Vous êtes sur la page 1sur 16

Diseño de capilla

DE FI N IC I ÓN D E IG LES IA

El término ecclesĭa, cuyo origen se remonta a un vocablo griego que significa “asamblea”, permite nombrar al templo cristiano. Se trata de la edificación donde se desarrollan servicios religiosos públicos y se
presentan imágenes o reliquias que son adoradas por los fieles.

DE FI N IC I ÓN D E CA P ILLA

El término capilla encuentra su raíz etimológica en la lengualatina. Una capilla es una construcción que forma parte de una iglesia o que se ubica junto a ella, disponiendo de altar y estando consagrada a una cierta
advocación.
Definion de iglesia: lugar donde la gente se reúne o visita para rendir omenage a santos según sus creencias.

TIPOS DE IGLESIAS
En este artículo vamos a analizar los diferentes tipos de iglesias que existen para abordar posteriormente con más detalle las capillas.
Así pues, comenzamos con lo que el CDC define como Iglesia: Por iglesia se entiende un edificio sagrado destinado al culto divino, al que los fieles tienen derecho a entrar para la celebración, sobre todo pública,
del culto divino (CDC 1214). Templo es sinónimo de iglesia.También son lugares sagrados los cementerios(camposantos).
Podemos distinguir varios tipos de iglesias:Catedral es la Iglesia Madre de una Diócesis y sede del Obispo. Sólo puede haber una en cada diócesis. La catedral, donde está la cátedra del obispo, es la más
importante de todas las iglesias.
Basílica es un lugar especial de culto y puede ser sede parroquial, santuario o catedral. Es un titulo de honor y se obligan a dar un culto continuado. Tiene sus insignias propias: escudo, timtinábulo e umbrella.
Sólo hay cuatro basílicas mayores, todas en Roma: Basílica de San Juan de Letrán, es la catedral del Papa como obispo de Roma, Basílica de San Pedro del Vaticano, asignada antiguamente al Patriarca de
Constantinopla, hoy usada por el Papa como cabeza de la Iglesia Católica, Basílica de Santa María la Mayor, asignada antiguamente al Patriarca de Antioquia y la Basílica de San Pablo Extramuros, asignada
antiguamente al Patriarca de Alejandría.
Santuario es una iglesia u otro lugar sagrado al que, por un motivo peculiar de piedad, acuden en peregrinación numerosos fieles, con aprobación del Ordinario del lugar. Se requiere la aprobación de la Conferencia
Episcopal para que un santuario pueda llamarse nacional; y la aprobación de la Santa Sede, para que se le denomine internacional.
Corresponde al Ordinario del lugar aprobar los estatutos de un santuario diocesano; a la Conferencia Episcopal, los de un santuario nacional; y sólo a la Santa Sede los de un santuario internacional.
Parroquia, iglesia que con su párroco al frente atiende a una feligresía. Es el lugar adecuado para la vida eclesial y para la administración de los sacramentos.
Capilla: se le llama a un templo que se encuentra dentro de un territorio parroquial y que no es el templo principal o parroquial.
Oratorio se denomina a un lugar destinado al culto divino con licencia del Ordinario, en beneficio de una comunidad o grupo de fieles que acuden allí, al cual también pueden tener acceso otros fieles, con el
consentimiento del Superior competente.
Las ermitas son pequeños templos en los que no se celebran ceremonias religiosas habitualmente pero se rinde culto en ocasiones determinadas. Suelen estar en lugares poco poblados o sin mucha concurrencia.
Dado que muchas hermandades tiene su sede canónica en capillas propias o en capillas integradas en otros templos vamos a verlas con más detenimiento.
Una capilla es un tipo de iglesia que puede ser independiente o formar parte de una estructura o edificio mayor. El nombre de capilla, en cuanto significa lugar dedicado al culto divino, proviene según unos de la
capa de san Martín que los reyes de Francia llevaban antiguamente a la guerra y hacían colocar en una tienda de campaña que tomó de aquí la denominación de capilla y los que la guardaban la de capellanes y
según otros trae su origen de la palabra latina capella que significa cabra o cabala, porque en lo antiguo se cubrían con pieles de estos animales las ermitas y pequeñas iglesias, y se llamaba capella todo edificio que
estaba cubierto con pieles de cabras.
Con el término capilla se engloban pues muy diferentes construcciones. Por un lado se encuentran los diferentes departamentos alojados a lo largo de las iglesias, diferentes del altar mayor, estas capillas
generalmente están situadas hasta el extremo entre el deambulatorio y el crucero, ocupando asimismo el espacio ofrecido por las naves laterales en la típica iglesia de planta basilical, aunque también pueden
presentarse como pequeñas salas con entrada independiente. También pueden estar adosadas a los templos o en lugares independientes.

