Vous êtes sur la page 1sur 32

Capítulo 3

PRECIPITACIONES

3.1 DEFINICIÓN
Es toda forma de humedad que originándose en las nubes llega a la superficie
terrestre. Entre las formas de precipitación se tiene la lluvia, el granizo, el rocío, la
neblina, la nieve, la helada (escarcha).

3.2 FORMA DE LAS PRECIPITACIONES


Los elementos necesarios para la formación de las precipitaciones son los siguientes:
- Humedad atmosférica
- Radiación solar
- Mecanismo de enfriamiento del aire
- Presencia de núcleos higroscópicos para que haya condensación
- Mecanismo de crecimiento de las partículas.

3.3 TIPOS DE PRECIPITACIÓN


La precipitación se clasifica usualmente de acuerdo al factor causante de la elevación
de masas de aire que se ven sometidas a un proceso de enfriamiento a gran escala,
requerido para producir una precipitación significativa. En tal sentido, las
precipitaciones pueden ser: Conectivas, Orográficas y Ciclónicas

3.3.1 Precipitación Conectiva


Es la que se produce cuando, por efecto de calentamiento durante el día, masas de
aire húmedo y caliente se elevan, forman nubes y luego, desencadenan precipitación.
Esta usualmente asociado a las tormentas vespertinas.
3.3 2 Precipitación Orográfica
Es la que resulta de la ascensión mecánica de corrientes de aire húmedo que se
desplazan horizontalmente cuando chocan con barreras naturales, tales como
montañas. En el país, es el caso de las lluvias que se presentan en zonas de selva
alta, cuando las masas de aire húmedo provenientes de la llanura amazónica chocan
con la cordillera de los Andes.

3.3.3 Precipitación Ciclónica


Resulta de la ascensión de masas de aire convergentes a un área de baja presión, o
ciclón. Las precipitaciones ciclónicas pueden a su vez ser clasificados como frontales.
Las lluvias frontales pueden ser de frente frío de frente caliente.
- Precipitación de frente frío: son aquellas que se desarrollan cuando un
frente de aire caliente, en su avance de un frente de aire frío.
- Precipitaciones de frente caliente son aquellas que se desarrollan cuando
un frente de aire caliente, en su avance, se encuentra con masas de aire
frió y por lo tanto, las masas de aire caliente se ven forzadas a elevarse,
generando luego precipitación.

3.4 Definiciones básicas


- Tormenta: evento de lluvias ocurrido en un determinado periodo de tiempo.
- Lámina (d): cantidad total de precipitación caída, expresada como columna
de agua sobre una superficie (en mm).
- Duración (t): tiempo transcurrido desde el inicio hasta el fin de la tormenta
(en min. u horas)
- Intensidad (i): es la relación lámina/duración y representa la cantidad de
lluvia caída por unidad de tiempo (i=d / t, en mm/h). Se considera como
lluvias:
- Ligeras: aquellas en que i  2.5 mm/h
- Moderadas: 2.5 < i  7.6 mm/h
- Fuertes: i> 7.6 mm/h.
- Frecuencia (f): número de veces que se repite una tormenta de
determinadas características en un periodo de tiempo.
- Periodo de retorno (T) : como la inversa de la frecuencia, esto es, como el
tiempo que, en promedio debe transcurrir para que se repita un cierto
evento. (T=1 / f)
- Área (A): extensión geográfica en que se produce la lluvia.
- Variación de la precipitación
Variación geográfica: en términos generales, la precipitación es máxima en la
zona ecuatorial y decreciente con el aumento de la latitud. La precipitación se
ve influenciada por efectos locales y por factores orográficos.
Variación temporal: la variación de la precipitación a lo largo del tiempo queda
determinado por:

- Histogramas
Histogramas de PTM, que proporcionan la lámina de precipitación mensual a
lo largo de un cierto periodo de registro. Permiten apreciar la variabilidad
estacional.
Histogramas de PTA, que muestran la precipitación total anual a lo largo de
un periodo de registro. Permiten apreciar la variabilidad plurinatural.

3.5 MEDICIÓN DE LA PRECIPITACIÓN


Los instrumentos para medir la cantidad y la intensidad de la precipitación son los más
importantes. En este sentido, todas las formas de precipitación se miden sobre la base
de una columna vertical de agua que se acumularía sobre una superficie a nivel si la
precipitación permaneciese en el lugar donde cae. Comúnmente la unidad de medida
en el sistema métrico es milímetros (mm).

Uno de los principales medidores de precipitación es el pluviómetro. El estándar (U.S.


National Weather Service) posee un colector con un diámetro de 20 cm. La lluvia pasa
del colector a un tubo cilíndrico medidor el cual está situado dentro del recipiente de
vertido. El tubo medidor tiene un área transversal que es 1/10 de aquella del colector,
de tal manera que 1 mm de lluvia llenará el tubo en 1,0 cm. En la figura siguiente se
muestra la estructura básica de un pluviómetro.
El pluviómetro sólo proporciona la altura de precipitación total en milímetros en
intervalos de tiempo fijados de antemano, generalmente de 24 horas. Cada milímetro
medido de precipitación representa la altura (en lámina precipitada) que tendría un
cubo de área igual a un metro cuadrado. Para medir continuamente la precipitación en
el tiempo, es necesario un pluviógrafo, que es el mismo pluviómetro provisto de un
mecanismo de relojería que le permite marcar en un tipo especial de papel la variación
de la precipitación con el tiempo. La figura siguiente muestra el registro típico de un
pluviógrafo.
Figura 3.1 Registro pluviográfico (Fuente: Vélez y Vélez, 2002)

Los tres tipos más importantes de pluviógrafos son: el de cubeta basculante, el de


balanza y el de flotador.

