Vous êtes sur la page 1sur 4

Titulo: “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA REUSO EN RIEGO DE

PARQUES Y JARDINES EN EL DISTRITO DE LA ESPERANZA, PROVINCIA TRUJILLO.LA


LIBERTAD.”

Autor: Bach. RODRIGO ARTURO LOPEZ HERNANDEZ


Bach. KATHLEEN LOURDES HERRERA PANDURO

Fecha: Trujillo, Julio 2015

Hoy en día es usual hablar de la crisis del agua, hecho que se ha convertido ya en una
preocupación mundial. Las reservas aprovechables del recurso hídrico son cada vez menores y
poco se ha hecho para corregir este grave problema. No se ha logrado hacer conciencia dentro
de la sociedad para hacerle frente a esta amenaza, una amenaza que debe ser combatida por
todos. Esta situación deberá corregirse pensando siempre en el bienestar colectivo. La
presente Tesis, tiene como objetivo principal, diseñar una planta de tratamiento de agua
residual (PTAR), para usar dicha agua tratada en riego de parques y jardines en el Distrito de La
Esperanza y con el fin de reducir sus descargas contaminantes al mar. Además de proporcionar
al estudiante y / o profesional interesado en el tema, el conocimiento, pasos y / o metodología
para el diseño; Por lo cual se proporciona la información suficiente, para poder llevar a cabo el
proyecto. Se podrá encontrar y entender convenientemente en esta Tesis, cuáles son los
estudios básicos necesarios a realizar, para comenzar a diseñar una Planta de tratamiento de
Agua Residual - PTAR. Se establece también los parámetros básicos de diseño; Además
conocer las diferentes alternativas para el tratamiento de agua residual que se pueden
plantear o proponer inicialmente, que luego serán discutidas, evaluadas, y finalmente
seleccionar la más adecuada. También contiene, cálculos de dimensionamiento, costos de
construcción y operación de la Planta de tratamiento de Agua Residual - PTAR. Se menciona
además el estudio de factibilidad económica del proyecto y se brinda los requerimientos
previos al arranque, operación y mantenimiento de la PTAR.

Debido al alto crecimiento de la población, ligado directamente al crecimiento de las áreas


urbanas y rurales, la disposición del agua residual doméstica e industrial se ha convertido en
los últimos años en un problema serio, que ha repercutido directamente en el medio
ambiente, ocasionando problemas graves de contaminación, especialmente en países como el
nuestro en vías de desarrollo. El agua residual es normalmente vertida a cuerpos de agua, sin
recibir un adecuado tratamiento. En la actualidad dichos cuerpos de agua, principalmente ríos
han reducido notablemente su capacidad de dilución debido a muchos factores, relacionados
principalmente con la carencia del recurso hídrico "agua". A fines del siglo XIX, surgió la
necesidad de un tratamiento sistemático del agua residual debido a la concentración de la
población en las áreas urbanas lo cual causa problemas en la salud pública, debido a la
contaminación del agua de abastecimiento, produciendo enfermedades, malos olores y otros
inconvenientes. En la región de América Latina y el Caribe, el 49 % de la población tiene
servicio de alcantarillado, colectándose diariamente 40 millones de metros cúbicos de agua
residual que se vierten a ríos, lagos y mares. Si hasta el año 2016 se lograra ampliar el acceso a
este servicio básico al 90 % de la población, se estarían arrojando más de 100 millones de
metros cúbicos de agua residual que agravarían aún más el cuadro de contaminación. Del
volumen colectado por los sistemas de alcantarillado, menos del 10 % recibe tratamiento
previo antes de ser descargado a un cuerpo de agua superficial o a su uso para el riego directo
de productos agrícolas (Moscoso y León, 1996). Según Peña y Valencia (1998) se debe
promover el tratamiento del agua residual, para disminuir los niveles de contaminación en las
fuentes receptoras y por ende los riesgos potenciales para la salud pública y el ambiente
acuático.

Titulo: URBANIZACIONES SOSTENIBLES: DESCENTRALIZACIÓN DEL TRATAMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES RESIDENCIALES

