Vous êtes sur la page 1sur 24

Mapas Mentales Mapas Conceptuales

Evitan los nodos con más de una palabra Permiten nodos con varias palabras
No deben ser cíclicos Pueden ser cíclicos
Se puede considerar como un subconjunto de un Se puede considerar como un superconjunto de
Mapa Conceptual un Mapa Mental
Generalmente, con estructura de árbol con raíz Generalmente, con estructura de árbol
(nodo central) en el centro o estructura de araña con raíz arriba
vs
Deben ser jerárquicos Normalmente son jerárquicos
Se elaboran a partir de un concepto o tema (nodo central) a Se elaboran a partir de la Pregunta Inicial a responder
desarrollar, concretar o especificar
No incluyen Enlaces Cruzados Deben incluir enlaces entre conceptos (Enlaces cruzados)

El uso de imágenes es absolutamente recomendado No es necesario el uso de imágenes


Mapas Mentales Mapas Conceptuales
La lectura literal de una sub-rama (enlace entre dos nodos) no Las relaciones entre conceptos forman Proposiciones que
tiene por qué ser semánticamente correcta pueden leerse literalmente
En cuanto a trazado, son más personales que los Mapas En cuanto a trazado, son más neutros, objetivos, “asépticos”
Conceptuales, debido a las imágenes, dibujos y ayudas que los Mapas Mentales
mnemotécnicas incluidas
Facilitan la memorización en mayor medida que los Mapas Facilitan la autoevaluación y el Repaso Comprensivo
en mayor medida que los Mapas Mentales
Conceptuales vs
Deben estar llenos de color para ser altamente efectivos Utilizan pocos colores, generalmente

Una persona que no elabora un Mapa Mental construido Una persona que no elabora un Mapa Conceptual
correctamente, seguramente estará de acuerdo con el construido correctamente puede no estar de acuerdo
contenido con el contenido del mapa

Es más sencillo realizar una presentación utilizando un Mapa Es más difícil realizar una presentación utilizando un Mapa
Mental, debido al impacto visual (muchos colores e imágenes) Conceptual (pocos colores, no imágenes)
¿Cómo Hacer un Mapa Conceptual?

Paso 1: Define el tema de tu Mapa Conceptual

¿Qué quiero reflejar en mi mapa conceptual?

Esto significa hallar la pregunta de enfoque sobre la cual se basará tu trabajo, que se refiere a lo que el lector va a aprender
efectivamente una vez que lea tu mapa conceptual.

Debido a que existen muchos caminos para desarrollar tu tema, enfócate en aquél que te permita sentirte satisfecho con la
información que vas a transmitir y aprender.

Elaborar mapas conceptuales


•Por ejemplo: si quieres hacer un mapa conceptual sobre la música, hay muchas maneras de abordarlo; hablar de géneros
musicales, épocas musicales, su historia, tendencias, artistas, instrumentos, etc. Observa que en el siguiente ejemplo, el
autor escogió como pregunta de enfoque “El Lenguaje Musical” lo cual de inmediato traslada al lector a un contexto
específico, evitando así confusiones o ambigüedades.
Paso 2: Recopila toda la información necesaria

Dependiendo de qué tan complejo sea el tema deberás buscar suficiente información sobre el mismo, si sueles utilizar
internet como medio de investigación, te recomendamos visitar y comparar al menos 3 páginas web, para asegurarte de
obtener información veraz, además que uno de los beneficios de los mapas conceptuales es que, mientras realizas la
recopilación de información, tu cerebro ya está asimilando el contenido antes de plasmarlo.

Si se trata de un proyecto personal, o uno donde las ideas provienen de tu mente, asegúrate de recopilar también toda la
información necesaria. Léelo varias veces y trata de hacer un resumen de una página que refleje lo más importante.
¡Tómate tu tiempo para este paso y no olvides ningún detalle!.
Paso 3: Sintetiza y prioriza la información

Una vez que hayas hecho un resumen de toda la información que recopilaste, deberás ejercitar tu habilidad de síntesis para
seleccionar únicamente los conceptos que consideres más importantes para explicar tu tema. Una vez identificados, debes
ordenarlos de acuerdo a su importancia.
•Por ejemplo: Si tu mapa conceptual se trata sobre: ¿Cómo llevar una vida saludable?, debes comenzar con una idea general
relacionada a la importancia del cuidado de nuestro cuerpo y espíritu, para luego enfocarte en qué tipo de hábitos mejoran
la salud y a partir de allí comenzar a mencionar prácticas como el ejercicio, la adecuada alimentación, meditación, etc, es
decir, debes comenzar de lo más general a lo más específico.

