Vous êtes sur la page 1sur 23

• Carlomagno

Karl der Grosse

• Rey de los Francos

• Primer Emperador Sacro Romano

• 742-814

• Él cambió el curso de la historia *

• Al iniciar el renacimiento carolingio.

• Extendiendo el Cristianismo.

• Al unificar casi toda Europa Occidental.

• Protegiendo a la Santa Iglesia Católica.

• Al documentar la historia.

• Haciendo de los enemigos amigos.

• Al usar bien el sistema feudal.

• Introduciendo la educación.

• El Imperio Carolingio, umbral de la Edad Media.*

• Habíase logrado la conversión del jefe franco Clodoveo, y su ulterior bautismo, en 498
o 499, juntamente con su pueblo. Una especie de nuevo Constantino, esta vez un
Constantino bárbaro.

• El poder franco no dejó de irse acrecentando a lo largo de los siglos. Hasta que un
descendiente de Clodoveo, si bien alejado de él por tres centurias, Carlomagno,
recibió en Roma, el día de Navidad del 800, la corona de Emperador de los Romanos
de manos del Papa León III.


La estirpe franca y una fe única *

• Coextensiva con la Europa Cristiana

• La vasta área que conquistó había sido un grupo de pueblos divididos, con creencias
en conflicto.

• Aunque su Imperio no duró mucho, las ideas y la fe cristiana permanecieron.

• El Imperio de Carlomagno creó una cultura en la cual la tradición y las costumbres


fueron aceptadas y mantenidas.

• Carlomagno emperador *
• El ascenso de Carlos significó la fundación de un nuevo Imperio, implicando mucho
más que una mera repartición territorial. Carlos se iba perfilando como un nuevo
Augusto, cuyo dominio en Occidente encontraba cierta legitimación militar , a saber,
su victoria y señorío sobre numerosas tribus bárbaras.

• Según era de prever, los bizantinos lo acusaron de usurpación.

• Se pudo esperar un choque, ya que las fronteras de los dos Imperios se tocaban. Mas
no fue así*. En 809, si bien a regañadientes, Bizancio llegó a un acuerdo con
Carlomagno.

• Se propuso tres metas en su gobierno. *

• La primera, consolidar la religión. De todos los que le sucedieron en el poder, Carlos


fue el que estuvo más penetrado del carácter sacro de su misión, esforzándose por
edificar el Imperio sobre dos pilares:

▫ la administración eclesiástica (buenos obispos) y

▫ la administración imperial (buenos condes).

▫ Su grito de guerra –las llamadas «aclamaciones carolingias»– fue: Christus


vincit, Christus regnat, Christus imperat!

• La segunda meta brota de la primera: extender la civilización.

• Y la tercera: instaurar la paz, la vieja «pax romana» vuelta ahora «pax Christi in regno
Christi»*.

• Extender la civilización: renacimiento carolingio *

• La influencia personal de Carlomagno confirió al resurgir cultural, restringido a núcleos


muy limitados, proyecciones más amplias.

• Muestra la grandeza de su carácter ,el celo, que puso este príncipe guerrero y casi
analfabeto, en restaurar la educación y elevar el nivel general de la cultura en sus
dominios.

• El «renacimiento carolingio»*, manifestado en las letras como en las artes, tuvo su


centro en el mismo palacio del Emperador, sito en Aquisgrán (Aachen), en el corazón
geográfico imperial.

• Escuela Palatina *

• Se formaría una verdadera escuela, que con sede en palacio, tomó el nombre de
«Escuela Palatina» y por oleadas, iría difundiendo por todo el Imperio un hálito de
cultura, con epicentro en diversas sedes episcopales y monásticas tales como Fulda,
Tours, Corbie, San Gall, Reichenau, Orleans, Pavía, etc.

• Convocatoria de hombres cultos de todas las regiones que estaban bajo su dominio
• Del sur de Galia, el poeta Teodulfo de Orleans y Agobardo;

• de Italia, el historiador y poeta Pablo Diácono, autor de la Historia de los Lombardos, y


Pedro de Pisa y Paulino de Aquileya;

• de Irlanda, Clemente y Dungal; del monasterio de Fulda, el joven Eginardo, quien luego
escribiría la vida de Carlomagno*.

• Convocatoria de hombres cultos de todas las regiones que estaban bajo su dominio,
2*

• Tal concentración de cerebros habría resultado anárquica si el Emperador no hubiera


puesto un organizador. Un discípulo de Beda y Bonifacio, en cuyo ámbito medio siglo
antes se había producido «el prerrenacimiento anglosajón», iría a dirigir con acierto la
gran empresa cultural propuesta por el soberano,

• el discípulo apareció en uno de los viajes del rey por Italia. De paso por Pavía, conoció
allí a un monje de la escuela de York, discípulo del arzobispo Egberto, el cual, a su vez,
había estudiado con S. Beda.

• Este monje era Alcuino, que desde muy joven se había destacado en el estudio de las
artes liberales y en las letras latinas.

• Alcuino y el esplendor cultural creado *

• No sería un genio, pero tenía todas las condiciones que caracterizan al organizador y al
maestro. Carlomagno, le propuso establecerse en su capital e instaurar allí el método
de estudios que regía en la escuela de York, en Inglaterra.

• Alcuino se puso al frente de la Escuela Palatina de Aquisgrán, haciendo de ella un


modelo de institución formativa para la mayor parte de Europa occidental.

• Desde Aquisgrán se extendió por doquier el ciclo de las artes liberales, que había
explicado S. Isidoro y habían seguido los anglosajones, completado con el estudio de la
Sagrada Escritura y de la Teología. Tanto Galia, como Germania e Italia, por la voluntad
de Carlomagno y el celo de Alcuino, conocieron de este modo un período de esplendor
cultural.

