Vous êtes sur la page 1sur 13

CARACTERIZACION DE LOS AGROECOSISTEMAS ANDINOS

Dr. Pompeyo Cosio

Existen muchos modelos sobre el análisis de un sitema agrícola,


utilizaremos el esquema propuesto por Haverkort, intentando responder a nueve
preguntas básicas.

1. Cuáles son los límites del sistemá?

Consideraremos el área de influencia de la Cordillera de los Andes, en su


región central, para poder comprender, los sistemas agrícolas existentes en ella.

La Cordillera de los Andes, tiene 7250 km de longitud y cubre un área


continua superior a los 200 millones de hectáreas. Se extiende desde la costa del
Mar Caribe, en el extremo norte de Venezuela y Colombia en la Latitud Norte de 11º
hasta la Latitud Sur de 55º en Tierra del Fuego.

Como fenómeno ecológico, la Cordillera de los Andes debe relacionarse con


las tierras bajas que la circundan. Su efecto ecológico es mayor en la medida que el
relieve orográfico y los extremos climáticos sean contrastados e integrados con las
regiones vecinas. Dada su posición norte-sur y el rango latitudinal de las tierras
bajas circundantes, que van desde las ecorregiones tropicales a las nivales, la
interacción orográfico-climática, adquiere expresiones diferentes.

La Cordillera de los Andes atravieza siete paises, y esta densamente


poblada, sus habitantes se caracterizan por tener los ingresos más bajos de
Latinoamérica. Constituye una de las regiones con los mayores retos para los
planes de desarrollo y para lograr que su población consiga una calidad de vida
apropiada.

2. Cuáles son los componentes del sistemá?

Los componentes abióticos y bióticos de la Cordillera de los andes son:


1. La formación geológica denominada Cordillera de los Andes: Que a nivel
macro, determina tres grandes masas continentales: la costa, entre el mar y la
cordillera; la región propiamente andina o sierra y la amazonia. Geograficamente
debemos agregar la región marina con dos corrientes características: La Corriente
Peruana de aguas frias y que se desplaza de sur a norte, desviandose hacia las
islas Galápagos a 5º de Latitud Sur; y la Corriente del Niño de aguas cálidas. La
Cordillera de los Andes determina sistemas hidrográficos con muchas cuencas, las
vertientes orientales y occidentales, diferentes pisos altitudinales.

2. El clima: que está determinado por el anticiclón del Atlántico Norte que
causa fuertes vientos alisios a lo largo de la costa norte de América del Sur; por la
parte meridional los dos anticiclones, la de la región sur del Pacífico y la del
Atlántico. Para el caso del Perú, ejerce fuerte influencia en el clima de la costa, la
Corriente Peruana y la contracorriente
Oceánica Ecuatorial o del Niño.
Los aspectos más resaltantes del clima son:
- La aridez de la costa y de los flancos occidentales.
- La alta humedad de la Amazonia y en los flancos orientales.
- La marcada estacionalidad de las precipitaciones.
- Disminución de la temperatura con la altura en la sierra.
- El aumento de la radiación solar y la disminución del oxígeno en el aire con
la altura.
- La alta variación de las condiciones del tiempo y climáticas en corto
espacio.

Para el Perú, Brack, distingue hasta ocho tipos de climas.

3. Edáfico.- Desde el punto de vista edáfico en la zona andina predominan


siete regiones geoedáficas:

- Región Yermosólica: en la faja costera con valles irri-gados, pampas


desérticas, cerros, colinas y lomas costeras.
- Región Litosólica: en el flanco occidental andino entre los 1000 y 5000 m,
con suelos superficiales, relieve abrupto y disectado, altas pendientes y clima árido
y semi seco.
- Región Paramosólica: en la zona alto andina entre los 4000 y 5 000m, con
clima frio.
- Región Kastanosólica: en los valles interandinos altos y zonas intermedias
entre 2 000 y 4000 m, con suelos castaños en las mesetas, laderas y valles y con
materiales sedimentarios.
- Región Lito-Cambisólica: en el flanco oriental andino entre 2 200 y 3 600 m,
con suelos superficiales, cobertura boscosa, tierras muy disectadas, pendientes
extremas i altasprecipitaciones.
- Región Acrisólica: en el flanco oriental entre los 500 y 2200 m, con suelos
más profundos, valles más amplios y precipitaciones altas.
- Región Acrisólica Ondulada: en la selva baja, con suelos variables, ácidos y
pobres, más ricos en las zonas aluviales y a lo largo de los ríos.

