Vous êtes sur la page 1sur 28

COMO HACER UNA ENTREVISTA

TÉCNICAS DE ENTREVISTA

ICSA-UAEH
ISLAS AGUILAR ARIEL
MATÍAS SALAZAR ERNESTO SHAI
MONTIEL HIDALGO ROGELIO JAIR
MOTA CARDENAS ERICK FRANCISCO
SALVADOR ESTUDILLO HANS
VEGA CAMACHO ARMANDO
Contenido
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... 3
¿QUÉ ES UNA ENTREVISTA?..............................................................................................4
¿PARA QUE SIRVE UNA ENTREVISTA? ...........................................................................4
BASES PSICOLÓGICAS DE LA ENTREVISTA ..................................................................4
COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LA ENTREVISTA ....................................................... 5
PROBLEMAS DEL USO DE LA ENTREVISTA ...................................................................6
TÉCNICAS DE ENTREVISTA ................................................................................................ 7
ETAPAS DE LA ENTREVISTA ..............................................................................................9
Apertura ................................................................................................................................9
Rapport .................................................................................................................................9
Approock ............................................................................................................................ 10
Empatía ................................................................................................................................ 11
Desarrollo. ...........................................................................................................................12
Cima .....................................................................................................................................12
Cierre .................................................................................................................................... 13
Motivo de consulta ............................................................................................................... 14
La Angustia ........................................................................................................................ 14
La Depresión...................................................................................................................... 14
Los Síntomas Psicológicos .............................................................................................15
Motivos de Consulta más Comunes ..............................................................................15
Intervención Psicológica .................................................................................................... 16
Analisis Funcional.................................................................................................................17
ANÁLISIS EVOLUTIVO ........................................................................................................ 20
a) Entrevista para niños................................................................................................... 20
b) Entrevista a los padres del niño.................................................................................21
c) Entrevista para adolescentes......................................................................................21
d) Entrevista para adultos ............................................................................................... 22
DIAGNOSTICO ...................................................................................................................... 22
El diagnóstico psicológico ............................................................................................. 22
Tipos de diagnóstico psicológico ................................................................................. 23
El diagnóstico psicológico sintomático ................................................................... 23
El diagnóstico psicológico estructural ..................................................................... 23
Las primeras entrevistas ................................................................................................. 24
CONCLUSIÓN........................................................................................................................ 25
Conclusión de haber realizado el manual ....................................................................... 26
INTRODUCCIÓN
EL PRESENTE MANUAL REALIZADO POR LOS ESTUDIANTES DE
PSICOLOGÍA TIENE COMO OBJETIVO MOSTRAR LA FORMA CORRECTA DE
REALIZAR UNA ENTREVISTA Y QUE ASPECTOS SE DEBEN CONSIDERAR
PARA LLEVARLA DE MANERA CORRECTA, SE ABORDARAN LAS FASES DE
LA MISMA Y LAS CONDUCTAS QUE DEBEN TENER LOS IMPLICADOS EN
ESTA TÉCNICA. EL PRESENTE ESCRITO NO ESTA DIRIGIÓ SOLO A LOS
PSICÓLOGOS O ESTUDIANTES DE ESTA ESPECIALIDAD SINO TAMBIÉN A
AQUELLOS QUE EN SU VIDA LABORAL UTILIZAN ESTA FORMA DE
RECOLECCIÓN DE DATOS PARA HACER EVALUACIONES O
DIAGNÓSTICOS.
¿QUÉ ES UNA ENTREVISTA?
Una entrevista es una situación controlada en la que una persona, el entrevistador,
realiza una serie de preguntas a otra persona, el entrevistado. Sin embargo, es
posible que más de una persona realice las preguntas, como cuando existe un
panel de entrevistadores o se interroga a más de una persona a la vez, como en
el caso de la entrevista con un grupo. El entrevistador se encarga de dirigir las
preguntas que el entrevistado está de acuerdo en responder. El grado de control
de la situación varía mucho de acuerdo con el objetivo que se persiga.

¿PARA QUE SIRVE UNA ENTREVISTA?


La cualidad especial de la entrevista es que está diseñada para un propósito
específico, dirigida a una persona o un grupo en especial. El grupo de
entrevistados o el individuo en particular es de primordial importancia en la
determinación tanto del contenido como del estilo de la entrevista. Además, la
entrevista puede tomar en consideración muchas características de los sujetos
que pudieron ignorarse en la construcción de la escala estandarizada. El idioma y
los antecedentes culturales son dos de las variables significativas que deben
tomarse en cuenta. Una característica de la entrevista que la distingue de la
aplicación de una escala psicológica es la oportunidad que da al entrevistador
para explorar las razones de sus respuestas. Si alguna pregunta no se entiende,
ésta puede ser

BASES PSICOLÓGICAS DE LA ENTREVISTA


El medio principal de interacción es la palabra hablada, pero también intervienen
mensajes non verbales, y otros materiales escritos que se pueden utilizar junto
con el modo oral, por lo que se requieren conocimientos para hablar, escuchar y
comprender, también están involucrados muchos aspectos de la psicología social,
la personalidad, motivación y procesamiento de información.
COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LA ENTREVISTA
Características de la comunicación no verbal:

• Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse


juntas.