• Sobrevivencia del renacimiento carolingio *

• El renacimiento cultural impulsado por Carlomagno, que se manifestó también en la


arquitectura, la iluminación y la miniatura, sobrevivió casi durante un siglo.

• De Bretaña e Irlanda siguieron llegando al país de los francos hombres ilustres como
Juan el Erígena, conocido como el Irlandés o el Escoto, que huían con sus libros de las
embestidas de los escandinavos.

• De la abadía de Fulda, vigoroso centro de cultura religiosa y profana, salió Rábano


Mauro, teólogo y literato que introdujo en Alemania la ciencia de las Etimologías de S.
Isidoro.
• Consecuencias del renacimiento *

• Europa occidental post-romana consiguió alcanzar su unidad cultural por primera vez
durante el reinado de Carlomagno, clausurándose así el período del dualismo en
materia de cultura que había caracterizado la época de las invasiones bárbaras, y
lográndose la completa aceptación por parte de los bárbaros del ideal de unidad que
sustentaban en conjunto el Imperio y la Iglesia católica.

• Según Dawson, todos los elementos que constituirían la civilización europea estaban
ya representados en la nueva cultura: la tradición política del Imperio romano, la
tradición religiosa de la Iglesia católica, la tradición intelectual de la cultura clásica y las
tradiciones nacionales de los pueblos bárbaros.

• Tal sería la primera gran síntesis, en los albores de la Cristiandad, un verdadero puente
entre la cultura antigua y la cultura medieval, la aurora de «la gran claridad de la Edad
Media».

• Los estudios primarios #

• En general los niños iban a la escuela. Se trataba de la escuela anexa a la parroquia.


Todas las parroquias, en efecto, tenían obligación de crear una escuela y de proveerla
suficientemente.

• En 1179, el Concilio de Letrán había hecho de ello una exigencia estricta. Por aquel
entonces era común, y hoy lo sigue siendo en regiones tradicionales, encontrar
contiguas la iglesia, la escuela y el cementerio.

• La base de la enseñanza medieval estuvo en las escuelas parroquiales, que


correspondían a lo que nosotros llamamos «escuelas primarias».

• Frecuentemente las parroquias dependían de los Señores, eran éstos quienes en


realidad fundaban la escuela y la mantenían.

• ¿Cuál era el contenido de su enseñanza? #

• Ante todo, la doctrina cristiana –el catecismo–, y también la lectura, la escritura, el


arte de «fichar» –es decir, de contar con fichas–, ciertas nociones de gramática, y a
veces algunos rudimentos de latín para poder entender mejor la liturgia.

• Como no había libros, se los suplía con carteles murales, hechos con pieles de vaca o
de oveja, sobre los cuales se escribía lo que se quería enseñar, por ejemplo, los
números, las letras, los catálogos de las virtudes y de los vicios.

• Colegios secundarios #

• En un grado más elevado se encontraban, por una parte, las escuelas monásticas, y por
otra, las escuelas catedralicias y capitulares, que correspondían poco más o menos a la
hoy llamada «enseñanza secundaria», con algunos elementos de enseñanza superior .
• Al principio este nivel de docencia estaba ligado al convento. No olvidemos que los
monasterios, ya desde la época de las invasiones bárbaras, constituyeron verdaderos
focos de cultura.

• El llamado «maestrescuela», era, por lo común, un canónigo elegido por el Obispo o


por el Cabildo.

• ¿Quiénes acudían a tales escuelas?

• Todos los que quisieran, sin distinción de posiciones sociales. La enseñanza era paga
para los pudientes pero gratuita para los pobres, lo cual hacía que todos, ricos y
pobres, pudiesen recibir una educación adecuada.

• Por eso tenemos tantos ejemplos de grandes personajes, bien formados, que
provenían de familias de humilde condición: Sigerio, que sería primer ministro en
Francia, era hijo de siervos; S. Pedro Damián, en su infancia había cuidado cerdos;
Gregorio VII, (Hildebrando) el gran Papa de la Edad Media, era hijo de un oscuro
cuidador de cabras.

• Contenido de la enseñanza secundaria

• Se seguía el esquema tradicional, inspirado, si bien remotamente, en Aristóteles,


concretado por S. Agustín, y que Alcuino había adoptado cuando Carlomagno le
encargó organizar su Escuela.

• Los conocimientos se dividían en siete disciplinas, distribuidas en lo que se llamó el


trivium: Gramática, Dialéctica y Retórica; y el quadrivium: Aritmética, Geometría,
Astronomía y Música.

• Recibieron el nombre de «artes liberales», porque en ellas el espíritu humano se


desenvuelve con más libertad, diversamente de lo que acontece con las «artes
mecánicas», como la carpintería…

• El contenido de la enseñanza secundaria

• Se seguía el esquema tradicional, inspirado, si bien remotamente, en Aristóteles,


concretado por S. Agustín, y que Alcuino había adoptado cuando Carlomagno le
encargó organizar su Escuela.

• Los conocimientos se dividían en siete disciplinas, distribuidas en lo que se llamó el


trivium: Gramática, Dialéctica y Retórica; y el quadrivium: Aritmética, Geometría,
Astronomía y Música.

• Recibieron el nombre de «artes liberales», porque en ellas el espíritu humano se


desenvuelve con más libertad, diversamente de lo que acontece con las «artes
mecánicas», como la carpintería, la construcción, etc., que de alguna manera someten
al hombre a las exigencias de la materia. Pero, como se recordaba siempre de nuevo,
tanto el trivium como el quadrivium no eran sino medios –un método– para conocer la
verdad en sus múltiples aspectos.
• La construcción del imperio. *

• La reconstrucción de la unidad occidental por los carolingios se lleva a cabo en tres


direcciones: al sudeste, en Italia; al sudoeste, en España y al este, en Germania.