4. Hidrología: La heterogeneidad en lo referente a la hidrología es


considerable. Encima de los 5 200 m se encuentran glaciares o nieves perpetuas.
Entre los 3 000 y los 5 200 m existen más de 12 000 lagos y lagunas, generalmente
de origen glaciar. Para el Perú, se tiene tres sistemas hidrográficos.

5. Flora: Vegetacionalmete, el Perú, es indudablemente uno de los países


que presenta la mayor diversidad de especies y de formaciones vegetales del
planeta. Se calcula que el 20% de las especies vegetales de la tierra se
encuentran en nuestro país, es decir, unas 45 000 especies.

6. Fauna: La variedad de especies de la fauna es también muy grande. La


fauna andina tiene diferentes orígenes: Andino, chaqueño, amazónico, andino-
patagónico, oceánico-tropical y holártico.

El hombre es el componente interactuante mas activo del sistema, aunque este


ser vivo muchas veces pretende contemplar la naturaleza como algo distinto, desde
afuera, no sintiéndose parte de ella.
Dentro de este sistema, también se encuentran las instituciones u
organizaciones que regulan las interrelaciones de los componentes.

3. Cuáles son los atributos de los componentes?.

De las interrelaciones de los componentes antes citados, surgen los atributos


del sistema, es decir las características del sistema. Estos atributos se pueden
establecer como las ecorregiones existentes en la Cordillera de los Andes

Toda la variabilidad antes señalada, hizo que se desarrollara varias


propuestas de clasificación de la ecología de los Andes, para el caso del Perú se
tiene:

3.1.1. Ecorregiones según Pulgar Vidal: Plantea las regiones naturales como
áreas continuas o discontinuas, en la cual son comunes o similares el mayor
número de factores. Considera las siguientes regiones:
 Chala 00 - 500 m.sn.m.
 Yunga 500 - 2,300
 Quechua 2,300 - 3,500
 Suni 3,500 - 4,000
 Puna 4,000 - 4,800
 Janca 4,800 - 6,746
 Rupa-Rupa o Selva alta 400 - 1,000
 Omagua o Selva Baja 80 - 400

3.1.2. Ecorregiones según Antonio Brack: Define las ecorregiones como áreas
geográficas que se caracterizan por sus condiciones bastante homogéneas en lo
referente al clima, suelos, a la hidrología, a la flora y la fauna, que actuan en
estrecha interdependencia. Una ecorregión es delimitable geográficamente,
distinguible una de otra y de utilidad práctica para el desarrollo y el uso racional de
los recursos naturales. Distingue ocho ecorregiones:

 Ecorregión del Mar Frio de la Corriente Peruana.