• En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación,


contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.

• Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.

• Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo


acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.

Factores de comportamiento:

•La expresión facial. El rostro es una gran fuente de da¬tos en la comunicación


no verbal. La expresión de la cara va a reflejar el estado emocional, actitudes y
estados de ánimo ta¬les como alegría, tristeza, miedo, asco, desprecio,
frustración, aburrimiento, perplejidad, ... La expresión del rostro consti¬tuye
unfeedback en las relaciones interpersonales de lo más efectivo.

•La postura. Es el modo en que se mantiene el cuerpo al sentarse, mantenerse


de pie o caminar. Indica actitudes y sentimientos hacía uno mismo y hacia los
otros (amistad/hostilidad, superioridad/inferioridad, ...).

•La mirada. Dentro de las expresiones faciales prestamos especial atención al


significado de la mirada. A través de ella expresamos emociones, deseo de
establecer relaciones, o de no establecerlas. Cuando conversamos, miramos
alternativa¬mente al otro y la mirada actúa como una especie de interrup¬tor que
indica al interlocutor su turno para hablar.

•Los gestos. Al hablar de gestos nos referimos a movimientos breves y


transitorios de partes específicas del cuerpo. Se realizan básicamente con los
brazos, manos, hombros y cabeza: “El cuerpo es silencioso pero no mudo”.
1. Reflejar estados emoción
2. Enfatizar mensajes verbales.
3. Expresar visualmente algo que se está diciendo.
4. Regular el flujo de la conversación.

• La proximidad espacial entre los interlocutores (proxemia): dependerá de


la relacion que tengamos con el otro y de la clase de información que transmitimos.
Depende de factores culturales (sudamericanos y japoneses se acercan más al
hablar que norteamericanos o europeos) y de la densidad de población.

Se puede hacer una clasificación en 3 grupos de los signos no verbales, según


sus usos principales:

1. los signos no verbales con usos sociales (interacción social)

2. los signos no verbales con usos estructuradores del discurso (organizar la


comunicación en interacción)

3. los signos no verbales con usos comunicativos (para expresar sensaciones,


sentimientos y determinar nociones).

PROBLEMAS DEL USO DE LA ENTREVISTA


Los factores subjetivos de la relación entre el entrevistador y el entrevistado son
el principal origen de los problemas del uso de la entrevista como una herramienta
de investigación.

TABLA 1.

Mecanismo Ejemplo
Repliegue El entrevistado falta a la cita
Agresion El entrevistado le cierra la puerta en la
cara al entrevistador
Racionalizacion La entrevistada esta demasiada
ocupada porque tiene un paste en el
horno
Proyeccion El entrevistado encuentra defectos en
la organizavion a la que pertene el
entrevistador
Represion El entrevistado acepta a entrevista
pero no se abre a las preguntas; sus
respuestas son debiles y sin
profundidad
Represión al olvidarse de datos El entrevistado no puede acordarse de
desagradables los detalles de un accidente aunque
aparentemente estaba consciente en
ese momento

TÉCNICAS DE ENTREVISTA
La estructura de la entrevista da el marco dentro del cual opera el entrevistador y
se deben considerar los siguientes aspectos dentro de la misma

 Manejo de la situación de la entrevista: el entrevistador debe asegurarse


de que la entrevista sea fluida en todo momento
 Uso de equipo de grabación: si se va a usar un equipo como grabadora
o cámara tener en cuenta las condiciones y que se sepan manejar de forma
correcta para evitar desperfectos en las grabaciones
 Obtener la participación del entrevistado: permitir que el entrevistado se
familiarice con el procedimiento si se está usando equipo de grabación por
lo que se debe pedir la autorización para usarlo y explique lo que va a
suceder con el material después de la entrevista.
 Optimización del entorno físico: debe escogerse un lugar privado y
procurar que no estén presentes otras personas, este entorno debe
propiciar que la comunicación sea fácil, que los participantes se sientan a
gusto y sean capaces de interactuar
 Factor tiempo: Considerar la hora del día de acuerdo a la preferencia del
entrevistado y tomar en cuentas las necesidades que se puedan generar
como el comer hora de sueño u otras.
 Habilidades de comunicación: es esencial que los entrevistadores se
esfuercen para desarrollar las habilidades de habla y escucha ya que estas
constituyen el corazón de repertorio de habilidades del entrevistador
 Facilidad de palabra: el entrevistador tiene que ser capaz de conducir las
preguntas de tal manera de que el entrevistado pueda oir, entender y
responder a ellas con facilidad, el volumen de la voz no deberá ser
demasiado fuerte ni muy débil, la voz y la pronunciación deben ser claras,
usar frases cortas con una sola idea y aprovechar las pausas
positivamente.
 Facilidad para escuchar: Es muy importante que el entrevistador aprenda
a escuchar y a expresarse bien, ya que la gente no habla siempre con
oraciones precisas por lo que se deb poner atención a lo que quiere decir
y en base a esto realizar las preguntas adecuadas.
 Recordar: Recordar lo que el entrevistado contesto a una pregunta anterior
es vital aun en las estructuras más sencillas en la entrevista.
 Comprensión: Si no se entiende lo que el entrevistador dijo pedir que lo
aclare o hacer más preguntas para entender el significado.
 Retroalimentación: refiere a la corroboración de información obtenia, es
decir si algo de lo que dijo el entrevistado no es claro se puede hacer una
seña para indicar que nos lo repita o hacer preguntas retomando lo dicho
para confirmarlo, sin esta el entrevistado puede sentir que el entrevistador
no esta poniendo mucha atención.
 Sondeo: siempre sigue una pregunta previa y tiene como fin obtener mayor
información
 Relaciones interpersonales: los factores interpersonales afectan tanto al
entrevistador como al que responde, si se desarrolla un relación hostil se
obtendrá muy poco material valioso de la entrevista. El propósito no es
caerle bien al que responde sino obtener la mayor información posible.
 Rol del entrevistador:
1. No asumir un rol personal o de comportamiento que no pueda
sostener abiertamente a lo largo de la entrevista.
2. No sacar ventaja del entrevistado que ve a al entrevistador como
una figura de poder
3. No se salga del tol de entrevistador para asumir el de amigo
4. No tratar de impresionar al entrevistado
 Apariencia personal y modales:
1. Use ropa que no distraiga
2. Siéntese en una postura cortes
3. No invada el espacio personal
4. No copiar el conducto y apariencia del entrevistado
 Estilo: Desarrollar un estilo propio para llevar a cabo la entrevista el cual
deberá ser agradable y competente.

