Vous êtes sur la page 1sur 11

PROYECTO DE TESIS

1. TITULO

ANALISIS DE MODELOS HIDROLOGICOS DISPONIBLES PARA EL


PRONOSTICO DE CAUDALES EN LA CUENCA DEL RIO PISCO Y LA CUENCA
DEL RIO SAN JUAN – CHINCHA

2. INTRODUCCION

Las metodologías que se aplican para ejecutar estudios hidrológicos, con el pasar
de los años fueron modernizándose en la medida de su estudio e investigación
para realizar cálculos en menos tiempo, reemplazando así los procedimientos
complicados del pasado, antes de la disponibilidad de modelos se realizaba
estimaciones de caudales cuyos valores no eran tan representativos a lo que
realmente sucedía en un determinado estudio.

Las relaciones hidrológicas que ocurren en una cuenca se pueden estudiar a


través de modelos que simplifiquen y representen los distintos fenómenos que
suceden al interior de ésta, siendo los modelos hidrológicos una herramienta
importante, que vienen perfeccionándose vertiginosamente desde el siglo XX
pudiendo manipular una serie grande de datos con mayor facilidad en los cálculos
y más representativos a la realidad.

Los modelos de simulación de cuenca o modelos de precipitación escorrentía se


empezaran a generar entre los años 1950 a 1960, con el uso de las computadoras
reemplazaban los cálculos manuales que realizaban los hidrólogos. Los pioneros
en el campo de la modelación hidrológica fueron los profesores Ray Linsley y
Norman Crawford de la universidad de Stanford, quienes desarrollaron el Modelo
de Cuenca Stanford (Stanford Watershed Model) en 1966, esta modelación no fue
usada en plenitud debido a que las computadoras no eran de fácil acceso e
ineficientes, en base a este modelo se han desarrollado otros modelos de
simulación hidrológica que con el pasar de los años y el desarrollo de la tecnología
resuelven problemas hidrológicos rápidamente. Para que los resultados de los
modelos hidrológicos sean confiables los datos que se ingrese debe ser de buena
calidad es decir datos de fuentes confiables que tengan buenos registros de
información.

En los últimos años los modelos hidrológicos han tenido un impresionante


desarrollo en varias áreas del conocimiento humano, científico y de los recursos
naturales en general. La importancia de los modelos radica, entre otros aspectos,
en la simulación y predicción de los fenómenos físicos a corto, mediano y largo
plazo. Asimismo a través de los modelos podemos obtener relaciones causa-
efecto, sin haber realizado cambios en los sistemas reales.

Para esta investigación se utilizaron submodelos (Infiltración, Transformación,


Transito y Flujo Base) que se encuentran sistematizados dentro del sistema
informativo, programando gráficamente para obtener cuatro modelos hidrológicos
tanto para la cuenca del rio Pisco (Pisco) como para la cuenca del rio San Juan
(Chincha).

2.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La disponibilidad de información de caudales con la que cuenta el país es limitada


debido a que el Sistema Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) tiene
puntos específicos de cuantificación que en muchos casos no necesariamente
coinciden con los puntos de control a plantearse en diversos proyectos, asimismo
la colección de datos en muchos casos es deficiente debido a la falta de personal
técnico capacitado que se encargue de ello. Ante esta deficiencia una alternativa
es la de utilizar modelos de simulación, basados en datos de precipitación que
permitan estimar la disponibilidad del recurso hídrico.