De los errores, el más serio, según Linsley, Kohler y Paulus (1988), es el producido
por el viento, en donde la aceleración vertical del aire, al ser forzado hacia arriba sobre
el pluviómetro, le transmite una aceleración hacia arriba a las gotas que están por
entrar al pluviómetro produciéndose una recogida deficiente.

La información que entrega la precipitación debería ser determinante para planificar el


diseño de una red de pluviómetros. Una de estaciones relativamente dispersa debería
bastar para el estudio de grandes tormentas o para determinar promedio de grandes
áreas planas. Las redes deben ser planeadas de tal manera que se obtenga un cuadro
representativo de la distribución espacial de la precipitación.

Figura 3.2 Estaciones


pluviométrica en una cuenca del
Río Rímac

UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE LA CUENCA DEL RÍO


RIMAC(H.E.A. CHOSICA)

ESTACIÓN MSNM LATITUD LONGITUD


STA. EULALIA 1030.00 11°54' S 76°40' W
CARAMPOMA 3250.00 11°40' S 76°32' W
MILLOC 4350.00 11°34' S 76°22' W
CASAPALCA 4150.00 11°39' S 76°14' W
LAGUNA PIRHUA 4750.00 11°42' S 76°21' W
MATUCANA 2378.00 11°50' S 76°26' W
SAN JOSE DE PARAC 3800.00 11°48' S 76°15' W
BELLAVISTA 3800.00 11°42' S 76°17' W

ESTACIONES PLUVIOMETRICAS

AÑO S. EULALIA MATUCANA CARAMPOMA S.J. PARAC MILLOC L. PIRHUA BELLAVISTA CASAPALCA
1964 35.2 286.9 397.0 553.0 848.3 832.9 494.2 626.0
1965 106.3 270.1 392.6 230.8 845.2 63.2 330.2 944.0
1966 97.9 230.1 377.9 484.3 834.7 668.8 636.6 754.0
1967 206.4 379.1 494.0 581.2 1095.0 900.3 927.7 750.0
1968 76.9 143.5 185.0 242.6 741.2 91.3 471.9 629.0
1969 56.3 261.4 325.8 412.7 840.6 634.0 506.2 702.0
1970 144.0 284.9 400.1 551.5 899.5 719.0 593.1 700.0
1971 63.9 324.2 468.4 580.8 892.7 815.4 627.0 679.0
1972 162.7 395.6 526.2 634.0 890.5 1000.9 770.4 858.0
1973 144.9 333.7 748.8 587.8 1129.9 1154.3 876.9 867.0
1974 72.3 233.8 484.4 513.4 718.0 738.8 509.5 572.0

1975 59.6 287.4 275.7 553.3 826.4 822.0 667.5 655.0


1976 33.4 230.7 265.0 511.1 851.8 605.4 576.4 478.0
1977 28.5 206.8 314.9 493.3 713.3 729.1 628.4 581.0
1978 28.7 107.2 171.8 419.1 666.7 588.9 569.4 515.0
1979 23.0 127.9 333.0 434.5 649.6 559.2 556.9 648.0
1980 73.0 93.9 246.6 386.5 923.7 295.2 445.9 642.0
1981 12.8 217.8 562.6 710.4 961.8 1209.0 830.3 747.0
1982 58.4 93.9 399.3 705.8 969.6 1198.0 825.6 667.0
1983 62.3 299.3 243.2 657.0 713.4 1081.4 776.6 518.0
1984 19.4 453.8 521.7 991.8 877.6 1881.3 1113.1 861.0
1985 0.6 234.9 313.9 625.4 673.8 1005.9 744.8 613.0
1986 6.3 318.3 429.3 766.1 1096.5 1342.1 886.2 519.0
1987 0.9 240.5 258.9 547.2 730.1 819.1 666.3 601.0
1988 39.7 271.0 310.6 581.9 905.7 902.0 701.1 544.0
1989 62.7 260.9 347.7 662.7 716.7 1095.0 782.3 621.0
1990 18.1 178.1 218.0 426.5 762.3 530.7 545.0 685.0
1991 10.8 227.4 190.9 327.3 582.3 293.7 445.3 495.0
1992 0.5 255.2 369.2 212.4 575.4 19.2 329.8 428.0
1993 5.1 618.8 688.2 659.5 1055.2 1087.4 779.1 827.0
1994 32.2 305.4 413.2 729.4 859.8 1254.4 849.4 761.0
1995 14.6 278.2 389.4 378.0 842.9 414.8 496.2 437.0
FUENTE: SENAMHI

3.6 INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN


3.6.1 Presentación de los datos
Antes de entrar a la interpretación y análisis de los datos propiamente tales, es
necesario señalar la forma de cómo se presentan los datos de precipitación. La
manera más común como los registros están disponibles es la Curva de Masas de la
lluvia, que resulta ser un gráfico de la precipitación acumulada contra el tiempo, en
orden cronológico. Es la curva que se obtiene directamente del pluviógrafo, tal como lo
presenta la figura siguiente. Las curvas de masa se usan para extraer información
sobre la magnitud, duración e intensidad de una tormenta.