ETAPAS DE LA ENTREVISTA
Apertura
Es la recepción formal del entrevistado, donde se conocen por primera vez ambas
partes: entrevistado-entrevistador, y recíprocamente tienen la primera impresión
o impacto, del cual dependerá muchas veces el transcurso de la entrevista.

Rapport
Es aquella corriente afectiva y de comunicación que se da entre entrevistado y
entrevistador. El rapport es imprescindible ya que cuando se establece de manera
adecuada, disminuye la ansiedad del solicitante, crea un clima de confianza,
espontaneidad, y provoca que el entrevistado se comporte de modo natural de
acuerdo con las circunstancias del momento.

Existen algunos comportamientos y actitudes que contribuyen a establecer el


rapport como: tratar con cortesía, interesarse al escuchar, aclarar que la
información se tratará confidencialmente y buscar privacidad en la entrevista.
Existen algunas preguntas que pueden servir como guía, por ejemplo: “¿No tuvo
problemas para estacionarse?” “Qué bien cortado está su traje”. Si se observa,
este tipo de preguntas tienen como fin primordial reducir las tensiones del
entrevistado. Después de estos comentarios y al ver que el entrevistado se ha
explayado y relajado, el entrevistador puede presentarse. “Bien mi nombre es….
y tengo el encargo o la función de realizar esta entrevista, en la que esperamos
obtener una información mutua. Usted de la empresa y nosotros de usted”.

De la misma manera como puedan existir comportamientos y actitudes que


facilitan el establecimiento de rapport, hay otros que pueden perjudicarlo, tales
como: el sarcasmo, contestar el teléfono, mofarse de eventos que parecen
estúpidos para el entrevistador, pero no para el entrevistado. Así mismo, otro de
los errores que se pueden cometer en esta parte de la entrevista es tratar con
condescendencia al entrevistado, hacer preguntas en sucesión rápida o poner a
prueba la veracidad del entrevistado de manera abierta o claridosa.

Approock
Este procedimiento se ha definido como una técnica que permite plantear,
acercarse, aproximarse, abordar. Desde el punto de vista sociopsicológico, se le
ha denominado como “distancia social o distancia psicológica” que existe entre
dos personas y que se caracteriza por el aislamiento y el contacto. Para el
propósito de la entrevista, es necesario que el entrevistador desde el inicio
establezca una distancia social de acuerdo con el tipo de entrevista y con el
objetivo que se pretenda. ¿Qué distancia social desea conservar? ¿De
aproximación para facilitar el proceso de comunicación?, el escritorio no deberá
ser una barrera. ¿El de autoridad?, entonces conservará el escritorio. Se hablará
de “usted” como una manera de mantener el respeto y marcar límites en la
entrevista, o bien, se puede hablar de “tú” para ver cómo reacciona el entrevistado.
Después de que el entrevistador estuvo tuteando al entrevistado, es necesario
observar si éste se muestra inflexible en el manejo de “usted”, o si acepta el tuteo
haciendo lo mismo. Se puede utilizar el título universitario como una forma de
marcar niveles. “Soy el Ing. tal…” y tengo el encargo de realizar esta entrevista,
“Mire señor ingeniero”, dice el entrevistador dirigiéndose al entrevistado, y de
manera reiterada se puede referir a él como “señor ingeniero”.

En la entrevista no existen respuestas absolutas. Todo depende con qué fin se


realice. Si la empresa es conservadora y se le da mucho valor a los títulos
académicos, es recomendable que se detecte cómo se maneja el entrevistado en
una situación en la que se estimule el trato que va a recibir dentro de la
organización. Si va a interactuar con gente joven, es necesario observar si le
causaría conflicto que no le tomaran en cuenta su título y no le hablaran de “usted”.

