Vous êtes sur la page 1sur 29

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de estudio

El bullying es un problema que ha afectado fuertemente a los niños

que son víctimas de este tipo de acoso. Especialmente en las

instituciones educativas, este fenómeno ha tomado fuerzas, sin embargo

se han implementado distintas estrategias que contribuyan a minimizar los

efectos de este problema o en el mejor de los casos erradicar por

completo el bullying.

La Unidad Educativa Abaris no escapa a esta situación, pero hasta

la presente no existe algún trabajo de investigación relacionado

específicamente con el problema del bullying que afecte a los niños de

esta institución educativa. Sin embargo, son muchos los estudios que se

han dado por este tema, tanto a nivel nacional como internacional por lo

que a continuación se mencionan los siguientes:

Según Garcés (2012) en su trabajo de investigación titulado:

influencia del bullying en el rendimiento escolar de los estudiantes de

octavo, noveno y décimo de Básica de la Unidad Educativa San Francisco

del Alvernia, de la ciudad de Quito, se plantea como objetivo determinar

qué es lo que incide negativamente en el rendimiento escolar de los

alumnos adscritos a los mencionados grados, y como resultado obtiene

distintas causas que dan origen a los problemas de bullying entre

1
compañeros de estudio, donde el maltrato físico, verbal y psicológico

sobresalen entre otras causas.

El autor propone llevar a cabo un plan de actividades que destacan

la práctica de los valores, entre compañeros de estudio y docentes; se

considera de esta manera un tema estrechamente relacionado con la

presente investigación y un valioso aporte al desarrollo de la temática.

De igual manera, Andrade (2015), en trabajo titulado: Propuesta

Metodológica para la prevención del bullying o acoso laboral docente a los

estudiantes de instituciones del Nivel de Educación General básica,

subnivel Superior, expone la importancia de la cooperación de los

docentes en los procesos que contribuyan a desarraigar el bullying en las

instituciones educativas, ya que son los docentes quienes pueden utilizar

estrategias adecuadas para lograr un clima de armonía entre compañeros

de estudio, y evitar que se den casos de bullying.

El estudio realizado por Andrade es un referente muy importante

para la presente investigación, pues determina que actuación debe tener

el docente ante situaciones relacionadas con bullying, y el efecto negativo

que este tiene en el rendimiento de los alumnos.

Por otra parte, Chalen (2016), realiza trabajo de investigación muy

relacionado con este tema, denominado: El Bullying en el entorno escolar

y su incidencia en el estado emocional de los estudiantes. Chalen plantea

que los casos de bullying son más evidentes en las instituciones

educativas donde se carece de control directivo, es decir, donde no existe

2
limitaciones o sanciones por realizar ofensas, agresiones o cualquier otro

acto que pretenda intimidar o ridiculizar a un compañero de estudios.

La investigación anterior es muy importante y aporte gran

contenido a lo que se quiere explicar en este trabajo, en el cual también

se destaca la importancia de planificar programas que fomenten el

respeto y la comunicación efectiva entre los alumnos.

Por otra parte Farfán (2013), en su investigación titulada:

“Propuesta de estrategias psicosociales dirigida a docentes para la

prevención del acoso escolar”, señala que el bullyng es un fenómeno de

violencia interpersonal injustificada, que origina graves resultados para

quien sufre tal acoso o humillación. De acuerdo a la investigación

realizada, los autores desarrollaron un plan de capacitación dirigido a

docentes para el desarrollo en los niños de habilidades sociales,

emocionales, actitudinales y comportamentales que facilitarán la

prevención del acoso escolar institucional. Una vez aplicado el plan de

capacitación procedieron a su validación mediante una evaluación

diagnóstica inicial y final, mejorando con estas estrategias el clima áulico

y ambiente escolar.

3
Bases teóricas

El Bullying

Este problema social se ha desarrollado en distintas partes del

mundo, y en algunos casos, las consecuencias han sido nefastas y muy

lamentables. A continuación se plantean algunos conceptos de bullying

desde las perspectivas de distintos autores:

Según Berntsson & Vallejo (2017), el bullying:

Representan aquellas acciones y palabras que tienen como

objetivo ridiculizar o hacer sentir mal a alguien. Se debe

hacer la distinción de aquel comentario en forma de juego

que tiene la finalidad del buen sentido del humor, en el que

no hay mala intención y que por tanto, se diferencia de la

burla. Pero también se encuentran matices o tipos de burlas

que pueden ir desde un pequeño comentario sarcástico

hasta un comportamiento de excesivo hostigamiento, que

conducen incluso a mayores niveles de violencia (p. 9).