Figura 3.3 Curva de masas (Fuente: Vélez y


Vélez, 2002)

Por su parte, el hietograma es el


gráfico que relaciona la intensidad de la lluvia contra el intervalo de tiempo (figura 9).
Se define la intensidad como la variación de la precipitación con el tiempo. El intervalo
de tiempo depende del tamaño de la cuenca. Para cuencas pequeñas, se usan
intervalos de minutos, y para cuencas grandes, los intervalos son generalmente de
horas. El hietograma es muy utilizado en el diseño de tormentas, para el estudio de
caudales máximos, y se deriva de la curva de masa. El área bajo el hietograma
representa la precipitación total recibida en ese período.

Figura 3.4: Hietograma


Finalmente se pueden encontrar registros puntuales de precipitación, que se refieren a
los registros de una estación determinada durante intervalos de tiempo específicos.
Dependiendo de la necesidad, éstos pueden ser diarios, mensuales, anuales,
estacionales, etc. Los datos se presentan generalmente en tablas o en forma de
diagramas de barras.

3.6.2 Procesamiento de datos


El procesamiento de datos de precipitación interesa principalmente para determinar el
régimen de precipitaciones de una cuenca, para así lograr establecer la relación de la
precipitación con la escorrentía. Antes de poder utilizar los datos de precipitación en
estudios hidrológicos de importancia, estos deben ser procesados y verificados. Muy
rara vez los datos se pueden utilizar tal como han sido publicados, sin investigar y
determinar su consistencia y veracidad. Por otra parte, los datos faltantes deberán ser
calculados de manera que los registros sean lo más completos posibles, utilizando
técnicas aprobadas para estimación de datos y así extender los registros.

Todo procesamiento de datos comienza por el estudio de la historia de cada estación.


Este debe estar referido principalmente a:

- Los cambios de ubicación de la estación


Se deben hacer los ajustes indicados para el caso, cuando dichos cambios de
ubicación afectan las relaciones de los datos registrados.
- Los cambios del ambiente físico
Si a lo largo de la historia de una estación el pluviómetro llega a quedar
rodeado de árboles quedaría seriamente afectada en su registro. Igualmente
un anemógrafo u otro instrumento.
- Los cambios de equipo utilizado
También puede afectar los registros. Así un cambio de instrumento sin registro
continuo por uno con registro continuo, afecta los registros.

Como sabemos para realizar un estudio de las precipitaciones ocurridas en una


cuenca, necesitamos tener equipos de medición de la precipitación en número de
estaciones suficientes para tener un registro en toda el área de precipitación.

3.7 TECNICAS PARA ESTIMAR DATOS FALTANTES


Es muy frecuente que el registro de datos presente vacíos o interrupciones. Entonces
se hace necesario completar los registros, mediante datos estimados. Para lo cual
existe varios métodos:
3.7.1 Precipitación media de la cuenca.
Para calcular la precipitación media de una cuenca aplicamos los siguientes métodos:

a) Método de la Precipitación promedio


Los registros obtenidos de un pluviómetro o de un pluviográfo representan solamente
un dato puntual dentro de un área determinada. Para los análisis hidrológicos, se
requiere conocer la precipitación sobre una región cualquiera, por lo que se hace
necesario convertir los valores puntuales de varias estaciones en un valor promedio
para esta región.

El método más simple de obtener la precipitación promedio es hacer un promedio


aritmético de las cantidades medidas del área. Éste método da buenos estimativos en
áreas planas si los pluviómetros están distribuidos uniformemente y el valor captado
por cada uno de los pluviómetros no varía mucho a partir de la media. Estas
limitaciones se pueden prever si las influencias topográficas y representatividad del
área se consideran en la selección de los sitios en los cuales se van a emplazar los
pluviómetros. Este método se usa cuando las precipitaciones de las estaciones
vecinas muestran poca variación, lo que muchas veces no sucede.

 n Pj 

 
P 
j 1 
n
Donde, Px Precipitación promedio para el área de la cuenca en estudio (mm).

Pj Registro de precipitación para la estación “j” (mm)


n = Número de estaciones.
j = 1, 2, 3...., n.

b) Método de los Polígonos Thiessen


El método de Thiessen (Polígonos de Thiessen) trata de tener en cuenta la no
uniformidad de la distribución de los pluviómetros mediante un factor de ponderación
para cada uno de ellos. Las estaciones se colocan en un mapa y se dibujan líneas que
las conectan unas con otras. Las mediatrices, o perpendiculares bisectrices de estas
líneas, forman polígonos alrededor de cada estación. Los lados de cada polígono son
los límites del área efectiva que se considera para cada estación. El área de cada
polígono se determina por cualquier método (planímetro, programas computacionales)
y se expresa como porcentaje del área total. El promedio ponderado de
precipitaciones (lluvias), se calcula multiplicando la precipitación en cada estación por
su porcentaje de áreas asignado y sumando éstos valores parciales. Quedando la
siguiente expresión:

n
Pj A j 

 1 
P  j

n

A j
j 1

Donde:
P = Precipitación media sobre la cuenca en estudio (mm)
Pj Precipitación (mm) en la estación “j”

Aj Área de influencia de la estación “j” que determina el polígono


j = 1, 2, 3...., n.
n = Número de estaciones.

Graficando la situación, quedaría como se muestra en la figura siguiente:

Figura 3.5: Polígonos de Thiessen para estaciones pluviométricas

La mayor limitación del método de Thiessen es su poca flexibilidad, puesto que se


requiere un nuevo diagrama cada vez que hay un cambio en la red. El método
tampoco tiene en cuenta influencias orográficas.
Este método se puede utilizar para una distribución no uniforme de pluviométricos;
provee resultados más precisos que el procedimiento anterior.

c) Método de las Isoyetas


El método de las isoyetas es considerado el más exacto para promediar la
precipitación sobre un área. La localización de las estaciones y las cantidades de
lluvias se grafican en un mapa y sobre este se dibujan las líneas de igual precipitación
(isoyetas). La precipitación promedio para el área se calcula ponderando la
precipitación entre isoyetas sucesivas (por lo general tomando el promedio de dos
valores de las isoyetas) por el área de las isoyetas, totalizando los productos y
dividiendo por el área total (Linsley, Kohler y Paulus, 1988).

