Vous êtes sur la page 1sur 18

No quiero de ti tener

una percepción soñolienta
de tus ritmos característicos
al agacharte, al saltar o al mover tus manos.
La confusión daría origen
a primitivas analogías
a extrañas asociaciones.

En un espíritu primitivo,
apenas el chic de un beso
llega a ser entero
futuro del movimiento.

No hacer intervenir la reflexión consciente en la percepción 
sensorial de los movimientos rítmicos, para así formar vivencias 
de la esfera de los accidentes psíquicos que no son consecuencia 
de la reflexión.
Ritmo ambulatorio: la forma de su movimiento.
La infancia es una forma de vida que subsiste, aunque se 
desvanezcan las distancias relativas en el tiempo.

Los ritmos del lenguaje designan los ritmos de los fenómenos.

Transposiciones en el plano acústico de impresiones sensoriales no
acústicas, realizadas a través de la unificación o de la unidad de
los sentidos, manifiesta con toda claridad en la canción de la 
cigüeña.Semejanza aproximada del recambio químico en los procesos 
fisiológicos centrales.

Símbolo: conjunto rítmico que incluye los ritmos comunes y 
esenciales de una serie de fenómenos. Su forma esencial se 
verifica en el plano acústico.
La voz humana adopta la voz de su ascendiente místico: un ser o 
una idea en la cual uno se siente arraigado.
Grito­símbolo: reestructura la esencia del fenómeno imitado: en 
dicha reestructuración se basa el conocer místico.
Embozo: doblez de la sabana por la parte que toca la cara: 
disimulo o cautela con que se dice o hace algo.
El hombre primitivo es un símbolo vivo.
Reunir diversos planos paralelos al interior del plano material 
propio mediante creaciones estructuradas según leyes acústicas.
Coordinar un sistema de correspodencias significa avanzar en la 
sistematización racional de las ideas místicas. Este avance generó
la creación del primer sistema musical teórico.

Entonaciones que imitan en vigor el timbre de las voces animales, 
de acuerdo con tipos métricos determinados: 
velada
clara
suave
suave pero muy decidida (Las vocales)
discordante
En ellas, se confirma el valor metafísico y trascendental del 
plano acústico, porque se desligan de los ritmos antiguos que 
reproducían la experiencia mística primitiva de la voz.

Un zumbido semejante a un fuego que arde: al taparse las orejas 
con el pulgar.
Los dioses se “envolvieron” en los metros (del lenguaje), antes de
refugiarse en el sonido.
EL son: principio fundamenta de la vida: todo cuanto vive tiene 
que sonar.
La sílaba es un retumbo: la repetición exacta de un ritmo del 
universo en la boca de un hombre unido al mundo, místico. La 
posición que ocupa una sílaba determina la precisión y la claridad
y su ritmo.
El trueno es muy significativo porque es casi un peldaño místico 
en el dominio acústico. 
La primera sílaba pronunciada se acomoda aún al cuerpo, mientras 
que la segunda sílaba pronunciada retuerce el cuerpo.
Los ritmos acústicos emitidos por instrumentos musicales portan 
retumbos que se transforman en canto y en lenguaje.
Es vaca todo cuanto atrae el aliento: “la voz del sacerdote en 
tanto que palabra y canto”.
Una unidad normativa expresa la distancia que separa los sonidos 
en un sistema tonal determinado.
Una trasposición: alteración que modifica la naturaleza de algo.
Una transformación: variación del aspecto de algo, sin modificar 
su naturaleza.
Por qué cualidades ciertos sonidos son llamados sagrados. Lo 
sagrado supera el dualismo de la vida y concilia el antagonismo de
las fuerzas. EL sonido temblante, el temblequeo de la voz, 
representa la alteración adecuada de la idea religiosa, traspuesta
al dominio acústico.
El sonido temblante es la reunión de dos grupos de vibraciones 
ligeramente discordantes. El balido de la cabra (un frote 
discontinuo de dos sonidos muy cercanos) parece fusionar el 
dualismo cósmico representado por dos sonidos diferentes.
Cada   modo   musical   tiene   su   ethos   propio,   una   cualidad   mística
peculiar, que le presta el símbolo animal de su sonido fundamental.
La marimonda es un distintivo meramente estético.
Los   animales   pueden   identificarse   tonalmente.   Los   animales   poseen
una identificación tonal en el orden musical.
Hay   un   “círculo   de   quintas”   conforme   al   cual   las   antiguas
civilizaciones   chinas   e   indias   ordenaban   los   grupos   de
correspondencias místicas.
Dos   maneras   de   construir   el   círculo   de   quintas:   división   de
cuerdas, y recortando tubos sonoros.
Ligadura: nota o comentario que reanuda lo último con lo primero en
algo, una melodía, una frase, cualquier cosa.
Los   animales   fabulosos,   por   ser   más   que   unívocos   (dobles   como   el
centauro,   que   reúnen   en   sí   dos   aspectos,   posiciones,   o   registros
sonoros   bien   determinados),   parecen   servir   especialmente   como
signos   de   puntuación,   y   no   como   los   principales   representantes
simbólicos   de   los   sonidos   musicales   básicos.   “solamente   los
animales   unívocos   suministran     la   base     de   la   interpretación
musical.”

