Vous êtes sur la page 1sur 11

REDVET.

Revista Electrónica de
Veterinaria
E-ISSN: 1695-7504
redvet@veterinaria.org
Veterinaria Organización
España

Chamba-Ochoa, H.; Benítez, E.; Jiménez, L; Castillo, F.; Vidal, P.


Inseminación artificial a tiempo fijo en asnas utilizando semen equino fresco y refrigerado
REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, vol. 18, núm. 10, octubre, 2017, pp. 1-10
Veterinaria Organización
Málaga, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63653470022

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 10 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n101017.html

REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504

Inseminación artificial a tiempo fijo en asnas utilizando


semen equino fresco y refrigerado

H. Chamba-Ochoa1, E. Benítez1, L Jiménez2, F. Castillo2 y P. Vidal2


(1)
Universidad Nacional de Loja, Carrera de Medicina Veterinaria y
Zootecnia
(2)
Investigador Particular
Contacto: hermogenes.chamba@unl.edu.ec

Resumen

Este trabajo se realizó en el Cantón Espíndola-Ecuador, utilizando diez asnas


de raza criolla, mayores de cuatro años, clínicamente sanas, en etapa
reproductiva y mantenidas en un sistema extensivo; el objetivo de estudio
fue evaluar la actividad de un protocolo de inseminación artificial a tiempo fijo,
utilizando implantes auriculares a base de norgestomet 3 mg. por un lapso de
12 días, y 5 mg de valerato de estradiol IM, comparando semen fresco y
refrigerado; e inseminando antes y después de la ovulación con semen equino,
recolectado con vagina artificial, el eyaculado se evaluó y procesó, de acuerdo
al método de conservación seminal; aplicando un diseño de bloques al azar,
con dos tratamientos y cinco repeticiones; se comparó la eficacia del semen
fresco vs. semen refrigerado; evaluado porcentaje de hembras que responden
al protocolo de IATF; porcentaje de fertilidad en burras utilizando semen fresco
y refrigerado y su correlación con la edad de las unidades experimentales. La
taza de ovulación del protocolo de sincronización de celos fue del 90%, el
Índice de concepción utilizando semen fresco y semen refrigerado presentó
un total de preñez del 80% en los dos tratamientos y la concomitante
obtención de 8 burdéganos. No existe diferencia significativa entre
tratamientos; el mejor porcentaje de gestación se presentó e las burras
menores a 5 años. La inseminación artificial es una técnica viable en asnos
utilizado protocolos de sincronización de celos, con implantes auriculares a
base de progesterona, con semen equino, fresco o refrigerado.

Palabras clave: Burdégano, ovulación, gestación, conservación seminal.

Abstract

This work was carried out in the Canton Espindola-Ecuador, using ten donkeys
of Creole race, older than four years, Clinically healthy, reproductive stage and
maintained in an extensive system; The aim of the study was to evaluate the
activity of a fixed-time artificial insemination protocol using norgestomet 3 mg
atrial implants. For a period of 12 days, and 5 mg of estradiol valerate IM,

Inseminación artificial a tiempo fijo en asnas utilizando semen equino fresco y refrigerado 1
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n101017/101723.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 10 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n101017.html

Comparing fresh and refrigerated semen; And inseminating before and after
ovulation with equine semen, collected with artificial vagina, the ejaculate was
evaluated and processed, according to the method of seminal conservation;
Applying a randomized block design with two treatments and five replicates;
The efficacy of fresh semen was compared. Chilled semen; Evaluated
percentage of females responding to the IATF protocol; Percentage of fertility
in donkeys using fresh and refrigerated semen and its correlation with the age
of the experimental units. The ovulation rate of the protocol of jealousy
synchronization was 90%, the conception index using fresh semen and
refrigerated semen presented a total pregnancy of 80% in the two treatments
and the concomitant obtaining of 8 brotéganos. There is no significant
difference between treatments; the best gestation rate was presented and the
donkeys less than 5 years old. Artificial insemination is a viable technique in
donkeys using jealousy synchronization protocols, with progesterone-based
atrial implants, with equine, fresh or refrigerated semen.