Una vez hecho esto, tendrás que afinar más tu capacidad cerebral de síntesis para resumir cada concepto de tu lista en una
sola oración e incluso palabras claves que representen claramente la idea principal. La idea es que con este resumen que
estás elaborando, sintetices lo más que puedas la información, destacando únicamente lo esencial, que es lo que
efectivamente el cerebro procesa y retiene por más tiempo.

El objetivo es que cualquier persona que lea tu mapa conceptual por primera vez, pueda entender lo que quieres transmitir
con él, así que para asegurarte de haber hecho este paso correctamente, puedes pedir ayuda a un familiar o compañero
para que lea tu lista de ideas ordenadas y te comente si entendió todo perfectamente.
Observa en este ejemplo los dos aspectos importantes que mencionamos sobre el orden de las ideas y su amplitud.
Principalmente, al hablar del Sistema Solar, el autor comenzó refiriéndose a lo más general para ambientar a cualquier
lector, conocedor o no conocedor del tema, antes de nombrar o enumerar los planetas.

Asimismo, nota como las frases son cortas y concisas, permitiendo definir perfectamente cada concepto con la información
más importante.
Paso 4: Crea una lista de conceptos

Selecciona los conceptos más relevantes del tema, es decir, aquellos que son necesarios para poder comprender el
significado del texto, y colócalos en una lista.

Luego ordena tu lista sepáralos por área y por niveles de inclusividad (mayor, igual o menor inclusividad), colocándo el más
inclusivo y general al principio.

Para determinar mejor el orden de los conceptos puedes analizar tu pregunta de enfoque, quizás puedas terminar
modificando el tema central o escribir uno diferente. Revisa tu lista y agrega más conceptos si son necesarios.

Ya tienes toda la información para comenzar tu mapa conceptual, ahora puedes decidir entre hacerlo de forma manual, o
visitar aquí y conocer algunos programas para elaborar mapas conceptuales que recomendamos para ti. Todo depende de
cómo te sientas más cómodo y de cuánto tiempo tengas para realizarlo. Recomendamos que apliques los dos métodos
para detectar cuál es el que más te favorece y te genera mejores resultados.

Primero que nada debes ubicar el título de tu mapa conceptual dentro de un recuadro en la parte superior central de la
hoja, como te mostramos en las imágenes anteriores. El título se refiere al tema central de tu mapa conceptual o el
concepto más importante a partir del cual desarrollarás el resto de las ideas.
Paso 5: Conecta las ideas

Ahora comienza trazando una línea recta a partir del recuadro del título, que conecte con el recuadro que contendrá la idea
principal de tu mapa conceptual. Esta puede ser la definición más importante.

A partir del título coloca los conceptos más importantes arriba, normalmente suelen haber hasta tres conceptos generales
en la parte superior del mapa, y debajo de ellos coloca los subconceptos correspondientes y de ésta forma ve desarrollando
jerárquicamente tu lista de conceptos.

Une los conceptos mediante líneas conectora y palabras de enlace que deben explicar la relación entre esos conceptos que
se unen.

Por ejemplo, si tu mapa conceptual se trata de “Estrategias para elevar el autoestima”, deberías definir “Autoestima” en
primera instancia. Sobre la línea conectora debes escribir una palabra o verbo de enlace que permita al lector reconocer la
relación entre el contenido de los recuadros; como por ejemplo: “es”, “consiste en”, “se clasifica en”, “permite”, esto se
llama proposición o conectores. Realiza esto con todas las ideas que previamente anotaste en tu resumen, en orden de
importancia, hasta la parte inferior de la hoja.
Paso 6: Revisa tu mapa

Una vez que termines tu mapa conceptual, es recomendable repasar todo el contenido, leyéndolo varias veces para
asegurarte que las relaciones entre las ideas se hicieron correctamente, y que todo el contenido tiene sentido y orden
lógico.

No importa si tu primer intento no resultó como esperabas, siempre puedes reorganizar todo y afinar detalles, agregar o
suprimir ideas hasta que quede perfecto y, lo más importante es que al leerlo, toda la información importante se vea
reflejada y se entienda, por lo cual puedes pedir la opinión de un tercero para asegurarte que está todo en orden.

