Vous êtes sur la page 1sur 11

VI.

MEDIDAS DE CIERRE Y POST CIERRE

Establecerá las acciones de cierre y post cierre, cuyo cronograma debe estar reflejado en el “Cronograma de
Implementación de las Medidas de Manejo Ambiental” del presente formato.

Me comprometo a ejecutar las medidas de cierre y pos cierre conforme a “(señalar la etapa de operación, según la
naturaleza, método de explotación y/o beneficio que desarrolla)”, los mismos que a continuación se detalla:

MEDIDAS DE CIERRE Y POST CIERRE


PLAN DE CIERRE DE MINAS
1.0 INTRODUCCIÓN.
1.1 Marco Legal.
Minera Carrizal de Oro S.A. desarrolla sus operaciones mineras en el marco jurídico establecido en la Ley General de
Minería, por el Decreto Legislativo N° 109 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 014-92-EM, la Ley de
Promoción Minera Aprobada por Decreto Legislativo 708 del 11 de Noviembre de 1991, la Ley N° 27446 Ley del
Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental, la Resolución Ministerial 596-2002-EM y la normatividad referente al
Procedimiento Minero Anexo 1.
En cumplimiento de la legislación ambiental vigente sobre el cierre de las zonas mineras en operación, Minera
Carrizales de Oro S.A.
1.1.1 USO DE AGUA POBLACIONAL Y USO DE AGUA INDUSTRIAL.
El proyecto minero demanda el consumo de agua por lo que Minera Carrizal de Oro S.A. Contará con la autorización
(licencia) para la captación del agua de la zona. Para usos poblacional y de mina (industrial).
1.1.2 CONCESIONES MINERAS
Las operaciones extractivas se realizan en el derecho minero: “Concesión Estigia 1”, las cuales son parte del presente
plan de cierre de minas.
Derecho Minero Actual de la concesión

Código
N Derecho Minero
°
010165405
1 Estigia 1

1.1.3 PROPIEDAD DEL TERRENO SUPERFICIAL.


La Comunidad Campesina de Macusani, dueña por posesión del terreno superficial del área donde Minera Carrizal de
Oro, lleva a cabo sus actividades de explotación minera a quien ha otorgado la autorización de uso superficial del
terreno..

1.2 UBICACIÓN.
El proyecto de plan de cierre de minas involucra a los derechos mineros “Estigia 1”, geográficamente se localiza entre
el cerro de Estrella, distrito de Ayapata, provincia de Carabaya, departamento de Puno.