Key words: Burdégano, ovulation, gestation, seminal conservation.

Introducción

Las biotecnologías de la reproducción son herramientas de gran importancia al


servicio de la equinocultura mundial, siendo un instrumento directo de
mejoramiento genético. Las ventajas que ofrece la inseminación artificial (IA)
son tan vastas que, tal vez, sea la biotecnología con mayor impacto en la
producción équida, pues un reproductor puede dejar centenares de
descendientes a lo largo de su vida reproductiva, si es que la IA es empleada
adecuadamente en sus diferentes modalidades (Canisso, 2008).

La inseminación artificial es una técnica viable para utilizar en asnos. El equipo


estándar para equinos puede utilizarse para recolección, evaluación, transporte
e inseminación en esta especie. Se tiene conocimientos limitados sobre la
inseminación con semen refrigerado y semen fresco inmediatamente después
de la recolección, en asnos (Matthews & Taylor, 2005).

A la Burra se la considera como una especie poliéstrica estacional, fototrópica


positiva, aunque también puede variar de acuerdo al tipo de raza.
Generalmente, luego del anestro invernal, las burras entran en un periodo de
transición caracterizado por una actividad cíclica errática antes de ingresar al
periodo de actividad sexual regular y fértil (Matthews & Taylor, 2005)

Este periodo de transición es sumamente variable entre los individuos tanto en


características como en duración. Por lo tanto de forma general, y para toda la
especie, podemos decir que los pollinos nacen después de una gestación de
aproximadamente doce meses, aunque el parto suele ser rápido y corto,
destetándose posteriormente a una edad comprendida entre los seis y nueve

Inseminación artificial a tiempo fijo en asnas utilizando semen equino fresco y refrigerado 2
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n101017/101723.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 10 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n101017.html

meses. Las burras muestran un nuevo celo de siete a nueve días después del
parto, y este celo la mayoría de las veces es fértil, se aprovecha para volver a
cubrirlas. (Araguren Méndez, Jordana, & Gómez, 2002)

Los animales jóvenes llegan a la pubertad hacia los dieciséis y veinte meses,
pero las hembras no se suelen cubrir hasta que no tienen una edad de tres
años. Del mismo modo, los garañones, y debido a la variabilidad de su calidad
seminal, se aconseja no utilizarlos como reproductores antes de los tres años.
El ciclo sexual suele tener una duración media de veinte y cuatro días, con
muy poca versatilidad. Mucho más variable es la duración del celo, de dos a
siete días, así como la sintomatología del mismo, produciéndose la ovulación
en las últimas veinte y cuatro horas del celo (Taberner, Medrano, Peña, Rigau,
& Miró, 2008).

El principal objetivo que se busca con la implementación de biotecnologías


reproductivas como la inseminación artificial a tiempo fijo (I.A.T.F) en asnas,
utilizando semen fresco y refrigerado de equino es la producción de
burdéganos, logrando un mejoramiento genético y productivo, para ello los
tratamientos hormonales, son una herramienta técnica para lograr agrupar e
incrementar el número de hembras preñadas. (Matthews & Taylor, 2005)

Tanto el caballo como el burro tienen un antecesor común, por lo tanto


comparten más del 97% de sus genes, y tal vez en estado natural alguna vez
se hayan cruzado, pero al ser estéril las crías no pudieron prosperar como una
nueva especie. La conducta reproductiva de ambos es bastante diferente. El
burro es un animal territorial y el caballo no. En realidad se piensa que son
especies que están alejándose evolutivamente.

Para obtener mulas o burdéganos es necesario entrenar a los progenitores


para que acepten copular entre especies o lograrlos por inseminación artificial,
en el primer caso es un largo y complejo proceso, hecho que se lo evade
mediante la recolección de semen para luego depositarlo en el tracto genital de
la burra (Gutiérrez, Marmi, Goyache, & Jordana, 2005).