EVOLUCION DE LA
CONSTRUCCION DE LAS
IGLESIAS

En la década de los ochenta, el


En 1665 cuando tienen lugar las obras Ministerio de Cultura declaró el
La primera ermita levantada en la
En 1509 la pequeña iglesia ya está levantada de verdadera envergadura, las que le templo Monumento-Histórico-
entonces incipiente villa de Guía,
y lo confirma el propio fundador en su dan a la iglesia la configuración Artístico Nacional y con este
fundada por Sancho de Vargas, ya
testamento cuando afirma “por cuanto yo definitiva al convertirse de una sola motivo acometió también la
se estaba construyendo en 1505
edifiqué una iglesia que es en Gáldar, que se nave, que tenía hasta entonces, en la de tarea de descubrir los
siguiendo la iniciativa del
llama de Santa María de Guía…” hoy con tres naves. Y se hace cargo de artesonados de las tres naves y
conquistador y se encontraba en
Aquella primera y pequeña iglesia sufrió a tan importantes obras uno de los del altar mayor, limpiar la pintura
aquel tiempo residiendo en La
principio del siglo XVII su primera mejores arquitectos de la época, Antón que cubría las columnas y
Laguna, después de participar en
transformación Pérez, junto con su yerno capiteles de piedra.
la conquista de aquella isla
HISTORIAS DE LAS IGLESIAS

A medida que el Imperio Romano extendía El cristianismo comenzó como una secta
y aumentaba su poder. proscrita, rechazada y hostilizada por los judíos,
En el siglo III la iglesia comenzó a tener sus
despreciada y vilipendiada por los paganos
Cuando la iglesia fue establecida por su propios edificios para el culto, y aunque no era
cultos y perseguida intermitentemente por un
Fundador Divino se caracterizaba por una reconocida legalmente comenzó a ser dueña
gobierno pagano que estaba dispuesto a
admirable pureza de vida y claridad de de propiedades. Su organización se hizo más
exterminarla. A pesar de todo, el cristianismo
doctrinas. compleja.
crecía en número, en extensión y en la
estimación de las personas pensadoras.

Los ancianos que presidían en las


Tenía una organización relativamente La iglesia se consolidaba y extendía; pero
congregaciones de las grandes ciudades
sencilla y eficaz que contrastaba con el internamente comenzó a perder su sencillez y
alcanzaron una jerarquía especial como
complejo sistema monárquico que pureza apostólicas, y aun antes de que fuera
"supervisores", y después como obispos
caracterizó al papado medieval. reconocida legalmente se habían echado los
dominantes que ejercían una autoridad
eclesiástica creciente. fundamentos para el desarrollo de la iglesia
orgullosa y materialista de la Edad Media
Determinacion del sitio:
IGLESIA DE SAN AGUSTÍN

La iglesia de San Agustín es un templo católico ubicado en el Centro Histórico de la ciudad de Quito DM, regentado por la orden agustina. El conjunto del templo y convento se encuentra sobre la calle Chile,
entre Guayaquil y Flores.
El solar fue asignado a la orden agustina en 1573, cuando iniciaron la construcción del convento, aunque la iglesia sería levantada recién entre 1606 y 1617 por Juan del Corral, basado en los planos que el arquitecto
Francisco Becerra diseñó en 1581, quien también trabajó en el diseño de la Iglesia de Santo Domingo.[2]
Detalles de la portada principal revelan el estilo neoclásico impreso por Diego de Escarza, en el que se destacan elementos decorativos españoles y amerindios.[1] El campanario alcanza una altura de 37 metros y en
su interior aún se encuentran funcionando las mismas campanas colocadas allí en el siglo XVII. Originalmente la torre ostentaba una imagen de San Agustín labrado en madera; por su alto grado de deterioro debido
a su exposición constante a la intemperie se la reemplazo en la actualidad por una réplica de hormigón armado.
El convento levantado en el siglo XVI, que tiene una entrada separada hacia el lado oriental de la fachada, conforma un solo complejo arquitectónico junto con el templo y un pequeño atrio con cruz de piedra en la
esquina diametralmente opuesta al ingreso de este último. En el interior de los claustros se encuentran jardines y un amplio salón de sesiones llamado Sala Capitular, que fue concebido recién en el siglo XVIII, [2] y
donde se firmó el Acta de la Junta de Gobierno de 1809.
Espacios que lo componen:
La distribución original de todo el conjunto de San Agustín comprendía la iglesia con sus nueve capillas, varios claustros, sacristía, enfermería, refectorio y jardines.

El Convento de San Agustín es un espacio para conocer el arte y la historia de nuestro país, que todos los ecuatorianos debemos visitar y conocerlo.

La construcción del convento de San Agustín inició a partir de 1580 con planos del arquitecto Francisco Becerra, quien un año después se traslada a Lima para construir la Catedral del Cuzco, por este motivo se
levanta una iglesia provisional.

En 1606 el arquitecto Juan del Corral se hace cargo de la construcción de la iglesia definitiva y del convento la cual es concluida en 1650.

En el convento destacan 39 obras de Miguel de Santiago, iniciadas en 1566 en las que se detallan la vida y milagros de San Agustín, 12 pinturas de autores anónimos de la Escuela Quiteña del siglo XVII y 2 obras
de Luis Cadena, artista quiteño del siglo XIX.
Estos lienzos representan a santos y mártires de la orden agustina presentando hombres y mujeres por separado.

El corredor oriental posee un artesonado de estilo Mudéjar, recientemente restaurado.

La Sala Capitular ubicada en el corredor oriental, es el espacio más grande del convento, tiene 22. 5 m. de largo, 7 m. de ancho y 6 m. de alto, fue utilizada como Aula Magna de la Universidad San Fulgencio, la
primera de la ciudad, en el año 1586, se dictaban clases de Teología, Filosofía y Bellas Artes.