 Ecorregión del Mar Tropical.
 Ecorregión del Desierto del Pacífico. Se extiende a lo largo de la costa, con
ancho variable, siendo su limite altitudinal promedio los 1,000 m en el centro del
Perú. La cobertura vegetal es escasa, más densa en los oasis fluviales y en las
lomas. La fauna es muy rica en especies endémicas, especialmente entre las
aves, reptiles, crustaceos y moluscos. El clima predominante es el tipo semi-
calido muy seco, con neblinas invernales.
 Ecorregión del Bosque Seco Ecuatorial. Comprende una franja costera de 100 a
150 km de ancho en los Departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y la
Libertad, incluye la porción seca del Marañon. Las formaciones vegetales
principales son los bosques de algarrobo, formaciones de suculentas y sabanas.
La fauna es de origen amazónico. El clima es de tipo cálido muy seco y
templado subhúmedo.
 Ecorregión del Bosque Tropical del Pacífico. Se extiende a lo largo de la costa
del Pacífico desde el Norte del Perú hasta América Central. El clima es cálido
muy seco a cálido húmedo. La formación vegetal principal es la pluviselva
tropical del Pacifico. La fauna es de origen amazónico.
 Ecorregión de la serrania esteparia. Se extiende a lo largo del flanco occidental
andino desde el Departamento de La Libertad hasta el norte de Chile, entre los
1000 y los 3800 m de altitud en promedio. Los tipos de climas predominantes
son el templado-subhúmedo y el frio o boreal, en las partes más altas,
caracterizandose por la aridez, mayor en las partes bajas. Las lluvias son
veraniegas y altamente estacionales. La vegetación es xerofítica en la parte
baja, pajonales con arbustos en la parte media y bosques relictos con arbustos
en la parte superior. La fauna esta relacionada con la del desierto (piso inferior)
y con la de la puna (piso superior).
 Ecorregión de la puna. Se extiende encima de los 3500 hasta 3800 m desde
Cajamarca hasta Chile y Argentina. En el Perú es posible distinguir cuatro sub-
regiones: la Jalca en el Norte; la Puna Seca en la porción Oeste del Centro y
Sur; la Puna Húmeda en la porción Este, y el Altiplano en la meseta del Collao.
El clima es de tipo frígido. La formación vegetal predominante son los pajonales
o pastizales naturales de gramineas, bosques relictos de queuña, qolle, etc. La
fauna es de origen andino patagónico. Son muy frecuentes los lagos y lagunas
con fauna propia.
 Ecorregión del Páramo. Se extiende desde Venezuela hasta el Norte del Perú,
en las alturas andinas encima de los 3500 m. El clima es de tipo frio, muy
húmedo, nublado y con altas precipitaciones. La vegetación predomiante es de
pajonales, con arbustos y bosques enanos. La fauna es de origen amazónico.
 Ecorregión de la Selva alta. Se extiende por todo el flanco oriental andino,
desde el Norte de Argentina hasta Venezuela. Los tipos de clima que se
presentan son semi-cálido muy húmedo y templado sub-húmedo. Tanto en lo
referente al clima como en la flora y fauna se distinguen tres pisos altitudinales:
el bosque de lluvias, el bosque de neblina y el bosque enano, en el límite con la
puna y el páramo. La fauna es de origen amazónico, muy rica en especies.
 Ecorregión del Bosque Tropical Amazónico o Selva Baja. Comprende la
amazonía por debajo de los 800 m de altitud y es la ecorregión más extensa del
país. El clima es cálido y húmedo. Los ríos son abundantes e inundan extensas
áreas de bosques. La vegetación predominante es arbórea con aguajales,
bosques inundables y bosques de colina. La fauna es muy rica y variada.
 Ecorregión de la Sabana de Palmeras. Es muy extensa al este de Bolivia,
paraguay y Argentina. El clima es cálido y húmedo, con lluvias veraniegas y una
pronunciada época seca entre mayo y octubre. Las formaciones vegetales
presentes son los aguajales, matorrales y pastizales de gramíneas. La fauna es
de origen chaqueño, con elementos amazónicos.

3.1.3. Las zonas de vida de Holdridge: Este autor propone la clasificación por
Zonas de Vida que define en forma cuantitativa la relación que existe en el orden
natural entre factores principales del clima y la vegetacíon. La biotemperatura, la
precipitación y la humedad ambiental, conforman los factores climáticos
fundamentales. Holdridge manifiesta que la vegetación natural representa una
unidad verdaderamente bioclimática de la más alta jerarquía respecto a una
formación definida por su fisonomía.

Las entidades oficiales del Perú, han aceptado la clasificación de zonas de


vida y la ONERN ha publicado el Mapa Ecológico del Perú. Se han identificado un
total de 84 zonas de vida y 17 de carácter transicional.

Las ecorregiones pueden ser consideradas como grandes sistemas agrícolas


donde se presenta una oferta ambiental homogénea o uniforme, dentro de los
cuales a su vez se distinguen subsistemas que son más fáciles de analizar. Asi
tenemos:

 El subsistema tierra: que presenta atributos particulares como: tamaño de las


propiedades fragamentación, posesión, intensidad de uso, calidad de la
tierra, fisiografía del terreno, localización y accesibilidad, rotación de suelos.