2.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

2.2.1. OBJETIVO GENERAL

- Realizar un análisis comparativo de cuatro modelos hidrológicos que serán


formulados en base a los sub modelos de Infiltración, Transformación,

2
Transito y Flujo Base, establecidos dentro del sistema informativo RS-
MINERVE para la predicción de caudales en la cuenca de dos ríos de la
Costa Peruana los cuales son río Pisco y río San Juan Chincha

2.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Realizar un análisis de las precipitaciones totales diarias cercanas a la


cuenca del rio Pisco y a la cuenca del rio San Juan.
- Analizar los caudales promedios diarios en las cuencas de los ríos Pisco y
San Juan; en las estaciones de Letrayoc y Conta respectivamente.
- Formular el modelamiento de los ríos Pisco y San Juan utilizando el sistema
informático RS MINERVE, que sirva para calibrar precipitación-caudal para
la obtención del pronóstico de caudales.
- Generar mapas del uso mayor del suelo para determinar los parámetros del
modelo de las cuencas de los ríos Pisco y San Juan.

2.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Con el avance del computador los modelos para predecir los caudales se han
fortalecido y están recibiendo una atención creciente en los proyectos de manejo
del agua, muchos de ellos permiten simular numéricamente los caudales en una
cuenca hidrográfica.

La investigación que se plantea se efectuara con el sistema informático RS-


MINERVE que comenzó a desarrollarse el año 2002, en la actualidad es conocido
en Sudamérica y Europa, este programa realiza todos los cálculos precipitación-
caudal con diferentes sub modelos hidrológicos como el GSM, SOCONT, SAC-
SMA, GR4J y HBV, y también permite, en el mismo sistema informativo, el cálculo
de embalses con turbinas, vertederos o cualquier otro elemento típico de una
central hidroeléctrica. No se encuentra registro de la aplicación del sistema en el
Perú, si bien es cierto se han realizado algunas tesis en Europa no se tiene los
resultados de la modelación.

3
Actualmente se necesita es poder contar con un sistema informático que nos
permita realizar transformaciones de precipitación en caudales de forma bastante
simple y con aproximaciones reales.

Lo que se espera de esta investigación es que con una buena calibración de los
diferentes modelos hidrológicos, en las cuencas con escasa información de
caudales, nos proporcione resultados que serán de mucha utilidad para la correcta
estimación del recurso hídrico en la cuenca.

3. MARCO TEORICO
3.1. PRECIPITACION

La precipitación es una parte importante del ciclo hidrológico, responsable del


depósito de agua dulce del planeta y, por ende, de la vida, tanto animal como
vegetal que requieren de agua para vivir. La precipitación es generada por las
nubes, cuando alcanzan un punto de saturación; en el cual las gotas de agua
aumentan de tamaño hasta alcanza el punto en que se precipitan por la fuerza de
gravedad.

La precipitación es una variable hidrológica que manifiesta claramente su carácter


aleatorio, variando drásticamente en el tiempo (variación temporal) y en el espacio
(variación espacial). La unidad de medida es el milímetro de lluvia que se definió
como la cantidad de precipitación correspondiente a un volumen de un litro por
metro cuadrado de superficie, conocido como lámina de agua o altura de lluvia
depositada sobre la superficie.

Desde el punto de vista de la ingeniería, son necesarios tres parámetros para


definir completamente una precipitación: su duración, su intensidad y su
frecuencia. La duración D, es el tiempo transcurrido entre el inicio y fin de la lluvia.
La intensidad I, está dado por la cantidad total de lluvia o lámina de agua dividida
por la duración (cantidad de lluvia por unidad de tiempo). La frecuencia F, es la
probabilidad de ocurrencia de una lluvia con una intensidad dada. (Mejía, 2006)

3.2. HIDROMETEOROLOGIA

4
La hidrometeorología es la ciencia (estrechamente ligada a la meteorología, la
hidrología, y la climatología) que estudia el ciclo del agua en la naturaleza. Abarca
el estudio de las fases atmosféricas (evaporación, condensación y precipitación)
del ciclo hidrológico y especialmente de sus interrelaciones. Comprende la
observación, procesamiento y análisis del comportamiento de los elementos
hídricos, fundamentalmente las descargas de los ríos y los volúmenes
almacenados en embalses naturales y artificiales así como de los factores
meteorológicos.

