Vous êtes sur la page 1sur 5

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN

1. INTRAVENOSA DIRECTA.
Es la administración del medicamento tal y como viene presentado, pudiéndose inyectar
el contenido de la ampolla o el vial reconstituido directamente en la vena. Lo podemos
administrar desde la jeringa usando la aguja de administración intravenosa o bien en el
punto de inyección que disponen los equipos de administración intravenosos; palomita,
catéter, etc.

La administración del fármaco por tanto sería en bolo, pero también entran en esta vía
aquellos fármacos que diluimos de forma discreta con una cantidad adicional de solución
salina o agua para inyectables que es en la mayor parte de los casos. Este práctica de diluir
el fármaco la consideramos más que recomendable, porque además de minimizar los
posibles efectos negativos que pueda ocasionar el fármaco por sí mismo en el paciente,
nos ayuda a conservar en mejores condiciones el acceso venoso que hemos conseguido,
disminuyendo las posibilidades de irritación química de la vena en la que estamos
administrando el fármaco, sobre todo en soluciones ácidas, alcalinas o hipertónicas
(fleboirritantes).

Como recomendación diremos que los fármacos que se presente en una capacidad de 1 o
2 ml, debemos diluirlos en jeringa de 10ml hasta completar esta, si la presentación del
fármaco es más de 2 ml, usaremos la jeringa de 20ml hasta completar esta para su
administración.

La velocidad de administración debe ser lenta de forma general, como mínimo en 1- 2


minutos en unos casos y en 3-5 minutos en otros. En algunos casos en concreto, la
administración en bolo intravenoso muy rápido sin diluir pasa a ser parte fundamental
para el tratamiento debido a la corta vida media del fármaco (adenosina).

2. GOTEO INTRAVENOSO.
Consiste en la canalización de una vía venosa. Es la forma de tratamiento empleada ante
determinadas situaciones clínicas de emergencia crisis asmática y cólico nefrítico, o bien
para preparar la derivación hospitalaria en condiciones adecuadas, tratamiento del dolor,
antibiótico terapia.Puede ser de dos tipos:

 INFUSION INTERMITENTE:

Se considera así, cuando el medicamento se administra diluido con una pequeña cantidad
de solución intravenosa (en general 50-100 ml) o en algunos casos aparece ya en esa
presentación y se administran durante un período de tiempo limitado. En este tipo de
administración necesitamos normalmente la canalización de la vía a través de catéter.
Generalmente la dosis prescrita se diluye en un suero de las cantidades que hemos
mencionamos y es administrado a u7na velocidad de 30-60 minutos.

 INFUSION ENDOVENOSA CONTINUA:

Necesitamos la canalización de un catéter venoso, puesto que la infusión intravenosa


llevara un tiempo considerable y las cantidades que manejamos son ya importantes.

El medicamento se diluye en soluciones intravenosas de gran volumen (500-1.000 ml) y se


administra de forma continuada, para introducir un volumen determinado en una
cantidad de tiempo determinada con mayor exactitud, podemos usar las bombas de
perfusión continuas.

VIAS DE ACCESO ENDOVENOSO


1. ACCESO CENTRAL
La canalización central se refiere a aquel catéter que conecta directamente con la aurícula
derecha del corazón. Las vías centrales permiten la administración de mayor cantidad de
flujo (por el ancho calibre de los vasos), de elevada osmolaridad, y de varios fármacos a la
vez, con lo que son de elección en tratamientos prolongados, nutrición parenteral y otras
perfusiones de elevada concentración proteica que dañarían los vasos de menor calibre
(produciendo extravasaciones y flebitis).
Constituyen este tipo de accesos la vena femoral, la vena subclavia y la vena yugular
interna. La canalización de estos catéteres se lleva a cabo bajo condiciones de
estricta asepsia y por personal entrenado y cualificado, puesto que una técnica incorrecta
podría llevar a complicaciones que pusieran en riesgo la vida del paciente
(neumotórax, hemotórax, perforación pulmonar, etc.) El uso de catéteres venosos y
centrales puede conllevar a complicaciones diversas, las cuales se pueden presentar en
cualquier momento por lo tanto se pueden definir como: Conjunto de complicaciones
objetivas y subjetivas durante la instalación uso o retiro de dispositivos intravasculares. Se
clasifican según:
Tiempo

 Inmediatas (que es desde la instalación hasta 72 h. después de esta)