 El sub-sistema agua: cultivos riego/secano, disponibilidad de agua de riego,


eficiencias de conducción, distribución y aplicación.

 Sub-sistema Plantas: Diversidad y variabilidad.

 Sub-sistema laboral: En la agricultura la mano de obra es vital. Se requiere


conocer un su número, edad, actividad por sexos, división de tareas, etc.

 Sub-sistema capital: Dinero en efectivo, acceso al crédito; herramientas,


equipos, maquinarias, instalaciones, mejoramiento de la tierra.

 Información: como conocimiento tecnológico, o información sobre insumos,


mercados, etc.

4. Que procesos de transformación se llevan a cabo en el


sistema?

- Practicas generales de agricultura: La labranza mínima, labranza multiple,


uso de maquinaria y el manejo de plagas y enfermedades.

- Sistemas de cultivo; Zonificación de cultivos (Zonas agroecológicas y zonas


homogéneas de producción), rotación de cultivos, diversificación de cultivos,
arreglos espaciales y cronológicos, calendarización, manejo de plagas y
enfermedades.

- Sistema de crianzas. Especies, razas, alimentación, rendimiento, manejo de


animales.

- Complementariedad ecológica, complementariedad entre cultivos y


ganadería.

Se trata de determinar cuan eficientes son los diferentes procesos, por


introducción de nuevas tecnologías y de acuerdo a la relación entre insumo y
producción.

5. Cuál es la estructura del sistema?

Las interrelaciones de mayor relevancia en los sistemas agrícolas andinos


son:
 Organización social y política. Aspectos legales Organización para la
producción; alternativas tecnológicas (uso de tecnología tradicional);
clases socio-económicas; relaciones de complementariedad.
 Aspectos institucionales: Asistencia técnica, acción de los ONGs.
 Procesos de transferencia: Comercialización.

6. Cómo es la interacción con el ambiente?

 Política del gobierno relacionada a la agricultura.


 Política de precios y mercados.
 Política de importaciones y exportaciones.
 Planes regionales de desarrollo.
 Ventajas y desventajas para el desarrollo: desde el punto de vista,
físico, biológico, económico y social.
 Servicios de extensión, investigación y educación.

7. Qué cambios se estan generando en el sistema?

 Acumulación o agotamiento de algunos componentes.


 Mejoramiento o deterioración (calidad/cantidad)
 Acceso a recursos y tecnología.
 Cambios en la tecnología y prácticas en la producción agrícola.
 Cambios en el procesamiento y la comercialización.
 Cambios en los sistemas de información.
 Crecimiento económico o estancamiento.

8. Qué patrones de desarrollo se estan generando?

 Puede percibirse alguna tendencia dominante en la producción agrícola?.

9. Cuál es la elasticidad del sistema para las


intervenciones de desarrollo?

 Potencialidades y medios disponibles en el sistema.


 Modificaciones en el medio por cambio en los atributos.
 Posibilidades de cambio en los componentes.

ANEXOS:

-
(1) ORGANIZACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN: "La población pobre, por necesidad
de subsistir, también destruye recursos y contamina el ambiente, sobre pastorea y
sobre- explota los suelos, ocasionando la erosión y desertificación. Tala bosques
con el fin de ampliar sus áreas de cultivo y desarrolla prácticas de cultivo que
destruyen el suelo; además después de la tala queman los residuos, contribuyendo
así a la contaminación del ambiente. También por desconocimiento, queman pastos
en determinada época del año, contaminando el ambiente. Sus necesidades de
combustible los obliga a utilizar arbustos y árboles para leña, haciendo cada vez
más escasa su disponibilidad y desprotegiendo los suelos". (Paz, L.J. Filosofía para
el Desarrollo de los Ecosistemas Andinos, 1993)

(2) Factores que se toman en cuenta de que cultivar, donde y como.

(3) Estrategia silvoagropecuario.


(4) En el pais existe marginalidad, agrícola traducida, en pequeños agricultores con
problemas productivos graves.