1.3 HISTORIA
La empresa Minera Carrizales de Oro es un Productor Minero Artesanal que desde el año 2015 se dedica a la extracción
de mineral aurífero en su concesión minera “Concesión Estigia 1”.
2.0 COMPONENTES DEL CIERRE.
Los componentes mineros del cierre del proyecto minero “Estrella 01”, están conformados por tajos, bocaminas,
desmonteras e infraestructura auxiliar.
3.0 CONDICIONES ACTUAALES DEL SITIO DEL PROYECTO
3.1 Ambiente Físico
3.1.1 GEOLOGÍA
Casi toda la cordillera de Carabaya presenta rocas metamórficas, constituidas de pizarras, aunque puede ir variando de
formación o grupo así como de edad (tiempo geológico). Pero puede tener particularidades específicas de acuerdo a
lugares de deposición, por lo que se ha desarrollado netamente la geología local respecto a la zona del Proyecto
Minero. Lito-estratigráfícamente el Proyecto Minero presenta el tipo de roca metamórfica (pizarras y hornfels) e
intrusivo (monzogranito), las cuales son:
 Formación Sandia.
 Intrusivo Monzogranito.
 Depósitos aluviales.
 Depósitos Coluviales.
SUELOS:
La Clasificación de suelo de acuerdo a su Capacidad de Uso Mayor está dado por la descripción y clasificación que
asigna el D.S. Nº 017-2009-AG como Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor. Este
reglamento agrupa a las tierras de acuerdo a su máxima vocación de uso, es decir, a tierras que presentan su
característica y cualidades similares en cuanto a su aptitud natural para la producción sostenible, de cultivos en limpio,
cultivos permanentes, pastos, producción forestal, las que no reúnen ninguna de estas condiciones son consideradas
tierras de protección. El grupo de capacidad de uso mayor es determinado mediante el uso de las claves de las zonas
de vida, de las cuales se ha podido identificar los siguientes grupos:  Tierras aptas para cultivos de calidad agrológica
media con limitación en topografía y riesgo de erosión (C2e).  Tierras aptas para producción forestal de calidad
agrológica media con limitación por drenaje, erosión e inundación (F2wei).  Tierras de protección limitado por el
suelo y erosión (Xse).
COVERTURA VEGETAL
Mediante transectos se ha obtenido el siguiente porcentaje de cobertura vegetal, de acuerdo a como se muestra en el
siguiente cuadro:
3.1.2 SISMICIDAD
El área del plan de cierre, según el mapa de zonificación sísmica del Perú elaborado por el Instituto Nacional de
Defensa Civil – INDECI, pertenece a la zona 2, la cual no es una zona calificada como actividad sísmica alta es decir no
representa riesgo sísmico latente.
3.1.3 CLIMATOLOGÍA Y METEOROLOGÍA
La base de datos fue extraída del servicio nacional de meteorología e hidrología (SENAMHI), durante el periodo de
2015-2016 de la estación CP PUNO, que se encuentra en el departamento de Puno, provincia de Puno y distrito de
Puno. La clasificación climática se realizó sobre las variables meteorológicas: temperatura, climática y dirección del
viento, humedad relativa y precipitación.
CLIMATOLOGÍA
Los datos climatológicos de la zona de estudio están realizados en base a fórmulas para hallar el promedio de la zona
del proyecto, esto es conocido como el cálculo de isoyetas que se utilizará para cada uno de los parámetros
climatológicos. De los cuales se ha determinado lo siguiente: En precipitación, puede llegar a un promedio mensual de
400 mm en estaciones lluviosas (verano) y desciende a unos 25 mm en estaciones de sequía (invierno). Su promedio
anual, varía en estos 3 últimos años, entre 1800 y 2000 mm, con lo cual se puede definir como una zona de
precipitaciones altas. Relacionado a la precipitación se tiene la evaporación, acumulada anual promedio de estos 3
últimos años asciende a un valor 433.3 mm, lo cual haría aproximadamente el 22 % de precipitación que se pierde por
acción de la evaporación, haciendo de esta zona un área con una humedad relativa elevada, lo cual favorecería a la no
contaminación por polvo, gases, humos y similares, en vista de que se tiene un ambiente con alta humedad. La
humedad relativa, tiene una relación directa con el resto de parámetros climatológicos, en vista de que ésta dependen
de la precipitación, temperatura, evaporación de la zona, de acuerdo a la zona geográfica (ceja de selva) se tiene una
humedad promedio de aproximadamente 95% en los 3 últimos años que se da en la estación de verano, y desciende
hasta unos 75% en la estaciones de otoño e invierno, pero aun así esta humedad relativa sigue siendo alto en
comparación con la sierra. Con respecto a la temperatura, se diferencian las máximas que varían entre 17 y 21ºC
aproximadamente y las mínimas que varían entre los 3 y 8ºC, la variedad de estas temperaturas radica en torno a la
estación del año que se manifiesta por este hemisferio. Respecto a los vientos, se tiene que la velocidad de los vientos
puede alcanzar hasta un promedio de 20 km/h que de acuerdo a la escala de Beaufort sería de brisa moderada, las
cuales podrían generar polvareda, levantar basuras de baja densidad y agitar las copas de los árboles, pero como la
humedad es alta no se genera polvo. Esta máxima de la velocidad del viento seda en las estaciones de otoño e invierno.
En cambio para las estaciones de verano, se tiene un promedio de hasta 12 km/h calificado como brisa débil en la
escala de Beaufort, que no acarrearía mayores problemas. Otro aspecto en relación al viento es su dirección, de lo cual
en esta zona se ha determinado una dirección al Oeste y variablemente, de acuerdo a la estación del año, se
redirecciona al Noroeste, lo cual ayudaría a determinar el barlovento y sotavento para eventuales monitoreos, sobre
todo en aire.