Tomando en cuenta lo que exponen los autores, el bullying puede

ser detectado de manera oportuna, siempre y cuando se logre precisar la

intención de muchas acciones, es decir, que un comentario en forma de

juego no termine por convertirse en la excusa perfecta para humillar o

hacer bullying a una persona.

Es por eso que los docentes juegan un papel muy importante, ya

que pueden llegar a detectar oportunamente actitudes en sus grupos de

4
alumnos que originen o causen ofensas, humillaciones o maltratos entre

compañeros. Se pueden evitar malos comentarios irrespetuosos o burlas

que se hagan constantes, lo cual puede desencadenar frustración y una

serie de consecuencias negativas en la persona que sufre el acoso.

De igual manera, para Buss (2012)

El Bullying en las escuelas tanto públicas como privadas es

tan común como los noviazgos. El deseo de molestar y

ofender surge de la falta de aceptación, educación y valores

morales. Estos defectos son un común denominador en la

juventud del ahora y que si no se erradica a tiempo, llegará a

afectar a la generación adulta del mañana, elevando así los

índices de intolerancia social, irrespeto comunitario y

personal, falta de acuerdos. (pág., 12)

La violencia intrafamiliar es un detonante del bullying, pues muchas

actitudes son aprendidas en el hogar y exteriorizadas en la escuela, a

través de comportamientos donde el respeto y los valores no caracterizan

a quienes buscan de alguna manera agredir u ofender a sus compañeros.

Conceptualización de Bullying.

El Bullying es un tipo de violencia que afecta psicológica, verbal o

físicamente, y puede darse entre escolares a lo largo de meses e incluso

de años. Este fenómeno siempre ha existido, pero actualmente se están

realizando con mayor énfasis, estudios con la finalidad de evitar que se

5
sigan dando estos comportamientos que tienen consecuencias muy

negativas.

Según el autor Molina (2015), citó en su tesis que el bullying:

Se entiende como acoso, intimidación, exclusión social y

maltrato. Por lo tanto, el bullying abarca la misma

concepción que acoso escolar y se refiere al maltrato vivido

dentro del ámbito educativo, al tratarse de un

comportamiento altamente agresivo donde el actor utiliza su

propio cuerpo o un objeto para infligir una lesión o un daño a

otro individuo, por un tiempo prolongado abusando de su

poder. (p, 34).

Se puede apreciar de esta manera que el bullying es un

comportamiento negativo hacia otra persona con la finalidad de humillar,

herir o destruir su personalidad. En pocas palabras, quien realiza el

bullying lo hace con premeditación e intención clara, a fin de influir

negativamente en el afectado. Sin embargo, ambos pierden en este tipo

de casos, es decir, tanto la persona que sufre bullying como quien lo

ejerce.

Historia de Bullying

El bullying es un comportamiento muy antiguo, aunque es un poco

difícil precisar en qué fecha de inicia, existe casi desde el mismo

momento en que se instalan las aulas de clases. Por generaciones el

hombre ha luchado por mantener el control en distintas áreas de la

6
sociedad, este deseo de control ha generado cantidad de

comportamientos que destacan la agresión como respuesta. Esto mismo

se repite en las aulas de clase, donde algunos quieren marcar terrenos y

predominar en el grupo utilizando para ello comportamientos

inadecuados.

Es importante señalar que el bullying, a través de los años, ha

originado consecuencias nefastas, cuyos desenlaces se han dado incluso

en la muerte. El profesor Noruego Dan Olweus, es uno de los estudiosos

del tema, ofreciendo grandes aportes a este conocimiento. El profesor

abordó el caso de tres suicidios en el año 1982, de tres (3) alumnos en el

norte de Noruega. Ciertamente el acoso escolar puede desembocar en

una depresión que, a su vez, tenga como sendero contemplar el suicidio

como medio fácil de salida. (Fajardo, 2011, pág. 18).

Actualmente la juventud se muestra más vulnerable a este tipo de

acosos, el entorno familiar incide considerablemente, bien sea que el

joven crezca en un ambiente tranquilo, lleno de amor y entendimiento, o

que por el contrario, un hogar lleno de maltratos físicos y verbales. Sin

duda, cualquiera de los escenarios señalados puede verse afectado por

todo lo que pueda ocurrir fuera del hogar.

El bullying no distingue entre edades, causando mayor efecto en

los niños, que están iniciando su proceso de aprendizajes y de alguna

manera u otra creando su propia personalidad y conducta en la sociedad.