Si el entrevistado planteas “¿por qué no nos hablamos de tú?”, en ese momento


el entrevistador debe contestar de acuerdo con los objetivos de la entrevista, con
la información que desea obtener y no permitir que se le escape el control de la
entrevista. En caso de que conteste de manera afirmativa, de inmediato debe
retomar la iniciativa señalando: “Bien, estoy de acuerdo. ¿Me podrías hablar sobre
tu trayecto laboral?. En caso negativo, “Considero que no es prudente por la
situación misma de la entrevista. Ahora dígame cuándo terminó su carrera”.

Empatía
Se le ha llamado sensibilidad, conocimiento o exactitud en la percepción social.
Es la capacidad de sentir lo que otros sienten, de percibir lo que otros perciben,
de compartir y comprender los sentimientos de la otra persona. En la apertura de
la entrevista, la empatía juega un papel muy importante, ya que al asumir esta
actitud es posible percibir el estado emocional del entrevistado y actuar, en
consecuencia, con certeza y no con base en inferencias ambiguas e infundadas.
Por ejemplo: en el momento en que se está entrevistando a un obrero, ser
empático implica ponerse en su lugar y compartir las vivencias que expone.
Todo esto hay que tomarlo en cuenta, percibir de manera integral e inferir lo que
esta persona puede aportar a la organización. De igual manera, se puede hacer
este análisis si se realiza una entrevista con una persona joven del sexo contrario
y que es un ejecutivo. Responsabilidad del entrevistador es compartir con cada
una de las personas las posibilidades que tiene en la vida y respetarlo
profundamente, tal y como cada ser humano merece.

Desarrollo.
El desarrollo es la etapa de la entrevista que implica una gran capacidad de
percepción por parte del entrevistador para registrar todas y cada una de las
conductas y actitudes que emite el entrevistado. Se podría decir también que es
la etapa donde se obtiene la mayor cantidad de información. Esto es posible ya
que supone que el rapport está establecido y existe un clima de confianza, donde
el entrevistado presenta una mayor solidez y se obtiene información cada vez más
significativa, que pueda conducir a tomar una decisión adecuada. Preguntas tales
como: “¿Donde vive usted?” “¿Dónde estudio la primaria?”, etc. Sobre datos que
obviamente se conocen de antemano a través de la solicitud o del currículo. Como
se puede ver, el tipo de preguntas son directas, pero no amenazantes, y a demás,
el entrevistador es el que tiene mayor participación. Las áreas que se sugiere tocar
en esta etapa son: el área general y escolar.

Cima
Mientras en la etapa anterior el objetivo básico era obtener información
cuantitativa sobre las diferentes áreas tratadas y la situación misma de la
entrevista, en esta etapa el objetivo se centrará en obtener información cualitativa
más significativa, ya que se supone que en este momento existe el clima propicio
de confianza, espontaneidad y seguridad.

Esta etapa se caracteriza por una mayor participación por parte del entrevistado
y una mínima intervención del entrevistador. Es el momento de realizar preguntas
de tipo abierto, que algunos autores las llaman preguntas exploratorias o de
sonda. Aquí se puede abordar un área que no haya quedado clara para el
entrevistador, por lo que puede preguntar y decir: “Háblame sobre su trayectoria
ocupacional”, “Hábleme más sobre sus estudios”. “Cuénteme más sobre su
familia”, y hasta allí lega a intervención del entrevistador, dando pauta a que se
explaye su interlocutor.

Las áreas que se sugiere tocar para investigar datos de tipo cualitativo son:
ocupacional, concepto de sí mismo y metas. Y como un punto de transición entre
la cima y el cierre, se puede investigar más sobre las áreas familiar, salud y
pasatiempos.

Cierre
Cinco o diez minutos antes de terminar la entrevista, es conveniente anunciar que
se acerca el final con una transacción como la siguiente: “Usted me ha
proporcionado una muy buena revisión de sus antecedentes y experiencia”. “He
disfrutado haber conversado con usted”. “Le agradezco haber compartido esta
información conmigo”. “Esta información va ha ser muy valiosa para tomar nuestra
decisión”.

Es recomendable también el uso de algunas frases como: “Antes que terminemos,


¿qué preguntas le gustaría hacerme sobre el trabajo, nuestra organización o
cualquier otra cosa?, o bien, “antes de terminar voy a hacerle dos preguntas más”.
“Nos estamos acercando al final, pero antes quisiera que me dijera...”, todos estos
recursos ayudan al entrevistado a prepararse con éxito para el final de la
entrevista. Este es el momento de decidir los pasos a seguir e informar claramente
al entrevistado lo que va a suceder. Ejemplos:

“Le avisaremos por carta la decisión a la que lleguemos”.