En la inseminación artificial, es importante conocer la vida útil que tiene el


material seminal para no desaprovechar el celo de la hembra y garantizar el
éxito del proceso. El mejoramiento genético de los ejemplares pecuarios no es
un método exclusivo del sector bovino, productores equinos también le vienen
apostando a esta práctica para obtener especies de alta calidad y con mejores
rendimientos para el trabajo en lugares donde la infraestructura vial es aun
precaria, pues reúnen ventajas de ambas especies lo que los hace muy aptos
para el trabajo, sobre todo en climas y topografías extremas. Son animales de
extraordinaria calidad. Se adaptan a cualquier clima, son longevos, frugales,
mansos, fuertes e inteligentes.

Sin embargo, el éxito del proceso depende de algunas variables como es el uso
de semen fresco, refrigerado y congelado. No todos los caballos tiene la opción
de congelar el fluido, por lo que nos centraremos exclusivamente a comparar

Inseminación artificial a tiempo fijo en asnas utilizando semen equino fresco y refrigerado 3
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n101017/101723.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 10 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n101017.html

rendimientos o diferencias entre semen fresco y refrigerado. Recordando que


antes de introducir el material genético fresco, refrigerado o congelado, es
esencial monitorear a la hembra durante su proceso de ovulación, pues lo ideal
es que el semen llegue al cuerpo de la yegua 12 o 6 horas antes de la
ovulación.

La inseminación artificial con semen fresco básicamente consiste en recolectar


y evaluar el eyaculado, dividirlo en dosis que contengan como mínimo 500
millones de espermatozoides con motilidad progresiva e inseminar a las burras
30 a 90 minutos post-recolección. Este sistema es ideal para padrillos que
deban servir 2 ó más asnas por día en plena temporada, o para trabajar con
grupos de asnas como es el presente caso con sincronización de las
ovulaciones. Con un eyaculado promedio, se pueden inseminar entre 5 y 10
asnas y los índices de preñez son iguales o levemente superiores (10 %) a la
monta natural (Flores , y otros, 2008).

La inseminación artificial con semen refrigerado es muy dependiente de la


calidad y respuesta seminal de cada padrillo a los cambios térmicos, pero
ofrece más variantes de manejo. En términos generales, el semen puede
refrigerarse a 4°-5°C por 24 a 48 hs, pero hay reportes de aceptables índices
de preñez aún después de 80 horas, utilizando diluyentes especiales,
respetando una curva de descenso térmico y mantenimiento de la
temperatura. La logística es importante en la implementación de este sistema
dado que requiere de una buena sincronización entre el manejo de la/s
burras/s a inseminar y la recolección y envío del semen. Los resultados son
muy variables entre padrillos, pero respetando los protocolos e inseminando
con semen refrigerado durante 24 horas y como máximo 24 hs previas a la
ovulación y 6 horas post ovulación, los índices son muy semejantes a la monta
natural. Es uno de los sistemas de mayor crecimiento en la actualidad,
permitiendo inclusive el envío de semen entre diferentes continentes,
especialmente de aquellos padrillos a los cuales, debido a características
propias de sus espermatozoides, no es posible congelarles semen, al menos
por los métodos convencionales desarrollados hasta el presente. (Luis & Javier
, 2002)

La evaluación por ultrasonido de los ovarios y el útero y los cambios asociados


con el estro y la ovulación pueden ser seguidos con ultrasonido transrectal
utilizando un transductor lineal de 5 MHz. Se utiliza una extensión plástica para
el transductor para alcanzar los ovarios. (Amherst & Taylor, 2010)

Los objetivos planteados en la presente investigación fueron:

 Validar la técnica de la inseminación artificial en asnas utilizando semen


equino en la región sur del Ecuador.
 Determinar el porcentaje de fertilidad en burras utilizando semen fresco
y refrigerado de equino y su correlación con la edad de las mismas.

Inseminación artificial a tiempo fijo en asnas utilizando semen equino fresco y refrigerado 4
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n101017/101723.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 10 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n101017.html

Materiales y métodos

Esta investigación se realizó en el cantón Espíndola al suroriente de la ciudad


de Loja- Ecuador, a una altitud de 1720 m.s.n.m., temperatura media de 20
ºC. y microclimas muy marcados que van desde frío, templado al subtropical,
en la finca “El tarro” con 90 hectáreas de extensión, distribuidas en potreros de
kikuyo, chilena y caña.