Es por ello que resulta muy importante que los padres fomenten la

7
comunicación con sus hijos para lograr detectar a tiempo situaciones

irregulares.

Factores que inciden en el Bullying

El bullying es una realidad compleja y variada, la conducta hostil es

característica principal en este tipo de actitudes, donde una persona

busca todo lo necesario para causar perjuicio, daño corporal y dolor físico

a otra que quiere evitarlo.

Según Admin (2011), plantea que existen diversos factores que

inciden favoreciendo la aparición de nuevos casos de bullying. El autor

detalla los siguientes factores de acoso escolar que bien merecen ser

mencionados:

a) Factores de la organización: De la manera como actúe la

institución ante los casos de bullying va a depender la aparición

de nuevos casos o la erradicación de los mismos. Dentro de

estos factores están los siguientes:

a. La Estructura, es decir, la normativa interna de las

instituciones y los comportamientos aceptados en la

institución.

b. Los participantes: Que todos los miembros de la

institución mantengan una adecuada comunicación al

respecto.

c. Metas: Objetivos educativos, que incluyan valores de

convivencia.

8
d. Contexto: Incide enormemente los espacios de

aprendizaje y la carga de trabajo.

e. Cultura Organizacional: Son los valores e ideas del

centro educativo. La rápida respuesta y firme ante

situaciones de bullying suele ser determinante.

f. Clima organizacional: Que se refiere a percepciones

compartidas de las políticas, prácticas y procedimientos

formales e informales.

b) Factores Sociales: Los factores sociales fomentan el bullying o

por el contrario lo pueden prevenir. Dentro de estos factores se

encuentran:

a. El concepto de violencia que impere en el contexto

social: La manera como es vista la violencia en el

entorno, puede ser influir considerablemente.

b. Aprendizaje de conductas violentas: Los seres

humanos imitan, más aun los niños en etapas de

crecimiento y desarrollo, y si están expuestos a

comportamientos violentos, reflejarán lo mismo.

c. Existencia de prejuicios raciales e ideológicos

d. Sistemas de apoyo y sanciones de comportamientos

violentos: Si el entorno apoya los comportamientos

violentos, lo más probable es que se perpetuarán. Si por

el contrario los comportamientos violentos son

sancionados, pueden ir desapareciendo.

9
e. Apoyo Social: Si existen instituciones o redes de apoyo

que contribuyan a enfrentar los casos de bullying, de

seguro ira disminuyendo dichos casos.

f. Pasividad social

c) Factores de riesgo: Según estudios realizados por expertos

algunos factores de riesgos pueden ser los siguientes:

a. Diferencias Sociales: La situación económica está

relacionada con las conductas agresivas o violentas de

los jóvenes.

b. Exclusión social: Si una persona se siente excluida

socialmente del grupos, tendrá más posibilidades de

convertirse en víctima de acoso del acoso escolar.

c. Ausencia de límites en la conducta social: NO se

instruye a los niños con normas claras de respeto y

convivencia con los demás.

d. Integración de bandas: Las bandas de adolescentes

normalmente hacen uso de conductas violentas,

humillando a quienes no integran el grupo o acosando a

posibles integrantes.

e. Facilidad para disponer de armas: La utilización de un

arma incide en la superioridad que puede sentir una

persona ante otra, buscando generar miedo e

intimidación.

10
f. Problemas familiares: La separación de los padres, la

violencia en el hogar, son factores de riesgo que sin duda

intervienen en el bullying.

g. Actitud de los padres: Si los padres acceden a

complacer al niño en todo lo que piden o desean, es

probable que alimenten en ellos actitudes tiránicas, que

con el tiempo terminan desatará conductas negativas.

h. Reincidencia: Si las personas que han humillado o

acosado a otra no son sometidas a programas de

reeducación, probablemente no baste solo un castigo,

sino que volverá a repetirlo cuando lo desee.

i. Ley del silencio: El silencio de la víctima o de los

testigos es un factor de riesgo, que sin duda influye

altamente en los casos de bullying.

j. Profesorado sin autoridad: Los docentes deben hacer

notar su autoridad, para hacer frente a situaciones de

bullying de la manera más profesional posible. Aunque

para ello es necesario que también reciba la adecuada

formación para dar solución acertada a los casos.

k. Normas pocos claras en los centros escolares: Si la

Dirección de un centro educativo no deja claro las

Normas desde un principio, es probable que las

consecuencias sean negativas; por lo tanto, los

11
programas de comunicación, empatía y convivencia

deben desarrollarse como normas en las instituciones.