Un esqueleto es un marco melódico que resulta de la transcripción
de   un   recorrido   físico   a   una   unidad   de   tiempo   propia   de   la
interpretación musical de los animales.
Un inalterable orden de sucesión temporal sonora puede ser impuesto
por el orden de las columnas.
La   posición   de   los   animales   fabulosos   indica   la   puntuación,
iniciando o terminando las frases melódicas.
Hay himnos que sirven de modelo a los capiteles y otros recintos.
Tratándose no de un animal, sino sólo de una cabeza alada, podemos
relegar una figura al grupo de los puramente ornamentales
Entre las columnas de los edificios hay exigencias melódicas, las
cuales   sólo   un   método   preciso   de   traducción   de   símbolos   animales
puede alcanzar. Aquí es importante ver que no se trata de desalojar
sonidos   que   entren   en   contradicción,   por   no   conciliarse,   con   la
situación   topográfica   en   que   se   sitúa   un   símbolo   (adosado   a   una
pared, en una columna)
El plan trapezoidal original de un claustro puede ser reconstruido
por   vía   musical,   efectuando   una   transcripción   del   espacio   en
himnos.
Sin saber que están continuado una imitación antigua de gritos de
fiera.   La   canción   misma   se   considera   como   un   ser   vivo   y   muy
potente,   incluso   peligroso,   luego   de   examinar   el   sentido   de   un
‘grito final’.

Apuntar   la   identificación   del   cantor   con   un   animal   mediante   el


grito. EL mismo personaje, en cuanto animal, verifica (canta) y es
la   canción.   Y   como   cantor,  llama  y  representa,   y   (para   terminar!
Asusta y vence al animal.
Obrar según un ideal, significa que uno lo llama para luchar con el
ora con amor, ora con odio, atrayéndolo o rechazándolo, a fin de
domarlo y asimilarlo. Quiere uno realizarse a sí mismo luchando con
él,   elevándose   por   él   y   existiendo   en   él.   Merced   a   la   imitación
realista sujeto y objeto coinciden.
El pavo real es el príncipe del crepúsculo.
Va un buey
(¿hacia la cuadra?)
Los   capiteles   constituyen   la   documentación   figurativa,   o   un
comentario   ilustrado   de   las   ideas   cantadas,   sin   exponer
suposiciones   que   busquen   ‘redondear’   la   interpretación   estética   a
título de sugestión.
Sostener una relación tan dispareja como la que une a medellín con
arboleda.   Una   capacidad   de   corregir   destinos   se   inaugura   con
alguien.
Hay   cierta   actitud   mística   en   el   ejercicio   de   conocer   un   objeto,
por vía de imitar el objeto mismo, ser él.
Conocer: crear o repetir un ritmo, y con ello ser el objeto mismo.
La técnica específica del pensar místico es polirrítmica: más que
emitir ideas con toda claridad, las sugiere; su esencia es un ritmo
símbolo.   Cada   símbolo   posee   un   ritmo   interior.     Símbolos   de
animales fabulosos fueron en su origen fueron ritmos religiosamente
vividos, antes de volverse objetos de arte. Hay,   así,   normas
rítmicas del animal fabuloso.
Tus dedos, al ser tocado, hacen bailar a un pavo real esculpido.
Las   representaciones   negativas   de   los   animales   significan   una
manera de imaginar los animales terrestres como parte de un proceso
de   transformación   horrible   de   sus   cualidades   naturales,   de
desfiguración anatómica, que resulta en la creación de bestias más
o menos alejadas de su constitución originaria. Así, la langosta se
parece   a   un   caballo   de   batalla,   o   el   león,   el   buey   y   el   águila
terminan   teniendo   alas,   dientes   de   oso,   o   cuatro   cabezas   de
pantera,   respectivamente.   El   ser   humano   también   admite   una
reproducción   negativa   de   su   propio   aspecto   o   figura:   ¿la
marimonda?. 
Cuatro   seres   místicos   de   la   tradición   cristiana:   el   león,   el
águila, el buey y el hombre.
Penetración   mutua:   un   águila   entra,   con   su   pico,   en   la   boca   del
buey.