Estaciones que queden por fuera de la cuenca también se pueden considerar. Se


trazan líneas de igual precipitación, tal como se trazan las curvas de nivel (figura ).
Si P1, P2,....,Pn son los valores de las isoyetas y A1, A2,..., An son las áreas entre
isoyetas, el valor promedio de la precipitación para un área A estará dada por la
ecuación siguientes.

P1 P2  P2 P3 Pn1 Pn 


A1 A2 ( ) ... An1  
P  
2  2  2 
n

A j
j1

Donde:

P = Precipitación media sobre la cuenca en estudio


P1 , P2 , P3 ,..., Pn  Precipitaciones en las estaciones 1,2,3,...,n.

A1, A2 , A3 ,.., An Áreas delimitadas por las isoyetas para las estaciones
1,2,3,...,n
Figura 3.6 Líneas de igual precipitación o isoyetas

Este método permite entablar una discusión de alto valor conceptual porque el analista
puede volcar sobre él todos sus conocimientos sobre los posibles efectos orográficos y
la morfología de la tormenta; en este caso el mapa final debe representar un patrón
mucho más real de la precipitación que aquel que se puede obtener utilizando
únicamente las cantidades (Linsley, Kohler y Paulus, 1988).

3.7.2 Estimación de datos faltantes


La existencia de registros incompletos de lluvia puede obedecer a distintos factores
como son el ausentismo del operador o fallas instrumentales. Debido a que la
hidrología se debe trabajar con series continuas, es necesario completar dichos datos
faltantes, para lo cual se establecen correlaciones con estaciones que cuenten con
información completa.

Se llama correlación al procedimiento por medio del cual se completan los datos
faltantes. Para ello se utilizan los datos de estaciones índices, que si tienen registros
completos y que se seleccionan de modo que estén lo más cerca posible y sean de
altitud parecida a la estación en estudio.

Caso 1: Datos faltantes diarios

Método del U.S. Weather Bureau


Asumiendo que una estación X tiene un registro faltante, el procedimiento consiste en
seleccionar tres estaciones índices (A, B y C) con registros completos y localizados
alrededor de la estación X, como sea posible.
Se evalúa luego la precipitación media anual de las estaciones X, A, B y C.

a) Promedio Aritmético: Si la precipitación media anual de cada estación índice (A, B


y C) está dentro de un 10% de aquella correspondiente a la estación incompleta (X),
un promedio aritmético simple de las precipitaciones en las estaciones índices
proporcionara una estimación adecuada de la precipitación faltante en la estación X.
P1 P2 .... Pn
Px 
n
Ejemplo explicativo:
Calcular la precipitación diaria faltante de la estación en estudio X, sabiendo la
precipitación promedio anuales de las estaciones (Pm) y las precipitaciones diarias
de las estaciones en comparación:

ESTACION Pm ΔP % P diaria

A 680 15

B 710 20

C 701 25

X 670

b) Promedio Ponderado: si la precipitación media anual de cualquiera de las


estaciones índices difiere en más del 10% de aquella correspondiente a la estación
problema (X), deberá emplearse la siguiente fórmula para determinar el dato faltante:
1 Px  P x  Px  
Px   P
 A 
 P
 B 
 P
 C 
3 P A  P B  P C  
Donde:
Px= precipitación promedio anual de la estación en estudio
PA,PB,PC= Precipitaciones diarias de cada estación índice
PA;PB,PC = Precipitaciones anuales medias de cada estación índice

Ejemplo explicativo:
Calcular la precipitación diaria de ESTACION Pm ΔP % P diaria
la estación en estudio X:
A 680 30

B 710 25

C 701 28

X 520
Caso 2: Datos faltantes anuales

a)Promedio aritmético: se aplica cuando se tiene una o dos estaciones índices con
registros de precipitaciones anuales. Se escoge una estación índice (A) cuya
precipitación anual media es PA m, si la estación en estudio es X se determina su
precipitación anual media (Px) y se obtiene la proporción:
PA
PX Pxm
PAm
Ejemplo explicativo
Calcular la precipitación anual media para la estación X para el año de 1986 teniendo
como estación índice la estación A.

PX
AÑO PA (anual) (anual)

1984 754 731

1985 766 690

1986 266

1987 410 306

1988 576 610


Calculo de la precipitación promedio de la estación Pxm =
Calculo de la precipitación promedio de la estación PAm =
Luego la precipitación para el año 1986 es PX=
b) Promedio ponderado
- Sí diferencia entre promedios es < 10%

PA PB PC
Px 
3
Ejemplo explicativo: Determinar la precipitación faltante de la estación X:

ESTACIONES
AÑO X A B C
1980 234 255 243 261
1981 265 260 248 266
1982 200 240 228 246
1983 232 220 238
1984 298 258 246 264
1985 230 260 248 266

ESTACION Pm ΔP % P anual

- Si la diferencia de promedios es > 10%


1 Px  Px  Px  
Px   P
 A 
 P
 B  P
 C 
3 P A  P B  PC  

Ejemplo explicativo: Calcular la precipitación faltante de la estación X:


ESTACIONES
AÑO X A B C
1980 234 450 463 480
1981 265 654 667 684
1982 200 562 575 592
1983 610 623 640
1984 298 615 628 645
1985 230 580 593 610

ESTACION Pm ΔP % P anual

X
c) Método del National Weather Service
Se le conoce también como el MÉTODO DE LA INVERSA DE LA DISTANCIA. Este
método requiere datos de al menos cuatro estaciones índice A, B, C y D, cada una de
ellas localizada lo más cerca posible de la estación Xi, ubicada en cada uno de los
cuatro cuadrantes delimitados por líneas norte-sur y este-oeste trazadas por la
estación X.