De un número significativo de asnas se seleccionaron 10 burras en base a los


siguientes factores de inclusión: Mayores de cuatro años, que hayan tenido al
menos un parto, buena condición corporal, clínicamente saludables;
previamente se realizó un chequeo ginecológico y ecográfico, para determinar
el estado y aptitud reproductiva. Se procedió a realizar la sincronización del
celo en las hembras en estudio, aplicándoles el protocolo CRESTAR. El día cero
se implantó el dispositivo auricular de 3 mg de norgestomet por un lapso de 12
días, al mismo tiempo se aplicó una inyección intramuscular de Norgestomet 3
mg, el día del retiro del implante se aplicó 0, 263 mg de Cloprostenol sódico.
Se realizó un monitoreo ecográfico de los ovarios para determinar el
porcentaje de ovulación y establecer el momento óptimo de la inseminación
artificial, en las horas más cercanas a la ovulación.

En la selección del padrillo se prestó atención que el ejemplar presente


excelente estado corporal, fertilidad probada, edad no mayor a 5 años y buen
estado de salud; se evaluó dos padrillos, a los que se realizó una colecta de
semen para evaluar la calidad seminal y de esta manera seleccionar al que
presentó mejor calidad seminal. Previa la obtención del semen se estableció un
periodo de entrenamiento de 15 días, a fin de acostumbrar el padrillo a la
vagina artificial y de cuyos eyaculados se realizó la evaluación seminal y
cálculo de dosis por colecta.

Para la recolección del semen se preparó un lugar seco y plano sin obstáculos
que puedan afectar el trabajo del personal o lesionar al padrillo, antes de la
recolección, el pene del garañón fue lavado y examinado para descartar la
presencia de posibles lesiones que puedan alterar la calidad seminal. Para
lograr la exteriorización del pene, se presentó una yegua en celo y de esta
manera realizar las maniobras adecuadamente. La yegua que se utilizó como
súcubo tuvo una buena sujeción consistente en trabones, bozal y mordaza,
para evitar que el padrillo y el personal sean lesionados. Se procedió al
vendaje de la cola para evitar que los pelos lesionen el pene durante la
maniobra.

Una vez armada vagina la artificial, con una temperatura de 50 ºC. y buena
lubricación, cuando el padrillo hizo el salto se lo bajo para repetir un segundo y
más saltos, constatando una buena erección. Una vez que el padrillo montó en
la yegua y existía el reflejo de búsqueda se procedió a desviar el pene hacia la
vagina artificial logrando la intromisión en la vagina artificial, proporcionándole
una posición confortable para lograr una máxima estimulación, se evidenció
que la eyaculación se llevó a cabo para de esta manera el semen colectado

Inseminación artificial a tiempo fijo en asnas utilizando semen equino fresco y refrigerado 5
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n101017/101723.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 10 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n101017.html

llevarlo de forma inmediata y protegido de la luz solar, a la evaluación


respectiva, todos los elementos utilizados para la evaluación fueron
precalentados a 37ºC con la finalidad de evitar el shock térmico.
Se realizó un examen macro y microscópico de la muestra seminal, para
determinar entre otras variables el volumen seminal (ml), concentración
espermática (espermas x 106/ml), motilidad progresiva (%), espermas
morfológicamente normales (%), porcentaje de espermatozoides
vivos/muertos y de esta manera obtener el número total de espermas útiles en
el eyaculado (x 106) y determinar el número de dosis por eyaculado.

Preservación de semen.

El semen equino, si no se diluye, tanto si se mantiene a temperatura ambiente


como corporal, suele perder su motilidad a las 8 horas después de su
recolección. Es por ello que siempre se diluye a una tasa de entre 1:1 a 1:8
siendo lo más común hacer diluciones de 1:3 o 1:4. De esta manera el semen
se conserva fértil durante 24 a 72 horas a temperatura ambiente y más tiempo
si se enfría gradualmente y se mantiene a temperatura de refrigeración.