El 16 de Agosto de 1809 se permitió la entrada de personas seglares para firmar las actas de independencia en las instalaciones del convento, en cuya cripta fueron depositados los cuerpos de los patriotas tras la
masacre del 2 de agosto de 1810.

Después de su inauguración en 1741 se la empleaba para reuniones de la Comunidad Agustina y la elección del Provincial y sus vocales, que tendrían a cargo el manejo de sus Iglesias y Conventos, estas reuniones
se realizaban cada 4 años.

Funccionalidades y circulaciones internas y externas:

El interior de la iglesia guarda el esplendor de la mayoría de las iglesias principales de Quito. Sus artesonados, decoración, retablos y tallas siguen el riquísimo estilo de las iglesias más importantes de la ciudad. El
claustro, realizado durante el siglo XVII, es descrito por Pazos Barrera: «dos galerías antiguas de columnas, de ritmos distintos, manifiestan la tendencia barroca. Joya de este claustro es su sala capitular. El arreglo
de esta sala proviene del siglo XVIII: una sillería tallada con primor, un artesonado de origen mudéjar adornado con pinturas de santos y un retablo dorado que presenta un calvario con un antiguo Cristo del
siglo XVII. En este lugar se firmó el acta de la Junta Soberana de Quito, en 1809».
Entre los tesoros que ocupan el primer piso del claustro, cabe resaltar el cuadro de la Regla de San Agustín, sin duda el más notable de la serie dedicada a la vida del fundador que allí se expone. Mide ocho metros
de alto por seis de ancho y Miguel de Santiago, uno de los pintores coloniales más reconocidos, empleó dos años en terminarlo.

Entre los tesoros que ocupan el primer piso del claustro, cabe resaltar el cuadro de la Regla de San Agustín, sin duda el más notable de la serie dedicada a la vida del fundador que allí se expone. Mide ocho metros
de alto por seis de ancho y Miguel de Santiago, uno de los pintores coloniales más reconocidos, empleó dos años en terminarlo.
Convento y museo de San Agustín

El claustro principal de San Agustín tiene en sus muros y techos riquezas artísticas de gran valía, que contrastan muchas veces con la austeridad y simplicidad decorativa de varios de la ciudad. Destaca la serie de
cuadros que sobre la vida de San Agustín realizó uno de los pinceles más prestigiosos de la Colonia: Miguel de Santiago, quien los pintó bajo el patrocinio del padre Basilio de Ribera.

Como gran parte de los claustros quiteños, éste tiene un gran patio con una pila en el centro y una doble galería. Sin embargo, según asegura el crítico José Gabriel Navarro, «la composición de la galería superior
marca (…) un movimiento arquitectónico nuevo en la arquitectura universal».
En la galería baja del claustro central de San Agustín está el hermoso artesonado de formas geométricas y decoración floral, que le hace calle de honor a las pinturas de San Agustín, separadas por estípites con busto
humano. Hoy, parte de las construcciones antiguas empleadas en el pasado para claustros y otras instalaciones conventuales están destinadas al Museo de San Agustín.

Importantes obras artísticas en una construcción con más de cuatrocientos años de antigüedad forman el acervo de este museo. Allí se puede ver, entre otras, la serie de lienzos sobre santos de otro pintor colonial
sobresaliente, Bernardo Rodríguez, quien los pintó en 1797; lo mismo que tallas de escultores tan admirados como Zangurima y Caspicara.

Sala capitular de San Agustín

Las salas capitulares de los conventos sirven a los religiosos para reuniones especiales de carácter interno, habituales o extraordinarias, y para prácticas rituales como la confesión. Pero la Sala Capitular de San
Agustín es un aposento que va más allá de una instalación cualquiera.

Además de servir para las funciones antes señaladas, está llena de belleza artística y de riqueza histórica y material.

Realizada a mediados del siglo XVIII, la Sala Capitular agustina es descrita por los especialistas de la Historia del Arte Ecuatoriano, publicada por la editorial Salvat, así:
«(…) primorosa decoración artística, con tribuna coronada por una concha acústica, el contorno de bancas superpuestas con los frentes y espaldares labrados en calado, el retablo del calvario que cubre todo el muro
del testero y el artesonado de entrelazados geométricos con base de círculos, elipses y medallones con lienzos dispuestos en callejones paralelos, a lo largo de la techumbre, que remata en faldones decorados con la
representación de santos y santas de la orden agustiniana».

Los decorados son barrocos y gran parte de los lienzos se atribuyen al famoso pintor Miguel de Santiago, aunque las pinturas del artesonado se cree que fueron realizadas por un pintor de apellido Espadaña, según
documentos del convento.

Materiales:

, que se refiere a un conjunto de maderas o vigas situadas en las techumbres, entre cuyos huecos se colocaban adornos. Generalmente, este nombre se refiere a los techos con decoración de madera, los que resuelven
los problemas estructurales de los edificios y, especialmente, la realización de forjados de piso y armaduras de cubierta. Se encuentran fundamentalmente en la arquitectura mudéjar y musulmana. En el Convento de
San Agustín, en el centro de Quito, a medida que se han levantado las tablas del tumbado se ha determinado que se trata de un cielo raso decorativo que data del siglo XVII. La obra se ejecuta en un área de 250
metros localizada en el ala oriental del templo. La obra se centra en la conservación de los tumbados, por lo que, además, se trabaja en el reforzamiento estructural de los pisos que están sobre el cielo raso. En ese
punto se realiza la conservación en las vigas y, de ser el caso, se renuevan las maderas.
colores:

Es una construcción arquitectónica de referencia donde se pueden apreciar diferentes elementos decorativos, tallas religiosas, pinturas antiguas y otras muchas opciones que se ven en la Iglesia de San Agustín. El
color blanco característico permite que se pueda identificar la iglesia a la hora de pasar junto a ella.