Cabellos plumas piel y escamas.
El ritmo parece continuarse por detrás de la piel.
Hay en las cosas uniones hipostáticas, es decir, relaciones que las
hacen ver como si participaran de dos naturalezas al mismo tiempo,
sólo que dichas relaciones son percibidas de un modo fugitivo, es
decir, mediante una indicación mística por la forma de algo que les
es común, y lo comparten.
Diluvio: medio de transporte de los peces. Cuando es de sangre, de
los hombres.
La   sangre   de   los   guerreros   lava   el   mundo,   salvándolo   de   sus
pecados.   Los   peces   simbolizan   la   ciencia   mística.   Una   biblioteca
construida en medio de un estanque lleno de peces, así lo confirma.
El   pez   comparte   con   el   ave   una   forma   geométrica   elemental:   los
cuerpos de ambos animales forman un huso, y la cola del pez es una
versión miniatura de las alas extendidas de las aves, o las plumas
finales de forma triangular.
Contrabalancear   el   inmenso   número   de   víctimas   que   la   familia
desamparada de los peces tiene que sacrificar cada día al mundo que
le rodea con la abundancia extraordinaria de huevos.
EL pescador: hombre predestinado a cumplir funciones sacerdotales y
musicales. 

El   símbolo  animal   porta  un   ritmo  a   veces  tan   oscuro  que   resulta


difícil identificar la dirección (positiva o negativa) del mismo.
Cuando le faltan unos atributos unívocos, el ritmo del pez es casi
indescrifrable,   y   el   grado   de   claridad   de   el   ritmo   depende
enteramente del don creador del artista que lo esculpió o pintó.
Símbolos defectivos: sin vida inmediata. Los seres zoológicos, por
ser símbolos vivos, nunca pueden representar una verdad ideológica
pura,   que   estaría   por   fuera   de   las   condiciones   accidentales   del
tiempo   o  del   espacio.  Por   eso,  la   idea  pura   abstracta  exige   una
reducción consciente de un animal a sus formas geométricas, así se
captura mejor la representación ideal.
EL   dibujo   de   un   pez   puede   esbozar   únicamente   el   ritmo   geométrico
del movimiento expresado por las escamas. EL ritmo de las piernas
de   las   ranas   expresa   el   símbolo   del   agua,   un   ciempiés   por   una
flecha, las hormigas por su andar de auto en línea recta
“Es   tan   fuerte   la   idea   de   las   huellas   como   parte   esencial   del
individuo,  que   tales   huellas   vienen   a   identificarse   casi   por
completo con el ritmo propio del mismo, por cuanto la huella viene
a   ser   la   reproducción   o   la   imitación   rítmica   exacta   del   ritmo
original. Seguramente, esta concepción, basada en la observación de
las huellas, arraiga en la mentalidad de los cazadores primitivos.
El individuo que imprime su ritmo y el ritmo impreso (la huella)
forman una relación semejante a la del ritmo creador con el ritmo
concienzudamente   imitado;   si   bien   hay   una   diferencia   esencial,   a
saber, que el ritmo impreso es un ritmo inanimado y no acústico
y por esto un símbolo defectivo.”
Soy   un   picapedrero   que   bendice   primera   piedra   de   algún   edificio
reigioso.
Cuál es la sustancia mística de la doctrina de la música de las
esferas,ligada   a   una   progresión   numérica,   sonora     y   planetaria
que funda el criterio de un orden cósmico capaz de establecer la
armonía del mundo?
¿El ruido de los intestinos, pertenece más a la música mundana o a
la música humana?
Una   vez   fijado   el   sonido   fundamental   en   x   número   de   vibraciones
(que   pasarán   a   ser   el   son   del   universo),   la   analogía   de   los
fenómenos   con   ritmos   animales   ha   de   ceder   paso   a   una   teoría
vibratoria   que   coordinará   todos   los   fenómenos   sobre   una   base   de
naturaleza numérica, más calculatoria que intuitiva.
¡Ha   muerto   Pan!:   la   comprensión   intuitiva   y   artística   de   los
fenómenos   ha   sido   desalojada   de   la   conciencia,   para   dar   paso   al
desarrollo de la concepción especulativa.
¿La aumentación del número de los sonidos en un sistema tonal, se
corresponde   siempre   con   la   entrada   de   nuevas   correspondencias
místicas, o con la efectuación de cambios en las correspondencias
que se hallan presentes al interior del sistema tonal?
Por   razones   astrológicas,   los   planetas   se   truecan,   originando
nuevos sistemas tonales. Los planetas ocupan un plano paralelo al
de los animales.
En   la   transición   de   los   gritos­símbolos   hacia   una   melodía
propiamente   musical,   el   aspecto   acústico   del   ritmo   cambia   por
completo   de   carácter:   Los   ritmos   sonoros   continúan   siendo   la
esencia de los fenómenos con tal de que sean sonidos propiamente
musicales (en vez de gritos de animales). Los ritmos sonoros pasan
a ser ‘pasto de los dioses’
“Por   razones   que   tendrán   su   cabida   en   último   capítulo   de   este
libro”. En lo que atañe al tema de la atribución de los sonidos a
los   planetas,   muchas   tradiciones   musicales   difieren   entre   sí,   y
sus   sistemas   no   pueden   ser   entroncados   fácilmente.   De   ahí   la
importancia que presenta el conjunto de correspondencias místicas
en   la   comprensión   musical   del   mundo   y   de   la   manera   como   los
sonidos   fueron   agrupados   según   cierto   orden   o   criterio
interpretativo englobante. 
Todo   prefacio   es   un   ámbito,   un   único   momento   en   el   cual   algo
extraño hace hablar alguien.