La dilución del eyaculado libre de gel se realizó inmediatamente después de la


recolección con un diluyente atemperado a 37 °C, relación 1:1. Al refrigerar,
el descenso de temperatura se efectuó de forma gradual durante 90 minutos
hasta llegar a la 5ºC, a una velocidad de enfriamiento aproximada de 0,4 °C
por minuto, una vez a esta temperatura se diluyó nuevamente hasta alcanzar
la dilución final deseada y se mantuvo en estas condiciones hasta su uso.

Los componentes del diluyente proveen al semen substratos metabolizables,


pH y presión osmótica adecuada, compuestos que lo protegen contra el shock
térmico y antibióticos que reducen la proliferación bacteriana.

Descripción de los tratamientos

Tratamiento uno: Inseminación Artificial con Semen Fresco

Con semen fresco en un tiempo no mayor a 60 minutos de haber realizado la


colecta, se realizó tres inseminaciones a cada hembra del grupo, aplicando dos
inseminaciones antes de la ovulación y una en un plazo máximo de 6 horas
post ovulación, con dosis inseminante de 500 millones de espermatozoides
con motilidad progresiva. El momento de la ovulación se determinó mediante
perfil ecográfico.

Tratamiento dos: Inseminación Artificial con Semen Refrigerado

La inseminación con semen refrigerado a temperatura de 5 ºC, se realizó en un


lapso máximo de 48 horas de haber sido extraído el material seminal. Las
unidades experimentales de este tratamiento recibieron el mismo método de
inseminación que el tratamiento uno.

Inseminación artificial a tiempo fijo en asnas utilizando semen equino fresco y refrigerado 6
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n101017/101723.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 10 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n101017.html

Para la inseminación artificial se procedió a realizar la limpieza de la región


vulvar, vendaje de la cola, colocación de la pipeta de inseminación lubricada
con gel no espermicida, introduciendo la mano en la vagina hasta localizar el
cérvix e introducir la pipeta en el útero y realizar el depósito de semen en el
cuerpo del útero. Transcurridos 45 días post inseminación, las hembras fueron
revisadas ecográficamente para confirmar preñez.

Las exploraciones ecográficas de los ovarios se realizaron con un ecógrafo


MINDRAY Digiprince DP-6600 Vet, versión 2009, con una sonda
multifrecuencia 50L 60EAV. El transductor está especialmente diseñado para
una inserción transrectal. Los animales a explorar se colocaron en los amarres
de alimentación. Con la mano enguantada y convenientemente lubrificada, se
realizó un vaciado del contenido del recto, una palpación rectal para localizar
los ovarios y luego se introducía la sonda ecográfica. Se realizó cada 12 horas,
a partir del retiro del implante y cada 6 horas cuando los folículos tenía un
tamaño mayor a 3. 5 cm

Variables en estudio

• Índice de ovulación del protocolo de inseminación artificial a tiempo fijo

• Índice de concepción en relación al método de mantenimiento seminal

• Concepción en relación a la edad de las hembras en estudio.

Diseño experimental

Se utilizó un diseño de bloques al azar con dos tratamientos: Tratamiento uno:


Inseminación artificial con semen fresco (T.S.F) y tratamiento dos:
inseminación artificial con semen refrigerado (T.S.R), y cinco repeticiones,
proporcionando un total de 10 unidades experimentales (U.E), las mismas
fueron asignadas al azar a los dos tratamientos. Una vez asignadas e
identificadas las unidades experimentales en cada uno de los tratamientos y
obtenidos los resultados se elaboró tablas de frecuencia de acuerdo a cada
variable estudiada se estableció los porcentajes correspondientes y para
determinar la asociación entre los factores estudiados se aplicó la prueba de
bondad de ajuste Test de Fisher.

Resultados y discusión

El índice de ovulación en el protocolo utilizado, se lo determinó mediante


monitoreo ecográfico, iniciado luego del retiro del ímplate auricular a base de
norgestomet, determinando el éxito o el fracaso del protocolo de inseminación
artificial a tiempo fijo; obteniéndose el 90 % de ovulaciones, tal como se
evidencia en la tabla 1. Corroborando que los protocolos a base progesterona y
estradiol responden significativamente en burras

Inseminación artificial a tiempo fijo en asnas utilizando semen equino fresco y refrigerado 7
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n101017/101723.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 10 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n101017.html

Tabla 1. Índice de Concepción del protocolo de sincronización de celos.