Iglesia del Jubileo

Arquitecto
Richard Meier

Año de Construcción

1998 - 2003

Ubicación

Roma, Italia

Introducción
Como parte del programa “50 iglesias para Roma 2000” durante la celebración del Jubileo 2000, la Iglesia Católica encargó al arquitecto norteamericano Richard Meier, la iglesia del Jubileo, también conocida
como Iglesia de Dios Padre Misericordioso.

Previamente, se había convocado a un concurso en el que participaron arquitectos de fama internacional, como Tadao Ando, Frank Gehry, Peter Eisenmann, Santiago Calatrava, Gunter Behnisch y Richard Meier,
resultando ganador éste último.

Con esta obra, no sólo se logró incorporar un monumento más al rico patrimonio eclesial de la ciudad de Roma, si no que se revitalizó el anodino barrio de Tor Tre Teste, con más de 35.000 visitantes al año.

Situación:

La iglesia se sitúa en un terreno plano triangular en Tor Tre Teste (nombrado así por un bajorrelieve de tres cabezas cortadas en una torre de guardia medieval que data del siglo IV) aproximadamente a seis millas al
este del centro de Roma.

Se encuentra adyacente a un complejo habitacional de media densidad construido en 1970 al borde de un parque público.

Los 108.414 pies cuadrados del complejo contienen a la Iglesia y el Centro Comunitario.

Espacios:

El interior de la iglesia es tan impresionante como espectacular es su exterior. La luz baña las paredes curvas del espacio, ofreciendo una experiencia siempre cambiante en el visitante.

Un prisma ubicado en la zona del altar utiliza fenestraciones y planos inclinados para lograr una iluminación indirecta, recordando el efecto de la iglesia de Notre Dame du Haut, de Le Corbusier, de la cual Meier se
declara admirador.

En el expremo opuesto, a la entrada, se ubica el órgano, montado sobre otro prisma en el que el arquitecto descompone superficies y aristas para generar un volumen blanco virtual y transparente, el cual pareciera
estar flotando sobre la pared de mármol.

Estructura:
El concepto arquitectónico es muy interesante e innovador en el vocabulario de Meier, pero planteaba un reto ingenieril y constructivo. La propuesta del equipo técnico de Meier era crear una estructura metálica
revestida con bloques de concreto y luego estucada, pero eso le hubiera dado al edificio una vida útil de máximo 50 años. Por tanto, a sugerencia de Antonio Michetti, consultor técnico del Vicariato, se utilizó una
estructura de bloques prefabricados de doble curvatura, ensamblados y unidos luego mediante técnicas de pos tensado, a través de cables horizontales y verticales. La vela externa está compuesta de 78 segmentos, la
intermedia de 104 y la interna, que alcanza los 26 metros de altura, de 176 segmentos.

Funcionalidades :

El templo está compuesto por tres paredes curvas a la manera de las velas de un barco,2la barca de Pedro", en la cual navega la Iglesia.

El interior de la iglesia es tan impresionante como espectacular es el exterior.La luz baña las paredes curvas del espacio,ofreciendo siempre una experiencia cambiante al visitante según sea el grado de iluminación
según las diferentes horas del día y la luminosidad del ambiente.

El órgano está montado sobra un prisma en el que el arquitecto descompone superficies y aristas para generar un volumen blanco virtual y transparente,en cual parece estar flotando sobre la pared de mármol
también blanco....La pared opuesta a las velas está recubierta de madera,que otorga cierta calidez al espacio sagrado.

El mobiliario que es de formas simples y abstractas se integra al lenguaje de la iglesia.El altar, hecho de mármol traventino, hace otra vez referencia al color blanco que impregna todo el recinto...

Con esta iglesia se llega a incorporar un monumento más al rico patrimonio eclesial de Roma

"La transparencia y la cascada de luz que cae desde el lucernario en el techo,literalmente invade el interior del templo,también penetrado por una rendija abierta a ras del suelo.La gente queda envuelta por una luz
mística". R.Meier.
Materiales:

A fin de preservar la blancura del edificio la empresa Italcementi desarrolló un nuevo cemento conteniendo dióxido de titanio, llamado TX Millenium, que garantiza la blancura del concreto a pesar de la polución,
lluvia o efectos del tiempo.

En el exterior se utilizó este hormigón y vidrio.


El interior está revestido de madera y mármol travertino.

Color:

El uso del color blanco característico de este edificio es un símbolo de pureza.