l. Cobertura de los casos de bullying a través de los

medios de comunicación: Es muy importante fomentar

la comunicación con los niños y explicarles de que se

trata, puede que los casos de bullying informados a

través de los medios de comunicación, causen o

fomenten conductas imitadoras en algunos.

d) Factores Grupales: Los seres humanos forman grupos, lo cual

influye en la conducta de todos. De esta manera, dentro de los

factores grupales que inciden en la aparición del bullying se

encuentran los siguientes:

a. El Acosador: Por lo general es el líder del grupo de

acosadores, y busca popularidad acosta de humillar a

otros.

b. Grupo de acosadores o camarilla: Estos grupos

refuerzan la unión, la consistencia y el sentido de

pertenencia al grupo, sin importar que para lograrlo se

deba humillar o acosar a otros.

c. Obediencia: Cuando integrantes de las bandas actúan

siguiendo lineamientos de sus líderes, en muchos casos

temen a ser rechazados por el grupo e incluso sufrir los

castigos por parte de los líderes.

12
d. Pérdida de la conciencia individual: Por lo general en

estos grupos se pierde la individualidad, muchos actúan

en función de lo que otro ordene, y lo hacen en grupo

teniendo claro que no harían ciertas cosas estando solos.

e. Testigos: son aquellos que ven todo lo que acontecen

pero no son capaces de denunciarlas o intervenir por

miedo.

Tipos de Bullying

Los tipos de bullying pueden tener orígenes distintos, sin embargo,

ssegún Admin (2011), se pueden clasificar de la siguiente manera:

a) Bullying Verbal: Es una actitud grave, que bien merece ser

atendida. Cuando se ofende verbalmente, hay pocos pasos a la

agresión física.

b) Bullying Racista: Muchos casos de bullying están determinados por

la discriminación racial, que ha afectado por muchos años a miles

de personas.

c) Bullying sexual: En estos casos se ataca a la víctima con

comentarios o actos de contenido sexual.

d) Bullying homófobo: Dirigida a personas que tienen una tendencia

sexual a la normalmente aceptada en la sociedad.

e) Cyberbullying: Se sefiere al acoso sexual realizado a través de las

nuevas tecnologías como internet y las redes sociales, este tipo de

acoso aumenta cada vez más, sin medir consecuencias.

13
Todo lo expuesto por el autor permite apreciar claramente todos los

factores que inciden en el bullying, qué lo origina y las consecuencias,

siendo de esta manera importante dar a conocer este tipo de información

que sin duda alguna puede prevenir estos casos o minimizar las graves

consecuencias y efectos que esto tiene en la personalidad del niño o

joven.

Los directivos de las instituciones educativas deben incentivar los

programas de convivencia y el respeto entre compañeros de clases y

docentes, a fin de formar una barrera contra el bullying, explicar

claramente de que se trata y las graves consecuencias para todas las

partes involucradas, pues no solo es víctima a quien se le hace bullying

sino también quien lo ejerce.

Por otro lado, la Fundación en Movimiento (2011), indica en su

informe, que los tipos de Bullying que afectan normalmente las

instituciones escolares son los siguientes:

• Verbales:

Son las referidas a las palabras utilizadas con la finalidad de herir,

ofender y humillar a una persona, comúnmente las ofensas verbales

suelen marcar más a una persona que la misma agresión física, aunque

ninguna se justifica.

• Físico:

El bullying puede generar agresiones físicas, donde los golpes son

característicos, y se realizan con toda la intensión de humillar y dañar a la

14
persona, también incluye empujones, golpes en la cabeza, con todo esto

se busca intimidar y crear miedo.

• Social:

Conocido como acoso relacional, es el destierro (por así decirlo) de

una persona por no encajar. Cuando se ignora, se aísla y se excluye al

otro. Los agresores hacen la discriminación por su aspecto, su manera de

actuar o de pensar.

• Psicológico:

EL efecto psicológico resultado del bullying es muy común. A

través de esta práctica se busca afectar psicológicamente a la persona y

sembrarle miedo, creando un efecto altamente negativo en la persona.

En este caso existe una persecución, intimidación, tiranía, chantaje,

manipulación y amenazas al otro.

• Sexual:

Es cuando se presenta un asedio, inducción o abuso sexual por

parte de un alumno a otro.

• Ciberbullying:

Es un tipo de bullying que se realiza a través de las redes sociales

y comúnmente sueles ser bastantes agresivos, los insultos y ofensas se

destacan en la internet y muchas veces no se miden consecuencias. A

través de este tipo de bullying miles de personas se ven afectadas, lo cual

15
es un elemento detonante en la sociedad. Su objetivo es ridiculizar a la

víctima por las diferentes redes sociales.