3.1.4 RECURSOS HÍDRICOS


El área del proyecto pertenece a la cuenca del rio Estrella. Las operaciones mineras se emplazan en el margen izquierdo
de la quebrada estrella y en el margen derecho de la quebrada selva, ambos cursos de agua formadas por
precipitaciones pluviales siguiendo un drenaje dendrítico. Dichas quebradas al unirse a una altitud de 1,353 m.s.n.m.
confluyen en la quebrada Selva.
CARACTERÍSTICAS HIDROGRÁFICAS
Las características hidrográficas en las cuales se asienta el Proyecto Minero, está influencia por la fisiografía de la
microcuenca que forma la quebrada Minero, que forma parte de la Sub-cuenca del río Estrella. A parte de la quebrada
Minero se puede decir que la hidrografía sobre el cual repercute las actividades del proyecto es un sistema intrincado
de numerosos efluentes y afluentes. Por ejemplo el río Estrella que surca a los pies del poblado del mismo nombre
nace en las alturas de la cordillera de Carabaya, de los lugares conocidos como winchumayo y Balcón producto de las
precipitaciones y de las constantes lloviznas a consecuencia de las neblinas (datos sobre precipitación se presentan en
la sección de climatología). Potencial de Inundación: En la zona del proyecto no se tiene este tipo de problemas en
vista de que se encuentra en una zona alta relativa al de los parajes que se tienen en los márgenes de los ríos. El
principal problema por inundación se presentaría principalmente en el Caserío de Estrella. La inundación de este
poblado por el río Estrella obedecería a fenómenos climatológicos como el del Niño.
Caudales: Respecto a los caudales se tiene que, en la quebrada Minero, por efluente y algunos aportes naturales por
precipitación llega a tener aproximadamente unos 7 l/s. En cuanto al río Estrella su caudal medido en mayo fue de 3.7
m3, pudiendo aumentar hasta unos 10 m3 en temporada de avenidas. Son las dos únicas fuentes de agua en las que se
puede incidir de importancia para el Proyecto Minero.
Napa Freática: Respecto al proyecto, no se tiene evidencia de fuentes de aguas subterráneas para poder determinar la
napa freática, pero al lado norte del proyecto aproximadamente a 1.2 km se cuenta con un riachuelo llamado Estrella,
la cual emana como manantial y de donde se puede inferir que existe una napa freática que fluye entre la capa fértil y
la roca madre que aproximadamente tiene una profundidad promedio de 1 metro.
Drenaje: Para esto se diferenciará los siguientes: Drenaje natural y drenaje artificial. El drenaje natural que presenta la
zona de estudio, desde el punto de vista de macro cuencas, es de tipo dendrítico, pero la zona del proyecto como parte
de una red de drenaje natural secundaria sólo cuenta con un solo cauce que hace la quebrada Minero la cual forma
parte del drenaje dendrítico de toda la macro cuenca.
Aguas Superficiales: Dentro del área del proyecto sólo se cuenta con las aguas que discurren tanto artificialmente (por
los vertimientos de la actividad minera) como las aguas originadas por las lluvias sobre la quebrada Minero. Por otro
lado se tiene el río Estrella que está formado por las aguas del río Corimayo y río Winchumayo, que dicho sea de paso
que las aguas de ambos ríos ya vienen con un cierto grado de posibles contaminantes, debido a la coloración que
muestran sus aguas y que además es sabido que en las cabeceras de dichos ríos también existe actividad minera de
diversa índoles. Las aguas del río Estrella se juntan varios kilómetros río abajo, con las aguas del río Winchumayo y
finalmente con las aguas del río Ayapata y que ambos forman el río Esquelaya.
Aguas Subterráneas: Con respecto a este punto, se ha descrito anteriormente, (napa freática). Como la roca de la zona
no presenta espacios intersticiales por donde circule como agua netamente subterránea, es que las aguas que se
presentan en la labores son aguas de paso, debido a alguna fracturas que presenta la roca, y lo que queda dentro de las
galerías se canalizan hacia la parte exterior mediante zanjas de evacuación. En tal sentido no se puede hablar de napa
freática.

3.1.5 CALIDAD DEL AGUA


La calidad del agua se expresa mediante resultados de laboratorio una vez realizado los monitoreos respectivos. Es así
que se ha hecho el respectivo monitoreo en cuanto a parámetros químicos, como es el de metales totales, las cuales se
muestran de acuerdo a las fichas de identificación de puntos de monitoreo. De los cuales se pudo identificar
individualmente algunos elementos que sobrepasan los umbrales para los ECA para agua, como es el caso del punto de
monitoreo PMRb-1 tomado aguas arriba de la confluencia con el efluente minero del Proyecto Minero; éste punto de
monitoreo arroja que ciertos metales, como el aluminio, arsénico, hierro, mercurio y manganeso sobre pasan los ECA
para agua. Pero aguas abajo, aproximadamente a 7 km de la confluencia con el efluente minero, tomado como punto
experimental de monitoreo PMAy-1, ya no existe ningún metal que sobrepase los ECA para agua, lo cual significa que la
autodepuración de estas agua es rápida.