Catedral metropolitana de medellin

La Catedral Metropolitana de Medellín, oficialmente Catedral Basílica Metropolitana de la Inmaculada Concepción de María, es una iglesia catedralícia de culto católicodedicada a la Virgen María bajo el dogma de
la Inmaculada Concepción. Está situada en la zona céntrica de la ciudad de Medellín(Colombia), en el barrio Villanueva, al costado norte del Parque de Bolívar. Además, el templo fue llamado antiguamente y aún
se le conoce pero en menor medida, como Catedral de Villanueva, especialmente durante su construcción para distinguirla de la Iglesia de la Candelaria, que por ese entonces era sede episcopal.
La catedral es el principal templo de la Arquidiócesis de Medellín, sede del Arzobispo, así como del Capítulo Metropolitano. Igualmente, es la sede de la "Parroquia de la Catedral".En 1948, el PapaPío XII le
concedió al templo el título litúrgico de Basílica Menor por breve del 12 de junio de ese mismo año.
El edificio fue diseñado por el arquitectofrancés Charles Émile Carré (1863-1909), en estilo neorrománico, cuenta con planta en cruz latina, consta de tres naves longitudinales, a su vez atravesadas por el transepto o
nave transversal, y sus dos torreones tienen 66 metros de altura hasta la cruz. Además, es una gran estructura de ladrillo macizo, pues para su construcción se utilizaron aproximadamente 1.120.000 ladrillos de
8 decímetros cúbicos cada uno (unidos entre sí con argamasa), los cuales envuelven un volumen de 97.000 metros cúbicos. Por su valor histórico y por ser una de los principales obras arquitectónicas del país, fue
declarada Monumento Nacional de Colombia el 12 de marzo de 1982.
También posee un pequeño museo de arte religioso, localizado en una sala contigua a la basílica, y no se encuentra abierto al público. La colección cuenta aproximadamente 40 obras pictóricas (entre los
siglos XVII, XVIII, y XIX) y 15 obras escultóricas (entre los siglos XVIII y XIX).

Fachada principal
Es totalmente simétrica, está conformada por dos torreones, con una altura de 66 metros hasta la cruz y unidos por un cuerpo que enmarca la nave central, tiene 52 metros de ancho en la parte inferior y de torre a
torre tiene aproximadamente 40 metros de ancho, además, cuenta con tres entradas, la central y las laterales, cada una da con las naves del templo.
Cubierta
La cubierta del templo es de teja de barro y madera de comino. La estructura del techo está conformada por cerchas, alfardas, alfardas durmientes, tirantes, nudos de tirantes, cuñas, soleras, piedeamigos, cumbreras,
travesaños.
Atrios: Son tres atrios, uno central y dos laterales, que enmarcan parte del edificio y lo aíslan de las construcciones de su alrededor, abarcan un área de 2.170 metros cuadrados, no fueron diseñados por Carré.

• Interior del templo, se caracteriza por ser un ambiente penumbroso, sombrío y tranquilo, su distribución está enmarcada de acuerdo con su planta de cruz latina, y sus diferentes espacios están

claramente definidos.
Cuenta con tres naves longitudinales, la principal o central y dos laterales.
• Presbiterio: El presbiterio central se encuentra elevado del resto del templo por cinco escalones. En el presbiterio se encuentra el altar mayor cubierto por un baldaquino, la sillería de los Canónigos y el solio
episcopal.
El Baldaquino es un pabellón que cubre el altar y le da realce, lo diseñó el arquitecto salesiano Giovanni Buscaglione, quien diseñó o aprobó los diseños de casi todos los elementos decorativos de la catedral.
Tiene una altura de 22 metros.
La cúpula está sostenida por cuatro columnas de mármol azul oscuro en la base y en el fuste de rosado de Verona, los capiteles son de estilo corintio y reciben los arcos de medio punto con bordes
denticulados.
El Altar Mayor que está cubierto por el baldaquino, es una mesa de mármol blanco de Carrara. La mesa está compuesta de cinco cuerpos, el del centro, el más grande es un arco achatado, y es el que enmarca
la última cena de Leonardo Da Vinci tallada en toda la mesa. Tiene 4 metros de largo por 1.18 de ancho y 1.5 de altura.
Ambón: Se encuentra al pie de la cátedra, está hecho en mármol de varios colores.
Retablos
Son seis retablos grandes de mármol distribuidos así:
• Dos retablos de los ábsides laterales: El del ábside occidental es el de la Virgen del Carmen y el del ábside oriental es el de San José, y ambas imágenes están colocadas en los nichos centrales del retablo.
Dos retablos del transepto: Cada retablo cuenta con nicho, tarima de mármol y están cerrados en forma de U por un comulgatorio. En el del costado oriental está colocado el Sagrario. En el occidental está la
imagen de la Inmaculada, titular del templo.
Los dos retablos laterales en el Sotacoro o Pronave (en la entrada del templo): En el Oriental está la imagen de San Francisco de Asís y en la parte superior está enmarcado un pequeño vitral. En el occidental
está la imagen de Santa Bárbara, patrona de la Arquidiócesis de Medellín.
Vitrales y vidrieras: elaborados con vidrios martales o vidrio catedral. Son 76 en total en diversos tamaños y con distintas figuras y dibujos. Cubren los ventanales de los muros externos y dan a la catedral un
aspecto místico.
Púlpito:
Está ubicado al lado izquierdo hacia el costado oriental de la Catedral, en la nave central. Está constituido por una columna con base y capitel, un palco para el orador, cornisa, espaldar, tornavoz y escala con
pasamanos. Consta de mármol de varios colores.
Pilas de agua bendita: Son copia de la Basílica de San Pedro en Roma, son de estilo renacentista, por lo cual desentonan totalmente con todo el templo y demás elementos decorativos. Las dos pilas están
localizadas en el Sotacoro, empotradas en la pared y constan cada una, de dos ángeles de mármol blanco de aspecto regordete e infantil, que portan una concha de color rojo en sus manos.
Viacrucis: Son catorce estaciones hechas de mosaicos venecianos con marco de mármol. Las medidas son 1.90 x 270 cm, tienen cornisa y arco.
Lámparas: Las actuales luminarias de la catedral datan de 1952. Fueron diseñadas por la casa Rambusch Dec., Nueva York (Estados Unidos) y su diseño va de acuerdo con la sobriedad del templo.
Pila b autismal: Junto al retablo de San José en el ábside lateral oriental, se encuentra la pila bautismal, es toda en mármol, excepto la tapa metálica que cubre el recipiente circular cóncavo en el que se