La violencia o Bullying escolar se manifiesta de distintos maneras y

toma diferentes connotaciones, en lo cual ninciden las personas que

están involucradas. De este modo, se distingue aquella que ocurre entre

el personal docente y el alumnado y aquella que se da exclusivamente

entre el alumnado.

Características del Bullying.

Respecto a las características del bullying, Ortega, (2013) indica

que las principales son:

 Comúnmente las actitudes son agresivas, y por lo general se dan

en grupos, es decir, de una mayoría hacia una minoría.

 Los líderes de las bandas o grupos que se deleitan en el bullying,

por lo general provocan situaciones que conlleven al

enfrentamiento.

 No existen mayor negociación entre las partes, se promueve la

pelea y el conflicto.

 En el bullying el agresor nunca toma posición de humildad, es

decir, no busca evitar la humillación o el dolor en la victima.

 Es muy común que el bullying produzca en quienes lo padecen,

inseguridad y miedo.

 El niño o adolescente se muestra agresivo con sus padres o

maestros.

16
 Comienzan a poner pretextos y diversos argumentos para no asistir

a clases, ni participar en actividades de la escuela.

 Se presenta un bajo rendimiento escolar.

 La víctima comienza a perder bienes materiales sin justificación

alguna, o piden más dinero para cubrir chantajes del agresor.

 En los casos más severos presentan moretones o agresiones

evidentes en la cara y el cuerpo. (pág,7)

Lo antes expuesto, conlleva a valorar la importancia del tema, es

decir, es muy necesario que se le dé la discusión adecuada a cada caso,

nada se puede dejar pasar, pues al ocurrir una primera vez, sin existir

mayores consecuencias hacia quienes provocan el bullying, pueden

entenderlo como una carta abierta ante cualquier actitud ofensiva que

quieran realizar a sus compañeros.

Prevención del Bullying

Ante una sociedad tan cambiante, las acciones a tomar para

prevenir el bullying deben ser analizadas constantemente, con la finalidad

de dar respuesta oportuna y acorde a la situación que se presente. Para

Admin (2011), es importante que se prevea el bullying estableciendo

claras enseñanzas de temas estrechamente relacionados tales como:

a) Antiviolencia: Es importante que se establezcan normas

educativas que eduquen a los niños y les enseñen a prevenir la

aparición de actitudes violentas en el aula de clases.

17
b) La disciplina: Enseñar disciplina en un factor muy importante,

los niños y adolescentes necesitan ser disciplinados, esto

previene la aparición del acoso escolar, entendiéndose como

disciplina enseñar los límites y normas que deben respetarse.

c) Relaciones entre la escuela y la familia: Sin duda alguna, los

niños cuyas familias sueles estar aisladas a la escuela, pueden

sufrir bullying, por lo tanto la comunicación de los padres con

sus hijos y los maestros, bien tendrá excelentes resultados.

d) Aprendizaje cooperativo y la resolución de conflictos: Las

instituciones educativas deben promover programas de

resolución de conflictos, desde niños es importante dar solución

a una situación dentro de los estándares de tolerancia y

respeto.

e) Niveles de prevención del acoso escolar.

Fundamentación Legal

Existe una crisis social que afecta a todos, en especial a los niños y

jóvenes como futuro de un país. En el Ecuador, se han dado pasos

importantes para la lucha contra el bullying, sobre todo cuando en los

últimos años se han profundizado en algunas instituciones educativas

referentes de irrespeto, de no solidaridad, de no tolerancia, de no

compañerismo, así como también el uso de los medios de comunicación

de forma inadecuada y sin responsabilidad, día a día afecta la convivencia

social.

18
Es importante señalar que la Constitución de la República del

Ecuador establece en varios de sus artículos, todo lo relacionado al buen

vivir, lo cual engloba una serie de normas y lineamientos a toda la

colectividad que conllevan a una sana participación de todos en la

sociedad. Dentro de estos artículos se pueden nombrar:

(Constitución de la República del Ecuador 2010)

Capítulo segundo

Derechos del buen vivir

Sección tercera

Comunicación e Información

Art.27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio

de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Es

derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y

participar en una sociedad que aprende.

19
Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma

prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y

asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de

su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás

personas. Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su

desarrollo integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y

despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y

aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de

afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus

necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de

políticas intersectoriales nacionales y locales.

Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que

aseguren a las niñas, niños y adolescentes:

4. Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato,

explotación sexual o de cualquier otra índole, o contra la negligencia que

provoque tales situaciones.