El valor estimado de la precipitación en X se determina como el promedio ponderado


de los valores de las cuatro estaciones índice. Para cada estación índice el peso de
ponderación es la inversa del cuadrado de la distancia (d) que separa a la estación X
de la estación índice.
De esta manera, la precipitación faltante en X se estima mediante la siguiente fórmula:
4

 1 Pi
2
i1 d i
PX  4
1
d 2
i1 i

d) Método de la Recta de Regresión


Se denotara con “Y” a la estación con datos incompletos y con “X” a la estación
índice – con datos completos – que servirá para efectuar la estimación. Cuando hay
varias estaciones índice, deberá seleccionarse aquella que presente la mejor
correlación con la estación incompleta, lo cual se determinará a partir de la obtención
del coeficiente de correlación (r) entre ambas estaciones.
Para ello debe recordarse que, de la estadística, se tiene:

r   
n( xy) ( x)( y)
n(x2 ) (x)2 n(y2 ) (y)2

Se traza luego la recta de regresión considerando los pares de valores de la estación


índice seleccionada (x) y de la estación incompleta (y).
La estación del dato faltante se efectuara a partir de la ecuación de la recta:
Y = a + mx
Donde:

(x 2 )(y) (x)(xy)


a 
n(x 2 ) (x) 2

n(xy) (x)(y)
m 
n(x 2 ) (x)2

3.7.3 Análisis de Consistencia de la información


Tendencias
La tendencia es un cambio gradual (incremento o disminución) de un factor climático o
hidrológico con el tiempo; las tendencias solo pueden determinarse a partir de un
registro histórico de datos de larga extensión. Las oscilaciones cíclicas o de otro tipo
pueden eliminarse o suavizarse con la ayuda de los llamados “promedio progresivos o
desplazados”.

Análisis de la Consistencia
La inconsistencia o tendencia aparente de las series hidrometereológicas que se debe
a errores sistemáticos asociados a:
- Deficiencias en la toma de datos
- Presencia de obstáculos antes no existentes
- Reemplazo del equipo
- Cambio del observador
- Cambio de ubicación de la estación, etc.
Los errores sistemáticos son los más importantes ya que pueden incrementar o
disminuir significativamente las series de datos, generando grandes errores en los
estudios hidrológicos.

Análisis de doble masa


El análisis de doble masa permite detectar las inconsistencias existentes. Para el
procedimiento de doble masa se gráfica los valores acumulados de precipitación
anual de la estación sometida o estación en estudio al análisis (eje Y) y los valores
acumulados de precipitación anual de un patrón, consistente en el promedio de varias
estaciones índice (eje X), lo cual resulta en el llamado diagrama de doble masa. Si el
diagrama resultante es una línea recta, sin presencia de quiebres, se considera que la
información analizada (de la estación en estudio) no presenta errores, es decir, es
consistente. Si por el contrario, la recta doble masa presenta quiebres, ello permitirá
establecer la existencia de periodos de información dudosa, que deberán ser
corregidos.

Et X PH

(a)
E patrón (b)
E patrón
Figura 3.7 Estación X consistente (a) y no hay consistente (b)

Normalmente, se considera que los periodos más largos y más recientes son los más
confiables. La corrección se efectúa a partir de la siguiente relación:

m2 P
Pc 
m1
Donde:
P = precipitación observada
Pc = Precipitación corregida
m2 = pendiente del periodo más reciente, confiable o consistente.
m1 = pendiente del periodo dudoso
La representación grafica se inicia con los datos más recientes a los más antiguos:

MC
PCX PX
M
a
Donde PCX = Precipitación corregida en cualquier tiempo t1 en la estación X

PX = Registro original de la estación X en el tiempo t1


M C = Pendiente corregida de la curva de doble masa
M a = Pendiente original de la curva de doble masa

Figura 3.8: Curva de doble masa (Fuente: Vélez y Vélez, 2002)

Ejemplo explicativo:
Determinar la consistencia de la estación x con los datos que se indican y realizar su
gráfica respectiva:
ESTACIONES
AÑO X A B C Patrón
Caso 3: Cuando no existe estaciones cercanas
Algunas veces los únicos datos disponibles para calcular faltantes son aquellos de la
misma estación debido a que no existen estaciones cercanas.

Ejemplo explicativo:
En una estación del año de 1975 de una cuenca en estudio, los datos faltantes
corresponden a la precipitación total mensual para los meses de enero, febrero,
marzo y abril.
La precipitación media para estos meses es:
Enero 45 mm, Febrero 66 mm
Marzo 87 mm Abril 145 mm.

La precipitación total para los 8 meses en el año 1975 durante los cuales si se
obtuvieron mediciones, es de 299 mm y el promedio total de la precipitación anual es
de 1048 mm.

Estimar los datos faltantes para enero, febrero, marzo y abril del año 1975.
Solución:
Sea: X1= dato faltante del mes de enero.
X2= dato faltante del mes de febrero.
X3= dato faltante del mes de marzo.
X4= dato faltante del mes de abril.