deposita el agua, a su vez sostenido por una columna de estilo “toscano”.


Atractivos:
• Museo de Arte Religioso: Localizado en una sala contigua a la basílica, y no se encuentra abierto al público. La colección cuenta aproximadamente 40 obras pictóricas (entre los siglos XVII, XVIII, y XIX) y 15
obras escultóricas (entre los siglos XVIII y XIX).
Mausoleo de Obispos: El mausoleo es el lugar de sepultura definitiva de los Obispos y Arzobispos residenciales de la Arquidiócesis. Se encuentra ubicado en una sala contigua que da al ala accidental del
transepto, allí reposan los restos de los Obispos Valerio Antonio Jiménez Hoyos, José Joaquín Isaza Ruíz y José Ignacio Montoya Peláez, y los Arzobispos Joaquín Pardo Vergara, Manuel José Caycedo
Martínez y Tiberio de Jesús Salazar y Herrera.
Cuadros al óleo: Son cuatro cuadros al óleo de grandes dimensiones ubicados sobre cada puerta de los extremos del transepto.
El cuadro más valioso de la basílica es el de los Desposorios de Santa Catalina de Sena del autor Theodor van Thulden (1606-1699), de la escuela flamenca donado a la catedral por Doña Tulia Echavarría en 1932 y
localizado en el Museo de Arte Religioso de la Catedral, por lo cual no está a la vista del público.
Obras Artísticas: La basílica cuenta con varias obras de arte de reconocidos artistas que se localizan en diversos sitios del templo, la mayoría están expuestas de forma permanente y algunas en determinado
momento del año.
Esculturas: La catedral posee varias estatuas, algunas están permanentemente expuestas en diversos puntos del templo y otras solo se exhiben en épocas especiales como en el mes de diciembre o en la
Semana Santa. La escultura más destacada es el Jesús Crucificado del maestro antioqueño Bernardo Vieco Ortiz.
Cripta de Osarios: La cripta consta de varias galerías con más de 2.000 osarios, tiene un pequeño oratorio y el acceso al recinto da directamente con el pasillo, que a su vez cuenta con entrada por la carrera
Venezuela.
Material:
La catedral está edificada en ladrillo macizo, que se encuentra a la vista tanto en el exterior como en su interior, y para su construcción se utilizaron aproximadamente 1.120.000 ladrillos de 8 decímetros cúbicos
cada uno, los cuales cuentan en total con una masa de 11.000 metros cúbicos, que envuelven un volumen de 97.000 metros cúbicos.
Espacios que lo componen:
AMPLIACIONES:
El proyecto de un nuevo templo responde a necesidades actuales de una comunidad. La permanencia de esa futura construcción la ubicará seguramente frente a nuevas necesidades programáticas y espaciales. En
virtud de ello se sugiere, por una parte, para el dimensionado del templo, tener en cuenta las demandas de espacio a mediano plazo y, eventualmente, prever futuras ampliaciones del mismo y, por otra parte,
considerar que serán necesarias otras dependencias (aulas, salones, despachos, etc.) para alojar nuevas actividades. De lo expuesto se deduce que es de fundamental importancia contar con terrenos suficientemente
amplios para absorber a las futuras demandas espaciales.

EL TEMPLO
El templo o iglesia es el lugar sacro de la reunión de la asamblea del Pueblo de Dios. Es también icono o signo de esa asamblea. La asamblea se reúne para realizar los rituales litúrgicos. El foco y el lugar de
convergencia de la asamblea es el altar. La asamblea deberá distribuirse en abanico respecto del altar con un sentido de vínculo y participación con los ritos que allí se efectúan. Consecuentemente deberá evitarse la
disposición según la cual el altar aparece como un escenario y la asamblea como una platea de espectadores. A ese fin debe contribuir la disposición del templo.

2.1. Elementos y lugares rituales


2.1.1. El presbiterio
El presbiterio es el sector que contiene, como mínimo, al altar, al ambón y a la sede. Es un lugar sobreelevado dos o tres escalones por encima del piso del templo, desde lo funcional para obtener mejores visuales y
desde lo simbólico como lugar jerárquico y como signo de la montaña (Calvario, lugar donde se asciende para el encuentro con Dios)

2.1.2. El altar
Mesa del banquete eucarístico, piedra de sacrificios y ofrendas. Su ubicación, como ya dijimos, es focal respecto del templo. En las celebraciones está cubierto por un mantel y en general deberá estar adherido al
piso. Debe verse perfectamente desde todos los lugares del templo.