Las   verdades   cantan   cuando   se   logra   una   armonía   entre   un   ideal


pensado y los actos. EL pensamiento filosófico lleva un ritmo que
lo acerca a la sensación biofísica más inmediata que esté ligada a
un   descubrimiento   verdadero.   En   una   civilización   ficticia   que   no
ha cultivado un grado de veracidad, las verdades no cantan: sólo
chillan o enmudecen.
Quien no canta ni oye, no percibe ni comprende. Quienes no saben
cantar son como almas hambrientas que desconocen la vitalidad de
efectuar una canción propia.
No saber cantar implica una disminución de la extensión metafísica
del individuo, pues el plano metafísico es un plano acústico, y el
órgano principal del hombre místico es la oreja.
La posición individual equivale al ritmo­símbolo de la persona, el
cual   determina   la   conexión   de   los   campos   analógicos   en   los
diferentes planos paralelos.
El   mecanismo   místico   se   concibe   por   analogía   con   los   fenómenos
acústicos:   un   fenómeno   se   presenta   por   la   exhibición   de   su
análogo;   una   cuerda   con   igual   tensión   suena   por   vibración
simpática cuando es tocada otra cuerda.
Notas   musicales:   variaciones   (diferenciaciones)   creadas   al
relacionarse los sonidos entre sí.
Las impresiones sensoriales ganan mucho más, si pensamos que los
objetos de quienes las recibimos portan o exhiben un ritmo natural
que les es propio.
Formas   sonoras:   ritmos   imitativos   que   al   ser   consolidados,   no
constituyen   gritos   característicos   como   en   las   culturas
totemísticas,   sino   que   se   transforman   en   notas,   sonidos
determinados   y   propiamente   musicales.   Existe   un   sistema   tonal
razonado que relaciona las notas musicales. SIN este sistema, la
música “grande”, la que origina y verifica la existencia de todas
las cosas, no es posible.
Es   preciso   darles   una   forma   musical   a   los   ritmos   imitativos   si
queremos   constituir   las   notas,   participar   en   el   conocimiento   de
las   vibraciones   acústicas,   y   ejercer   cierta   influencia   sobre   qué
emanaciones rítmico­acústicas cantarán la unión de la tierra y el
cielo,   o  la   veracidad  de   ideas  universales,   o  la   esencia  de   los
fenómenos,   o   los   aportes   de   la   actividad   humana   a   la   historia,
etc.
Conocer=oír (percibir)
Aplicar u obrar= cantar
Radicalizar   la  idea   según  la   cual,  lo   que  subyace   detrás  de   los
fenómenos son vibraciones acústicas que ordenan sus movimientos y
sus relaciones (internas y externas), pasa por admitir, en primer
lugar, que toda actividad humana es reducible a la fórmula extrema
del canto y la escucha como reflejos de la imitación, la primera
razonada o ‘conocida’, la segunda ‘aplicada en obras’.
El cosmos es un gran concierto místico.
Es necesario verificar la difusión de un ritmo inicial creado en
el   centro   de   la   propia   actividad   humana.   1Ero:   Señalar   sus
materializaciones sucesivas, o más bien empezar a crearlas. Captar
la evolución rítmica de estas creaciones, en y al margen del punto
de   desarrollo   en   que   éstas   se   mezclan   progresivamente.   2Do:
indicar   hacia   qué   lado   determinado   de   la   periferia   comienza   la
propagación   del   ritmo   inicial   en   cualquiera   de   sus
manifestaciones.   Este   segundo   género   de   propagación   invierte   la
manera de conocer el ritmo inicial, ya que parte de lo más lejano
a   lo1   más   cercano,   al   centro,   desde   los   lados   hacia   el   centro.
Así,  aumentar la claridad del son producido pasa por reconocer el
timbre propio que adopta el ritmo, en cada una de sus expresiones
sucesivas,   como   también   de   reconocer   sus   afinidades   laterales   o
concéntricas, algunas de las cuales (¿o todas?) se deducen de las
correspondencias místicas. “Los timbres de las voces de las aves
pertenecen al elemento aire”.
El timbre (de la voz) se debe al número y a la posición relativa
de los sobretonos agrupados por el ritmo creador alrededor de un
sonido fundamental.
El   sonido   creador   se   transforma   en   materia   paulatinamente   (el
sonido de camino a Ítaca)
En una gran variedad de timbres y ritmos específicos, se trasluce
siempre un ritmo símbolo común que los unifica.
Las armas sagradas se sitúan muy a menudo en el cruce de círculos
en que se agrupan timbres y ritmos específicos que dejan traslucir
un elemento acústico esencial y regente de la actividad humana con
la   naturaleza.   EN   eso   radica   su   fuerza   mágica   específica,   su
posición especial.
Buena parte de los instrumentos musicales no se limita al sonido
fundamental que corresponde a su ritmo­símbolo, sino que llegan a
emitir toda una escala de sonido, por lo cual decimos que poseen
un ámbito tonal más grande.
Criterios   que   prevalecen   al   momento   de   determinar   la   posición
