Vous êtes sur la page 1sur 18

PRIMER DIA

1° exposición: “42 años del sismo 31 de mayo 1970 – enseñanzas a aprender”

Expositor Ing. Manuel Hermoza Conde

En nuestro país no estamos preparados para enfrentarnos a un movimiento telúrico,


relativamente fuerte, por lo cual, para analizar nuestra reacción, nos plantearemos la siguiente
pregunta.

¿Cuál es la tendencia de las ciudades del Perú?

Al ritmo de crecimiento poblacional


actual, se estipula que para el año
2025 el Perú se encontrara con un
85% de población habitando en la
zona urbana y un 15% en la zona
rural, lo cual causa una gran alarma,
ya que no hay una planificación
urbana.

Un claro ejemplo es Chimbote,


donde hay barrios, pueblos jóvenes,
etc., que cuentan con ciertas calles
que carecen de continuidad o lógica
en su recorrido; lo cual conlleva que
si se transitan sin conocerse uno
puede perderse.

El ser humano, por más que tenga la más avanzada ciencia y tecnología nunca podrá competir con
la naturaleza; más bien, tiene que saber vivir con ella. Si bien es cierto el hombre no puede evitar
un desastre natural, está en la capacidad de mitigar su riesgo.

¿De qué manera podemos mitigar el riesgo?

Construyendo de manera responsable, siguiendo el reglamento nacional de edificaciones, el cual


nos indica los parámetros de diseño sismorresistente en una vivienda.

La manera de cómo podemos mitigar es que con la tecnología que se tiene a nivel mundial,
podemos sentir unos minutos antes si se avecina un sismo, para asi poder evacuar a tiempo. Que
los ciudadanos no tengan una cultura de evacuación es lamentablemente nuestro país no
tengamos una cultura de evacuación.

Grandes desastres naturales en las últimas décadas: terremotos y tsunamis.

Terremoto del 11 de marzo


Fue uno de los mas desastrosos que dejo perplejo al mundo entero, un terremoto de 8.9 grados
en la escala de Richter y un gran tsunami con olas que superaron los 10 metros de altura a una
velocidad de 550km/h, fue un día desastroso para el hermano país de Japón, que ni su mas alta
ciencia y tecnología no pudo frenar la furia de la naturaleza, fue muy doloroso el ver como el mar
se demoraba las calles que limitaban con la costa.

¿Los últimos sino liberan más energía?

Un sino de M=7 es 30 veces mas poderoso de M=6, y uno de grado M=8 es 1000 veces mas
poderoso que M=6.y si bien es cierto el efecto invernadero, la lluvia acida y el agujero en la capa
de ozono.
Terremoto del 31 de mayo de 1970 – (En aquella fecha el más destructor del mundo occidental)

Ocasionó 50,000 muertos, 22,000 desaparecidos y más de 150,000 heridos. Se considero como “el
mas destructivo en la historia del Perú y del continente americano (sin ser el de mayor magnitud).

Hasta ese entonces no teníamos un reglamento para poder construir edificaciones, podíamos ver
edificaciones de dos pisos sin que tenga columnas, ni vigas, netamente ladrillos, el sismo trajo
abajo edificaciones recién construidas. El sismo tuvo su epicentro en las costas de Casma, fue
tanta su intensidad que se sintió hasta Nazca y Guayaquil – Ecuador, después del sismo a los 2
minutos un bloque del nevado Huascarán se desplomo, sobre la laguna de Llanganuco que se
encuentra en sus faldas, lo cual hizo que se desbordara produciendo un gran aluvión, tres minutos
después del sismo, la ciudad de Yungay se encontraba sepultada.

Fue un hecho francamente que quedara siempre en nuestras mentes de cómo la furia de la
naturaleza pudo sepultar toda una ciudad entera.

Ahora después de describir lo sucedido nos planteamos la siguiente pregunta


¿Después de 42 años del sismo de mayo de 2970 que lecciones tenemos que aprender y aplicar?