Podemos escribir cuatro ecuaciones de las proporcionalidades supuestas donde el


numerador a la derecha de la ecuación representa la precipitación total anual durante
el año en el cual faltan los datos.

 X1 
  = (X1+X2+X3+X4+299)/1048 (1)
 45 

X 2 
  = (X1+X2+X3+X4+299)/1048 (2)
 66 
 X 3 
  = (X1+X2+X3+X4+299)/1048 (3)
87 

 X 4 
  = (X1+X2+X3+X4+299)/1048 (4)
 
1 45

De estas cuatro ecuaciones podemos deducir la siguiente igualdad:

 X1  X 2   X 3   X 4 
 =  =  =  = (X1+X2+X3+X4+299)/1048 (5)
 45   66  87  145 

Dejando todo en función de X1 queda lo siguiente:

66 X = 1,467 X (6)


X2 =   1 1
45 

87  X = 1,933 X (7)


X3 =   1 1
45 

145 X = 3,222 X (8)


X4 =   1 1
 45 

Reemplazando estos valores en la ecuación (5), tenemos que:

(1048/145) X4- X1 - X2 - X3 - X4 = 299

y de las ecuaciones (2-7); (2-8); (2-9), sale que:

7,227*(3,222) X1 – X1 – 1,467 X1 – 1,933 X1 – 3,222 X1 = 299 (2-11)

X1 = 17,94 X2 = 26,29 X3 = 34,68 X4 = 57,80

De esta forma hemos calculado los datos faltantes, basándonos en los mismos datos
del registro de la estación. Se puede comprobar la exactitud de este método, utilizando
algunos de los datos registrados como si faltasen, calculándolos y luego comprobando
los resultados con los datos verdaderos.
3.8 PRECIPITACIÓN EN CUENCAS SIN REGISTRO
Para la estimulación de la precipitación en cuencas sin registros se hará uso de la
metodología propuesta por el “Estudio de la Hidrología del Perú”, documento
elaborado como parte de un convenio de Cooperación Técnica entre el Instituto Ítalo-
Latinoamericano (IILA), el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)
y la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

Las metodologías propuestas en este Estudio proporcionan, en términos generales,


los elementos técnicos necesarios para evaluar los recursos hídricos en las diferentes
zonas del país, a partir de un estudio hidrológico regional que comprende todo el
territorio, en el que se ha determinado áreas climáticamente similares y cuencas con
características análogas.

El procedimiento a seguir en los cálculos de precipitaciones, de acuerdo a lo indicado


en los Anexos del Estudio, se resume en los siguientes pasos:
- Delimitar la cuenca hidrográfica subtensa y determinar su área (A) y altitud
media (Ym)
- Determinar la zona y sub-zona pluviométrica en que recae la cuenca.
- Establecida la sub-zona pluviométrica, determinar el valor medio de la
precipitación anual, mediante la relación:
M(A) = M(Ym)
M = a + bY
Que corresponda a la sub-zona correspondiente.
En la ecuación anterior.
M (A) = es el valor medio de la precipitación meteórica anual.
Y = es la altitud media de la cuenca o de la región
“a” y “b” = son coeficientes proporcionados por el Estudio, para la sub-
zona pluviométrica en que recae la cuenca.
P = M II A I +M II A II +M III A III
Donde: P = precipitación en la cuenca
S
10 S
12

S
10
Figura 3.9 Identificación de las zonas de una cuenca

En el cuadro 3.2 se presentan las formulas para el cálculo de la precipitación total


anual, de acuerdo a la sub-zona pluviométrica para el “estudio de la hidrología del
Perú” (EHP), y en el mapa 3.9 se presenta las subdivisiones del territorio nacional
zonas pluviométricas.

1-1 M = 1735

CUADRO 3.2 FORMULAS PROPUESTAS POR EL


ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PERU
1-2 M = 4200 – 360 (Lat°)
1-3 M = 2630
2-2 M = 3090 – 0.660 Y
2-3 M = 418 + 0.175 Y
2-A M = 990
2-B1 M = 140 + 2.400 Y
2-B2 M = 1426
2-C M = -55 + 0.25 Y
3-1 M = 860
3-2 M = 580
3-3 y 4-1 M = 375 + 0.085 Y
3-4 M = 868
3-5 y 4-3 M = 800
3-6 M = 117 + 0.174 Y
3-7 M = 400 para Y 3400
M = 400 + 0.660 (Y – 3400) para Y > 3400
3-8 M = 555
3-9 M = 363
3-A1 M = 170 + 0.110 Y
3-A2 M = -633 + 033 Y
3-B M = -460 + 0.364 Y
4-2 M = 1050
4-A M = 550
5-1 M = -8.7 + 0.0174 Y para Y 2800
M = 40 + 0.25 (Y – 2800) para Y > 2800
5-3 M = -5.2 + 0.0131 Y para Y 1850
M = 19 + 0.157 (Y – 1850) para Y > 1850
5-4 M = -5 + 0.025 Y para Y 1000
M = 20 + 0.133 (Y – 1000) para Y > 1000
5-6 M = -20 + 0.054 Y para Y 2300
M = 104 + 0.132 (Y – 2300) para Y > 2300
5-9 M = -80 + 0.145 Y
5-10 M = 768
5-11 M = 160 + 0.295 Y
5-12 M = 25 + 0.165 Y
5-13 M = 910
5-14 M = 430 + 0.285 Y
5-15 M = 740 + 0.210 Y
5-16 M = -400 + 0.830 Y