• Pipino el Breve, aliado del papa, inicia la política carolingia en Italia. La primera
expedición contra los lombardos es del 754, la segunda del 756.

• Carlomagno captura por fin al rey Desiderio (lombardo) en Pavía en el 774, le arrebata
la corona de Italia que ciñe, pero debe guerrear para imponerse en el norte de la
península mientras que los ducados lombardos de Espoleto y de Benevento escapan
de hecho a su dominio.

• Hacia el sudoeste, Pipino se pone en marcha y arrebata Narbona a los musulmanes en


el 759. Sin embargo, en la leyenda, es Carlomagno quien vinculará su nombre a la
reconquista de la ciudad. Más tarde, en el 801, aprovechándose de las querellas
internas de los musulmanes, Carlomagno tomará Barcelona.

• Actividades de conquista y defensa *

• Eso no significa que no hubiera vivido en campañas guerreras ofensivas y defensivas,


del norte, del oeste atlántico contra los vikingos y daneses y del sur contra los moros.

• Sometió e hizo convertir a los sajones (con su jefe Widukind), detentó la Marca
hispánica, tomó cuenta de bávaros, ávaros y eslavos.

• Héroe de dos naciones *

• Se dice que fue el héroe de dos naciones, Alemania y Francia, a pesar de que también
se menciona que por sí mismo no era alguien importante.

• Su éxito fue en gran parte debido a la Iglesia pero no podría haber hecho su obra sin su
propia personalidad y entusiasmo.

• Parece que él escuchaba a cualquiera que le hablase, pobre o rico, que tuviera un
comentario sobre el la situación del Imperio.

• Durante los festivales como el “Mayfield” (también una reunión de gobierno ), podía
bromear con los jóvenes y ayudar a los mayores.

• Fue un emperador cuyas ideas y decisiones eran como las de la población común y
por eso el pueblo podía relacionarse con él.

• Decadencia del Imperio *

• Según la costumbre franca, Carlomagno también dividió su imperio, pero acabó


quedando un único heredero: Luis el Piadoso (Ludovico Pío).

• Este repartió su reino entre sus hijos: Luis, el germánico; Carlos, el calvo y Lotario.
• A comienzos del siglo IX, la grandiosa construcción carolingia iba a desmoronarse
rápidamente bajo los golpes combinados de enemigos exteriores —nuevos
invasores— y de agentes internos de disgregación.

• Los invasores llegan de todas partes. Los más peligrosos llegan por mar, desde el norte
y desde el sur.

• Del norte llegan los escandinavos a los que se llama simplemente hombres del norte o
normandos, o también vikingos. Ante todo vienen a saquear. Hacen incursiones por las
costas, remontan los ríos, se lanzan sobre las ricas abadías y asedian a veces las
ciudades, pero se retiran.

• En busca de un sustituto imperial. Otones. °

• Del período carolingio quedaba al menos el recuerdo de esos tiempos gloriosos, y en


cualquier momento podían ser retomados, acomodándose a las nuevas circunstancias.

• En medio del caos, la Iglesia buscó al hombre adecuado.

• En Germania había cuatro ducados de los cuales el de Sajonia era el más fuerte.

• El ducado más poderoso era el de Sajonia, cuyos integrantes, antes feroces paganos,
eran ahora cristianos fervorosos, bajo la conducción de Otón.

• El príncipe era inferior a Carlomagno, no mostrando el mismo interés que aquél por
instruirse, por civilizarse, sin por ello ser del todo inculto. Era, simplemente, un
hombre de guerra. Montado sobre su caballo, con sus cabellos y su barba roja al
viento, parecía un guerrero invencible.

• Las circunstancias de su vida fueron, muy semejantes a las de Carlomagno. Más aún,
tuvo la voluntad expresa de llegar a ser un segundo Carlomagno, restaurador del
Imperio que aquél había fundado.

• Los Otónidas °

• Y así se hizo coronar Rey de los Germanos en 938, bajo el nombre de Otto u Otón I. El
joven príncipe, tuvo especial cuidado en que la ceremonia se llevase a cabo en la
ciudad que durante el gobierno de Carlomagno había sido capital del Imperio,
Aquisgrán, según los solemnes ritos eclesiásticos.

• Recuperaba así la tradición carolingia, agregándole el patriotismo tribal de los sajones,


siempre sobre la base de una estrecha armonía entre la Iglesia y la Corona. Invitado
por el Papa, Otón se dirigiría a Italia en 961 para recibir de manos del Pontífice la
corona imperial.

• Otón II y III °

• A Otón I lo sucedió su hijo, Otón II, casado con una de las hijas del emperador
bizantino Romano II, Teófana, que llevó a Occidente las tradiciones de la Corte
Imperial del Oriente.
• El hijo, Otón III, pudo reunir en su persona la herencia de las dos grandes vertientes del
orbe cristiano, la bizantina y la occidental.

• Asesorado por su preceptor Gerberto de Aurillac, futuro Papa Silvestre II, tuvo el
mérito de ir creando una conciencia europea integradora de los grandes valores
sembrados por todos lados.

• Otón III, Emperador °

• Otón III fue digno continuador del espíritu de Carlomagno ya que durante su reinado
las grandes tradiciones de las épocas anteriores se unieron e integraron en la nueva
cultura de la Europa medieval. No era el ideal, pero estaba en esbozo : un Imperio
como comunidad política de los pueblos cristianos, gobernado por las autoridades
concordantes e independientes del Emperador y del Papa.

• Siguiendo la vieja tradición del Imperio Romano, Otón se dirigió a Roma y reasumió
íntegramente el ceremonial de la corte bizantina, tomando el nombre de Emperador
de los Romanos. Murió joven.

• Siglo X, edad oscura. Siglo de hierro1.