Finalmente, independientemente del uso que le des a los mapas conceptuales, evalúa los resultados que obtuviste, si
comprendiste efectivamente el contenido para un examen, o si el público comprendió el mensaje transmitido en caso
de haberlo empleado en alguna exposición.
¿Cómo Hacer un Mapa Mental?

Paso 1: ¿Qué quiero expresar?

A diferencia de los mapas conceptuales, los mapas mentales son más flexibles e informales en su elaboración,
así que si ya tienes una noción de lo que quieres transmitir, el siguiente paso será decidir si deseas
elaborarlos de forma manual, para lo cual necesitarás: colores, hojas en blanco, tijera, pega y revistas si lo
deseas. Otra alternativa es elaborarlos en forma digital a través de programas y páginas web muy fáciles de
utilizar que recomendamos para ti. Es mucho más favorable que apliques ambos métodos para que evalúes
con cuál te resultó más cómodo y práctico trabajar.
Paso 2: Comienza a hacer tu mapa mental

Para comenzar a elaborar tu mapa, debes colocar el título del mismo en el centro de la hoja. El título se refiere a la idea
central de tu trabajo que puede ser “Viaje a Disney”, “Estrategias de marketing”, “Metas del mes”, “Rutina semanal de
ejercicios”, entre otros. Debe ir acompañado de una imagen que cause impacto y permita al lector saber cuál es el
tema, con sólo recibir esa primera impresión del mismo.

Por ejemplo: un mapa titulado “Inteligencia emocional” que muestra la imagen de un cerebro y un corazón en actitud
de acuerdo o negociación.

Sin recibir más información que esa, el lector asume que se tratará de estrategias para manejar las emociones
(corazón) de una forma más racional (cerebro) y, de esta forma percibe la información más importante de manera
inmediata, que determinará su interés en el resto del mapa mental. Por ello es tan importante una buena
representación gráfica del título, que no tiene que ser necesariamente muy compleja, puede ser sencilla pero explícita
y siempre puedes buscar imágenes de revistas, internet o incluso dibujarlas tú mismo.
Paso 3: Organiza las Ideas

Ubicación de las ideas haciendo un mapa mental

A continuación, comienza a trazar a partir del título, en orden de relevancia y en sentido de las agujas del reloj, una serie
de ramificaciones gruesas llamadas subtemas, las cuales se refieren a aquellos aspectos generales que brindarán
información específica al lector.

Por ejemplo, si tu mapa se trata sobre el “Cuidado de la piel” de seguro hablarás de: limpieza, alimentación, cosméticos e
hidratación, o tal vez quieras enfocarlo en aspectos como: mañana, tarde y noche. Todo depende de cómo desees
estructurar tu mapa, qué tipo de información quieras brindar y en qué puntos enfocarás su contenido.

En este ejemplo, el tema es la planificación de una reunión, por ende el primer subtema elegido por el autor fue la fecha
de la misma, luego el lugar, y así sucesivamente, siguiendo el sentido de las agujas del reloj para indicar la relevancia. Nota
que los subtemas o ramificaciones principales son siempre palabras claves y genéricas.
Organización de temas y subtemas en un mapa mental

A partir de los subtemas comienza a desglosar información específica para cada ramificación, disminuyendo un poco
el tamaño de la letra a medida que plasmas información más puntual, cuidando que siga siendo legible. Acompaña
cada elemento con una imagen o símbolo que la identifique, así como flechas para ayudar a relacionar las ideas de
ser necesario.

Puedes desglosar ramificaciones las veces que necesites pero recuerda que la idea es simplificar lo más que puedas
el contenido, no deben ser oraciones ni frases largas.

Observa cómo a partir de los subtemas, se desglosa información mucho más específica, manteniendo siempre el
mismo color para indicar al lector que la información pertenece a una misma ramificación.
Paso 4: ¡Los colores importan!

No tengas miedo de experimentar con colores y combinaciones, de hecho, es recomendable usar más de tres colores
diferentes en un mapa mental para causar mayor impacto en el hemisferio derecho del cerebro y así retener y
comprender la información de forma efectiva.

Se sugiere utilizar colores calientes como el rojo y el naranja para el título o el centro de tu mapa mental, colores tibios
como el verde y el marrón para las ramas secundarias y colores fríos como azul y blanco para las ramas más lejanas. Sin
embargo, esto no es una regla, ya que puede cambiar dependiendo de la temática y de tu diseño.
Este ejemplo es perfecto para que notes todos esos pequeños detalles que hacen la diferencia a la hora de aprender con
los mapas mentales. Observa cómo cada ramificación es de un mismo color independientemente de las veces en que se
desglose. Cada palabra está acompañada de una pequeña imagen o símbolo que hace más fácil al cerebro la asociación
de ideas.