“Comuníquese conmigo el próximo lunes a las 11 de la mañana”

Cuando pueda continuarse el trámite de inmediato, se le ayudará a dar el siguiente


paso. Si el candidato (en el caso de una entrevista de selección), no es aceptado,
por ética profesional se le debe orientar hacia dónde más puede recurrir. Siempre
debe respetarse su dignidad, hacerle sentir que la entrevista valió la pena y no
dejar que se vaya con la idea de que salió derrotado.
OBTENCIÓN DE DATOS
Se hace una presentación formal de manera cordial, se le pregunta al entrevistado
la razón de la consulta y se inicia la entrevista propiamente dicha.

La entrevista psicológica cuenta con un apartado de registro esencial llamada


ficha de identificación: Nombre, domicilio, lugar y fecha de nacimiento, edad,
escolaridad, sexo, estado civil, ambiente étnico y cultural, ocupación y motivo de
entrevista, sedebe llenar con las propias palabras del entrevistado. Se debe
agregar la histora personal de acuerdo a las diferentes etapas de desarrollo.

Motivo de consulta
Los motivos de consulta son tan variados como las personas que consultan, pero
todos tienen como base subyacente la angustia o la depresión en una de sus
formas, a veces de manera más evidente, a veces de manera más sutil. Aun
cuando no son los motivos conscientes de consulta, y a menudo lo son, la angustia
y/o la depresión están detrás de todos los demás síntomas de una manera u otra.

La Angustia
La angustia funciona como una señal de la mente y del cuerpo que avisa al
individuo de la proximidad de algo, real o imaginario, que es sentido como un
peligro. Sus manifestaciones más claras son los ataques de angustia, la ansiedad
crónica, el estrés y el insomnio. Se diferencia la angustia del miedo porque el
individuo no es consciente de lo que le crea la angustia pero sí es consciente de
lo que le da miedo. Se debe señalar que también existen miedos que son
conscientes pero que son irracionalmente fuertes; estos son debidos a algo
inconsciente que produce angustia y que se solapa al miedo consciente.

La Depresión
La depresión es la expresión mental y corporal de algo que es sentido como una
pérdida o un vacío emocional. Sus manifestaciones más claras son la tristeza, la
apatía, el cansancio crónico y la pérdida de auto-estima. Se diferencia la
depresión del duelo porque en el duelo el individuo sabe lo que ha perdido y hará
un duelo limitado en el tiempo; en la depresión no sabe lo que ha perdido y el
sentimiento persiste sin ninguna razón aparente. De la misma manera que con el
miedo, existen duelos que son demasiado intensos o prolongados; se deben a
factores inconscientes que producen sentimientos depresivos y que se solapan al
duelo consciente.

Los Síntomas Psicológicos


Muchos síntomas visibles son maneras o bien de defenderse de la angustia y la
depresión o bien de gestionarlos de manera que no invadan toda la vida del
individuo:

•Una fobia es una manera de localizar la angustia en un objeto que puede ser
evitado

•Un malestar difuso frecuentemente expresa sentimientos depresivos de fondo

•Los problemas relacionales y sexuales son el resultado de angustias que


aparecen en el el trato con los demás

•Los problemas de la alimentación y las conductas adictivas son maneras de


defenderse de ansiedades relacionales y/o intentos de colmar vacíos depresivos

•Las conductas impulsivas manifiestan la dificultad de contener emociones que


proceden de la angustia o la depresión

•Los pensamientos obsesivos y las compulsiones son intentos de controlar


impulsos inconscientes que crean angustia

•La manía (euforia y expansividad irracionales) es una manera de protegerse de


la depresión al transformarla en lo contrario

•Los delirios y las alucinaciones son el resultado de una mente que se fragmenta
bajo la presión de angustias extremadamente fuertes (de allí que los
neurolépticos, la medicación anti-psicótica, son básicamente ansiolíticos
potentes)

Motivos de Consulta más Comunes


Los motivos de consulta que más frecuentemente ven los psicólogos son:
•Ansiedad

•Depresión

•Baja autoestima

•Insatisfacción vital

•Falta de confianza en sí mismo

•Reacciones incontrolables

•Cambios de humor drásticos

•Dificultades relacionales / sexuales

•Conductas adictivas (drogas, comida, tecnología, sexo, deporte etc.)

•Patrones repetitivos en la manera de pensar, sentir o actuar que son dañinos

Intervención Psicológica
La intervención psicológica tiene como principal objetivo controlar “los aspectos
emocionales (ansiedad y depresión, principalmente), cognitivos (la percepción de
la propia eficacia, la creencia sobre la capacidad personal para sobreponerse o
manejar los síntomas de la Fibromialgia), conductuales (actividades ordinarias
que se ven reducidas o eliminadas como consecuencia de la Fibromialgia) y
sociales (impacto de la enfermedad en la esfera socio familiar del paciente).

Función de desarrollo y de fomento de la salud. Sirve para el enriquecimiento, el


desarrollo personal y para el fomento de la salud psiquiátrica corporal.

Función de prevención. Comprende aquellos métodos y estrategias que están en


servicio de la prevención de trastornos. También la intervención de casos de crisis
las consideramos como función preventiva, porque en situaciones graves de la
vida y criticas presta una ayuda para la adaptación ayudando así a impedir el
origen de trastornos bastantes duraderos.