A pesar de que conocemos como se originan los sismos, si bien es cierto no podemos predecir en
estos momentos cuando será el próximo terremoto producido en nuestra localidad, pero si
podemos decir de que existe la probabilidad de que se genere un sismo en cualquier parte del
Perú o del mundo, pero si podemos analizar nuestro país, podemos decir que un siguiente
terremoto en nuestra localidad será de mayor intensidad que la del 31 de mayo ya que hay un
gran silencio sísmico, y la tierra demuestra su buena salud al hacer movimientos telúricos.

¿Chimbote se encuentra preparado para afrontar un sismo de una intensidad mayor a la del 31
de mayo?

Pues lamentablemente NO estamos preparados, teniendo en cuenta que el nivel freático de los
suelos se encuentra en algunas zonas a apenas 0.4 m, lo que un sismo produciría un efecto de
licuefacción de los suelos, lo que traería la destrucción inmediata de las viviendas, las cuales, en su
mayoría, no están construidas adecuadamente tomando en cuenta el factor de licuefacción del
suelo.

¿En que zona de Chimbote es la más critica?

Bueno antiguamente el cauce original de rio Lacramarca pasaba por la av. Aviación, por lo que en
esa zona el nivel freático se encuentra muy superficial, lo que conlleva a que esa zona es muy
vulnerable para el fenómeno de licuefacción.

Según el ingeniero expositor, la solución seria que se revierta el uso original de las actuales áreas
disponibles de los pantanos de Lacramarca- HUMEDALES DE VILLA MARIA - PARQUE
METROPOLITANO, es decir zonas recreacionales, AREA ECOLOGICA Y QUE CUMPLA SU FIN
ESENCIAL: ULTIMO DRENAJE DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE .
2° exposición: Diseño estructural y prevención de desastres

Ing. Gumercindo Flores Reyes

Los terremotos ocurridos desde 1900, si comparamos el número de sismos ocurridos durante este
año, con una magnitud de entre 5.0 y 5.9 grados en la escala de Richter (los menores a 5
difícilmente tienen repercusiones y por eso no se registran) nos damos cuenta que han
aumentado en un 139% con respecto al promedio mostrado en la última década, y en un 163% en
comparación con el promedio registrado desde 1900.

En cuanto a los sismos de entre 6.0 y 6.9 comprobamos que han aumentado en un 130% en
comparación a los últimos 10 años, y en un 140% con respecto al patrón denotado durante el
último siglo.
Actualmente, un estudio realizado comprueba que la costa peruana está acumulando energía hace
más de 260 años y que se liberaría completamente con un sismo de 8 grados.

Lamentablemente para el peruano, este es de


las personas que olvidan rápido lo que pasa. Si
bien es cierto el último movimiento telúrico
fuerte se registró en el callao en 1746, el cual
arrasó con todo lo que encontró. Desde allí
estamos atravesando un gran silencio sísmico,
por lo que muchas personas ya olvidaron, y no
se toma conciencia de que esto es repetitivo en
el tiempo.

Este esquema describe la manera de cómo


nuestro planeta va acumulando energía lo cual
en un determinado tiempo tiene que buscar la
manera de cómo poder desfogarse.

Para tener una perspectiva global de lo estamos


expuestos, se describe en el siguiente dibujo de
las zonas sísmicas.

Mapa de peligro sísmico en Chimbote.


¿Cómo se construye en la actualidad?

Las construcciones se desarrollan en un contexto que se caracteriza por ser un sistema:

•caótico
•anárquico
•desmoralizado
•agresivo
•acelerado

PROBLEMA DE LAS CONSTRUCCIONES EN CHIMBOTE

- Mano de obra no calificada


- Desperdicio de materiales
- Falta de supervisión técnica
- Mala calidad de los materiales
- Construcciones de viviendas que no cumplen con las condiciones de habitabilidad
establecida por el Reglamento Nacional de Construcciones

DEFECTOS DE CONSTRUCCIONES EN LA ZONA PERIFERICA DE LA CIUDAD.

Falta de viga entre columnas.


Exposición del acero de refuerzo

Serios errores en el proceso constructivo


Falta de planos sanitarios
EN LA ZONA URBANA

Falta de planos y criterio técnico

Falta de arriostre en albañilería


Zona rural

Ausencia total de elementos de confinamiento del muro

Rajaduras por falta de confinamiento y elementos estructurales


¿Se toma conciencia de lo construido?

