Vous êtes sur la page 1sur 17

UNIVERSIDAD DE LIMA

Escuela de Humanidades

Carrera de Psicología

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Preparado por

Diego Prieto Molinari

Daniel Ramón

Lima

2016

1
Contenido Definición de solución de problemas puede ir en el apartado N° 2

1. El orden en el capítulo Introducción es:


Introducción .............................................................................................................. 3
Contextualización
1.1. Definición de solución de problemas .................................................................... 3
Objetivos
1.2. Importancia de la investigación .............................................................................
Justificación e Importancia 3

1.3. Objetivos................................................................................................................ 4

1.4. Contextualización .................................................................................................. 4

2. Solución de problemas .............................................................................................. 5

2.1. Tipos de problemas ................................................................................................ 5

2.2. Estilos de solución de problemas........................................................................... 6

2.3. Estrategias de solución de problemas .................................................................... 7

2.4. Solución de problemas individual y colectivamente ............................................. 8

2.5. Bases biológicas de la solución de problemas ..................................................... 10

2.6. Problemas que afectan la solución de problemas . Error! Bookmark not defined.

3. Mindfulness y solución de problemas ..................................................................... 12

4. Conclusiones ........................................................................................................... 13

Bibliografía ..................................................................................................................... 15

2
1. Introducción

1.1.Definición de solución de problemas

Este proceso es aquel “dirigido a la solución de problemas específicos que parte de un

estado inicial a un estado objetivo por medio de un conjunto de operaciones mentales”

(American Psychological Association, 2002). La solución de problemas consiste en la

identificación de un comportamiento que pueda ser realizado ante una situación que

pueda ser desconocida o sobre la que no se posean respuestas previas o concretas. Puede

conllevar al aprendizaje propio así como a la generación de modelos, que otros pueden

usar o asociar, para resolver problemas. Lo principal en la solución de problemas es la

representación de la situación que se ha identificado, otorgándole una categoría, para así

poder tomar un enfoque flexible, divergente; o uno más directo, convergente. (Morris &

Maisto, 2015)

1.2.Importancia de la investigación

Se considera importante la investigación en este tema puesto que es un proceso llevado

a cabo por las personas tanto en la vida cotidiana como en situaciones más complejas;

desde decidir que jugo beber en la mañana y cómo prepararlo hasta cómo postular

teorías y ecuaciones que puedan explicar el universo. Además, la investigación ayuda a

comprender las estrategias usadas al resolver problemas, los estilos de solución de

problemas, entre otros; esto es útil también porque puede conllevar a una mejor

aproximación a distintas situaciones. Asimismo, se ha hallado relación entre pacientes

deprimidos o parasuicidas y una menor capacidad para la solución de problemas

(Kremers, Spinhoven, Van der Does, & Van Dyck, 2006); e, incluso, que el entrenar a

pacientes con esquizofrenia en este proceso cognitivo puede mejorar su bienestar.

(Falloon, Barbieri, Boggian, & Lamonaca, 2007) Por todo ello se considera apropiada y

necesaria la profundización en el tema.


3
1.3.Objetivos

 Definir con claridad el proceso cognitivo de solución de problemas y el concepto de

problema

 Explicar los distintos tipos de problemas (Desarrollar mejor el objetivo, parece

incompleto)

 Distinguir las diversas estrategias para la solución de problemas

Tener en cuenta los temas que desarrollarán en la monografía, habría que incuir el

mindfulness, bases biológicas, etc.

1.4.Contextualización

Al realizar la búsqueda de material bibliográfico se ha notado que no se encuentra

mucha teorización reciente, delimitada de otros procesos, de lo que es la solución de

problemas; sin embargo, si se han encontrado investigaciones acerca de estrategias

específicas de solución de problema, como lo son los heurísticos, o acerca de cómo se

aborda un problema, sea colaborativa o individualmente, y los efectos de la experiencia

previa en estos. Uno de ellos (¿de quiénes?) propone que el éxito colaborativo se logra

cuando la relación entre la experiencia previa y la complejidad de la tarea crean una

situación que da lugar a procesos interactivos y constructivos entre los miembros de los

grupos. Este estudio dio distintos resultados que ayudan a teorizar mejor la resolución

de problemas de modo colaborativo. (Nokes-Malach, Meade, & Morrow, 2012)

Además, se ha hallado un estudio que busca la teorización de los heurísticos para poder

crear modelos de diseño instruccional de estas útiles herramientas que son, usualmente,

consideradas como atajos mentales hacia la solución de problemas (Peterson, 2007)

También se habla de la importancia de las habilidades para resolver problemas sociales

para prevenir posteriores patologías como lo es la depresión. (Taylor, Gillies, &

Ashman, 2009) En conjunto a varias otras investigaciones se dibuja un panorama que se

4
orienta hacia la comprensión de la colaboración, las estrategias y las formas de

aprovechar mejor este proceso cognitivo con fines prácticos y de enseñanza. (Yetter, y

otros, 2006)

2. Solución de problemas

“Para la resolución de problemas es necesario que las personas lidien con situaciones

cambiantes con muchas metas y alternativas que pueden, incluso, competir entre sí”

(Peterson, 2007) Dentro de la solución de problemas se puede hacer una distinción

cualitativa entre dos tipos principales (se refieren a que existen dos tipos de solución de

problemas según el nivel de complejidad de los problemas, verdad????) de este proceso

cognitivo: la solución de problemas simples y la solución de problemas complejos. El

primero es el “SPS” (simple problem solving) que se puede ver cuando uno se

encuentra en una disyuntiva simple o el problema, como tarea y meta, se encuentra

claramente delimitado. El segundo es el CPS (complex problem solving) puede ser

definido como el proceso mental que ocurre cuando se busca superar barreras entre un

estado dado y una meta deseada a través de distintos pasos, ya sean acciones o

razonamiento, en el que el estado dado, la meta, y las barreras resultan novedosas,

complejas, dinámicamente cambiantes, y “no transparentes”. (Frensch & Funke, 2014)

2.1.Tipos de problemas (es necesario ordenar la estrcuura de este

párrafo …se inicia con definición de problema que debería ser el

apartado 2.1 ….luego vendrían los tipos de problemas)

Un problema representa la brecha entre aquello que es y un resultado deseado; surge

cuando la persona se encuentra motivada a alcanzar una meta pero falla en su intento.