Función de tratamiento y terapia. Tiene como finalidad el tratamiento de trastornos


y pretende disminuir así la tasa de prevalencias. El concepto de psicoterapia se
emplea en parte para conferirse a esta función; pero solo cumple una parte de
esta función, porque también el tratamiento de funciones perturbadas.

Función de rehabilitación. Se considera que el fin de la rehabilitación, en sentido


amplio, es la reinserción permanente de personas en el trabajo, en el campo social
estricto y en la sociedad, después de un tratamiento, es decir de personas que
tenían un tratamiento psíquico o psicoanalítico, o que se hallaban impedidas física
y mentalmente. Con ello se pretende: 1. Impedir las consecuencias a largo plazo
de una enfermedad 2. Disminuirlas al mínimo en el caso de trastornos crónicos e
incurables.

Analisis Funcional
¿En qué consiste un Análisis Funcional de la conducta y para qué sirve?

El Análisis Funcional de la Conducta es un sistema de organización de la


información relevante en la evaluación clínica. El análisis funcional de la
conducta está basado en la identificación de relaciones (funcionales y no
funcionales) entre los eventos conductuales observados/evaluados por el clínico
y/o descritos por el cliente (conducta/s problema) y eventos ambientales,
históricos y personales. Este sistema permite establecer una red multicausal. Esta
red sirve de base a la comprensión del mantenimiento del comportamiento y al
diseño de la intervención.

La Formulación de un caso es un conjunto de hipótesis derivadas de los modelos


teóricos en Psicopatología que intentan dar cuenta del origen y mantenimiento de
los problemas conductuales de la persona tomando como base explicativa las
relaciones identificadas en el Análisis Funcional de la conducta.

De este modo, el análisis funcional de la conducta sirve para:


1. Organizar la información.

2. Comprender las conductas problema de la persona en términos de


su interacción(funcional o no) con variables del entorno y de la persona.

3. Identificar las variables que se relacionan de manera funcional con dichas


conductas (antecedentes y consecuentes). Además, formular hipótesis de
asociación funcional(secuencias funcionales – respondientes u operantes-
) que permitan explicar la génesis (adquisición) y el mantenimiento de la
conducta problema.

4. Identificar las variables de la persona y el ambiente que influyen sobre la


secuencia funcional que define la conducta. Aunque no formen parte de
ella (disposicionales de la persona y facilitadotes del entorno) y formular
hipótesis de asociación (predictiva o correlacional) que permitan explicar la
génesis (adquisición) y el mantenimiento de la conducta problema.

5. Establecer objetivos de intervención a la base de la explicación del


mantenimiento y elaborar un plan de tratamiento.

Principios teóricos básicos del análisis funcional de la conducta

El análisis funcional del comportamiento humano parte de los siguientes


postulados:

1) La conducta humana es interacción (corriente de conducta) y sólo puede ser


entendida y analizada como tal.

2) Los elementos o variables funcionales son los que conforman la interacción y


se organizan en secuencias E-R-E (Estímulo Antecedente– Respuesta- Estímulo
Consecuente).

A B C
Función de Función de Función de estímulo consecuente
estímulo respuesta
(R)
antecedente
(R)
(E)

Básicos: • Tipos de contingencias en base a su


función/tipo de operación:
• Estímulo –
condicionado Respondente:
: función
alteración del Introducir Retirar
provocativa
organismo
Estimulación Estimulación
(elicitadores). (Condicionamie
nto Clásico) Agradable Refuerzo + Refuerzo


• Estímulo
discriminativo – Operante: Aversivo Castigo
: función Castigo +
actuar sobre el –
evocadora
entorno

(Condicionamie
• Otros: nto Operante) • Programas de reforzamiento

operaciones
de
establecimien
to, emociones
o estados
fisiológicos
de privación,
incomodidad,
etc.
3) El Análisis Funcional de la conducta es un heurístico que proporciona un
esquema para organizar la información. No pretende representar la realidad de
la conducta humana. Así, elementos como los Antecedentes o Consecuentes no
son “realidades” existentes como tal en la naturaleza sino que son funciones que
se generan en la corriente de conducta humana, que, en realidad, no está
fragmentada o parcelada en las categorías del esquema AF sino que es una
corriente de conductas enlazadas. De este modo, un elemento dado (p.ej., un
pensamiento como “Soy un inútil”) puede funcionar como antecedente, conducta
problema o consecuente.

**Ejemplo Análisis Funcional en un caso de TCA

4) Existen otras variables que influyen sobre la/s secuencia/s funcional/es en que
consiste la conducta. Aunque no formen parte de ella/s: son variables que aluden
a estructuras o hechos. Son de 2 tipos: disposicionales de la persona y
facilitadores del entorno.

A continuación se sugieren algunos elementos básicos para los distintos tipos de


entrevista.