mística   de   un   instrumento:   su   forma,   su   sonido   fundamental   y   el
timbre, el cual le relaciona con la voz de un animal determinado
y, mediante este animal, con cierta cualidad mística.
La posibilidad de transponer los modos y de ejecutar varios modos
musicales en un mismo instrumento debió de ser un fenómeno tardío,
pues   en   sus   inicios,   cada   instrumento   poseía   un   ethos   peculiar,
que lo ubicaba en una escala particular de los seres, de acuerdo
con el sonido, y la altura absoluta de ese sonido, que emitía en
aras   de   imitar   la   voz   correspondiente   de   un   animal   entonces
considerado místico, con cualidades místicas incuestionables.
El   ritmo   común   entre   los   objetos   y   las   ideas   más   diferentes   es
casi imperceptible.
La impresión sensorial de un ritmo común entre un objeto y otro,
no   se   concibe   solamente   a   través   de   una   descomposición   y
observación de planos con vibraciones diferenciadas, elaborada por
la reflexión consciente. Existen otros criterios que facilitan la
percepción   de   un   ritmo   común:   el   color,   el   olor,   la   clase   del
material y la forma de los objetos.
La superabundancia del elemento YIN impide que los frutos maduren.
La agrupación de la multitud de los fenómenos del mundo según un
orden místico adecuado a un sistema de correspondencias que toma
como   base   un   ritmosímbolo   común,   permitió   a   la   cultura   china
influir en la Naturaleza de manera coordinada.
La música es un arte espontáneo que posteriormente entra al cuadro
de las ciencias matemáticas. “El número­idea casi vino a desbancar
el ritmo creador natural.”
Es preciso no reputar el orden de sucesión de los cantos, ni su
cualidad propia, de acuerdo con el mayor o menor número de sílabas
que contiene cada himno.
El viento: forma de la voz que tomaba el espíritu divino.
El aspecto guerrero y la nota erótica mantienen una contraposición
variable.
Tripartición   mística   del   hombre:   cabeza­pecho­vientre.   EL   fuego
corresponde al pecho y a la vida activa (heroica o erótica).
En muchas culturas, el tambor acusa la forma de una vaca.
Cuatro   animales   místicos   de   la   mitología   china:   el   fénix   ,   el
dragón , la tortuga y el tigre blanco.
La naturaleza del pensar determina el orden y las correspondencias
místicas de ritmos sonoros vecinos.
Los   animales   fabulosos:   no   son   de   creación   fortuita,   sino
productos ideológicos ejecutados según principios musicales. Nunca
el   resultado   de   una   fantasía   humana   descabellada,   sino   que
constituyen un lenguaje de imágenes con un ritmo ideológico claro,
a pesar de su tan extraño aspecto exterior. 
El ritmo ideológico absolutamente claro de los animales fabulosos
es   intraducible   en   frases   gramaticales   rotundas,   si   bien   algunos
símbolos   corresponden   a   palabras   bien   precisas.   Hay   ocasiones   en
las cuales el lenguaje simbólico borra la diferencia semántica que
encierran   vocablos   homófonos   silábicos,   expresados   en   diferentes
palabras.
En el lenguaje místico: el son (el plano acústico) de una palabra
importa más que su significado semántico, cuya precisión responde
a un plano paralelo, pero inferior al puramente musical. Figuras
místicas   esculpidas   o   talladas   representan   sonidos   o   planos
acústicos materializados.
Los   diversos   sentidos   de   una   sílaba   o   una   palabra   son   sólo
aspectos o matices de una misma unidad mística sonora. EL lenguaje
cumple una función disolvente del ritmo y del sonido, con el fin
de   hacerlo   pensable   en   palabras   aisladas,   concatenadas   en   otra
sucesión   de   sonidos,   más   racionalizados,   menos   espontáneos.   Se
parece a dividir el color de una llama, en azul y encamado, en vez
de considerarlo como una unidad.
Concluir el cultivo de la razón en mero juego estético, significa
arrebatar al ser humano del pensar acústico.  La vista aumenta su
radio, a medida que el oído se debilita.
La teoría de la música de las esferas daría cuenta de la presencia
de elementos místicos en la cultura clásica (ni idea cómo).
Es posible notar la presencia de elementos antiguos en una cultura
reciente,   según   su   hallazgo   en   decadencia   o   según   su   percepción
como reliquias de un auge antiguo que ya muere.
EL   plano   acústico   es   el   plano   principal   donde   el   lenguaje   y   el
sonido se desarrollan: el músico ciego así lo confirma   a través
de los siglos.
Para   el   hombre   místico,   es   imprescindible   el   conocimiento   del
lenguaje del tambor.
El   conocimiento   del   lenguaje   rítmico   es   imprescindible   para
entender el ritmo puro, el cual se hospeda en la cueva acústica.
La   imitación   exacta   proviene   de   un   dominio   de   expresión   muy
distinto al lenguaje convencional con el cual coexiste.
Onomayopeyas: reflejos desfigurados de la imitación realista.