Puntos de control de monitoreo de calidad de agua


Punto Coordenadas Descripción
Norte Este
0 8486097.0535 377350.2581 Cuerpo receptor aguas arriba de las operaciones mineras (Qda.
1 Estrella) - AGUA SUPERFICIAL (receptor) Altitud 1,593 msnm.
1
2 8486155.8242 377292.3118 Cuerpo receptor, aguas abajo, en la quebrada Estrella y Selva -
0
P AGUA SUPERFICIAL (receptor). Altitud 1,625 msnm.
-1
Fuente Minera
1 Carrizales de Oro S.A.
4
P
Puntos de control
- monitoreo de efluentes
1Coordenadas
Punt Descripción
o Norte Este
8485987.1381 376972.4187 Efluente de la poza de neutralización de las aguas de mina.
P Efluentes - Altitud 1,708 msnm
-
2
8485766.4793 376937.6682 Efluente a la salida de poza de Neutralización de las aguas que se
P verán vertidas a la quebrada Estrella (efluente) - Altitud 1,596
- msnm
3
Fuente Minera Carrizales de Oro S.A.
Para la verificación de la calidad del recurso hídrico es necesario que los resultados obtenidos sean comparados con los
respectivos umbrales permisibles tanto para los efluentes (LMP) como para la calidad ambiental del agua (ECA). De
acuerdo a lo más resaltante y dañino que se pudiera tener en dichas aguas, que es el de metales pesados, es que se ha
realizado dicho monitoreo; es así que se tiene los siguientes cuadros comparativos para establecer si existe o no un
aumento o descenso en los parámetros químicos del agua del entorno de las actividades mineras, como del agua en los
ríos más distantes para verificar la pluma de dispersión y la auto-depuración. Con respecto a los resultados del efluente
minero, éstos se expusieron anteriormente (Vertimientos de Efluentes Mineros) y el cuadro, de lo cual, en esta sección,
se pasará a detallar los cuadros para los ECA de aguas.

3.0.1 CALIDAD DEL AIRE.

Los resultados obtenidos en los puntos de control de calidad de aire han sido comparados con los parámetros indicados
en el D.S N° 074-20011 PCM correspondiente a los estándares nacionales de calidad ambiental de aire.

Puntos de control de monitoreo de calidad de aire


Coordenadas UTM
Punto de control Descripción
Norte Este
8486027.3176 377262.596 Ubicada al NE espalda
ECA-1 del campamento,
cruzando.
Ubicado al NO
ECA-2 8485929.4719 377100.709
campamento.
2
Velocidad del viento: Por lo cual, para el cálculo de la velocidad del viento en relación a los datos meteorológicos de las
estaciones de Limbani y Ollachea, se plantean la fórmula de promedio aritmético simple, la cual se presentó al inicio de lo
que corresponde a climatología: Los datos climatológicos respecto a la velocidad del viento, se presenta en el siguiente
cuadro:
Aplicando la fórmula para el mes de enero del 2010 de ambas estaciones, se tendría lo siguiente:

P = 14,8 + 12,2
2

P = 13,5 km/h

Calculando los datos para el resto de meses de los 3 últimos años, se tiene el siguiente cuadro:

Los resultados hallados pueden tener una variable en 2 km/h, en vista de que, como se mencionó anteriormente, la fisiografía
de la zona no se iguala a la de las estaciones tomadas en cuenta. Pero tienen mucha similitud en comparación de los que
producen en la zona en comparación con el cuadro de BEAUFORT, como se muestra a continuación:
De acuerdo a los datos obtenidos y a la comparación con la escala de Beaufort, se tiene lo siguiente:
1. La velocidad del viento, de acuerdo a la escala de BEAUFORT, para la zona del proyecto se clasificaría dentro de la fuerza 3
(brisa débil) referido a la máxima velocidad del viento que recae en el mes de agosto del 2010 con 18.6 km/h, pero sumando
la variable, mencionado anteriormente, el cual es de 2km/h, se tendría un total de 20.6 km/h, teniendo una fuerza 4, según la
escala de BEAUFORT, llegando a tener una brisa moderada, la cual también se presenta en la zona de estudio, ya que se
evidencia en los meses de agosto principalmente un movimiento de las copas de los árboles, que es como se mide dicho efecto
de la fuerza en la presente escala. 2. Las velocidades más bajas de viento se presenta en el mes de diciembre del 2011 con 12.1
km/h y restando la variable de 2 km/h, se tendría una velocidad de 10.1 km/h, que estaría clasificada dentro de la fuerza 2
(brisa muy débil), que esto estaría reflejado dentro de la estación de verano, que inicia en diciembre y termina en marzo, donde
la velocidad de los vientos bajan. 3. Se puede resumir que la velocidad de los vientos tiene un rango variable total de 10.5 km/h,
que se manifiestan de verano a invierno aumentando dicha velocidad con el cambio de estas estaciones. Dirección del viento:
Las direcciones de viento tienen una ligera variación de acuerdo a la zona geográfica local, por ejemplo, según datos de las
estaciones meteorológicas que se ha venido presentando (Limbani y Ollachea) tienen variaciones en su dirección de viento, tal
como se muestra en el cuadro 5-15, pero la zona del proyecto, según medición in sito mediante el método de la veleta, se pudo
obtener que la dirección que tiene un promedio de Este a Oeste que está de acuerdo a lo que sucede para las estaciones de
otoño e invierno, y varían en las estaciones de primavera y verano con direcciones de Noreste a Suroeste, con raras tendencias
hacia el Norte o Noroeste.