5. Prevención contra el uso de estupefacientes o psicotrópicos y el

consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas para su salud

y desarrollo.

De igual forma el Código de la niñez y adolescencia, tiene como

finalidad dispone sobre la protección integral que el Estado, la sociedad y

la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que

20
viven en el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo integral y el disfrute

pleno de sus derechos, en un marco de libertad, dignidad y equidad.

CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES COMO SUJETOS DE

DERECHOS

TITULO I

DEFINICIONES

Art. 2.- Sujetos protegidos.- Las normas del presente Código son

aplicables a todo ser humano, desde su concepción hasta que cumpla

dieciocho años de edad. Por excepción, protege a personas que han

cumplido dicha edad, en los casos expresamente contemplados en este

Código.

Art. 4.- Definición de niño, niña y adolescente.- Niño o niña es la

persona que no ha cumplido doce años de edad. Adolescente es la

persona de ambos sexos entre doce y dieciocho años de edad.

De igual manera el código de la niñez establece en los siguientes

artículos disposiciones altamente relacionadas con la correcta convivencia

social y la garantía de hacer valer los derechos de los niños y

adolescentes, como parte importante del futuro de la sociedad.

Art. 6.- Igualdad y no discriminación.- Todos los niños, niñas y

adolescentes son iguales ante la ley y no serán discriminados por causa

21
de su nacimiento, nacionalidad, edad, sexo, etnia, color, origen social,

idioma, religión, filiación, opinión política, situación económica, orientación

sexual, estado de salud, discapacidad o diversidad cultural o cualquier

otra condición propia o de sus progenitores, representantes o familiares.

Art. 8.- Corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia.- Es

deber del Estado, la sociedad y la familia, dentro de sus respectivos

ámbitos, adoptar las medidas políticas, administrativas, económicas,

legislativas, sociales y jurídicas que sean necesarias para la plena

vigencia, ejercicio efectivo, garantía, protección y exigibilidad de la

totalidad de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

El Estado y la sociedad formularán y aplicarán políticas públicas sociales

y económicas; y destinarán recursos económicos suficientes, en forma

estable, permanente y oportuna.

Art. 9.- Función básica de la familia.- La ley reconoce y protege a la

familia como el espacio natural y fundamental para el desarrollo integral

del niño, niña y adolescente.

Corresponde prioritariamente al padre y a la madre, la responsabilidad

compartida del respeto, protección y cuidado de los hijos y la promoción,

respeto y exigibilidad de sus derechos.

Art. 19.- Sanciones por violación de derechos.- Las violaciones a los

derechos de los niños, niñas y adolescentes serán sancionadas en la

22
forma prescrita en este Código y más leyes, sin perjuicio de la reparación

que corresponda como consecuencia de la responsabilidad civil.

Art. 32.- Derecho a un medio ambiente sano.- Todo los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente

equilibrado y libre de contaminación, que garantice su salud, seguridad

alimentaria y desarrollo integral.

Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes

tienen derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un

sistema educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación

básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente;

2. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar;

3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para

atender las necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con

prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajan o viven una situación

que requiera mayores oportunidades para aprender;

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes,

materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos

adecuados y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje. Este

derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco

23
años, y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y

abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los educandos; y,

5. Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los padres

y de los mismos niños, niñas y adolescendentes.

La educación pública es laica en todos sus niveles, obligatoria hasta el

décimo año de educación básica y gratuita hasta el bachillerato o su

equivalencia.

24
Bibliografía

Altamirano, C. C. (2013). EL BULLYING Y SU INFLUENCIA EN EL


PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE
TERCER GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL CENTRO DE
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA PENSIONADO LA MERCED
DEL CANTÓN AMBATO PROVINCIA DE TUNGURAHUA.
AMBATO – ECUADOR: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO.
Andrade, M. C. (2 de 08 de 2014). Las artes plasticas en la educación
infantil. Obtenido de http://patrycialeyvabailon.blogspot.com/p/blog-
page_8851.html
Arias, F. G. (2011). EL PROYECTO DE INVESTIGACION .
Arismendi, E. (21 de abril de 2013). Planificacion de proyectos. Obtenido
de
http://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com/2013/04
/tipos-y-diseno-de-la-investigacion_21.html
Barragan, J. L. (2013). DISEÑO METODOLOGICO.
Barriga. (2013). Filosofia en la Educación.
Basail, H. (2009). Artes plasticas la comunicacion de la experiencia
artistica en las personas con ceguera. Estados Unidos .
Bordolina, A. (2011). Estrucura atómica.
Borfit, V. (2012). LABORATORIO DE QUÍMICA LEGAL Y
TECNOLÓGICA.
Buss, M. (2012). Violencia escolar.
Cardona, B. F. (2013). LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO COMO
ESTRATEGIA DIDÁCTICA. Cali, Colombia: UNIVERSIDAD DEL
VALLE.
Cardona, B. F. (12 de Septiembre de 2013). LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA.
https://cursos.aiu.edu/Estrategias%20de%20Ensenanza%20y%20
Apredizaje/PDF/Tema%203.pdf.
Castillo, A., Marina, R., & González, M. (2013). El aprendizaje significativo
de la química: condiciones para lograrlo.
Chamizo, J. A. (2012). La Esencia de la Química.
Chang, R. (2014). Química.
Cielo. (2011). Átomos.