La movilidad del ritmo de una frase la marca la repetición de la
misma idea con muchas variaciones y con progresiones lógicas muy
paulatinas.
Respuesta   afirmativa   incondicional:   declarar   de   una   vez   para
siempre.

Las   sílabas   que   algunos   llaman   místicas,   son   tales   porque


establecen   la   unidad   original   vocálica   de   los   diferentes   campos
análogos por medio de palabras homófonas, cuya esencia es siempre
igual, aunque varíen su significado semántico según el plano en el
cual se emplea esta palabra. Las diferentes entoncaciones de una
sílaba expresan los planos diferentes que se agrupan en el ritmo
sonoro común que ella forma entre ellos. El ritmo se propaga por
medio de entonaciones diferentes.
El   conjunto   de   expresiones   acústicas   existentes   dentro   del
lenguaje moderno, procede de los sentidos táctil y visual: “alto,
bajo”,   “brillante,   oscuro”,   “Suave,   duro”.   Las   palabras   que
denotan   un   fenómeno   acústico   no   poseen   un   valor   específico
autónomo,   e   independiente   de   una   representación   espacial   en   la
cual su sonido se reduce a una enumeración vocálica o a una serie
de fonemas escogidos.
La   serie   limitada   de   fonemas   escogidos   que   forman   el   lenguaje
corriente taponan el número de vocales y consonantes materialmente
posibles   para   elaborar   o   imitar   un   sonido   acústico   en   forma
realista.
El   lenguaje   corriente   elige   y   petrifica   una   serie   limitada   de
posibilidades lingüísticas. Por contrapartida, el lenguaje místico
intenta emplear todos los recursos vocales posibles.
Las   onomatopeyas   se   vuelven   forzosamente   convencionales   e
ininteligibles   de   un   modo   directo,   tan   pronto   como   recurren   al
auxilio   de   los   fonemas   estereotipados   propios   del   lenguaje
corriente: AY, OH.
La exactitud de la imitación de un fenómeno natural reside en un
oído no imaginado que es capaz de escuchar un dominio de expresión
distinto   al   del   lenguaje   convencional.   Empleando   un   lenguaje
especial, que coexiste con el lenguaje corriente, sucede que las
onomatopeyas no siempre son reflejos desfigurados de la imitación
realista de un sonido. 

¿Por   qué   es   grotesca   una   expresión   como   el   “canto”   del   gallo?


Precisamente, porque indica una disminución progresiva del número
de expresiones con las cuales se designan las diversas maneras de
gritar   de   los   animales,   en   el   desarrollo   de   los   lenguajes
modernos.   Esto   arrastra   consigo   una   disminución   progresiva   del
pensar   dinámico   que   trabaja   con   una   matriz   de   voces   percibida
desde un punto de vista rítmico.
¿En qué consiste el carácter rudimentario de la visión rítmica en
el   pensar   moderno?:   en   que   disocia   las   formas   enteras   en   partes
separadas inadecuadamente, o en que simplifica arbitrariamente el
dinamismo y la unidad de los fenómenos.
¿Cómo fortalecer la movilidad del ritmo de la frase? Remarcando un
‘accelerando’   y   un   ‘rallentando’,   alternando   frases   pronunciadas
muy   rápidamente   con   silencios   bastante   extensos   y   repitiendo   la
misma   idea   con   muchas   variaciones   y   progresiones   lógicas   muy
paulatinas.   Estas   variaciones   presentan   el   aspecto   de   antípodas,
sólo hacia el final. Hacia el comienzo bien pudieran ser cercanas
y amigas en un columpio único, dos facetas de un único movimiento.

Importante   ver   que   el   decurso   de   las   frases   se   da   por   una   vía