Entorno ecológico:
El desarrollo de la agricultura en las diferentes regiones del planeta, esta
acondicionado por el entorno ecológico. Para discutir los diferentes sistemas de
cultivo que se han desarrollado en la zona andina, se hace necesario la
identificación de las diferentes regiones ecológicas existentes en ella.
La ecologia estudia las interrrelaciones existentes en la naturaleza entre los
seres vivos y el mundo inorgánico. Esto incluye al hombre como ente interactuante,
aunque este ser vivo muchas veces pretende contemplar la naturaleza como algo
distinto, desde afuera, no sintiendose parte de ella.
La ecologia tambien se preocupa de determinar, diversas areas, zonas o
regiones, donde las interrelaciones presentan características especiales o
similares; para esto se basa en la geografía, geología, el clima, los suelos, en las
características hídricas, en la flora y en la fauna. De esta forma se ha llegado a
determinar diversos sistemas ecológicos o ecosistemas, biomas y ecorregiones.
Existen diferentes propuestas de clasificación de las ecorregiones para Los Andes,
ninguna de aceptación generalizada.
La ecología, aporta conclusiones sobre los factores favorables y limitantes
para el desarrollo de los seres vivos.
Los factores favorables, contribuyen a que los seres vivos logren desarrollarse con
mayor facilidad en un determinado ambiente. En cambio los factores limitantes
implican un esfuerzo de adaptación, tendiente a corregir o neutralizar, en el espacio
y en el tiempo, la dispersión de los seres vivos, a esto se conoce como evolución
adaptativa.
El hombre ademas de adaptarse al medio ambiente, ha modificado el medio
a sus necesidades de vida. El hombre dotado de la inteligencia que le permite
razonar y reaccionar creativamente ante el medio ambiente, ha desarrollado
instrumentos, herramientas, sistemas de cultivos y crianzas que le permiten
modificar el medio para garantizar una vida adecuada; en este proceso tambien ha
alterado el equilibrio ecológico.
El uso cuidadoso de los recursos naturales es la base ecológica de todo
desarrollo sostenido, lo contrario irá en desmedro de los intereses del grupo
humano.

TEMA 2: MARCO CONCEPTUAL PARA LA INVESTIGACIÓN EN SISTEMAS


AGRÍCOLAS

El desarrollo de la agricultura es el cambio intencional del sistema agrícola


en una dirección, la cual es considerada deseable por la gente.

El desarrollo agrícola puede ser causado por el cambio de un gran número


de factores, algunos son:

 Un cambio en el acceso a los recursos de producción: tierra, labor,


capital, insumos, conocimiento, etc.
 Un cambio en la tecnología: conjunto de instrumentos, herramientas,
destreza de conocimientos, etc., que aplicados al sistema produce
cambios en el proceso de producción agrícola, procesamiento,
mercadotecnia, etc.
 Un cambio en la interrelación entre personas e instituciones, ya sea por
dinámica dentro del sistema, o impuesta por ley u otra intervención.
 Un cambio en el medio ambiente: como un cambio en demanda de mayor
comodidad, es decir mejores condiciones en un determinado ambiente,
afrontando o corrigiendo o neutralizando los factores limitantes.

Al proceso de mejorar las condiciones de vida en concordancia con las


posibilidades i limitaciones del medio ambiente, se denomina como desarrollo.

Las experiencias con Proyectos Agrícolas, indican que cerca de un tercio han
fracasado. Algunas causales son:
- Intervención en poblaciones objetivo: sin considerar los factores sociales y
culturales.
- Propuesta de tecnologías no adaptadas.
- Incompatibilid entre las intervenciones y las políticas de gobierno.

Como consecuencia de esto, para las intervenciones de desarrollo, ahora


las agencias de desarrollo dan mucho énfasis a los análisis detallados de los
sistemas agrícolas. (ver diagrama 1).

En este resúmen se presenta algunos principios básicos de la teoría de


sistemas, para el diseño de un modelo analítico, el cual podría ser usado como una
guía para el mejor entendimiento del sistema agrícola en cierta área, y como guía
para el diseño de las intervenciones de desarrollo.