No, los habitantes, movidos por temas económicos y/o de ahorro, no contratan a profesionales
capacitados para que se encarguen de la construcción de su vivienda. Por el contrario, contratan a
personas que poseen conocimiento empírico con respecto a los procesos constructivos y al diseño
sismorresistente de una edificación.

¿Qué debemos hacer?

Revisar los reglamentos para así obtener un buen resultado, también, verificar que la ejecución se
realice de acuerdo a los planos, eso garantizara la seguridad de una vivienda en caso de sismo.
2° DIA:
1° exposición: Gestión del Riesgo frente a desastres

Expositor: PhD. Ing. Miguel Estrada

Se sigue un ciclo de 4 fases, dividido en 2 sentidos, uno dividido por el tiempo y otro que
compromete el “hardware” y el “software” en la gestión de desastres. El tiempo es separado entre
e antes y después del evento (desastre).

Como primera y segunda parte del ciclo; la cual se desarrolla antes del evento, tenemos a la
prevención (hardware), la cual comprende la construcción de edificaciones de forma adecuada, de
las cuales podemos calcular su comportamiento. La preparación (software), es la capacidad que
tenemos para enfrentar una eventual catástrofe. Esta capacidad se desarrolla en eventos de
capacitación, simulacros, etc.

Como tercera y cuarta parte del ciclo; la cual se desarrolla después del evento, tenemos a la
respuesta (software), la cual se da enviando equipos de rescate y auxilio a la zona afectada. La
restauración comprende, identificar las causas del fallo en las construcciones y empezar la
reconstrucción. Una vez aquí se repite el ciclo

En cada vuelta del ciclo lo importante es reducir el riesgo, lo cual se logra reduciendo

Como componentes de riesgo tenemos al peligro (ocasionado por la misma naturaleza), la


exposición a este y la vulnerabilidad. El peligro no podemos controlarlo ni disminuirlo, lo que si
podemos controlar es la exposición y la vulnerabilidad. La exposición es que tan cerca nos
encontramos al peligro; esta la controlamos reubicando a la población, otra solución es la
elaboración de mapas de peligro y concientizar a la población de no construir en las zonas
peligrosas. La vulnerabilidad es que tan susceptibles somos a quedar expuestos al peligro, esta la
reducimos aplicando la normativa actual.

Como se originan los tsunamis: Para que un tsunami se origine, tiene que ocurrir un sismo con
epicentro en el fondo marino; la onda sísmica se desplaza en el agua, y a ir acercándose a la orilla,
esta energía de la carga de agua se convierte en una ola cada vez más grande.

En el Perú hace falta un sistema de alerta sísmica y de tsunamis.

En un tsunami hay 2 tipos de ondas u olas; la negativa y la positiva. La onda negativa es el retiro
del agua y la positiva es la onda de inundación. En Japón primero llega la positiva; mientras que en
Perú la onda que llega primero es la negativa, dando tiempo a la población de ponerse a buen
recaudo.
2° exposición: Escenarios sísmicos y su aportación en la estimación del riesgo

Expositor: Dr. Ing. Hernando Tavera

“El terremoto no es nuestro enemigo, sino nosotros mismos”

Los terremotos son producidos por el movimiento de placas, la velocidad promedio de


movimiento de las placas es de 4-5 cm en promedio. Pero la placa de nazca se mueve a 8-10
cm/año, tenemos la placa más veloz del mundo.

En el Perú ocurren terremotos desde 0 hasta 700 km de profundidad.

Los terremotos continentales no producen tsunamis.

Como los terremotos son consecuencia de la liberación de energía en el movimiento de fallas, en


el epicentro no necesariamente se libera la mayor cantidad de energía.

Los terremotos tienen como consecuencia el movimiento de las placas tectónicas, por ejemplo
después del terremoto de Japón de 9 grados, este se movió 20 metros hacia el océano pacifico.

El daño de in tsunami, en la mayoría de casos, es mayor que el del terremoto.