enumerativa que es melódica, y no cuantificadora: el ritmo general
que   crece   o   decrece   en   el   curso   de   su   propagación   no   está
encadenado por conexiones condicionales o causales, sino ante todo
por   sucesiones   de   palabras   y   acentos   concatenados   en   forma
secuencial rítmica­análoga y no compacta: secuencia tonal.
En el retumbo que hay detrás de un sonido reside lo más fino que
existe en el sonido. 
Conviene mucho distinguir lo pronunciado de lo subentendido.
Lo pronunciado: un medio para decir verdades más hondas.
Tono: ritmo acústico puro que sugiere estas verdades más hondas y
subentendidas   en   las   mismas   palabras.   En   las   palabras   homófonas,
el   fenómeno   del   tono   y   la   pronunciación   chocan   y   eso   es
verificable.
Tono:   son   vibrante   que   retumba   en   la   campana   después   de   que   el
badajo   ha   tocado   la   pared.   El   golpe   es   la   palabra,   el   retumbo
vibrante   da   el   ritmo   acústico   puro   y   el   sentido   más   hondo   que
directamente no se puede expresar con palabras.
Un mismo sonido musical admite variaciones de metro, de sonidos y
de timbre. La variación melódica y métrica no disminuye el perfil
del ritmo.
La   repetición   análoga   y   la   progresión   paulatina   conforman   un
principio   ordenador   elemental   en   el   que   se   reflejan   las
características del ritmo­símbolo, o la vivacidad de una vivencia
rítmica comprendida como parte de una experiencia humana esencial.
La   progresión   musical   no   significa   una   densa   sucesión   de   ideas
diferentes   dentro   de   una   frase,   sino   una   repetición   de   la   misma
idea en formas variadas. Los temas nuevos se desprenden del tema
inicial   o   de   los   temas   precedentes,   agrupándose   en   múltiples
movimientos,   sin   que   uno   sea   la   causa   del   otro,   ya   que   estos
movimientos   se   organizan   por   la   fuerza   creadora   del   conjunto
rítmico, en el cual los elementos no determinan sucesivamente la
marcha del conjunto, sino que el conjunto determina la marcha de
las   partes   individuales.   El   ritmo   que   cobija   al   conjunto   de
movimientos   melódicos   es,   en   realidad,   un   fenómeno   emotivo:
provoca emociones sin establecer relaciones directas con un objeto
determinado, porque ocupa el plano acústico. “La forma sonora ya
conmueve   por   sí   misma.”   “la   música   es   plenitud   de   movimiento,
forma y emoción.
“Si la observación del hombre primitivo suele estar impregnada tan
fuertemente de emoción, se debe al hecho  de percibir musicalmente
todos los ritmos.”
El   carácter   emotivo,   alcanzado   cierto   punto,   sigue   leyes   propias
sin preocuparse ya de los ritmos iniciales (el canto del gallo es
grotezco pero se salva por ser un inicio que dejamos atrás, que da
paso a otro ritmo del día o de la melodía.
Al   estar   impregnado   de   emoción,   ningún   movimiento,   pausa,