SISTEMAS DE CULTIVO:

Un sistema, es un arreglo de componenetes físicos y/o biológicos, o un conjunto o


colección de cosas unidas o relacionadas de tal manera que forman y actuan como
una entidad o un todo. Todo sistema tiene estructura y función. Analizar un sistema
es definir la relación entre su estructura y su función.
Dentro del sector agrícola se pueden distinguir los siguientes niveles de análisis:
 El sistema agrícola nacional(en su gran medio ambiente nacional e
internacional con aspectos político, económico, cultural, etc.)
 El sistema de produccióñ agrícola regiónal.
 Los sistemas de hogares.
 Los sistemas de granjas individuales.
 Los sistemas de parcelas individuales.
 Los sistemas de plantas o animales individuales.

Un sistema de producción agrícola es generalmente definido como un arreglo


estable y razonable de actividades de producción agrícola asumido por las fincas
en cierta área para producir rendimiento. Estas actividades han sido desarrolladas
en respuesta del medio ambiente físico, biológico y socio económico y en
concordancia con los logros preferencias y recursos de las unidades de producción.

1.- ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE UN SISTEMA:


En un sistema pueden reconocerse los siguientes cinco elementos
principales: (ver diagrama 2).
1.1. Componentes: Son los elementos básicos del sistema que interactúan
formando una unidad. Ejemplo los componentes de un "sistema planta" serán:
raices, tallo, hojas, flores, frutos y otros.

1.2. Interrelación: Las características de un componente individual influye


directamente sobre la estructura del sistema, a través de su relación con los otros
componentes del mismo.

Por ejemplo: La presencia de un clima seco condicionará las


características del suelo y los organismos que puedan desarrollarse sobre ella, tipo
de cultivo, clase de animales y otros aspectos relevantes de la producción agraria.

1.3. Entradas y Salidas del sistema: Son los flujos de elementos que
entran y salen de la unidad o sistema. El proceso de recibir entradas (insumo) y
producir salidas (productos) es lo que da función al sistema. Ejemplo: en una planta
entra energía y sale biomasa.

1.4. Estructura de un sistema: El grado de relación existente entre los


componentes de un sistema define su estructura. Esta, depende de tres
características relacionadas con sus componentes:

1.4.1. Número de componentes: Es la cantidad de elementos


básicos que interactúan para formar el sistema. Pueden ser abióticos (suelo, agua,
componentes del clima, etc.) o bióticos (flora, fauna).

1.4.2. Tipo de componentes: Las características de cada uno de los


componentes influyen en la estructura del sistema. Por ejemplo, las especies
cultivadas de crecimiento alto influyen sobre el menor crecimiento de las malezas.

1.4.3. Arreglo de los componentes: El arreglo espacial o cronológico


entre componentes es quizás una de las características más importantes de la
estructura del sistema.

Si bien el número y tipo de componentes ponen ciertos límites a las


interacciones entre componentes, en muchos casos los mismos componentes
pueden estar relacionados en diferentes arreglos.

1.5. Función de un sistema: Funcionalmente el sistema permite visualizar la


relación entre las entradas (insumos) y las salidas (productos), lo cual se puede
expresar en diferentes características. Entre las más críticas se destacan las tres
siguientes:

1.5.1. Productividad: Bajo este rubro la producción bruta del sistema


es la medida de la salida del sistema; mientras que la producción neta, es la
diferencia entre salidas y entradas al sistema. Frecuentemente se expresan en
unidades de tiempo, peso, superficie, etc.

1.5.2. Eficiencia: La eficiencia es la relación entre las salidas y


entradas de un sistema. Incluye el concepto de porcentaje de salida en función de
la entrada. Deben buscarse unidades comparables para hallar el índice de
eficiencia.

1.5.3. Variabilidad: La variabilidad es el concepto que toma en cuenta


el grado de dispersión de las salidas en el tiempo y el espacio.

2. PASOS EN EL ANÁLISIS DE SISTEMAS:

Un análisis de sistema requiere de una serie de pasos lógicos para definir


objetivamente la relación entre estructura y función. Las cuatro etapas principales
son:

2.1. Identificación del sistema: La identificación tiene como objetivo


principal definir los límites y componentes del sistema.

2.2. Construcción de un modelo conceptual preliminar: En la


construcción de un modelo conceptual preliminar, se toman todas las hipótesis de
estructura y función y se combinan para formar el conjunto que describe el sistema.

