalidades diferentes en las
personas o unidades de un colectivo social. Cuando la propiedad corresponde a
un atributo subyacente, no observable, se le denomina con el término de
constructo. Su estudio y medición se efectúan mediante indicadores
observables.
Esas características o propiedades pueden darse en grados o tipos
diferentes en las personas; por ejemplo, la edad (cantidad de años), la
orientación política (derecha, izquierda), etc. Las diferentes modalidades o
grados de darse las variables en las personas se utilizan en la investigación
social para signar diferentes valores numéricos a cada una de las variaciones
que se presentan, permitiendo el uso de muy diversas técnicas de análisis de
los datos.
Se distinguen variables individuales, que se dan a nivel de los individuos,
y variables colectivas, que se dan en el nivel de grupos y se definen con base en
las propiedades que tiene cada uno de sus miembros. Otra clasificación
distingue entre una variable llamada criterio, que el investigador desea
explicar con otra u otras variables.
Definición operacional de las variables.

Como sucede en otros campos, en la investigación social se emplean


conceptos cuyos significados no siempre se comprenden inmediata o
directamente. Por circunstancias como estas, es necesario proporcionar una
definición de los conceptos que tienen tales características.
Se distingue entre las definiciones constitutivas, que son aquellas
proposiciones que definen un constructo mediante otros constructos, y las
definiciones operacionales, constituidas por una o varias proposiciones que le
dan un significado por medio de las especificación de las operaciones que se
necesitan para su medición.

Clasificaciones

 Según su función en una relación metodológica, las variables se


clasifican en variables independientes y variables dependientes. La
variable independiente es aquella cuyas variaciones producen
efectos en otra relacionada con ella que, por ello, se denomina
variable dependiente.
 Según su posición en una relación de dos variables, una cierta
variable puede ser interviniente o intermediaria entre otras dos (la
independiente y la dependiente)
 Según las propiedades matemáticas que posean, las variables se
clasifican en: nominales, ordinales, intervales y de razón.
Además de las clasificaciones señaladas en los párrafos anteriores las
variables se clasifican en:

 Cualitativas: aquí los números que se usan en el análisis sólo


indican diferencias entre categorías. Según el número de
categorías que se pueden distinguir entre ellas, pueden ser
dicotómicas o politómicas.
 Cuantitativas: sus gradaciones en los sujetos pueden ser medidas
numéricamente. Estas variables se subdividen en discretas y
continuas.

Clasificaciones y tipologías

La clasificación es una técnica general para agrupar personas u otras


entidades, de acuerdo a las similitudes que hay entre ellas. La clasificación
puede ser unidimensional o multidimensional.
La hipótesis en las ciencias sociales

Si tenemos presente que la investigación es un proceso destinado a


producir conocimientos, cada acción particular que se emprenda puede hacer
avanzar la ciencia, ya sea en sus aspectos sustanciales o teóricos, o en sus
aspectos metodológicos.
La hipótesis que se emplea en la investigación científica es una
suposición o conjetura respecto del modo de darse un suceso en la realidad, en
cuanto a su magnitud, estructura, forma de funcionamiento o a sus relaciones
con otros sucesos. Una suposición de esta naturaleza puede obtenerse
deductivamente del cuerpo de una teoría, o bien se apoyan conocimientos ya
adquiridos en un área de investigación. Pero, cualquiera que sea el origen de
las hipótesis, están son propuestas de solución a determinados problemas o
preguntas de investigación.
No toda suposición es una hipótesis, sino sola aquella formulación que
se hace dentro de un contexto teórico y que, por lo mismo, se relaciona con
todo un sistema anterior de conocimientos organizados y sistematizados.

Clasificación de las hipótesis.

 Hipótesis descriptivas: Son suposiciones referidas a la existencia, la


estructura, el funcionamiento, las relaciones y los cambios de cierto
fenómeno.
 Hipótesis causales: Se proponen, tentativamente, factores que serían la
causa del fenómeno estudiado.
 Hipótesis singulares: La suposición puede formularse con diversas
restricciones respecto de su alcance temporal, espacial o de ambos.
 Hipótesis universales: Son proposiciones sin restricciones geográficas
y temporales. Estas hipótesis, verificadas dentro de una ciencia
particular, constituyen una base de sus leyes y de sus teorías
constitutivas.

Fuentes para la formulación de hipótesis.


Las hipótesis pueden ser planteadas por analogía, inducción, intuición,
deducción y formulación.
Como las ciencias sociales no tienen una estructura deductiva, la mayoría
de las hipótesis que se formulan en ellas pertenecen al tipo planteado por
formulación.
Bibliografía

Briones, Guillermo. Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales.


México, Trillas, 1985.

Vous aimerez peut-être aussi