• Ocurrió la conversión de todos los príncipes eslavos y del aterrorizante linaje magiar:
Bohemia, Polonia, Lituania, Rusia…

• Fue conseguida por los bizantinos y el imperio alemán.

• Los santos hermanos misioneros, Cirilo y Metodio inventaron un alfabeto glagolítico o


cirílico, traduciendo la Biblia y los textos litúrgicos al eslavo.

• La evangelización se había iniciado con los croatas y eslovenos en el siglo VII.

• Los pueblos convertidos por Roma constituyeron una valla ante las amenazas de
Oriente.

• Pero en Roma había decadencia absoluta, el Papado era ocupado por adolescentes.
Era la peor hora.

• Reforma gregoriana

• Los papas gregorianos habían conseguido liberar la elección pontificia de injerencias


de los poderes seculares.

• Un gran paso en el camino de la libertad eclesiástica; pero ese paso, por importante
que fuera, no era más que el primero.

• No tan sólo la cabeza, –sino todo el cuerpo de la Iglesia necesitaba de reforma, y de


modo muy especial el clero, que sufría las consecuencias de males particularmente
graves.

• Estos males, que provenían de las duras condiciones en que había vivido durante siglos
la Europa cristiana, aparecen descritos con negras tintas por algunos autores y sobre
todo por San Pedro Damián, autor del Liber Gomorrihanus, un libro donde traza un
panorama sombrío del estado moral del clero de ciertas regiones de Italia a mediados
del siglo XI.

• Es posible que esa obra, escrita con el designio de excitar a la reforma, contenga
ciertas exageraciones y no refleje, además, la situación general de todo el Occidente.
Pero las noticias de los concilios contemporáneos permiten afirmar que el mal se
hallaba bastante extendido como para requerir una enérgica acción por parte de los
reformadores eclesiásticos.

• Reforma gregoriana o cluniacense 3

• Los papas gregorianos habían conseguido liberar la elección pontificia de injerencias


de los poderes seculares.

• Todo el cuerpo de la Iglesia necesitaba de reforma, y de modo muy especial el clero,


que sufría las consecuencias de males particularmente graves.

• Estos males, que provenían de las duras condiciones en que había vivido durante siglos
la Europa cristiana, aparecen descritos con negras tintas por algunos autores y sobre
todo por San Pedro Damián, autor del Liber Gomorrihanus, un libro donde traza un
panorama sombrío del estado moral del clero de ciertas regiones de Italia a mediados
del siglo XI.

• Cluny, madre de otros monasterios. Reforma monástica.3

• La reforma más importante tuvo lugar en Cluny (1050), una nueva fundación
benedictina, a pesar de su decadencia, autorizada por el papa Juan XI a san Odón.

• Inician un retorno a la vida conventual austera, muy espiritual y profundamente


litúrgica.

• Estaban directamente bajo la égida papal…

• En la piedad. Ascetismo,

• En la política: libertad completa de la Iglesia. Ruptura de los lazos que la unían a la


sociedad civil.

• Hildebrando, monje, quiso imponerla al elegirse papa… pero su empeño acabó


desvirtuándose.

• Los males del clero3

• Eran tres los grandes males que entonces le aquejaban: la simonía, el «nicolaísmo» y la
investidura laica.

• La simonía –adquisición mediante precio de los cargos eclesiásticos– era frecuente en


unos tiempos de secularización de las estructuras de la Iglesia, cuando aquellos cargos
–obispados, abadías, etc.– eran pingües señoríos, apetecidos por individuos ansiosos
de disfrutar sus ventajas. Esto unido al nepotismo.

• El «nicolaísmo», la incontinencia del clero, se hallaba extendida por varias tierras de


Europa y afectaba a todos los niveles jerárquicos, desde prelados a curas rurales.

• La «investidura laica» era el tercero de los males y consistía en la provisión de los


oficios eclesiásticos, no a través de los órganos propios de la Iglesia, que preveía la
disciplina canónica, sino por los poderes seculares.

• La investidura laica3

• Se consideraba como la raíz y origen de los otros dos males, ya que este sistema de
provisión de cargos eclesiásticos se prestaba a abusos simoníacos en los
nombramientos y era responsable del bajo nivel moral de los individuos designados
para ocuparlos.

• En el año 1073, a la muerte de Alejandro II, el cardenal Hildebrando fue elegido papa y
se llamó Gregorio VII. El nuevo papa era el alma del movimiento de reforma
eclesiástica que, desde hacía un cuarto de siglo, impulsaba el Pontificado.

• Su influencia en el gobierno de la Iglesia había sido muy grande bajo los últimos papas,
y especialmente en tiempos de Alejandro II.

• Gregorio VII fue papa tan sólo doce años –de 1073 a 1085–, pero selló con su nombre
toda una época de la historia eclesiástica y la empresa de reforma que constituyó
durante ella el gran designio del Pontificado romano.

• La cuestión de las Investiduras3

• Hildebrando, al ser elegido Papa, omitió notificar a la Corte imperial su elección; desde
el principio luchó contra la simonía y el concubinato de los clérigos (sínodo de 1074) y
contra la investidura laical (sínodo de 1075): había excomunión para el clérigo que la
recibiera y para el laico.

• En Milán el arzobispo recibía este cargo de manos del emperador, Enrique IV. Éste se
atrevió a otorgárselo.
El problema de las investiduras era complejo (aspectos vistos desde el punto de vista
del emperador: cargos importantes, jurisdicción territorial de obispos y abades, etc.).

• Gregorio VII y Enrique IV3

• La lucha comenzó cuando el segundo se atrevió a designar al arzobispo de Milán y


otras autoridades. Gregorio VII amenaza con la excomunión.