Según estimaciones hechas para la zona de del Proyecto Carrizal de Oro, se ha podido determinar la siguiente rosa de los
vientos:

3.0 AMBIENTE BIOLÓGICO.


3.0.1 ZONAS DE VIDA
De acuerdo a los datos climatológicos obtenidos para la zona del proyecto se ha determinado que la zona del proyecto
está dado por la zona de vida como: BOSQUE HÚMEDO - SUBMONTANO SUBTROPICAL (bh-SmSt)..
Flora:
La flora del lugar viene siendo afectada en cuanto a sus especies arbóreas, en vista de que aún no hay una tala sostenible,
pero dicha materia prima (los troncos de algunas especies) son útiles para la construcción de viviendas y utilizado en algunas
actividades propias de la minería como el encribado de los cuadros de sostenimiento o cuñas en las rieles.
De los cuales se pudo identificar individualmente las siguientes especies arbóreas:
Fauna:
La fauna del lugar viene siendo afectada principalmente por la perturbación de su hábitat durante todo el proceso de
ejecución del proyecto, toda la etapa de construcción genera una fragmentación del hábitat, viéndose afectada tal vez
principalmente a la especie Tremarctos ornatus conocido como oso de anteojos, que necesita un gran rango de
desplazamiento y que actualmente se encuentra como una especie en peligro.
Cabe referir que no se tuvo la evidencia presencial de todas las especies mencionadas, en especial de las que están en peligro
o casi amenazados, sino que esta información se levantó a raíz de encuestas a los pobladores y trabajadores más antiguos de
la zona. Como parte integrante del segmento biológico, se realizó la georeferenciación de los lugares dentro del área del
Proyecto Minero mediante coordenadas tomadas en el lugar y que se han representado en el siguiente gráfico.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS


El área natural relativamente más cercana al Proyecto es el Parque Nacional Bahuaja Sonene, pero que estaría
aproximadamente a unos 9 kilómetros de distancia (en línea recta) del presente proyecto, por lo que no se tiene ninguna
implicancia en dicha zona protegida.

FUENTE: Sistema Geológico Catastral Minero – GEOCATMIN.

Se puede notar que desde el área del Proyecto (Concesión ESTIGIA 1), hasta el área de amortiguamiento de la ANAP PUNO
BAHUAJA SONENE, en línea recta, se tiene aproximadamente >8 kilómetros de distancia, por lo que no se tiene ninguna
implicancia en dicha zona protegida.
Socioeconómico
Dentro del aspecto socioeconómico los impactos negativos son en primera instancia el modo de vida que tienen tanto los
trabajadores como la población aledaña, de una manera implícita hay ciertos factores a considerar inadecuados como son
las instalaciones de viviendas, la obtención de enseres a altos costos, el modo de transporte, ente otros.
Paisajístico:
Es tal vez el componente ambiental más afectado por la actividad en curso de manera negativa durante las etapas de
construcción y operación, en parte durante la etapa de cierre, ya que se hace el traslado de toda la maquinaria y
desmantelamiento, pero a la vez en esta etapa de cierre tiene un impacto de manera positiva sobre todo en las etapas de
revegetación y mejora acuática.
3.2 AMBIENTE SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL

3.3 ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL DIRECTA


Las operaciones mineras llegan a alcanzar un área de influencia ambiental directa de 26.1509 hectáreas, esto se ha
deducido por la distribución que tomara cada uno de los componentes mineros y cada una de las actividades a desarrollar,
según cronograma.

3.3.1 ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL INDIRECTA


La población total del distrito es de 6,108 habitantes según fuente del Instituto Nacional de Estadística e Informática,
conforme se muestra en el cuadro adjunto y su respectivo gráfico, la misma que está distribuida en grupos de cinco años
en el que se puede distinguir un 54.5% de varones que suman 3,334 y un 45.5% de mujeres que suman 2,774, siendo la
población mayoritaria los jóvenes y niños entre 0 y 35 años, manteniéndose una mayoría de hombres.
.

Vous aimerez peut-être aussi