El desarrollo de esta ciencia ayuda a la comprensión de los fenómenos


hidrometeorológicos que vienen siendo cada día más utilizadas en la observación,
predicción, modelización, prevención y alerta temprana, en las áreas de control de
inundaciones y aplicaciones específicas para el control y gestión de embalses.
(Aliaga, 1993)

3.3. MODELOS HIDROLOGICOS

Los modelos hidrológicos son representaciones simplificadas de los sistemas


hidrológicos reales, a partir del cual podemos estudiar la relación causa-efecto de
una cuenca a través de los datos de entrada y salida, con los cuales se logra un
mejor entendimiento de los procesos físico-hidrológicos que tienen lugar dentro de
la cuenca. Además permite simular y predecir el comportamiento hidrológico de
los procesos físicos de la cuenca.

Los modelos hidrológicos pueden dividirse en dos categorías: modelos físicos y


modelos abstractos o matemáticos. Los primeros incluyen modelos a escala que
representan el sistema en una escala reducida, tal como un modelo hidráulico del
vertedero de una presa; y modelos análogos, que usan otro sistema físico con
propiedades similares a las del prototipo, por ejemplo el flujo de agua en un cauce
puede ser simulado mediante el flujo de una corriente eléctrica en un circuito
compuesto por resistencia y condensadores.

Los modelos abstractos representan el sistema en forma matemática. La


operación del sistema se describe por medio de un conjunto de ecuaciones que

5
relacionan las variables de entrada y de salida. Estas variables pueden ser
funciones del espacio y del tiempo; y también pueden ser variables probalísticos o
aleatorias que no tienen un valor fijo en un punto en particular del espacio y del
tiempo, pero que están descritas a través de distribuciones de probabilidad. Por
ejemplo, la lluvia que caerá mañana en un lugar particular no puede pronosticarse
con exactitud, pero si puede calcularse la probabilidad de que llueva.

Los modelos matemáticos, pueden clasificarse teniendo en cuenta la dependencia


que adoptan las variables en cuanto a los tres aspectos (espacio, tiempo y
aleatoriedad). (Chow, 2000)

3.4. CUENCA

Una cuenca es un espacio delimitado que recoge las aguas que drenan hacia un
punto determinado captada en un área de cuenca.

3.5. DESCARGA

Es la cantidad de agua que discurre por una sección determinada de un río.

4. METODOLOGÍA

La tesis contará con las siguientes etapas para su desarrollo: Investigación del
sistema informático y los modelos a utilizar, Implementación de los modelos,
Estudio de la cuenca, Aplicación de los modelos y Redacción de la tesis. En la
Investigación del sistema informático y los modelos a utilizar, se revisará la
bibliografía concerniente al tema, investigaciones anteriores a través de Internet y
en la sala de tesis de la Universidad, investigación acerca de la base teórica de los
modelos y se hará consultas a especialistas. En la etapa de Implementación de los
modelo, se hará el análisis del software disponible, ver el alcance de este
software. En la tercera etapa se estudiará la cuenca de interés caracterizándola
hidrológicamente y determinando los datos a utilizar. En la cuarta etapa se
aplicará el modelo a la cuenca de interés, realizando las fases de calibración y
validación requeridas. La calibración del modelo se realizará en base a un
intervalo seleccionado de información histórica y la validación del modelo se
realizará con los intervalos restantes de la serie histórica. También se procederá al

6
análisis de sensibilidad de los parámetros del modelo. Y como última etapa se
hará la redacción de la tesis, la cual se llevará a cabo a medida que se desarrolle
la tesis y cuando se tengan los elementos necesarios para llevar a cabo la
redacción, como por ejemplo: bibliografía, comprensión del modelo y de la base
teórica.

4.1. TIPO DE INVESTIGACION

Investigación Explicativa Experimental, puesto que la precipitación diaria es la


causa para que se obtenga un efecto caudal.

4.2. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

4.2.1. HIPOTESIS GENERAL

4.2.2. HIPOTESIS ESPECIFICA

El mejor modelo hidrológico identificado para el pronóstico de caudales es


GSM.