Animales OVULACIÓN ANOVULATORIAS
sincronizados Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
10 9 90 1 10

El Índice de concepción de acuerdo al tipo de semen utilizado, se lo


determinó mediante el diagnóstico de gestación por ecografía, a los 45 días
pos inseminación cuyos resultados se muestra en la tabla 2.

Tabla 2. Índice de concepción según los métodos de mantenimiento del semen


GESTANTES VACÍAS
TIPO DE SEMEN
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
SEMEN FRESCO 4 40 1 10
SEMEN REFRIGERADO 4 40 1 10
TOTAL 8 80 2 20

En la inseminación artificial de burras, utilizando semen equino, fresco y


refrigerado, el porcentaje de gestación obtenido fue de 80 % en los dos
tratamientos, resultados superiores a los obtenidos por Callejas et al. 2000,
quienes obtuvieron un porcentaje de preñez del 70 % con semen fresco y 60
% con semen refrigerado, y ligeramente inferiores a los obtenidos por Reyes,
2008, quien reporta un porcentaje de fertilidad de 80 %, evidenciando que la
inseminación artificial en asnas con semen equino fresco o refrigerado es una
alterativa válida y aplicable en la obtención de burdéganos.

Índice de concepción en relación a la edad de las hembras en estudio,


se lo determinó mediante la observación de aquellos animales que se
encontraban en una edad menor a cinco años y las hembras que tenían más
de cinco años al momento de iniciar los tratamientos, para ello se recurrió a
los registros de cada hembra, los resultados se muestran en la tabla 3.

Tabla 3. Índice de concepción de acuerdo a la edad.


Edad de Estado reproductivo
las TOTAL INSEMIADAS
Gestantes Vacías
hembras
en estudio Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

< 5 a años 7 100 0 0 7 70


> a 5 años 1 33 2 67 3 30
TOTAL 8 2 10 100

A los 45 días post inseminación artificial, en los dos grupos se realizó


ecografías de útero a las 10 hembras en estudio, dentro de las cuales 7 eran
menores de cinco años, en este grupo se obtuvo una gestación del 100%. En
el grupo 2 existieron 3 burras mayores de cinco años, de las cuales una sola
quedó gestante, equivalente al 33%, resultados que discrepan con estudios

Inseminación artificial a tiempo fijo en asnas utilizando semen equino fresco y refrigerado 8
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n101017/101723.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 10 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n101017.html

realizados por (Arteche; et al; 2001) y (Cuita; et al; 2001), quienes muestran
porcentajes de preñez del 75 % en burras mayores de seis años.

Conclusiones.

El mundo de los asnos es bastante complejo y se mueve básicamente en el


sector marginal y desfavorecido del agro, lo que hace aún más vulnerable
esta noble especie que por muchísimos años ha acompañado y auxiliado en
las labores agrícolas al hombre, y es justamente a estas zonas que el
desarrollo tecnológico no ha llegado y los agricultores de la zona buscan
incrementar el rendimiento de sus animales y ha visto desde tiempos
memorables en el híbrido entre una burra y caballo o viceversa una gran
alterativa ya que son muy aptos para el trabajo.

El burdégano y el mulo son realmente animales creados por el hombre, ya


que en estado natural las especies se ignoran y no se cruzan, además las dos
especies progenitoras vivían en continentes diferentes. El híbrido resultante
del cruce entre un caballo (Equus ferus caballus) y una asna o burra (Equus
africanus asinus) es el resultado final del presente estudio. Para obtener
mulas o burdéganos es necesario entrenar a los progenitores para que
acepten copular entre especies o lograrlos por inseminación artificial,
mediante la recolección del semen equino a través de la vagina artificial, tal
como se ha detallado en la presente revisión.

Al finalizar este trabajo podemos remarcar que hay desinterés de los


diferentes estamentos para preservar e innovar esta noble especie, mediante
la aplicación de biotecnologías reproductivas. Con el presente estudio se
pretende proporcionar a veterinarios y propietarios de asnos pautas o
alterativas de mejor aprovechamiento de estas especies. También debe
recalcarse que la escasez de datos sobre el tema de estudio se debe a la
reticencia de los propietarios de burros y en particular los propietarios de los
sementales, para utilizar la inseminación artificial como una técnica de
reproducción.