Un buen modelo preliminar puede ser un diagrama que define


entradas salidas, componentes, interacción entre componentes y los limites del
sistema. En otros casos si el sistema ya fue analizado, el modelo preliminar será
más cuantitativo, pudiendo llegarse a funciones matemáticas.

2.3. Validación del modelo: La validación puede requerir solamente


observación del sistema por un periodo, o puede requerir experimentación en
donde se efectúen ciertos cambios al sistema, para observar el efecto de los
cambios sobre el mismo. En ambos casos, el sistema real debe compararse con el
modelo preliminar para determinar su validez.

2.4. Modificación y revalidación del modelo: Si a través del modelo no se


puede predecir el desempeño del sistema en la realidad con suficiente precisión
para los objetivos del análisis, es necesario modificar el modelo o revalidarlo con
más observación o experimentación.

3. SISTEMAS SUGERIDOS PARA DESCRIBIR LA REALIDAD RURAL.

Los límites del sistema para propósitos de análisis señalan el alcance operativo del
mismo. Ellos permiten distinguir dos ambientes para toda la estructura:

 Ambiente interno que se refiere al sistema específicamente enfocado.

 Ambiente externo o entorno, que abarca tanto a la fuente de insumos que


ingresan al sistema, como el receptor de los productos generados en el
sistema.

Hay tres niveles de sistemas que han sido sugeridos para describir la
realidad rural, estos son:
3.1.- Sistemas agrarios: Que son unidades de análisis más amplios ya que
se refieren a conjuntos de unidades de producción en los cuales puede o no
incluirse varios sistemas de producción. Se caracteriza por las relaciones
históricamente determinadas entre un ecosistema, relaciones de producción e
intercambio y las instituciones sociales y políticas. Es frecuente realizar el estudio
de los sistemas agrarios por regiones con límites naturales o políticos. A una región
normalmente entran y salen dinero, materiales, energía e información y estos
fluyen dentro de los subsistemas que la integran de acuerdo a su estructura y
función. (ver diagramas 3,4 y

Como un bosquejo metodológico, se presenta los principales factores


analíticos contenidos en los susbsistemas de un sistema agrario:

I.- Componentes del agroecosistema:

- Factores abióticos: suelos, agua, fuentes de energía, fuentes de materia


prima, clima y fenómenos atmosféricos.

- Factores bióticos: Flora (bosques, vegetación natural, plantaciones,


cultivos, etc.); fauna (mayor, menor, avifauna, insectil, micro fauna, etc.).

II.- Componentes del subsistema productivo:

- Factores estructurales: tenencia de la tierra, formas de acceso a


recursos, tipos de unidades de producción.

- Factores referentes a los medios de producción: Capitales, tecnología,


infraestructura, maquinaria, etc.

- Factores referentes a las actividades productivas: Agricultura,


ganaderia, selvicultura, acuicultura, (otras actividades productivas: artesanía,
industria, minería, comercio, transporte, etc.) y otros servicios.

- Factores referentes a la distribución: Niveles de ingresos, patrones de


distribución de productos, formas de apropiación, patrones de consumo, sistema de
capitalización.

III.- Componentes del subsistema social:

- Factores demográficos: Población total, población económicamente


activa, población no productiva, patrones de migración.

- Factores de estructura social: Diferenciación socio-económica,


relaciones de producción, grupos de interés.

- Factores políticos: Gobierno local, formas de control socio-económica,


sistema político.

- Factores asociativos: Asociaciones locales, zonales y mayores,


organización comunal, organizaciones sectoriales, grupos, formas de cooperación.
- Factores ideológicos: Conciencia social, conciencia ambiental, religión,
festividades, sistema educativo, etc.

IV.- Componentes del contexto regional:

- Mercado (agentes, precios, sistemas de comercialización), estado


(organismos, políticas, leyes, programas de apoyo del sector agrario), sistema
financiero, gremios, partidos políticos, organismos no gubernamentales.