• Tuvo lugar la reunión del sínodo de Worms (1076) para protestar contra el Papa por su
amenaza de excomunión; se decidió la deposición de Gregorio; ésta, fue ratificada por
los obispos del norte de Italia reunidos en Piacenza.
• En el Sínodo romano de 1076 Gregorio VII decide la excomunión de Enrique y su
deposición, desligando a sus súbditos del juramento de fidelidad.

• Enrique es abandonado de todos.

• En enero de 1077 acude a Canosa para pedir perdón al Papa (intervinieron Hugo de
Cluny y Matilde de Toscana).

• Cruzadas. Introducción.

• Gregorio VII fue el primero en hablar de Christianitas confiriéndole un sentido


territorial.

• La razón de las Cruzadas se explica por:

▫ el crecimiento del Islam

▫ el espíritu bélico de la época,

▫ el interés de la Iglesia en canalizar las fuerzas disolventes internas.

• Y también por la atmósfera religiosamente intensa de estos siglos (devociones


variadas, peregrinaciones a santos lugares, las reliquias, el culto de la Santa Cruz).

• Fue un espíritu de peregrinación popular y de los nobles, no participaron reyes en la


primera cruzada.

• La primera Cruzada

• Urbano II en el sínodo de Clermont (1095), convoca la cruzada, ante la noticia de la


toma ominosa de Jerusalén por los turcos selyúcidas musulmanes y

• el cierre del Santo Sepulcro para los peregrinos cristianos. “¡DIOS LO QUIERE!”, es el
lema.

• Se rescató la teoría teológica de la “guerra justa”.

• Fue una respuesta (en espíritu) a la afrenta de la jihad del Islam.

• Fue designado legado pontificio a Adhemar de Puy y asumió el mando el lorenés


Godofredo de Bouillón.

• El 15 de julio de 1099 cayó Jerusalén y Godofredo gobernó como barón del Santo
Sepulcro.

• La conquista y… la derrota

• La conquista fue rápida pero con un dominio precario, por la falta de unidad que
sobrevino. Los intereses particulares de los príncipes feudales.

• Pero se debió también al creciente poderío turco y a la falta de apoyo o indiferencia u


hostilidad del Imperio bizantino griego.
• Al perderse Edesa en 1144, San Bernardo* predicó la segunda cruzada.

• *El conductor de la reforma cisterciense. (Cister).

• Espíritu de reconquista y pérdida de Jerusalén

• Fue un fenómeno europeo, contra los enemigos de la fe.

• Reconquista española desde el 711 hasta culminar con la caída del reino de Granada
en 1492.

• Erradicación de la herejía albigense o cátara, en el siglo XII. (Despreciaban al cuerpo, se


oponían al matrimonio y a la estructura social de la época.)

• Reconquista de Lisboa de manos árabes (1147).

• Conquista normanda de Sicilia expulsando a los árabes y cortando el control bizantino.

• En la segunda cruzada , 1147-1149 fueron el emperador alemán Conrado III y el rey


Luis VII de Francia (1147-48).

• Fue un fracaso. El resultado es que cayó la Ciudad Santa, otra vez, en poder de
Saladino (88 años después, en 1187).

• Tercera cruzada, 1189-1193

• La comandaron el emperador alemán Federico I (barbarossa), el rey Felipe II Augusto,


de Francia y Ricardo I, Plantagenet, de Inglaterra.

• Culminó en una tregua de tres años con Saladino, permitiéndose las peregrinaciones al
Santo Sepulcro para los cristianos.

• Los feudos estaban desapareciendo en Francia e Italia.

 La Cristiandad urbana Cap. 6

 Renacimiento comercial y urbano

 Influencia cruzada

 Los cruzados traen innovaciones: mejoras de la navegación.

 Brújula

 Vela latina

 Mapas

 Crecen los grandes feudos y se desmenuza la unidad político-religiosa de la


Cristiandad.
 Aparecen pequeños reinos cada vez más poderosos.

 Retorno del soldado cruzado: sigue la vida aventurera, traen productos exóticos.
Comercio incipiente.

 Primero son comerciantes buhoneros

 Prestamistas.

 Bancos de crédito y compañías mercantiles compartiendo ganancias y riesgos.

 Redes de agentes en principales ciudades de Europa.

 Aparece la usura, condenada y controlada por la Iglesia.

 Nuevas costumbres jurídicas, ius mercatorum, que los señores reconocieron.

 Ferias sólo autorizadas y protegidas por el señor feudal. Lo mismo con la moneda.

 Mercaderes superan a los señores feudales

 El crecimiento de las ferias fortalece a las ciudades que se renuevan o son fundadas.

 Para liberarse de la extorsión feudal se amparan en el rey y serán sus aliados.

 Ahora son nuevos señores burgueses, que viven en ciudades y tienen artesanos y
diferentes auxiliares: saben leer y escribir y hacer cuentas…

 Por eso se usa y enseña la lengua vulgar y se abandona el latín: en escuelas burguesas
que le quitan la exclusividad a la Iglesia.

 La ciudad de la Baja Edad Media y el mercader

 Elige sus autoridades y sus ciudadanos son libres, no más vasallos.

 Los mercaderes integran los Consejos de gobierno y defienden sus propiedades y


negocios influenciando en la política.

 Eligen al burgo-maestre.

 El señor feudal fija residencia en la ciudad y acaba siendo vasallo de la misma, al pagar
tasas o las deudas a los prestamistas: por eso el rencor juglaresco hacia las gentes
inmundas que está sólo en la ganancia “que se llevaban todo el dinero de sus amos”.

 Abusos criticados del afán de riqueza

 Los nuevos frailes recordaban a los ricos, acusándolos de bebedores, ladrones,


usureros:

 “Que el que tenga buenos pensamientos, haga también buenas obras…


 Debe dar limosna, fundar misas, hacer construir caminos y puentes, dotar monasterios
y hospitales, alimentar a los hambrientos, dar de beber a los sedientos, vestir al
desnudo, , albergar al forastero, y cumplir sin excepción las obras de misericordia.”