2.1.3. El ambón
Es el lugar de la Palabra. Se ubica a la derecha del altar dentro del presbiterio. Su materialización es muy escueta: consta de un atril fijo o móvil para sostener el libro con las lecturas y, eventualmente, un recinto o
corralito para el lector.

2.1.4. La sede
Es el lugar desde el cual preside la ceremonia el celebrante. Se halla también dentro del presbiterio y sobre elevado respecto del mismo para permitir las visuales del celebrante hacia la asamblea. Se ubica detrás del
altar en forma central o preferentemente lateral y contiene asientos fijos o móviles para el celebrante, los concelebrantes y los acólitos.

2.1.5. La cruz
Es el elemento simbólico central de la iglesia y se halla elevado sobre el presbiterio. Ningún otro icono, si lo hubiera, deberá competir con la jerarquía de la cruz. La cruz preside todas las ceremonias. Puede ser
portátil y ser llevada en procesión antes de las celebraciones para ser ubicada en el presbiterio en lugar visible y jerárquico.

2.1.6. La guarda del Santísimo


La reserva eucarística puede estar dentro del presbiterio y en ese caso se colocará a la izquierda del altar, en una posición jerárquica a mayor altura que éste, el ambón y la sede, pero nunca detrás de ésta. Puede
asimismo ubicarse en una capilla, nave o recinto exclusivo, vinculado a la iglesia, el cual podrá contar con lugar para la adoración y la oración. La eucaristía va dentro del sagrario, cofre o caja incombustible con
cerradura la que a su vez deberá estar amurallada a las partes fijas de la construción.

2.1.7. La pila bautismal


Constituye el centro del sacramento del Bautismo. Se ubica próximo al presbiterio, formando parte de él o de un ámbito o capilla propios. Consta de un recipiente para agua de tamaño mínimo similar a una
palangana o jofaina, apoyado sobre un pie o formando una unidad con él.
Como este sacramento se administra exclusivamente en las iglesias parroquiales, su ubicación deberá preverse cuando se trate de estos casos, o deberán tomarse las previsiones espaciales en aquellos templos que
puedan llegar a tener ese carácter.

2.1.8. La reconciliación
Para la administración de este sacramento no existen formas o modelos generalizados. Puede utilizarse el clásico confesionario en forma de mueble o de casilla de mampostería, con la doble posibilidad de
acercamiento del penitente en forma frontal o lateral. Deberá ubicarse con el espacio suficiente para la espera y para garantizar la intimidad del acto. Una capilla o recinto exclusivo para las confesiones, o mejor aun
para las confesiones, la espera y la oración es aconsejable. De esta manera pueden incorporarse nuevas formas para el sacramento (p.ej. el diálogo vis a vis)
2.1.9. La imagen del patrono
La imagen del patrono u otras que puedan ser objeto de devoción preferentemente no deberán estar ubicadas en el presbiterio compitiendo con los objetos litúrgicos que se han descripto ni con la cruz que, como se
ha visto, se halla ubicada en ese lugar. Estas imágenes ocuparán una posición lateral en el templo o en una capilla o nave del mismo. Si se ubica una imagen o pintura en el Presbiterio, que no deje de resaltar la cruz
que siempre es el centro.
Para otras imágenes tener en cuenta que su ubicación no distraiga el culto y repensar ante a una posible repetición de devociones (como por ejemplo: Virgen de Luján, de Fátima, Lourdes, etc..).
Cuando se construye una iglesia nueva, pensar igualmente la ubicación de cada imagen dentro del estilo arquitectónico.

2.1.10. La capilla diaria


Algunos templos pueden tener una actividad diaria con poca asistencia de fieles, para la cual no sea necesario habilitar la totalidad del edificio. En ese caso, por razones de practicidad o mantenimiento, puede
anexarse a la iglesia principal una capilla diaria o diseñar dispositivos que posibiliten la habilitación de un sector del edificio exclusivamente para el uso cotidiano.

2.1.11. El coro
Es el lugar destinado a cantantes e instrumentos. Antes solía ubicarse sobre la entrada del templo separado de la asamblea. Actualmente ocupa un lugar a nivel dentro de la misma asamblea motivando y conduciendo
los cantos de toda la comunidad reunida.

2.2. Otras funciones


2.2.1. Cámara para revestirse
En proximidades del acceso al templo debe ubicarse un local para que el celebrante se revista con los ornamentos sagrados y de allí se dirija en forma procesional a la celebración.

2.2.2. El atrio
La salida de las funciones religiosas es un momento de encuentro de la comunidad. A fin de darle un continente a ese encuentro es aconsejable dotar al templo de un lugar externo o atrio con capacidad suficiente y
condiciones aptas para ese fin.

2.2.3. Baños
El templo deberá contar con una pequeña dotación de sanitarios para el público y, eventualmente, para el celebrante. En el primer caso estos sanitarios pueden formar parte del edificio del templo o estar en algún
pabellón anexo y accesible. De contar con baño para el celebrante, el mismo debería hallarse próximo a la cámara para revestirse. En todos los casos los sanitarios no deben comunicar en forma directa con el templo
ni sus muros ser comunes a éste.