3.2.- Sistemas de producción o una finca:

Que son el conjunto de sistemas de cultivo y crianza que utiliza una unidad
productiva (una familia, un propietario, una empresa, una comunidad, etc.); se los
define como la combinación coherente de fuerza de trabajo, medios de producción
y recursos bajo la racionalidad socioeconómica determinada.(ver diagrama 6)

Dentro de la finca hay flujos de materiales y energía que entran y salen del
subsistema socio-económico y los agroecosistemas de la finca. En el diagrama seis
se tiene un flujo de información entre subsistemas porque el agricultor al ir de su
casa a un agroecosistema, lleva con él (aunque no esté escrito) un plan de manejo
para cada agroecosistema.

Un agroecosistema con cultivos, tiene como componentes el susbsistema de


suelos, plantas (Cultivos, pastos, malezas), herbivoros y micro-organismos. En
estos modelos las entradas físicas y bióticas como radiación solar, precipitación
semillas, etc. entran del lado izquierdo del diagrama. Las entradas de productos
químicos entran por la parte baja. La energía humana, animal o maquinaria entran
por arriba. Estos últimos flujos entran con base a un plan de manejo.

Al agricultor le interesa el subsistema de cultivos, sin embargo él aplica su


plan de manejo a nivel del agroecosistema. Por ejemplo sus actividades dirigidas al
subsistema suelo (como arar, fertilizar, etc.) tienen la meta de incrementar
directamente el flujo de nutrientes a los cultivos o pastos, indirectamente
disminuyendo el crecimiento de malezas. El control de malezas a mano o con
productos químicos también tiene la meta de disminuir esta competencia. El manejo
de insectos o de microrganismos como enfermedades de cultivos o pastos, con
pesticidas tiene la meta de disminuir el efecto dañino de estos subsistemas y así
tener mayor flujo de biomasa aprovechable para el agricultor.

3.3.- Sistemas de cultivos:

Por los que se entiende la forma de organizar recursos y técnicas para


obtener una determinada producción en una superficie dada de terreno. Un sistema
de cultivos es un arreglo espacial y cronológico de poblaciones de cultivos que
interaccionan y actúan como una unidad. Los componentes de un sistema de
cultivos son las poblaciones de cultivos que interactúan para formar el sistema. Las
características de estos componentes y la población total, número de especies y la
diversidad de estos componentes afectan la estructura del sistema total. (Ver
diagrama 7).

3.3.1.
 Cultivo puro (0): Toda la parcela es ocupada por una sola especie y
generalmente también un cultivar.

 Bordes (+): Un cultivo principal ucupa la mayor parte de la parte central


de la parcela y otro cultivo la circunda por los bordes de la parcela.

 Intercalado (//): Cuando dos o más especies ocupan espacios


intercalados dentro de una misma parcela. Pueden ser: Melgas o franjas,
cuando se alterna franjas anchas de dos o más especies. Ínter surcado,
cuando se alternan surcos de dos o más especies.

 Asociado (X): Se denomina así cuando dos o más especies se


encuentran juntas compitiendo por espacio, luz, nutrientes y humedad. El
arreglo puede ser las dos especies sembradas en el mismo golpe, o en
surcos en golpes intercalados o al voleo sin un orden espacial.

3.3.2. Arreglos cronológicos:


Dependiendo de la época de siembra y del tiempo de permanencia del
cultivo en la parcela es posible establecer diferentes niveles de interacción entre
los cultivos. En muchos casos los arreglos espaciales se combinan en el tiempo
dando formas mixtas.

- Rotación de cultivos: Es aquella en que después del cultivo de una


especie en una parcela, se cambia con otra especie para la siguiente campaña. Se
puede presentar dos alternativas: Rotación con descanso de la parcela por un corto
tiempo dentro del año. Rotación intensiva cuando inmediatamente después de la
cosecha se siembra otro cultivo.

- Rotación sectorial del uso de suelos: Es una práctica agrícola en las


comunidades alto andinas. Consiste en rotar la explotación de los suelos por
sectores. Generalmente se rota un cultivo después de siete años; se cultiva dos o
tres campañas seguidas luego se deja en descanso cinco o cuatro años.

- Relevo: Cuando un cultivo se siembra faltando poco para la cosecha de


otro cultivo. Permanecen poco tiempo los dos cultivos en la misma parcela.

- Escalonado: Cuando dos especies de diferente ciclo vegetativo


permanecen juntos en el campo.

Vous aimerez peut-être aussi