25
Córdobam, M. (2012). Metodologia de la Investigacion.
Cousine, R. (2014). Qué es enseñar.
Díaz, F. J. (2012). PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA. Revista
Electrónica de Psicología Iztacala, 96-115.
Durango, U. A. (2015). LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO COMO
UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA ALTERNATIVA PARA
DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA QUÍMICA.
Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Educacion, M. d. (2010). Calidad de aprendizaje de los estudiantes.
Obtenido de www.educacion.gob.ec
Fajardo, L. (2011). Bullying Escolar.
Farfan, C., & Saúl, O. (2013). PROPUESTA DE ESTRATEGIAS
PSICOSOCIALES DIRIGIDA A DOCENTES PARA LA
PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR”. Cuenca: Universidad de
Cuenca. .
Farfán, D. C. (2013). “PROPUESTRATEGIAS PSICOSOCIALES
DIRIGIDA A DOCENTES PARA LA PREVENCIÓN DEL ACOSO
ESCOLAR. CUENCA: UNIVERSIDAD DE CUENCA.
Figueredo, P. (2012). ACOSO ESCOLAR Y ESTRATEGIAS DE
PREVENCIÓN EN EDUCACIÓN ESCOLAR BÁSICA Y NIVEL
MEDIO. San Lorenzo - Paraguay: Universidad Tecnológica
Intercontinental.
Franco. (2014). Metodologia de la Investigacion. Obtenido de Tesis de
Investigación.:
http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/poblacion-y-muestra-
tamayo-y-tamayo.html
Fundacion en Movimiento A.C. (2011). TALLER INTENSIVO SOBRE
BULLYING. México DF: Fundación en Movimiento A.C.
Galeano, & Sevillano. (2015). Estrategias de enseñanza de la Química en
la formación inicial del Profesorado Universitario.
Gallegos, A. G. (2011). La educacion artistica un un estado del arte para
nuevos horizontes curriculares . Colombia.
Garcia, G. (2010). Manual de Quimica 2.
García, N. H. (2012). ESTUDIO DE MUNDOS VIRTUALES PARA
MEJORAR EL APRENDIZAJE .
García, P. J. (2010). Diseño metodológico.

26
Gaytan, J. P. (2010). LAs artes plasticas como tecnica de la educación
artística para desarrollar la motricidad en el niño. Bogota.
Granadino, F. (2010). La educacion inicial y el arte. San Salvador.
Gutierrez, J. (2012). Teorias de aprendizaje en la informatica. Obtenido de
Teorias de aprendizaje en la informatica:
http://teoriasdeaprendizajenlainformaticaa.blogspot.com/2012/11/ju
egos-educativos-virtuales.html
Jara, J. (2011). Violecia en centros eductivos.
Jiménez, S. (2011). PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA COMO
APOYO AL ÉXITO COMUNICACIONAL. BOGOTÁ: PONTIFICIA
UNIVERSIDAD JAVERIANA.
Lazo, L. (2012). ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA Y EL
APRENDIZAJE DE LA QUÍMICA GENERAL PARA ESTUDIANTES
DE PRIMER AÑO DE UNIVERSIDAD.
Leal, J. ( 28 de Noviembre de 2014). Estrategias de Enseñanza. Obtenido
de Estrategias de Enseñanza:
https://prezi.com/semmfplq87e3/estrategias-de-ensenanza-
aprendizaje/
Lopera, E. J. (2011). EL MÉTODO ANALÍTICO COMO MÉTODO
NATURAL.
López Rua, A. M., & Tamayo Alzate, Ó. E. (2012). LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
NATURALES. Colombia: Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos (Colombia), vol. 8, núm. 1,.
Martinez, A. (2016). Bullying o acoso escolar .
Mendez, R. (2011). La expresion plastica para el desarrollo del
pensamiento creativo en el niño. Quito.
Molina, A. M. (2015). Análisis del Acoso Escolar o Bullying en los
Estudiantes de Educación General Básica de la Unidad Educativa
"Mercedes Vazquez Correa" . Cuenca: Universidad Politecnica
Salesiana .
Monelos, M. E. (2015). Análisis de situaciones de acoso escolar o bullying
en centros de Educación Secundaria de La Coruña .
Monjes, A. C. (2011). Metodologia de la investigacion cualitativa y
cuantitativa.
Moreno, I. (2013). La materia.

