Vous êtes sur la page 1sur 5

La economía Incaica y sus características

La organización económica inca estuvo basada en el cultivo intensivo de la tierra , con lo cual
se aseguraban el alimento , tanto individual como colectivamente.La producción era muy
variada y los cultivos más importantes eran el maíz y la papa. Los incas aplicaron diferentes
técnicas agrícolas que mejoraron el rendimiento de los cultivos. En la zona árida de la
costa usaron el guano -excremento de aves marinas- como fertilizante de las tierras y
construyeron canales de riego. En el interior, sobre las laderas de las sierras, cultivaban en
terrazas. Además, el dominio de pueblos que habitaban diferentes zonas les permitió obtener,
mediante el pago de tributos, productos que no había en su propio hábitat.
Las técnicas agrícolas
correspondían el uso de la azada y la taclla (una larga azada provista de un vástago en el que se
apoyaba el pie para así hundir más el instrumento en la tierra), el empleo de fertilizantes
(estiércol de animal en las tierras altas y pescado descompuesto, o bien guano, en las zonas
costeras), también conocieron la irrigación artificial por medio de canales, acueductos y balsas
y el cultivo en terrazas para aprovechar hasta el máximo las tierras de las altas laderas andinas.
Los incas no sólo cultivaron los terrenos planos o semi inclinados, usaron un sistema ingenioso
para cultivar las laderas de los cerros, esta técnica consistía en formar terrazas, denominadas
“andenes”, que rellenaban con tierra vegetal que era contenida con muros de piedra.
La ganadería Incaica, aunque no era tan importante como la agricultura, era un elemento
básico en la economía del imperio. La llama se aprovechaba por su lana, larga y espesa, y como
animal de carga (no soportaba más de 50 Kg de peso, pero resiste perfectamente la enrarecida
atmósfera de las alturas andinas); las Vicuñas y alpacas eran apreciadas por su finisima lana,
con las que se tejía las más bellas telas destinadas al Inca y a su séquito. Los rebaños, como la
tierra, eran propiedades del estado y estaban divididos en tres categorías: del estado, de
sacerdotes y pueblo. Cada comunidad poseía un cierto número de animales, perteneciente a
cada categoría, que debía cuidar y atender y cuyos productos debía entregar al estado en su
totalidad; de la parte correspondiente al pueblo, los tejedores realizaban los vestidos que
periódicamente eran entregados a los campesinos.
Además de la lana que les proporcionaban los auquénidos, sembraron, cosecharon y usaron el
algodón para la confección de su vestimenta. En las tierras correspondientes a la selva alta,
sembraron y cosechaban la “hoja sagrada”: la coca.
PESCA: Pescaban diversas especies de peces y cazaban aves silvestres. Para mantener tal
cantidad de tierras sembradas, los incas fueron grandes ingenieros hidráulicos: mucho de los
canales de regadía de la sierra aún hoy, funcionan perfectamente e irrigan las nuevas tierras
de cultivo.
El AYLLU
El ayllu era la comunidad de campesinos unidos por vínculos familiares, que tenían
antepasados en común y habitaban un mismo territorio. El Estado entregaba tierras a cada
comunidad para su subsistencia. Anualmente, un funcionario local asignaba parcelas a cada
familia según el número de sus componentes. Pero los campesinos no eran propietarios de las
tierras y estas parcelas eran trabajadas colectivamente por todos los miembros de la
comunidad. El ayllu o comunidad campesina debía entregar fuertes tributos en productos y en
trabajo al Estado Inca y a los curacas. Las familias más numerosas, recibían mayor cantidad de
tierras.
Los propietario de las tierras en el tahuantinsuyo era el estado que estaba representado por el
inca quien las repartía con el fin de que sean trabajadas ,cultivadas y recibir un tributo o
usufructo.Cada año se precedía a repartir las tierras entre los ayllus.

Las tierras del estado se dividían en:


1.Tierras del pueblo, estaban distribuidas para cada familia, en este caso, no se tenía que dar
nada como tributo de su parcela o tierra.
2. Tierras del inca ,eran para la manutención de la clase social gobernante como el inca, las
panacas reales, funcionarios incas y el ejercito.
3. Tierras del sol , reservadas para las autoridades que se encargaban del culto a los dioses. El
usufructo era destinado para las ofrendas y la manutención de las personas encargadas de los
rituales, especialmente para la preparación de las bebidas y comidas que se convidaban
durante las fiestas que se organizaban en homenajes a los deidades incaicas.
El trabajo
El trabajo en el imperio incaico se resumía en la siguiente frase: el que no trabaja no come. El
trabajo en el tahuantinsuyo tiene las siguientes características:
-Obligatoriedad : El trabajo era obligatorio para los habitantes del ayllu , solo era eximido de
ello las personas con incapacidades físicas
-Equidad : Este principio indica que cada individuo trabajaba depende a sus capacidades físicas
e intelectuales
-Alternabilidad :Consiste en que no siempre se trabajaba en lo mismo ,esto fue practicado
contra el cansancio, aburrimiento o tedio que implicaba realizar las mismas labores
El trabajo representó la principal actividad del imperio incaico y presentó las siguientes formas:
mita, minka y ayni.
LA MITA, era un sistema de trabajo a favor del Estado Imperial del Tahuantinsuyo, donde
se movilizaban multitudes de indígenas a trabajar por turno en labores de construcción de
caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de
minas, etc. Existía una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa
Inca, músicos, chasquis y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos
hombres casados, más no las mujeres, comprendían entre los 18 y 50 años.
La Minca, MINKA, o minga, es el trabajo que se realizaba en obras a favor del ayllu y
del Sol (Inti), una especie de trabajo comunal en forma gratuita y por turno, era una forma de
beneficio para el Estado, donde concurrían muchas familias portando sus propias
herramientas, comidas y bebidas. Las familias participaban en la construcción de locales,
canales de riego, así como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas huérfanos y
ancianos. Cuando el ayllu convocaba al trabajo de la minca, nadie se negaba, pero las personas
que no asistían al trabajo eran expulsados del ayllu y perdían su derecho a la tierra.
EL AYNI , era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu,
destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El ayni consistía en la ayuda de
trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta
correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: "hoy por ti, mañana
por mi y en retribución se servían comidas y bebidas durante los días que se realicen el
trabajo. Esta tradición continúa en muchas comunidades campesinas del , ayudándose en las
labores de cocina, pastoreo y construcción de viviendas.
Nota : La tierra que era para el pueblo estaba destinadas a los habitantes de los Ayllus y eran
repartidas poniendo atención al número de personas que comprendía el Ayllu. A cada persona
se le entregaba una porción de tierra que se denominaba TOPO (unos 2 700 m2) y a cada
mujer se le daba medio TOPO. La tierra no se entregaba en propiedad sino tan solo en usufructo.

Economía y Agricultura
Los Mayas basaron su economía principalmente en el comercio de la
agricultura, pero la cacería de animales salvajes y coleccionar productos del
bosque también eran actividades importantes. La agricultura Maya también se
basó en cosechar maíz. Importantes trabajos de campo fueron cortados y
quemados, al preparar la tierra para plantar. Este tipo de agricultura extensa
requería una tierra abundante, desde que bajó la productividad de la region de
la tierra karstic con una capa de mantillo delgado en la cumbre . para hacer
esto fué necesario cambiar las tierras plantando cada cuatro años.
El aumento de la población durante los Períodos Clásicos Tempranos y Tardío
en Tikal, forzó a los gobernantes a encontrar las alternativas para las cosechas
alto-productivas. Se introdujeron métodos intensivos que hicieron uso de
irrigación en Tikal, por medio de los canales y las tierras elevadas relacionadas
con la agricultura hidráulica que se complementó con jardines de vegetales,
árboles frutales . Su intensiva agricultura, que usó las técnicas especiales
asociadas con la ingeniería hidráulica, también se planeó cuidadosamente,
cuando la ciudad entera se construyó para colectar agua en inmensos
depósitos, llamados chultunes, que eran silos cavados bajo el subsuelo
recubiertso con estuco para prevenir la absorción de agua. Ésta fué una gran
hazaña de la ingenieria Maya, impulsada por una necesidad económica.

Estudios de agricultura y almacenamiento (en chultunes) realizados en Tikal


han demostrado el uso continuo del ramón que fue usado para preparar
tortillas, panes dulces o una avena espesa. Su importancia dietética ha sido
comprobada, el cual tiene un alto nivel proteinico y contenido calórico. También
era fácil de preservar para los largos períodos de tiempo, almacenó en
chultunes (silos o sitios para el almacenamiento construidos por los antiguos
Mayas) dónde no tenía moho solamente de 6.5% contenía de agua. El maíz y
frijoles tienden a enmohecerse más rápido que el ramón, debido a su alto
contenido de agua. El ramón era un producto ampliamente aceptado, así como
el maíz, frijoles, calabaza, pimiento, batata, yuca, jicama y varias plantas
medicinales y comestibles. Éstos fueron consumidos ampliamente, mientras
fueron surgiendo del entorno en Tikal no era tan hostil como se pensaba y esos
otros productos agrícolas debieron de haber sido cultivados en la región,
también.
Diariamente los suplementos dietéticos básicos de maíz, los frijoles y ramón
incluyeron la carne de animal, pescado, productos del mar, cosechas de la raíz
y frutas locales. Esta diversa dieta, junto con productos cultivados a través de
ambos sistemas agrícolas extensos e intensivos, enriqueció la subsistencia de
la población de Tikal.
Las alianzas políticas, organizadas a través de los matrimonios reales, eran un
medio de preservar la paz entre los diferentes sitios pero también estimuló la
operación de rutas comerciales establecida entre estos estados de la ciudad. El
comercio fluyó de un lugar a otro, cuando estas alianzas aumentaron el grado
de interacción entre las diferentes regiones. Esto aumentó la interacción, que a
su vez, significaba nuevas rutas comerciales e intercambios de productos. Asi
se aseguraban disponibilidad de productos de primera, aún entre sitios
distantes. El comercio era una actividad fundamental para los Mayas de Tikal.
Las investigaciones arqueológicas han demostrado que subsecuentemente los
tiempos tempranos que el género popular y los materiales crudos circularon a
través de Tikal y otros sitios en la región Mundial Maya de los distantes
lugares, como Yucatán, el océano pacífico y el Mar caribeño dónde la sal,
conchas, caracoles y espinas de mantarraya, mientras la obsidiana, el jade, las
plumas del quetzal, el moledor de piedra y otros artículos vinieron de las
regiones montañosas guatemaltecas.