ANÁLISIS EVOLUTIVO
a) Entrevista para niños
 Relación con sus padres, con sus hermanos, con sus compañeros, con sus
maestros; dificultades particulares con algún tema o asignatura; gustos en
referencia a juegos, actividades y diversiones; opinión del niño en referencia
al motivo de la consulta.
 Observaciones generales del entrevistador.

b) Entrevista a los padres del niño


 Datos generales: nombre, domicilio, edad, fecha de nacimiento, lugar de
nacimiento, escolaridad, ocupación de los padres, lugar que ocupa en la
familia, motivo de la exploración.
 Datos familiares.
 Datos socioeconómicos.
 Desarrollo y hábitos familiares: datos del embarazo y el parto, peso y talla
del niño al nacer, hábitos de alimentación y sueño del niño durante el primer
año de vida, enfermedades del niño durante el embarazo.
 Áreas de desarrollo psicológico del niño: motricidad, lenguaje,
socialización, desarrollo intelectual, conductas de autocuidado, hábitos del
niño, relaciones interpersonales del niño, sexualidad en el niño.
 Observaciones generales del entrevistador.

c) Entrevista para adolescentes


 Datos generales.
 Datos familiares. Relaciones familiares.
 Datos socioeconómicos.
 Desarrollo escolar: evolución y resultados en las distintas etapas de
escolarización.
 Desarrollo personal: relaciones interpersonales, actividades, intereses,
aptitudes, adicciones.
 Sexualidad adolescente: noviazgo, educación sexual, masturbación.
 Área laboral: solo si el menor labora.
 Observaciones generales del entrevistador.
d) Entrevista para adultos
 Datos generales.
 Datos socioeconómicos.
 Costumbres: actividades, intereses, adicciones, relaciones
interpersonales.
 Vida familiar: relación con sus padres, hermanos, con la pareja (en caso
de tener pareja), noviazgos, relación con su familia política, relación con
sus hijos (en caso de tenerlos).
 Sexualidad adulta.
 Desarrollo personal.
 Área laboral: satisfacción en el trabajo, relaciones con sus compañeros
de trabajo (jefes y subordinados), desarrollo laboral, actividades,
intereses.
 Observaciones generales del entrevistador.

DIAGNOSTICO
El diagnóstico psicológico
El diagnóstico psicológico, se refiere a síntomas o funcionamientos mentales-
emocionales que no tienen una base orgánica observable se infieren por los
comportamientos del paciente o por lo que dice que le está pasando. A pesar de
los progresos en las neurociencias, estamos todavía a años luz de comprender la
complejidad del cerebro lo suficientemente como para poder decir, con una
exactitud comparable a la del diagnóstico médico orgánico, qué estructura
cerebral da lugar a un comportamiento mental-emocional específico en ese
momento.

Por lo tanto, decir que alguien está deprimido porque le falta serotonina (un
neurotransmisor) en el cerebro, es como decir que la economía de un país sufre
porque los ciudadanos compran coches extranjeros. Algo tendrá que ver, sí, pero
la respuesta es infinitamente más compleja.
De modo que debemos tener cuidado de no reíficar (convertir algo intangible en
algo real y observable) a los diagnósticos psicológicos como si fuesen cosas que
se pueden observar directamente y que se “tienen”. No se “tienen” dificultades
sexuales o una depresión, por ejemplo, de la misma manera que se “tiene” un
infarto cardíaco. Las personas que hayan sufrido un infarto cardíaco tendrán todas
una obstrucción en un vaso sanguíneo que riega el corazón. Las personas con
dificultades sexuales o una depresión sufrirán de ello por una infinidad de razones
diferentes.

Tipos de diagnóstico psicológico


Para describir los diagnósticos psicológicos podemos decir que, a grandes rasgos,
existen dos tipos de diagnóstico psicológico: el diagnóstico psicológico
sintomático y el diagnóstico psicológico estructural.

El diagnóstico psicológico sintomático


El diagnóstico psicológico sintomático consiste en agrupar un cierto número de
síntomas, lo que se llama un síndrome, en función de la frecuencia, duración y
etiología de su aparición, y darle un nombre para que pueda ser fácilmente
reconocido. Esto es útil porque es frecuente que ciertos grupos de síntomas
aparezcan juntos y formen cuadros clínicos familiares para los profesionales de la
salud mental. Nos ayuda a comunicar rápidamente cuál es el sufrimiento
manifiesto del paciente a otros profesionales.

Sin embargo, esta forma de diagnóstico no nos dice gran cosa sobre la persona
que sufre de estos síntomas: no nos ayuda a tener una idea de qué tipo de
persona es, ni qué personalidad tiene, ni cuales son sus maneras habituales de
sentir, pensar y comportarse. Es una forma de diagnóstico descriptiva pero poco
profunda dado que síntomas parecidos pueden ser producidas por personas muy
diferentes y tener causas diferentes.

El diagnóstico psicológico estructural


El diagnóstico psicológico estructural consiste en intentar descubrir cuál es la
estructura de personalidad del paciente, siempre sujeta a revisión en función de
nuevos datos, para comprenderle como una persona completa y compleja. La
estructura de personalidad consiste en qué tipo de vínculos establece esa persona
con los otros, cuál es la cualidad y la intensidad de sus pulsiones y afectos, qué
mecanismos de defensa y de adaptación utiliza, qué auto-imagen tiene, de qué
tipo de síntomas sufre, y cómo ha llegado hasta allí.