2.3. Otras consideraciones


2.3.1. Ventilación del templo
Por tratarse de un lugar que puede contener una apretada cantidad de fieles, se recomienda especialmente la dotación estratégica de aberturas y dispositivos de ventilación.

2.3.2. Visuales desde el exterior


Sin desmedro de la luz y la ventilación del templo, deberá tenerse en cuenta que no son convenientes las visuales desde el exterior del mismo.

2.3.3. Antecámara
Por razones climáticas y para preservar las visuales exteriores, se aconseja dotar al acceso del templo de una antecámara con doble puerta.

2.3.4. Medios de salida


Las iglesias pueden reunir a una cantidad importante de personas. Se recomienda cumplir, o aun mejor exceder, las normas sobre dimensiones de los medios de salida, prever una salida alternativa para casos de
pánico y procurar que las puertas de todos los egresos abran hacia afuera.

2.3.5. Materiales a utilizar


Las iglesias son edificios de uso público que tienen un uso intenso y muy prolongado. Deberán utilizarse materiales superficiales de gran resistencia y mínimo mantenimiento aunque ello signifique un mayor costo
inicial, ya que la disminución en los costos de mantenimiento a lo largo de la vida útil del edificio provocará en el tiempo indudables economías.

2.3.6. Sonido
En un templo es de capital importancia la porclamación de la Palabra. A este fin resulta imprescindible dotar al edificio de un sistema de difusión de sonidos perfectamente audible en todos los sectores del mismo.
Es recomendable, durante la construcción, contar con el asesoramiento necesario para tomar las precauciones necesarias.

2.3.7. Calefacción
En nuestra Arquidiócesis la estación fría es más prolongada que la cálida. Resulta importante entonces dotar al templo de un adecuado sistema de calefacción. Las funciones litúrgicas son intermitentes,
consecuentemente la calefacción debe ser rápida y lograr en breve tiempo niveles aceptables de bienestar. Se recomiendan sistemas de calefacción dinámicos e independientes del calentamiento de la masa edilicia
para lograr esos objetivos. Un sistema que ha demostrado su eficiencia es el del aire caliente con inyección y retorno forzados.

2.3.8. La sacristía
La sacristía es parte del conjunto edilicio del templo y no un agregado. Debe ser digna y no un depósito. Se recomienda para ello separar la sacristía propiamente dicha de lo que es un depósito. Es el lugar de las
cosas sagradas y delicadas del culto.

3. OTRAS FUNCIONES

3.1. El templo en la ciudad


Los edificos públicos en general y en particular las iglesias tienen una especial relevancia urbana ya que revisten el carácter de monumentos y de hitos orientados y estructurados de la ciudad. Estos aspectos se ven
acentuados por la prolongada permanencia de estos edificios en comparación con otros elementos más cambiantes y dinámicos como suelen ser las viviendas y los comercios. En este sentido es muy importante la
consideración de las formas del edificio que deben ser estables, no atadas a modas o tendencias pasajeras. Por otra parte, como toda obra de arquitectura, el templo debe denotar su carácter y su significación.

3.2. El ámbito del templo


El edificio del templo, mas allá de atender a las escuetas funciones que se han descripto, deberá tener un carácter significativo y sugerente. Se recomienda dejar de lado los remedos de estilos históricos que a veces
se consideran apropiados para el templo, y utilizar para el diseño nuestras formas contemporáneas atendiendo, como se dijo para el aspecto exterior, a la estabilidad y permanencia de las mismas.

3.3. Los exteriores


El edificio, como se comentó, debe manifestar por sí mismo su carácter. No obstante, por lo menos una cruz visible debe indicar que se trata de una iglesia. Otros símbolos son optativos, si bien el campanario tiene
una rica y actualizada tradición que bien puede mantenerse.

3.4. Obras de la Iglesia


El templo que se construya formará parte, finalmente, de las obras de la Iglesia. La Iglesia ha sido, históricamente, protectora y mecenas de todas las artes. Ha fomentado e impulsado las manifestaciones artísticas
de las vanguardias y las expresiones populares de todos los tiempos y su patrimonio en este campo, constituye una parte fundamental del patrimonio cultural de la humanidad.
El arte no está ligado a lujos o costos. Puede resplandecer en una humilde capilla.
Se pretende, entonces, que estas nuevas construcciones sean fieles en estos aspectos a la tradición de la Iglesia y que hagan un aporte, aunque sea modesto, a su tesoro artístico.
4. CONSIDERACIONES SOBRE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

4.1. La seguridad
Toda obra relacionada con las parroquias tiene como propietario al Arzobispado. La construcción involucra dos temas relacionados con la seguridad que deben cubrirse cuidadosamente para no comprometerlo por
posibles accidentes o daños: el personal que construye la obra y las propiedades linderas o terceros. Ambos aspectos deben ser protegidos por seguros eficientes que tengan vigencia durante todo el período de la
construcción.

4.2. Trámites administrativos


Se recomienda que toda nueva obra cumpla con los requisitos administrativos relacionados con el permiso de construcción y la presentación de los planos de la obra. Esta recomendación apunta, por una parte, a
regularizar las construcciones del Arzobispado ante los entes fiscalizadores, y por la otra, a ir actualizando el archivo arquidiocesano de las construcciones eclesiásticas

Vous aimerez peut-être aussi