5-A M = -340 + 0.235 Y


5-B M = -300 + 0.30 Y
5-C M = 596
5-D M = -100 + 0.31 Y para Y 2000
M = 520 + 0 .73 (Y – 2000) para Y > 2000
5-E M = 677
5-F M = 0.225 Y para Y 1950
M = 439 + 0.615 (Y – 1950) para Y > 1950
5-G M = 180 + 0.30 Y
5-H M = 1015
5-I M = 100 + 0.27 Y
5-L M = 232 + 0.112 Y
9-1 M = 1189
9-2 M = 270 + 0.347 Y
9-4 M = 105 –11.7 (Lat °)

Ejemplo explicativo:

Aplicaremos este método para el estudio de zona de Sta. Eulalia para la cual se
utilizará la siguiente información:

ZONA DE ESTUDIO: STA. EULALIA

NUMERO DE ZONA: 5

NUMERO DE SUB-ZONA: 6

Datos tomados del Plano de zonas Pluviométricas y aplicando la Formula del Estudio
de la Hidrología del Perú, tenemos:

Y = 2584.5 m.(Altitud Media)

M = 104 + 0.132 (Y – 2300) , para Y > 2300

M = 141.554 mm / anual.
PROBLEMAS RESUELTOS
P01: Encontrar la precipitación media de la cuenca mostrada, utilizando el método de
los Isoyetas.

320 km2
P7 = 70 mm
2
410 km
P6 = 60 mm
2
518 km
P5 = 50 mm
2
425 km
P4 = 40 mm
2
370 km
P3 = 30 mm
290 km2
P2 = 20 mm

P1 = 10 mm

Area = AT = 2333 km2

 P1 P  
   2
Ai 
P   2  

  AT 

 

10 20  20 30  30 40  40 50  50 60  60 70  
 2 290  2 370  2 425  2 518  2 410  320
2
       
P     

 2333
 
 
P  40.77 mm
1. Encontrar la precipitación media de la cuenta mostrada, utilizando el método de
polígonos.
A4 = 825 km2
P4 = 510 mm
A3 = 110 km2
P3 = 420 mm A5 = 450 m2
P5 = 320 mm

A1 = 320 km2 A 1 = 325 km2


P1 = 270 mm P2 = 130 mm
PA Pm = 739600 Pm = 364.33 mm
Pm =
A 2030

P (mm) A km2 P.A.


270 320 86400
130 325 42250
420 110 46200
510 825 460750
320 450 144000
= 2030 = 739600

P02: Encontrar la precipitación faltante para el siguiente cuadro:


Año PA (anual) P x (mm)
1981 756 730
1982 735 693
1983 180 215
1984 415 ----
1985 676 595
1986 575 420
1987 590 610
Px 
P1984 =  PA
 PX = 543.83
PA 
PA = 585.33
543.83
P1984 =  415
585.33 
P1984 = 385.58 mm

P03: Determinar la precipitación en la estación X aplicando el método de la inversa


de la distancia, sabiendo que existe 3 estaciones adicionales en la misma cuenca
separados a 18, 15 y 20 Km. respectivamente.

1
Estación Dist (Km) P (mm) 1/D2 xP

1 20 40 0.0025 0.1
2 15 52 0.0044 0.23
3 18 64 0.0031 0.20
= 0.01 = 0.53

1
Px =
 2
(P)
D
D
1 E3
2
18 km
0.53
Px = 20 km
0.01 Ex

E1 15 km
Px = 53 mm E2

P04: Una cuenca en estudio para un proyecto de irrigación cuenta con 4


estaciones pluviómetros. Determinar información faltante de la estación “C”;
haciendo uso del método de la recta de regresión. Analizar la consistencia
de las precipitaciones realizadas en la estación “D” y corregir los datos en
caso que sea necesario.

P PD P PD PD
Año A B C D Est. acum. Acum Corregido Corregido
Patrón Acum
1982 957 576.5 648.33 640
1983 1230 1105 1320 1100
1984 890 910 869
1985 685 745 890 790
1986 748 750 810 745
1987 950 760 930
1988 820 890 940 834
1989 760 800 864 780

C vs A a = C vs B a = C vs D a=
b= b= b=
r= r= r=

Y = A + BX
8000

7000

6000
PD Acumulado

5000

4000

3000

2000

1000

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000
P (Acumulado)

P1982=
Corrección de los datos de la estación D:
m1 = m2 =
m2
Coef. Variac. = Coef. Variac. =
m1
PD corregido = Coefi. Variac. x D Coef. Var. =
Gráfica Corregida

8000

7000

6000
PD Acumulado

5000

4000

3000

2000

1000

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

P correg. (Acum.)

P05: Determinar la precipitación media de la cuenca del Río Rímac


ESTACION S. EULALIA MATUCANA CARAMPOMA S.J. PARAC MILLOC L. PIRHUA BELLAVISTA CASAPALCA

PROMEDIOS 54.9 264.1 377.0 536.0 834.1 792.3 655.0 653.9


ÁREAS 291.5 156.1 636.3 376.0 424.6 323.3 97.3 21.0
Pi * Ai / A 6.88 17.72 103.12 86.65 152.25 110.11 27.41 5.90

Precipitación Total de la Cuenca:

P = Σ (Pi*Ai / A)

Donde: Pi = Precipitación Media

Ai = Área de Influencia de cada Estación

A = Área de la Cuenca

P = 510.04 mm/ anual

P06: Calcular los datos faltantes de precipitación de la estación Usquil para los
meses de Setiembre Octubre y Noviembre del año 1984, teniendo el registro de los
datos de precipitación de 6 años incluido el año en estudio.