Autor: Ph. D. RAMZY KAHHAT ABEDRABBO

Fecha: Lima, Abril del 2013

“El acceso al agua potable es una necesidad humana fundamental, y por lo tanto, un derecho
humano básico. El agua contaminada pone en peligro la salud física y social de todas las
personas. Es una afrenta a la dignidad humana.” (Kofi Annan, secretario general de Naciones
Unidas, 2003). El agua es un recurso esencial para la vida en este planeta. Los seres humanos
dependemos de ella para nuestra salud y para la producción de alimentos, bienes y servicios.
El agua a través de la historia ha sido motivo de conflictos por posesión de tierras.
Actualmente, se genera una problemática con respecto al uso de la dotación del río Nilo en los
países cercanos, con lo que Miguel Ángel García llama “Guerra por el agua en África” (García,
2012). Las ciudades más cercanas a ríos o lagunas serán siempre mejor vistas que zonas áridas
o desérticas, por su beneficio en la agricultura, ganadería, entre otros. En el Informe sobre el
desarrollo humano en el año 2006 publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) se indica como las principales actividades que consumen mayor cantidad de
agua, a la agricultura con un 70 % del consumo mundial, la industria con un promedio de 23 %,
y el consumo doméstico con un 7 %. Dentro de este 7 % de consumo doméstico, los seres
humanos tenemos la libertad de optar por realizar diferentes actividades que consumen agua
sin ningún impedimento (PNUD,2006). Figura 1.1. Distribución mundial de los usos del agua
(Fuente: PNUD,2006). Según el informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo humano, la
privación de agua limpia y saneamiento básico destruyeron más vidas que cualquier guerra o
acto terrorista (PNUD, 2006). Dentro de la problemática mundial, alrededor de novecientos
millones de personas en el mundo no tiene acceso al agua potable, aproximadamente 1,100
millones de habitantes no beben agua potable y 2,600 millones no tienen servicios de
alcantarillado (PNUD, 2006). El déficit mundial del 2 agua e infraestructura de saneamiento
está retardando los avances económicos y debilita los esfuerzos de millones de personas por
salir de la pobreza. Además de la escasez del agua, tenemos como tema importante la
contaminación de este recurso por diversas actividades antropogénicas, incluyendo las del
sector industrial, agrícola y residencial. La contaminación ha alterado el ciclo regular del agua
durante años y cada vez en mayores cantidades. Esto significa que la naturaleza provee de
agua y se devuelve en su mayoría contaminada. Se encuentran diferentes tipos de
contaminación del agua, como la petrolera, la minera, la industrial, doméstica, etc. En este
trabajo se centrará en la contaminación de las aguas residuales domésticas y su tratamiento
como alternativa de solución. En la actualidad muchas personas desconocen los procesos de
reutilización de las aguas residuales y sus beneficios potenciales. Por ejemplo, en el caso de la
agricultura, el agua residual adecuadamente tratada es un agua con nutrientes adecuados para
las tierras de sembrado. Alrededor del mundo existen casos actuales que son ejemplos
exitosos del uso de tecnología moderna de tratamiento de aguas residuales, a pesar de las
dificultades relacionadas con su entorno. Un ejemplo es Israel, un país donde su geografía
limita la captación y suministro de agua a sus pobladores, pero con el uso de tecnologías
modernas han hecho viable satisfacer la demanda de este recurso. Es así que cuentan con
sistemas de tratamiento de aguas residuales para el riego en la agricultura, teniendo éxito en
sus productos. Otros casos exitosos en el mundo podrían ser ejemplos concretos del grado de
desarrollo hídrico que podría evaluar y adecuar a la realidad peruana. Esta adecuación no debe
ser solo una solución técnica, sino debe incluir un análisis de las implicaciones sociales,
políticas y culturales. Por otra parte, el crecimiento económico y el aumento de viviendas
podrían generar colapsos en el sistema de alcantarillado nacional además de diferentes
problemas hídricos. Estos problemas también podría ser una oportunidad de mejoramiento en
el sistema de agua y desagüe, como se mostrará en los siguientes capítulos. En el capítulo tres
abordaremos el tema de ingeniería de aguas residuales, procesos, tecnologías y el estado de
aplicación del tratamiento de aguas residuales en el mundo. Dicho capítulo también incluye la
problemática del agua residual nacional y un planteamiento de alternativas viables para zonas
urbanas.

Título: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN SAN JUAN DE MIRAFLORES

Autor: Ramón Enrique Espinoza Paz

Fecha: Piura, 05 de Abril de 2010

El presente trabajo constituye una tesis del curso de maestría en gestión y auditoría ambiental,
con especialización en gestión integral del agua que la UDEP y su Facultad de Ingeniería han
ejecutado dentro del programa de educación a distancia. Se ha seleccionado para este estudio
un tema que se relaciona con la descontaminación de los cursos de agua y océanos y la
reutilización del agua residual tratada en la zona sur de la ciudad de Lima, Perú. El titulo del
presente trabajo es: “Planta de tratamiento de aguas residuales San Juan de Miraflores”, el
cual se encuentra dividido en ocho secciones principales, algunas de las cuales se encuentran a
su vez dividida en sub-secciones. Enseguida se describe de manera sintetizada el contenido de
cada una de ellas. El capítulo uno recibe el nombre de “Aspectos Generales” y describe la
problemática existente en los sistemas de tratamiento, el uso de sistemas lagunares en países
en desarrollo, efectúa una breve descripción del sistema de alcantarillado en Lima
Metropolitana y de una manera global las características más relevantes del trabajo y sus
objetivos a lograr. El capítulo dos presenta los antecedentes y situación actual del sistema de
agua y alcantarillado a nivel nacional y en el ámbito de Lima Metropolitana y expone los
problemas detectados en el sector agua y saneamiento. El capítulo tres efectúa una
descripción del área donde se ubica la planta, principalmente del distrito que recibirá el agua
tratada que no es el mismo distrito donde se ubica la planta y que es el que aporta el mayor
volumen de agua residual a tratar y que recibirá el efluente para su posterior utilización y se
analizan los aspectos sanitarios inmersos en la utilización de aguas residuales en la agricultura.
El capítulo cuatro describe las características de la planta de tratamiento actual, dimensiones
de las lagunas facultativas, su disposición final y entorno físico. El capítulo cinco presenta una
metodología para la selección de los procesos de tratamiento aplicables a este proyecto. Se
describen los criterios de evaluación de acuerdo con los objetivos del tratamiento, se
comparan las alternativas propuestas y se selecciona el proceso de tratamiento. 2 El capítulo
seis contiene las características de las aguas residuales, el cálculo del caudal de diseño, el
diagrama de flujo del proceso y los criterios de diseño de las diferentes instalaciones y
estructuras que componen una planta de tratamiento de aguas residuales. El capítulo siete
describe el proceso de tratamiento seleccionado, dimensiona y diseña las instalaciones
propuestas y verifica la calidad del efluente logrado. Asimismo, hace una descripción del
impacto ambiental que genera la construcción de una planta de tratamiento de aguas negras
dentro de la zona urbana. El capítulo ocho presenta los aspectos relacionados con la puesta en
marcha de la planta, describe las características del agua residual que ingresa a la planta previo
al funcionamiento, las variables presentadas en el arranque de las instalaciones,
funcionamiento y pruebas de los equipos y la calidad del agua tratada.

Vous aimerez peut-être aussi