27
Muñoz, F. (2013). Actitudes que propician el aprendizaje de la Química en
estudiantes universitarios conforme avanzan en la carrera.
Murillo, T. J. (2010). La entrevista.
Navarro, G. (6 de Febrero de 2011). TECNICAS PEDAGOGICAS.
Obtenido de TECNICAS PEDAGOGICAS:
https://gabynavarro.wordpress.com/2011/02/06/tecnicas-
pedagogicas/
Olweus, D. (1993). ACOSO ESCOLAR,“BULLYING”, EN LAS ESCUELAS
: HECHOS E INTERVENCIONES. pág. 13.
Ortega, M. A. (2013). BULLYING: CONCEPTO, CAUSAS,
CONSECUENCIAS, TEORÍAS Y ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS.
Cuenca-Ecuador: Universidad de Cuenca.
Ospina, V. G. (22 de 09 de 2012). Mundo de Artistas. Obtenido de
http://jugandoconlasartes.blogspot.com/2012/09/la-importancia-de-
las-artes-artes.html
p, 29- 30. (s.f.). Republic of Ecuador Constitution of 2008 Constituciones
de 2008.
p, 47. (s.f.). Republic of Ecuador Constitution of 2008 Constituciones de
2008.
p, 8. (s.f.). Republic of Ecuador Constitution of 2008 Constituciones de
2008.
Pacheco, D. (2011). La inteligencia emocional y su influencia en el
aprendizaje significativo de niños y niñas de educacion básica.
Guayaquil.
Plata, C. G. (2012). Metodos de investigacion .
Porto, J. P. (2012). Definición .de. Obtenido de
http://definicion.de/aprendizaje/
Pulido, C. (2010). Evolución de la expresion plastica en los niños y niñas
de la educacion musical. Andalucia.
Quezada, E. (2013). Experimentos de laboratorio, experimentos de
campo, estudios de campo: Kerlinger.
Ramirez, E., Vargas, A., & Rivera, F. (2010). Metodologia de
investigacion.
Ramos, D. (22 de Agosto de 2011). Animal Politico. Obtenido de
http://www.animalpolitico.com/

28
Roca, G. (2015). Las nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Guía
para educar saludablemente en una sociedad digital. Barcelona:
Hospital Sant Joan de Déu.
Rodríguez-López, E. (2013). EL APRENDIZAJE DE LA QUÍMICA DE LA
VIDA COTIDIANA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
Rosales, O. (2013). Metodologia de la Investigacion .
Salvador, P. O. (2011). Metodologia de la investigacion social. Madrid:
Libreria Editorial Dykinson.
Samperi. (2010). Tipos de Investigación. McGraw Hill.
Solano, D. (2012). DISEÑO METODOLÓGICO.
Torres, S. L. (2012). PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA:
HERRAMIENTA COMUNICACIONAL. Revista Electrónica de
Psicología Iztacala, 969-986.
U.S. DEPARTMENT OF HEALTH % HUMAN SERVICES. (2011). ABC de
intoxicación .
Unesco. (2011). Aprendizaje en America Latina. Obtenido de
www.unesco.org
Unesco. (2014). Practicas Pedagogicas .
Vega Ávila, E., & Konigsberg Fainstein, M. (2014). La teoría y la práctica
en el laboratorio de química general para Ciencias Biológicas y de
la Salud.
Weitzman, J. (2017). Estrategias Metodológicas. Obtenido de Educrea:
https://educrea.cl/estrategias-metodologicas/
Zanocco, G. (2011). LA EVALUACIÓN EN DOCENTES DE QUÍMICA EN
EJERCICIO: ENTRE EL DISCURSO Y LA PRÁCTICA. UN
ESTUDIO DE CASOS. Santiago de Chile: UNIVERSIDAD
METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
Zillmann, J. (2011). Factores que inciden en el Bullying.

29

Vous aimerez peut-être aussi