El objetivo es poder hacerse una idea tridimensional del individuo y procurar


entender cómo funciona concretamente esa persona. Nos permite tener una idea
más clara de qué tipo de tratamiento puede serle beneficioso y cómo enfrentarlo.
Ahora bien, es importante recordar que un diagnóstico psicológico estructural es
siempre aproximativo y nunca enteramente perteneciente a una categoría
concreta; el funcionamiento mental es complejo y puede cambiar a lo largo de la
vida o como consecuencia de un tratamiento psicológico.

Las primeras entrevistas


Durante las primeras entrevistas un psicólogo intentará llegar a un diagnóstico
estructural aproximativo para poder entender qué le sucede al paciente y poder
indicarle el tratamiento más adecuado para su situación.

Ahora bien, es frecuente que las palabras técnicas que utilizan los psicólogos para
hablar de estructuras de personalidad sean reíficadas y transformadas en
etiquetas reduccionistas. Por esta razón, los psicólogos tienden a no utilizarlos
con los pacientes porque suelen limitar la libertad de los pacientes para pensar
sobre sí mismos y crearse su propia idea de lo que les sucede.

Es más importante que un paciente pueda crear una imagen matizada, íntima y
profunda de lo que le ocurre a que sepa que aquello de lo que sufre se suele
llamar “X”. Por lo tanto, en el momento de la indicación terapéutica, el psicólogo
usará un lenguaje llano y comprensible para decirle al paciente qué cree que le
pasa y cómo ayudarle.
CONCLUSIÓN
Para culminar este trabajo creemos que la entrevista es un proceso complejo y
que requiere de bastantes elementos a considerar para que se realice de forma
correcta, a pesar de esto es una herramienta esencial para la obtención de
información sobre una persona, en cualquier ámbito y no solo en el de la
psicología.

Esta debe ser realizada por un profesional, ya que necesita tener habilidades
específicas para que se realice óptimamente como la escucha activa,
comprensión, empatía, síntesis y facilidad de palabra. Además de lo ya
mencionado, algo que hemos notado al realizar este trabajo es que el “Rapport”
es de suma importancia, ya que hace sentir a los entrevistados en confianza y
permite obtener la mayor información posible, por lo cual, si olvidamos este
importante detalle la entrevista se ve mermada por prejuicios y dudas del
entrevistado.

Para finalizar nos gustaría decir que cualquiera puede realizar una entrevista, pero
no cualquiera puede entrevistar correctamente.
Conclusión de haber realizado el manual
REFERENCIAS

Aamodt, M.G. (1991) Applied Industrial/Organizational Psychology. Calif.: Brooks Cole.


Anastasi, A. y Urbina, S. (1997) Psychological Testing. N.J.: Prentice Hall. Séptima edición.
Argyle, M. (1992) The Social Psychology of Everyday Life. Londres: Routledge.
Australia, Gobierno de. Bureau of Statistics Demographic Report, diciembre, 1998.
Australian Psychologist (1999) 34, (2) Edición especial: Psychology and the Older Person.
Avery, G. y Baker, E. (1990) Psychology at Work. Sydney: Prentice Hall. Segunda edición.
Baltes, P.B. y Baltes, M.M. (eds.) (1990) Succesful Aging: Perspectives from Behavioral Sciences.
Cambridge: Cambridge University Press.
Brislin, R.W (1986) The wording and translation of research instruments. En W.J. Lonner y J.W.
Berry (eds.), Field Methods in Cross-Cultural Research. Beverly Hills, Calif: Sage, pp. 137-164.
Brown, R. (1973), A First Language. Harmondsworth, Middlesex: Penguin.
Cashmore, J. (1990) The use of video technology for child witnesses. Monash Law Review, 16,
228-250.
Cushner, K. y Brislin, R. (1996) Intercultural Interactions: A Practical Guide. Thousand Oaks,
Calif.: Sage.
Dent, H. (1992) The effect of age and intelligence on eyewitnessing ability. En H. Dent y R. Flin
(eds.), Children as Witnesses. Chichester: Wiley, pp. 1-13.
Dent, H. y FIin, R. (eds.) (1992) Children as Witnesses. Chichester: Wiley.
Drever, P. (1998) Going ... going ... grey. In-Psych, 20, 5, 14-15.
Eckman, P. (ed.) (1982) Emotion in the Human Face. Cambridge: Cambridge University Press.
Segunda edición.
Eckman, P. y Friesen, W.V. (1975) Unmasking the Face. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice Hall.
Feather, N.T. (1998) Attitudes toward high achievers, self-esteem, and value priorities for Australian,
American and Canadian Students. Journal of Cross-Cultural Psychology, 29, 749-759.
Fielding, N.G. y Lee, R.M. (eds.) (1991) Using Computers in Qualitative Research. Londres: Sage.
Fisher, R.P. y Geiselman, R.E. (1992) Memory-Enhancing Techniques For Investigative Interviewing:
The Cognitive Interview. Springfield, Ill.: Charles Thomas.

Vous aimerez peut-être aussi