Para concluir, se puede manifestar que en el manejo reproductivo en asnos, la


inseminación artificial a tiempo fijo es aplicable. El uso de protocolos de
sincronización de celos a base de fuentes exógenas de progesterona
(implantes auriculares) y valerato de estradiol, permite obtener porcentajes
de preñez equivalentes a los obtenidos mediante servicio natural. Se
recomienda utilizar semen fresco, o refrigerado cuando la distancia,
disponibilidad o las enfermedades representan un problema. Sin embargo, es
fundamental realizar un buen manejo clínico reproductivo por parte del
veterinario, que incluya un correcto seguimiento ginecológico y ecográfico,
para determinar el momento óptimo de la IA, realizar eventuales tratamientos
o detectar problemas. Asimismo, deben seguirse cuidadosamente los
procedimientos de recolección, evaluación, preparación de las dosis,
preservación, manejo seminal y maniobra de inseminación para obtener
buenos resultados.Los resultados son inversamente proporcionales a la edad

Inseminación artificial a tiempo fijo en asnas utilizando semen equino fresco y refrigerado 9
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n101017/101723.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 10 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n101017.html

de las asnas inseminadas con semen equino, hecho que amerita seguir
investigado.

BIBLIOGRAFÍA

 Araguren Méndez, J. A., Jordana, J., & Gómez, M. (2002). Genetic


conservation of five endangered Spanish donkey breeds. Journal of Animal
Breeding and Genetics(119), 256-263.
 Canisso, I. F. (2008). Comportamento sexual, Parâmetros Seminais e
Fertilidade do semen congelado de jumentos (Equus asinus) da raca Pega. (U.
F. Vicosa, Ed.) Dissertação de Mestrado em Zootecnia.
 Flores , E., Taberner, E., Rivera, M., Peña, A., Rigau, T., Miró, J., &
Rodríguez Gil, J. E. (2008). Effects of freezing/thawing on motile sperm
subpopulations of boar and donkey ejaculates. (S. o. Department of Animal
Medicine and Surgery, Ed.) Theriogenology, 936-94. Obtenido de Available
online at www.sciencedirect.com
 Gutiérrez, J. P., Marmi, J., Goyache, F., & Jordana, J. (f inbreeding and a
weak population structure in the endangered Catalonian donkey breed.
Journal of Animal Breeding and Genetics, 122, 378-386 J. Anim. Breed.
Genet. ISSN 0931-2668 de 2005). Pedigree information reveals moderate to
high levels of inbreeding and a weak population structure in the endangered
Catalonian donkey breed. Journal of Animal Breeding and Genetics. Journal of
Animal Breeding and Genetics, 122, 378-386.
 Luis, L., & Javier , A. (2002). Reproducción y biotecnologías en la
producción equina. (U. N. Facultad de Agronomía y Veterinaria, Editor, & D. P.
Cátedra de Producción Equina, Productor) Recuperado el junio de 2017, de
www.produccion-animal.com.ar.
 Matthews, N. S., & Taylor, T. S. (20 de abril de 2005). Veterinary Care of
Donkeys. International Veterinary Information Service, Ithaca NY
(www.ivis.org), A2924.0405.ES.
 Taberner, E., Medrano, A., Peña, A., Rigau, T., & Miró, J. (2008). Oestrus
cycle characteristics and prediction of ovulation in Catalonian jennies. (A. U.
Barcelona, Ed.) Theriogenology(70), 1489-1497. Obtenido de Available online
at www.sciencedirect.com

REDVET: 2017, Vol. 18 Nº 10


Este artículo Ref. 101723_REDVET (090017_asinus) está disponible en
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n101017.html
concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n101017/101723.pdf

REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®.

Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con
REDVET®- http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Inseminación artificial a tiempo fijo en asnas utilizando semen equino fresco y refrigerado 10
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n101017/101723.pdf

Vous aimerez peut-être aussi