aceleración o ralentización en el lenguaje corriente, como también
en   la   música,   son   modalidades   accidentales,   sino   lo   contrario
cualidades esenciales de las voces que nombran y acentúan con un
valor específico la realización acústica de los fenómenos.
Si el timbre=materia, el timbre constante en el tiempo se traduce
por la multiplicidad de los fenómenos.

¿En   qué   sentido   la   cuerda   es   un   modelo   paradigmático   de   la


creación?  La cuerda contiene una fuerza latente y silenciosa que
empieza a sonar de muchas maneras siempre que una fuerza despierte
la   cuerda   al   tocarla,   y   llame   los   sonidos   más   altos   que   se
desprenden de ella.
Para comprender el lenguaje musical hace falta entregarse al ritmo
creador y no con el fin de disecarlo, sino tan solo para vivirlo.
La   entrega   al   ritmo   significa   un   acrecentamiento   en   la
disponibilidad humana a conocer las cosas sin demasiada exactitud
formalista. En la entrega muy a menudo captamos mejor las cosas.

La sucesión de sonidos en el círculo de quintas que salen de los
instrumentos   musicales,   significa   un   hilo   que   se   puede   seguir
dentro del laberinto de relaciones místicas entre dichos sonidos y
los rasgos de una concepción mística del universo perteneciente a
la tradición clásica.
Reducir   el   pensar   místico   a   un   mecanismo   en   el   cual   las
correspondencias de los símbolos con su forma acústica o visual se
efectúan   por   medio   de   ecuaciones   extravagantes,   supone   que   los
ritmos­símbolos   son   meras   fórmulas   abstractas   resumibles   en
palabras,   y   no   la   vida   misma   en   cada   uno   de   los   micromomentos
sucesivos   y   esenciales,   es   decir,   propios.   Esto   que   ocasiona   un
abuso o desafuero cometido a expensas de la palabra, en contra de
la vida.
El   número   de   las   correspondencias   místicas   que   acompañan   los
instrumentos musicales tiene que ver con las ideologías que rodean
su timbre, el número de sus sonidos, su aspecto morfológico y las
horas y maneras establecidas para tocarlos. Estos criterios fijan
una posición mística en el pensamiento acústico, al asignarle al
instrumento ocasiones de ser tocado. 
La   idea   fundamental   del   poder   místico   de   un   sonido   o   de   un
instrumento musical es ya una creación primitiva. 

Cuando se enquista una crisis institucional y política como la que
hay   en   la   televisión   argentina,   es   muy   dificil   restaurar   el
sentido común.

Hay procesos que adquieren la fuerza de un símbolo y generalmente
eso se convierte en una tragedia siempre, porque se convierten en
símbolos de otra cosa, y operan sobre ellos fuerzas que no tienen
nada que ver con lo que está pasando allí. 

Venezuela se ha convertido en un artefacto completamente útil para
resolver la crisis...en venezuela? No. Para hacer política en cada
uno de los otros países

Vous aimerez peut-être aussi