Fuentes sismogénicas en Perú

Pronostico de terremotos: se refiere a conocer las características del sismo a ocurrir en regiones
sísmicas activas, se ha realizado de 3 maneras.

 Análisis espacial de grandes sismos y/o áreas de ruptura


 Estimaciones probabilísticas a partir de bases de datos que describan la historia sísmica de
la región
 Análisis de las fuentes sísmicas con nuevas tecnologías(GPS)
Existe la tecnología para predecir terremotos; pero no existen los suficientes datos para procesar y
poder predecir. Los terremotos generalmente ocurren en el mismo lugar.

En el norte del Perú los periodos de recurrencia de los terremotos es bastante grande, por eso no
se tiene información de estos, cosa que no pasa en el sur.

Según el pronóstico de terremotos; al no haber grandes terremotos en el Perú desde hace más de
300 años, estamos en el periodo latente de ocurrencia de un terremoto de grado 8 o mayor. Este
sismo puede darse desde Tacna hasta tumbes, como principal zona afectada estaría la capital.

Se ha instalado GPS en la costa peruana para registrar el movimiento de la placa. Los datos
recogidos muestran un retroceso de la placa continental. Esto porque la placa de nazca comprime
al continente. Una vez que esta compresión llega a su límite, el continente “salta”, provocando el
terremoto, el tsunami y un avance de la placa.

Actualmente, por los datos recolectados por el GPS nos encontramos e la fase de compresión, casi
crítica.

Partiendo de la premisa de que los terremotos son cíclicos, en el mapa sísmico del Perú se
identifica las zonas en las que aún no han ocurrido terremotos, se usa un método estadístico y se
generan áreas críticas, las zonas de acoplamiento sísmico(manchas rojas) , las cuales son propicias
para que en ellas ocurran terremotos.
Según este método, un posible escenario sería entre Lima y Ancash, y sería similar al último
ocurrido en Chile. Después del terremoto, la situación geomorfológica quedaría de la sgte.
manera.
Haciendo el análisis para el tsunami, tendríamos olas de 8m y un tiempo de llegada estimado de
15 a 20 min. El gráfico es elsiguiente:

Este método también nos indica las posibles localizaciones del terremoto, las cuales son las
siguientes:
Se hizo un análisis de aceleraciones para este escenario en lima y callao; se tomaron como
parámetros la capa de sedimentos de Lima; la cual se estimó en 600 m de espesor, las
características de la zona rocosa y se colocó una grilla de acelerómetros en un simulador de
modelo matemático y se obtuvieron aceleraciones de 500 a 300 cm/s2 , lo que equivale
intensidades entre 7 a 9.

La única manera de saber si una estructura va a soportar un terremoto es después del terremoto.

Si en el pasado ocurrió un terremoto, en el futuro volverá a ocurrir otro igual.

3° exposición: Lecciones aprendidas de sismos pasados

Expositor: Ing. Iván León Malo

Tener presente el art 9 de la norma E.030:

1) Simetría, tanto en la distribución de masas como de rigideces.


2) Peso mínimo, especialmente en los pisos altos.
3) Selección y uso adecuado de los materiales de construcción.
4) Resistencia adecuada.
5) Continuidad en la estructura, tanto en planta como en elevación.
6) Ductilidad.
7) Deformación limitada.
8) Inclusión de líneas sucesivas de resistencia.
9) Consideración de las condiciones locales.
10) Buena práctica constructiva e inspección estructural rigurosa.

Tener en cuenta el anuncio televisivo; pero en orden:

 Buenos especialistas
 Buenos planos
 Buenos materiales, y además
 Buen proceso constructivo

En conclusión, de los sismos anteriores se aprendió:

- Debe hacerse un control exhaustivo en el análisis, diseño y construcción de


edificaciones esenciales, importantes y comunes.
- Estudios de microzonificación sísmica.
- Estudios de microtepidaciones.
- Educación y cultura sísmica en la población.
- Si se toma en cuenta el código sismorresistente, entonces las estructuras
garantizarán un buen comportamiento

Vous aimerez peut-être aussi