Fuentes de subsistencia
La economía azteca se sustentaba en las actividades agrarias y en complejas
redes de intercambio que abarcaban todo el imperio. La agricultura
proporcionaba una gran variedad de frutas y hortalizas, como el tomate, el
ají, las calabazas, el poroto y las tunas, necesarios para alimentar a la
elevada cantidad de habitantes del imperio. La economía agraria azteca es
considerada una de las más evolucionadas de la América Indígena, sólo
superada por el sistema implementado en el área andina.
Una de las mayores peculiaridades desarrolladas por los aztecas fueron los
cultivos en las chinampas, verdaderas islas flotantes en el gran lago
mexicano de unos cinco metros de profundidad como máximo.
Para construir una chinampa, primero se colocaban hileras de árboles y
arbustos en el agua formando grandes áreas rectangulares. Estos
rectángulos se rellenaban con tierra y material vegetal, sobresaliendo unos
dos metros sobre el nivel de las aguas. Allí se plantaban las distintas especies
de maíz y otros productos vegetales, lográndose un rendimiento
excepcional de cuatro cultivos anuales.
Ello era posible gracias a la permanente reposición del suelo de la chinampa
con limo vegetal sacado del fondo de los canales laterales del lago. Esta
técnica permitió a los aztecas utilizar continuamente estos suelos, sin
necesidad de dejarlos en barbecho como ocurría en la agricultura europea
cuyos terrenos debían descansar entre uno y cinco años para evitar la
erosión. Hasta el día de hoy en Xochimilco se sigue cultivando sobre estas
fértiles chinampas.
Los productos que no se podían obtener en el valle de México, se adquirían
mediante el trueque con otras regiones y eran trasladados por los pochtecas
o comerciantes, quienes recorrían largas distancias. En el mercado de
Tenochtitlán se transaban todo tipo de mercancías, incluyendo productos
marinos provenientes de los océanos Pacífico y Atlántico, ambos a 500
kilómetros de la capital azteca. Para realizar los intercambios se recurría a
monedas de cuenta como la semilla de cacao y las plumas de Quetzal que
cubrían la diferencia que pudiese existir una vez efectuado el trueque. Así
por ejemplo, una prenda de vestir equivalía a un par de sandalias y cinco
semillas de cacao.
El sistema económico azteca, basado en métodos tan simples como el
trueque, lejos de ser primitivo, fue sumamente eficiente, pues mantuvo una
gran estabilidad y aseguró el bienestar a la mayoría de la población del
imperio. Es más, no tenemos noticias de conflictos sociales ni
levantamientos campesinos contra la autoridad, tan frecuentes en la Europa
de los siglos XV y XVI.

Los Zapotecas

Zapoteca, pueblo mesoamericano perteneciente al tronco lingüístico


otomangue, establecido desde el I milenio a.C. en la sierra, valle
central y en la parte del istmo de Tehuantepec de lo que es en la
actualidad el estado mexicano de Oaxaca, que tuvo una destacada
importancia durante el periodo precolombino y recibió la influencia
de los olmecas,

Organización económica de los Zapotecas

La base de la economía zapoteca fue la agricultura, el comercio


artesanal y para subsistir practicaban la caza, la pesca y lrecolección.
La agricultura fue muy variada. Entre los productos que sembraron se
encontraba el maíz, fríjol, calabaza, chile, jitomate y cacao, que
regaban por medio de canales y acequias. En los cerros excavaban las
laderas para formar grandes escalones de tierras llamados terrazas, y
con ello evitar la erosión del suelo y que la lluvia se llevara consigo a
la tierra fértil. Esta forma de siembra les permitió obtener abundantes
cosechas. Los comerciantes llevaban un bastón como representación
de su oficio. Ellos utilizaban una moneda de cobre en forma de T.

Vous aimerez peut-être aussi