 Cambios en la sociedad

 El sistema feudal se simplificaba y ordenaba, preparando el lento camino hacia los…

 linajes dinásticos que ocuparon más tarde los tronos de las nuevas naciones.

 Los pobres aparecen, explotados por los derrochadores nobles ociosos, ostentando
lujos orientales y por los ricos burgueses: es el populacho.

 Los más esclarecidos linajes anteriores quedaron destruidos y fueron sustituidos por
nuevos nobles sin pasado ( que no les importaba).

 El enfrentamiento entre burgueses y nobles

 Los antiguos señores estaban amenazados en sus antiguos derechos.

 Los mercaderes se veían impedidos por las trabas feudales.

 El rey dirime la cuestión y fortalece a las ciudades, que le presta dinero para sus
campañas guerreras* contra los señores.

 Los reyes fortalecen su poder, apoyando a las ciudades y otorgándoles franquicias,


disminución de impuestos, permite el acceso de burgueses a

 cargos de gobierno y justicia. Las “cartas” y “fueros” garantizaron estos derechos.

 Y surgen nuevas profesiones para atender nuevas necesidades.

 Artesanos y gremios o gildas

 Aparecen:

 escribientes y mensajeros

 tejedores y tintoreros

 zapateros,

 pañeros, drogueros,

 cirujanos, notarios.

 Y surgen las asociaciones para defenderse de los excesos,


socorros mutuos de ayuda a necesitados, hermandades
religiosas: los gremios.

 Nuevas órdenes religiosas urbanas


 Para la evangelización de los ciudadanos, en los centros poblados y atender sus
necesidades religiosas.

 Las órdenes mendicantes:

 Franciscanos (hermanos menores), san Francisco

 Dominicos (orden de predicadores), santo Domingo y otras órdenes.

 que luchan contra la herejía,

 establecen ordenes terceras, de laicos, predican al pueblo y…

 Reciben apoyo papal

 Religiosidad efervescente

 Hay santos patronos de gildas.

 Mártires de antiguas urbs.

 Reliquias que prestigian a las nuevas ciudades.

 Mayor preocupación por el hombre y la mujer:

 Culto de veneración a la Virgen María.

 Culto a la humanidad de Cristo.

 La fiesta de Corpus Christi (Santo Tomás de Aquino): Lauda Sion, Adoro te


devote, Pangue lingua.

 Desminución de la adoración a Dios Padre o al Cristo reinante: Pantocrator.

 Culto al Niño Dios: San Francisco, los pesebres.

 Otros fenómenos religiosos

 Contacto íntimo, cotidiano, con la Muerte, cementerios en los pueblos.

 La penitencia y la adoración de la Sagrada Hostia.

 El IV concilio de Letrán (1215) estableció la confesión anual obligatoria y el


cumplimiento de la pena recibida.

 Iglesias en las ciudades y pueblos. Vida urbana a su alrededor. Centro de oración y


culto, era escuela y teatro.

 “Ciudad, familia, taller y hogar, organismos básicos de la vida urbana…tienen…una


profunda significación religiosa”.

 Catedrales: catecismos de piedra, de vitrales y pinturas.


 Arte gótico, al servicio de la teología.

 Las campanas rigen la vida de la ciudad:

 trabajos de los campos

 asuntos civiles

 la defensa ante los peligros

 Chartres

 Vitral de la Encarnación

 El siglo XIII y el XIV

 Esplendor y crisis

 El siglo de las agremiaciones.(XIII) Universitas

 Las corporaciones o gildas aparecen ya reglamentadas en el siglo XII (1100).

 Los gremios estaban divididos en tres estamentos:

 los aprendices (que se instruyen), y serán oficiales

 los criados (que sirven) y

 los maestros (que mandan).

 Actuaban con poder autónomo y omnímodo.

 Obtenían sus bienes mediante donaciones, tasas, legados, rentas y multas.

 Sus gastos incluían pensiones a ancianas y viudas, limosnas, fiestas y el sostenimiento


de la milicia burguesa.

 LAS DEROGÓ LA REVOLUCIÓN FRANCESA.

 Universitas

 El gremio más novedoso fue la universitas magistrorum et scholarium ( de maestros y


alumnos), base de creación de las universidades.

 Su antecedente habrían sido las escuelas monásticas y catedralicias carolingias. (Según


algunos autores).

 En el S. XII se habían desarrollado mucho: Chartres sobre todo.

 Su ideario queda claramente establecida en frases de Bernardo de Chartres, cuando


expresa: "somos enanos encaramados sobre espaldas de gigantes. Si alcanzamos a ver
más que ellos y más lejos, no es porque nuestra vista sea más aguda o nuestra estatura
mayor, sino porque ellos nos llevan a volandas y nos elevan sobre su altura
gigantesca".

 Chartres se considera “el puente entre lo románico y lo gótico”*.

 Universidades medievales

 Clérigos intelectuales y vagabundos

 Durante los siglos XI y XII, sobretodo, hay gran cantidad de ellos, al haber más centros
de cultura y más fáciles comunicaciones. Es la época de oro de los Goliardos y sus
canciones.

 Debe aclararse que el carácter de clérigo reconocía muchas jerarquías y no todas


suponían la recepción del orden sacramental. Ser un buen clérigo equivalía a tener
conocimientos superiores y no a ser cura.

 Incluso hubo mujeres con fama de buenos clérigos, como la pobre víctima Heloísa, sor
Hrosvita de Gandersheim y santa Hildegarda de Bingen.

 Otras modas (S. XII)

 Es la época de la moda repentina y efímera de un maestro que brilla y atrae


estudiantes.