Año/mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
1979 231 288 268 185 145 120 98 80 65 48 55 189
1980 189 275 250 189 134 113 94 87 53 35 49 167
1981 205 283 260 203 167 123 85 79 50 39 56 159
1982 210 277 249 198 149 106 76 76 48 44 62 175
1983 217 296 273 204 134 132 89 64 58 46 60 166
1984 214 259 256 244 150 148 79 60 160

Solución:
Los datos faltantes para los meses de Setiembre Octubre y Noviembre se calcularan
aplicando la siguiente relación:

DATO MENSUAL FALTANTE SUMA ANUAL



DATO MENSUAL PROMEDIO SUMA PROMEDIO ANUAL

Planteando la igualdad:

X1  X 2 X3 ( X 1 X 2 X 3 1570 (1)


54.8  42.4 56.4  1706

Despejando en función de X1 :
X1 ( X X 2 X 3 1570
 1 (2)
54.8 1706
X1  X 2 X2= 0.774X 1
54.8  42.4
X1  X 3
X3= 1.029X1
54.8 56.4
Reemplazando en (2) :

31.131X1 = X1 + 0.774X1 + 1.029X 1+1570


Despejando y reemplazando tenemos: X1=55.42 X2=42.90 y X3=57.03
Luego las precipitaciones mensuales son:
Mes de setiembre = 55.42 mm
Mes de octubre = 42.90 mm
Mes de noviembre = 57.03 mm

P07: En una cuenca se tiene 5 estaciones pluviométricas, de las cuales una de ellas
se desconoce la lamina de lluvia anual. Si se pasa un sistema de referencia X-Y a
dicha estación en estudio, las coordenadas en Km de las demás estaciones son:
Ep1(35,50); Ep2(90,-35); Ep3( -40,-65); Ep5(-15,45). Calcular la lamina de
precipitación de la estación en estudio (Ep4), haciendo unos del método de la inversa
de la distancia. Realizar una grafica.

ESTACION Ep1 Ep2 Ep3 Ep4 Ep5


PRECIPITACION 2290 2250 2550 2640
(mm)

Solución:
Se realiza los cálculos que se muestran en el siguiente cuadro

Estación Precipitación Coordenadas (Km) Distancia D


Pluviométrica P (mm) X Y (Km) 1/D^2 !/D^2*P
Ep1 2290 35 50 61.033 0.00026846 0.6147651
Ep2 2250 90 -35 96.566 0.00010724 0.24128686
Ep3 2550 -40 -65 76.322 0.00017167 0.43776824
Ep5 2640 15 45 47.434 0.00044444 1.17333333
0.00099181 2.46715354

Luego la precipitación en la estación en estudio Ep4 es: P= 2487.52 mm


PROBLEMAS PROPUESTOS
P01: Determinar las precipitaciones mensuales del mes de febrero, mayo Agosto y
Diciembre teniendo el registro de los datos de precipitación de 6 años incluido el año
en estudio. Considerando que la precipitación del mes de agosto es la octava parte de
la precipitación que ocurrió en el mes de febrero y que la precipitación del mes de
mayo es cuatro Estación Precipitación veces la precipitación que
ocurrió en el mes 1 145 de diciembre del año de 1995.
2 256
3 345

Año/mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
1993 1231 1288 1268 1185 1145 1120 198 180 165 148 155 358
1994 1189 1275 1250 1189 1134 1113 194 187 153 135 149 410
1995 1205 1260 1203 1123 185 150 139 156
1996 1210 1277 1249 1198 1149 1106 176 176 148 144 162 396
1997 1217 1296 1273 1204 1134 1132 189 164 158 146 160 350

P02: Una cuenca en estudio para un proyecto de irrigación cuenta con 3 estaciones
pluviométricas. Determinar la información faltante de la estación de las estaciones,
haciendo uso del método de la recta de regresión. Analizar la consistencia de las
precipitaciones realizadas en la estación Ep2 y corregir los datos en caso que es
necesario. Realizar una grafica.

Año Ep1 Ep2 Ep3


1882 950 576.5 432
1983 1230 1105
1984 890 910 835
1985 745 890
1986 748 750 810
1987 950 850 760
1988 820 940
1989 760 800 864

P03: Calcular la precipitación media de la cuenca que se muestra en la figura


aplicando el método de del polígono de Thiessen, y el promedio aritmético de la
precipitación. (1cm2 = 100 km2)
4 430
5 523
6 612
7 649

Solución:
Para formar los polígonos de Thiessen, se unen las estaciones pluviométricas para
formar una red de triángulos, para luego trazar las medianas respectivas cuyas
intersecciones formarán los polígonos. Las áreas de influencia de precipitación de
cada estación queda definida por los polígonos formados. Luego calcularemos las
áreas considerando la equivalencia (1cm2 = 100 km2), indicadas en el cuadro
siguiente:

Estación Area de
Pluviométrica influencia
EP1
EP2
EP3
EP4
EP5
EP6
EP7

Aplicando la fórmula para calcular la precipitación media:

Pm=
Luego la precipitación promedio es:
Pp =

TRABAJO PRACTICO Nº02


Con la cuenca delimitada del TPº01, ubicar en forma adecuada de 5 a 7 estaciones
pluviométricas. Calcular la precipitación media aplicando polígonos de Thiessen y
método de las isoyetas con datos de precipitaciones proporcionadas a cada grupo por
el docente.

Vous aimerez peut-être aussi