 Mediatas (a partir de las 72 h.)
 Tardías (de 6 meses a 1 año)
2. ACCESO PERIFÉRICO
La canalización periférica se lleva a cabo en aquellas venas superficiales que pueden
soportar con facilidad la administración de sueros y fármacos iso-osmolares (de una
concentración similar a la sanguínea).
Las venas de elección periféricas son las venas cefálica, basílica y media, en la extremidad
superior, a la altura del codo, las venas del antebrazo y las venas del dorso de la mano;
la vena safena en la extremidad inferior y la pedia, con riesgo de trombosis en infusiones
prolongadas y la vena yugular externa en el cuello (esta última utilizada sólo en casos de
necesidad y para insertar un catéter venoso central). Su canalización suele correr a cargo
del personal de enfermería. La zona de punción debe estar perfectamente limpia,
utilizando un antiséptico local como el alcohol 70%, povidona yodada o clorhexidina.
Existen diferentes tipos de vía central de acceso periférico, denominado drum (tambor),
ya en desuso, a favor de la utilización de los llamados PICC, catéteres centrales de
inserción periférica. Se escoge una vena periférica de gran calibre (generalmente en el
brazo) y se va introduciendo un catéter que llega hasta la aurícula derecha. Es muy
utilizado en unidades de cuidados intensivos y de reanimación, así como en unidades de
larga estancia y de oncología médica. Actualmente, las técnicas eco-guiadas son las que
más éxito en la punción ofrecen.
MATERIAL Y EQUIPO
1. INTRAVENOSA DIRECTA.
 Gasas
 Bandeja
 Guantes desechables
 Solución antiséptica (alcohol puro o yodado)
 Esparadrapo
 Medicamento o solución a inyectar
 Suero fisiológico
 Jeringas
 Ligadura de goma
 Agujas intravenosas No. 20,21,22, de 1 o 1./1/2 pulgadas
2. GOTEO INTRAVENOSO.
 Bandeja o riñonera
 Algodón
 Jeringas
 Almohadillas
 Solución antiséptica
 Alcohol puro
 Esparadrapo
 Guantes
 Catéter del calibre adecuado
 Solución a administrar
 Equipo de venoclisis( microgotero, macrogotero o metriset)
 Tripie
 Ligadura
PRECAUSIONES QUE SE DEBEN TOMAR ALADMINISTRAR LIQUIDOS ENDOVENOSOS.

COMPLICACIÓN MEDIDAS DE PREVENCION


Flebitis Química: Diluir los medicamentos para que se neutralice el pH sobre todo en el caso de
los fármacos irritantes.
Se entiende como la
irritación del endotelio Infundir a goteo lento el medicamento o la solución con alta osmolaridad.
vascular causada por Cambiar de lugar el catéter periférico en caso de periodos largos de la terapia
fluidos y/o intravenosa.
medicamentos.
Canalizar venas de grueso calibre para favorecer la hemodilución.
Irrigar el catéter con solución fisiológica cada vez que se ministre algún
medicamento

Flebitis mecánica: Fijar e catéter de manera que se evite la movilización incluso utilizar férulas en
caso de pacientes demasiado inquietos o pediátricos.
Se entiende como la
irritación de la capa Seleccionar la vena más apropiada y elegir el catéter de acuerdo al tipo de
íntima de la vena terapia intravenosa, al grosor de vena y edad del paciente.
causada por el catéter

Flebitis bacteriana: Lavado de manos antes de la preparación de la solución y la instalación del


catéter.
Es la inflamación e
infección del tracto Utilizar técnica aséptica y revisar la esterilización del equipo y material que se
venosos relacionada va a usar.
con la introducción de Revisar la fecha de caducidad de material y soluciones que se vayan a utilizar.
agentes infeccioso
Evitar las múltiples entradas del equipo intravenoso.
Realizar asepsia en los sitios de inserción de medicamentos a través del equipo.
Proteger con tapón las llaves de tres vías.
Inspeccionar frecuentemente el sitio de inserción para detectar cualquier
cambio en la integridad y coloración de la piel.
No rasurar la piel. Verificar que los frascos de solución antiséptica o
antimicrobiana no estén contaminados debido al uso inadecuado, la falta de
tapón del frasco o tiempo de permanencia en el servicio.
Cambiar las soluciones cada semana o antes si es posible y desechar los
sobrantes.
Infiltración o Observar con la frecuencia que, el sitio de inserción y las zonas adyacentes a
éste, para identificar oportunamente la extravasación de líquido.
extravasación:
Preferentemente seleccionar venas que no estén en puntos de flexión y
Se entiende como la
extensión.
filtración inadvertida
de medicamentos o No usar bombas de infusión de alta presión.
solución en el tejido Diluir los medicamentos de acuerdo a indicaciones del proveedor y a las
subcutáneo. Puede condiciones del paciente. No colocar catéteres en venas multipuncionadas o
haber filtración con datos de trauma previo.
acompañada con
necrosis del tejido Evitar la manipulación excesiva del sitio de punción.
Enseñar al paciente a detectar y reportar oportunamente la presencia de dolor
y/o ardor en el sitio de punción

Hematoma: Identificar las condiciones del paciente para determinar la persona idónea para
realizar el procedimiento de instalación del catéter.
Es la acumulación de
sangre en el tejido Evitar la multipunción de una vena.
subcutáneo debido a la
extravasación de
sangre. Su presencia
puede estar
relacionada con
intentos fallidos de
instalación de un
catéter

Tromboembolia: Monitoreo frecuente para controlar la velocidad del fluido prescrito, utilizando
bombas de infusión en caso necesario.
Oclusión de un vaso
sanguíneo producido Utilizar férulas para fijación.
por el
No utilizar presión para destapar los catéteres.
desprendimiento de un
trombo, que actúa No “ordeñar los tubos del equipo de venoclisis en dirección al paciente
como un émbolo. Cambiar el equipo de venoclisis si se observa sangre en el trayecto del tubo

Vous aimerez peut-être aussi