Lo más importante es, que a pesar de tener bastante información y contenido gráfico, entre cada subtema y ramificación
se mantiene un espacio adecuado, las letras son legibles y poseen un buen tamaño para su fácil lectura, lo que hace que
se pueda apreciar mucho mejor la creatividad del autor y que el lector pueda sentirse interesado en el contenido sin
distraerse.
Paso 5: Ensayo y error

Lo interesante de un mapa mental es que produce en el individuo un Brainstorm o “lluvia de ideas”, esto significa
que tus ideas irán surgiendo a medida que vayas trabajando en tu mapa, por lo cual es totalmente normal que
estés terminando tu creación y recuerdes algún detalle importantísimo que pasaste por alto. No pasa nada,
simplemente trabaja primero con un borrador y agrega cuantas hojas necesites hasta quedar satisfecho con la
información plasmada.

Siempre es importante que al finalizar tu mapa mental, solicites la opinión de un tercero, quien podrá hacer algún
tipo de observación o recomendación que permita que tu trabajo sea aún más provechoso.
Mapa Mental

Mapa Conceptual

Mapa Mental

Mapa Conceptual
Líneas de tiempo

¿Para qué?

Aunque el tiempo es considerado como una experiencia subjetiva, por lo que su representación gráfica puede adoptar
diversas modalidades (lineal, espiral, cíclica o incluso caótica), su organización en líneas de tiempo ofrece un marco
para mostrar un tipo de relación entre sucesos. Las líneas de tiempo son una manera de contar una historia.

Las líneas de tiempo proporcionan estructura, facilitando a los estudiantes la ubicación de sucesos, acontecimientos,
procesos, etcétera, en un continuo. Éstas pueden ser sumamente sencillas, como secuencia de algunos cuantos
eventos, pero también pueden crearse líneas complejas en las que se observe no sólo la secuencia sino la sincronía de
eventos y procesos. Las líneas de tiempo permiten superponer información e imágenes de forma creativa,
configurando un panorama amplio en la representación gráfica de los procesos históricos. Las líneas de tiempo
permiten fragmentar en los segmentos que se desea profundizar, destacando aquellos aspectos que considere
relevantes.

Considere usted la elaboración de líneas de tiempo como un trabajo de equipo. En el proceso de creación colaborativa
de estos productos, los estudiantes tendrán la oportunidad de discutir y reflexionar juntos, con lo que se enriquecerá
su comprensión del hecho histórico
Aplicación

Al inicio de un tema, usted puede presentar una línea de tiempo con acontecimientos que sean familiares para los
alumnos, de tal forma que les sea más fácil ubicar la nueva información.

Como parte del desarrollo de un tema sería conveniente que usted encargue a los alumnos una investigación. Los
estudiantes podrían utilizar un modelo de dos columnas, en los que organicen la información, identificando en una
columna las fechas y en la otra la descripción de los hechos, los personajes involucrados, o cualquier otro dato que usted
solicite.

Como resultado final, los estudiantes deberían poder crear una línea de tiempo que sintetice sus aprendizajes. La
complejidad de la misma depende del grado que se cursa y de los elementos que usted desea incluir. Es importante que
los estudiantes sepan cuáles son los criterios de calidad que deben guiar su trabajo, para lo cual puede usted crear una
rúbrica como la que se muestra en la sección Organizadores.
Pasos a tener en cuenta:

1.Establecer el período de tiempo total que necesita para crear.

2.Definir la fecha de inicio de la línea de tiempo.

3.Definir la fecha de finalización de la línea de tiempo.

4.Establecer la duración necesaria.

5.Determinar el estilo de la línea deseada, es decir la línea de tiempo horizontal o vertical.

6.Introducir las fechas más significativas en la línea de tiempo y luego proporcionar datos e información de personas o
acontecimientos que se produjeron en la fecha especificada.

7.Las fechas deben introducirse de forma secuencial.

8.Los textos deben ser claros y concisos.

9.Los hechos y la información relativa a las fechas deben ser fácilmente localizados.

10.La línea de tiempo debe verse como una foto de los hechos y la información, como una instantánea que permita tener
un panorama general a simple vista.

Vous aimerez peut-être aussi