 La época del segundo renacimiento casi tan fecundo como el Humanismo posterior:

 imitación cuidadosa, no servil, de los mejores clásicos latinos.

 Redescubrimiento del pensamiento de Aristóteles y Tolomeo (en astronomía).

 Producción de libros que rebasa en calidad y cantidad todo lo escrito por la


cultura católica desde el hundimiento, en el siglo V de la cultura greco-romana.

 Pero la influencia griega aristotélica consolidó la visión dualista de la sociedad:


natural y sobrenatural paralela al dualismo cuerpo-alma.

 Implica que por un lado

 Iglesia y poder político

 Todo cristiano pertenece desde el nacimiento a esas dos sociedades:

 la de lo político, mantiene las condiciones óptimas de la existencia social por la


coerción,

 la de la Iglesia se ocupa en orientar al hombre en lo relativo a los últimos fines de la


existencia.

 Son las semillas que darán la lucha entre la teocracia papal y la imperial en el siglo XIV
desintegradas ambas por el exceso.
 PERO ESTO SE DA DENTRO DE LA CRISTIANDAD. Todavía no ocurrió la oposición.

 Universidades

 A partir del siglo XII, con el surgimiento del movimiento urbano y el repliegue
monástico propugnado por Benito de Aniano, comenzó a disminuir la importancia de
las escuelas monásticas, floreciendo, en su reemplazo, las que habían surgido al
amparo de una catedral.

 Se asociaron maestros y alumnos pidiendo protección al papa, escapando de la


jurisdicción obispal.

 Paris, 1215 (Roberto de Courçon): estatutos oficiales; 1231.

 Catorce años: edad de ingreso; seis años iniciales; segunda etapa: licenciatura en
Artes; dos años más: Bachillerato y se podía aspirar a ser Doctor.

 En una segunda etapa (a los 20 años) se podía ingresar en Derecho o Medicina: cinco
años.

 Al fin, se podía estudiar Teología durante ocho años.

 Primeras universidades

 Salerno, Medicina. Montpellier (ídem).

 Bologna, Derecho Romano y Canónico.

 París, (1215)Artes y Filosofía, seguida de Teología y derecho.

 Oxford, Cambridge (derivada de la primera).

 Praga

 Salamanca

 Escolástica

 En cuanto al pensamiento filosófico de la época "a partir del siglo XI se centraron las
preocupaciones en el llamado problema de los universales, esto es, de los conceptos,
frente al cual se adoptaron dos posiciones antagónicas.

 Mientras la escuela de Chartres, de orientación fuertemente agustiniana, defendía la


posición realista -Los conceptos son cosas- en cuya defensa brillaron San Anselmo y
Guillermo de Champeaux,

 por su parte Roscellino de Compiegne sostuvo la tesis nominalista -los conceptos son
voces-.

 El método de la escolástica
 Tan simple como pueda parecer este antagonismo, sus implicancias conducían al
corazón de los problemas fundamentales de la doctrina, pues la última posición,
llevada hasta sus últimas consecuencias, comprometía la comprensión de los misterios
de la fe"3

 “..quedó fundada la Escolástica, un método de discusión de los problemas basado.. en


la refutación de las opiniones -no en el descubrimiento de nuevas verdades- con el (se)
procuró llevar hasta sus últimas consecuencias el conjunto de nociones católicas,
sostenidas por la fe"4.

 Artes liberales: gramática, retórica y dialéctica. Aritmética , geometría, astronomía y


música.

 De acuerdo con este método escolástico los libros medievales suelen denominarse
disputationes o quaestiones, ya que sus pensadores se lo pasaban discutiendo,
argumentando, preguntando, razonando: "viven devanando y tejiendo ideas“ decía un
filósofo de la época.

 En estas escuelas se seguía enseñando con el sistema tradicional del trivium y


quatrivium y uno de los textos básicos fue el Eptateuchon de Thierry de Chartres,
manual de lógica que comprendía los conocimientos de las siete artes liberales.

 Racionalismo medieval, esplendor filosófico-teológico. Siglo XIII

 San Anselmo lo inicia, mediante la prueba ontológica de la existencia de Dios.

 Pedro Abelardo, lógico, quiere una nueva síntesis de lógica con teología.

 San Bernardo, anti-intelectualista, replica: “¿Qué me importa la filosofía? Mis


maestros son los apóstoles…”

 La filosofía no es más que una sierva de la teología, dijo antes Agustín: “el objetivo del
espíritu es el conocimiento de Dios”.

 Santo Tomás

 Las cumbres escolásticas son el realismo de Santo Tomás de Aquino y Alberto Magno,
dominicos, y el idealismo franciscano de San Buenaventura.

 Tomás “cristianizó”, a Aristóteles, depurándolo del averroísmo y de Avicena, dando


una visión completa e integrada tal que “razón y fe están en relación y en armonía,
pero siendo distintas… cada una en su dominio: el campo de la verdad natural es de la
razón, el de la sobrenatural es de la fe”.

 Cosmovisión del hombre medieval

 Se entendía el mundo como un cosmos, conjunto que se mueve tranquilamente


siguiendo leyes eternas, impuestas por Dios. Un orden jerárquico.

 Cada cosa servía a otra más elevada, así, la naturaleza entera debía glorificar a Dios.
 La vida humana gira en torno a una idea de eternidad. Dios providente irrumpe en la
vida diaria a cada momento.

 El pecado es una desobediencia a Dios y una falta de confianza en su bondad. Ofrece


redención pero la elección es nuestra.

 Seguridad, equilibrio. Se aprecia con claridad la estructura jerárquica.

 Los más osados volverían a encontrar, desde inicios del S. X, la esperanza de mejorar
su suerte…pero para la inmensa mayoría el ideal…

 no consiste en el progreso, sino en el equilibrio, la seguridad de gozar de los derechos


anejos* a una condición social determinada.