4.3. IDENTIFICACION DE VARIABLES

4.3.1. GENERALES

4.3.1.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

Precipitaciones.

4.3.1.2. VARIABLE DEPENDIENTE

Caudal.

4.3.2. ESPECIFICAS

4.3.2.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

Precipitación diaria.

4.3.2.2. VARIABLE DEPENDIENTE

Caudal diario.

4.4. DEFINICIONES OPERACIONALES

7
Basicamente es: de cada una de las variables que has identificado,
¿Cómo se mide esa variable?, que instrumentos son necesarios para
la medición? y cuales son los indicadores de las variables?

4.5. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño es no experimental

4.6. POBLACIÓN Y MUESTRA

4.6.1. POBLACIÓN

Cuencas hidrográficas de la costa peruana.

4.6.2. MUESTRA

Cuenca del rio Pisco y Cuenca del rio San Juan.

4.7. INSTRUMENTOS DE COLECTA DE DATOS

4.7.1. Técnicas.

 Análisis documental

 Observación de campo.

4.7.2. Instrumentos

 Base de datos SENAMHI y ANA.

4.7.3. Fuentes

 Libro

 Revistas

 Paper

 Tesis pre-grado y post-grado.

4.8. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE DATOS

8
5. CRONOGRAMA

2014
Actividad
Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

X
1.Elaboración del Plan de Tesis

2.Investigación del Sistema informativo


Investigación del modelo que se va a utilizar. X X

Implementación del modelo. X X

Experiencias similares. X X

3.Estudios complementarios y aplicación de conocimientos técnicos


Estudio de las cuenca. X X

Aplicación del modelo para las cuencas seleccionadas. X X X

X X X X X X
4.Procesamiento de datos
X X X X
5.Diseño de Tesis
Análisis e interpretación de datos. X X X

Conclusiones y recomendaciones. X X

Redacción de Tesis. X X X X X X

X X X
6.Revisión de Tesis
X
7.Sustentación de Tesis

9
6. PRESUPUESTO

6.1. Gasto detallado


Actividades Requerimiento Cant. Costo Unit. Costo Parc. Total

1.Elaboración del Plan de Tesis -Materiales de escritorio. 400 400

-Viajes a las zonas de estudio. 6 200 1200


2100
-Pago de presentación EPG. 1 500 500

2. Investigación del sistema informativo. -Copias e impresiones. 200 200


2700
-Consulta expertos. 2 2500 2500

3. Estudios complementarios y aplicación de conocimientos -Compra de información. 400 400


técnicos.
-Materiales de escritorio. 400 400 1400

-Visita de Campo. 3 200 600

4.Procesamiento de datos -Materiales de Escritorio. 150 150


250
-Copias e impresiones. 100 100

5.Diseño de Tesis -Experto estadístico. 3000 3000

-Revisión tesis gramática. 1000 1000 6000

-Revisión tesis expertos. 2000 2000

6.Revisión de Tesis Impresión de volúmenes. 10 40 40


940

7.Sustentación de Tesis

10
7. COLABORADORES

Ing. Daniel Loyaga Torres.

Ing. Eduardo Torres Torres.

Ing. Rene Arrieta Aguilar.

Empresa Cesel Ingenieros S.A.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- CHOW, VEN TE -2000. Hidrología Aplicada. Editorial M Graw Hill. Bogotá – Colombia

- VILLÓN BÉJAR, MÁXIMO -2002. Hidrología estadística. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Cartago – Costa
Rica.

- MEJÍA MARCACUZCO, ABEL – 2006. Hidrología aplicada. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima – Perú.

- CHEREQUE MÓRAN, WENDOR – 1996. Hidrología para estudiantes de ingeniería civil. Pontificia Universidad
Católica del Perú. Lima – Perú.

9. ANEXOS

11

Vous aimerez peut-être aussi