 Las jerarquías de la Iglesia y del Estado, por encima de las cuales se halla la de los
ángeles, ordenan la multiplicidad de la existencia y su estructura arquitectónica; existe
también un orden en el acaecer de la historia.

 Estriba en la idea de los períodos del mundo: a partir del Antiguo Testamento la
desarrolló S. Agustín (Civitas Dei), la Edad Media las desarrolló más. El hombre está
dispuesto según un plan divino, tiene que acomodarse a él y “peregrinar” buscando el
reino de Dios. (*que vienen junto.)

 Vicios y virtudes

 Los vicios humanos se expresan como pecados capitales: soberbia, avaricia, gula, ira,
lujuria, envidia, pereza. (Representados como animales en vitrales y estatuas.)

 El pecado es indeciblemente horrible.

 Pero Dios ha dejado a través de la Iglesia, la gracia y los medios para santificarse y por
la práctica de las virtudes teologales:

 Fe, Esperanza y Caridad y

 las cardinales:

 Fortaleza, Templanza, Prudencia y Justicia.

 Todo el sistema medieval reposa sobre la fe, como virtud teologal y como creencia
del hombre común en Dios.

 Un siglo en descomposición: el XIV.


En todos los órdenes.

 Pensamiento: surgen en las universidades, intelectuales que objetan aspectos


metafísico-teológicos, atacando la teología tomista.

 (En Oxford) y se apoyó al cientificismo de Robert Grosseteste, precursor de Roger


Bacon, que fomentaba la observación y la experiencia: el método científico.
 Religión: John Wyclif, profesor de Oxford propone ideas sobre la libre interpretación
de la Escritura, la predestinación y la propiedad privada.

 Saber “moderno”: la teología empezó a perder su carácter de estudio central, para


otras materias.

 Crisis en teología y en política

 Intentaron reemplazar la ciencia de Dios:

 las matemáticas,

 la física,

 la economía, la biología, la historia, la sociología, la psicología , la ingeniería y


…la cibernética.

 La reacción de los intelectuales frente a las autoridades ya no era la misma; se imponía


la enseñanza de la lógica, el razonar y la ratio tendía a prevalecer sobre la auctoritas.

 Política: Iglesia e Imperio.

 La muerte de Federico II, genera una larga anarquía hasta el fortalecimiento de


los Habsburgo en tierras germanas.

 El Papado, después de Anagni (abofeteamiento por el delegado de Felipe IV de


Francia), es trasladado a Aviñón y surge el cisma entre dos papas (S. Catalina
de Siena, Santa Brígida de Suecia procuran que termine) y su fin en 1417 con la
asunción de Martín V en Roma.

 Surgen las monarquías “nacionales”

 Que no lo eran. Obedecían y eran súbditos del rey.

 Eran “dinásticas”: un señor prevalecía sobre los otros.

 En Inglaterra: Plantagenet (de Juan sin tierra y Ricardo Corazón de León) y después de
la guerra de las “dos rosas”: los Tudor.

 En Francia: los Valois, después de la guerra de los Cien Años entre ambas naciones,
con la mitad del territorio francés controlado por ingleses, de 1339 a 1453.

 Y su máximo episodio, la proeza de Juana de Arco, que logró revertir la guerra e hizo
coronar al delfín Carlos VII.

 En España, los Reyes Católicos: Fernando de Aragón e Isabel de Castilla. Reconquista


de Granada.

 La crisis no afectaba al pueblo

 En plena crisis, “en los siglos XIV y XV, cuando los estudiosos procuraban el
renacimiento del saber y
 los estadistas transformaban el orden de la Cristiandad en un nuevo sistema estatal,

 el espíritu de la gente común seguía sumergido en la atmósfera religiosa del pasado


medieval.”

 -------------------------------------------------------------------

 Como S. Agustín en La Ciudad de Dios incorporó los valores de la Romanidad en la


Cristiandad medieval, Dante Alighieri en la Divina Comedia, asumió el viejo mundo y el
nuevo por venir…

 Resumen “dantesco”

 Aún con la crisis devastadora del Papado y el debilitamiento de la corona imperial,


Dante hace de su poema, una síntesis final de las tradiciones literaria y religiosa que
incluye lo más vital de la cultura medieval:

 teología cristiana y ciencia y filosofía árabes;

 cultura cortés de los trovadores y tradición clásica de Virgilio;

 misticismo de Dionisio Areopagita y piedad de San Bernardo;

 espíritu franciscano de reforma y orden romano;

 sentimiento nacional italiano y universalismo católico.

 Todo está en la estructura orgánica de su pensamiento y en la unidad artística de su


obra.

 Fractura demográfica, miedo, hambre; pero, poesía y derechos

 Peste negra de 1348.

 Epidemias anteriores y posteriores.

 Ciclo recurrente de carestías- epidemias.

 Cambio de la estructura agrícola: falta de gente.

 Psicosis y decadencia moral.

 ……………………………………………………….....

 Canciones de gesta, aumento de los estudios.

 Primeras cartas de deslinde de derechos entre los señores y el rey: 1214,

 la Carta Magna de Juan sin Tierra que es obligado a otorgar a los nobles y es la base del
parlamentarismo, (que fue defendida por santo Tomás de Aquino).

 Esplendor de los siglos


 Arte gótico, vidrieras colosales, alturas y agujas.

 El canto llano (gregoriano).

 Derecho de Alfonso el Sabio.

 Las expresiones del amor cortés, platónico…

 Sobre el orden moral e intelectual en Europa moderna…ha sido esencialmente


teológico.

 La teología posee y dirige el espíritu humano en todos los órdenes: cuestiones


políticas, filosóficas e históricas y en las ciencias también…

 Y permanecerá así hasta dos siglos más tarde.

Vous aimerez peut-être aussi