(Treffinger, Selby, & Isaksen, 2008) Esta definición nos puede llevar a buscar encajar

muchas situaciones posibles dentro del concepto de problema; una de las posibilidades

son los problemas sociales, estos los podemos encontrar cada vez que deseamos
5
interactuar con otras personas con distintos objetivos, ya sea encajar en un grupo,

alcanzar algún puesto de trabajo, o terminar una relación de pareja. Estos se caracterizan

por ser, generalmente, variable por edades y necesitar de habilidades sociales

desarrolladas que permitan a los individuos “funcionar pacíficamente en la comunidad o

ambiente social”. (Taylor, Gillies, & Ashman, 2009, pág. 133) Estos se diferencias de

los problemas más típicamente considerados como tales que son los prácticos como los

vistos en ejercicios matemáticos, ensamblar una computadora o preparar una limonada

sin receta. En algunos casos se podrán resolver los primeros con esquemas de

comportamiento como los “modales” al conversar, mientras que otros pueden no

parecer tan claros; los segundos, del mismo modo, pueden ser resueltos con secuencias

de pasos o llegar a parecer irresolubles. Aquí es donde entra otra distinción en los

problemas y es por lo que se conoce como “estructura”. Un problema con mucha

estructura se encuentra claramente definido. La resolución de estos se ve demarcada por

el funcionamiento de la memoria, la experticia y el conocimiento; es una tarea que

requerirá de un cuestionamiento centrado y “metódico”. Un problema con poca

estructura puede tener límites algo difusos o presentarse como una situación ambigua.

Estos requieren una intervención de la creatividad del pensamiento y la inventiva.

(Treffinger, Selby, & Isaksen, 2008)

2.2.Estilos de solución de problemas

“Estilo” se puede definir como la diferencia individual relativamente estable que uno

muestra al afrontar problemas, considerar información y tomar decisiones. Esto

responde más al “cómo” se resuelven los problemas y es importante, incluso más que el

nivel de habilidades para resolver problemas, pues existen muchos tipos de problemas

distintos y estos, a su vez, con contextos diversos; además, es posible que el estilo, y

también el saber aprovecharlo, aumenten el éxito en una tarea específica. (Selby &

6
Houtz, 2009) Estos estilos o preferencias se pueden comprender a través de 3

dimensiones, las que son a) “Orientación al cambio” que puede entenderse a través de

las preguntas “¿Cómo prefiero lidiar con límites y parámetros?” y “¿Cómo prefiero

responder a retos novedosos?” y se divide en dos: Explorador y desarrollador; b) “Modo

de procesar” que responde a “¿Cómo prefiero manejar la información y su flujo al

resolver problemas?” y “¿Interactuar con otros aumenta o gasta energía?” y se divide en

dos: Externo e interno; y c) “Manera de decidir” con las preguntas “¿Qué factores son

prioritarios cuando me concentro o decido?” “¿Por dónde empiezo?” dividido en dos:

Orientado a las personas y orientado a la tarea. (Treffinger, Selby, & Isaksen, 2008)

2.3.Estrategias de solución de problemas

Entre varias estrategias que existen para la resolución de problemas, una que suele ser

muy usada aun cuando no somos conscientes de ello son los heurísticos. Las personas

los usan al tomar decisiones y resolver problemas en todas las áreas de la vida y estos

son capaces de reemplazar tediosos análisis por decisiones o respuestas veloces.

(Peterson, 2007) Los heurísticos son una herramienta cognitiva que ayuda a hallar las

soluciones a problemas variados a través de automatismos, pero también pueden

conllevar a caer en sesgos o “trampas”. (Herbert, 2014) Se trata entonces de procesos

analíticos que, a partir de la práctica, se han automatizado. Otro proceso que puede

recaer en el inconsciente es la intuición. A partir de la concepción del intuicionismo

clásico, se le puede entender como un modo de procesar holístico que hace uso del

conocimiento tácito y poco articulado como ciertos patrones que pueden observarse en

la naturaleza y que han sido aprendidos en la experiencia sin total conciencia de ello.

(Pretz, 2008) Otra de las estrategias que suele ser usada es el ensayo y error; consiste

básicamente en probar con cada una de las opciones hasta hallar la correcta y funciona

mejor cuando estas son limitadas. Existen también los algoritmos, que son conjuntos de

7
procedimientos que deben llevarse a cabo paso a paso y que garantizan una solución;

estos se pueden ver comúnmente en la resolución de problemas matemáticos como

sumar o multiplicar. Asimismo, se puede optar por la “recuperación de información”

que es, simplemente, recordar el procedimiento usado anteriormente para resolver el

problema; este procesos a recordar puede haber sido usado por la persona pero también

puede haber sido explicado o aprendido de modo vicario. (Morris & Maisto, 2015) En

esta, la experiencia pasada es primordial, pues el conocimiento experto se encuentra

organizado con esquemas más sofisticados y estos facilitan la habilidad para analizar e

interpretar la información correspondiente al problema permitiendo la solución de este;

en comparación con un novato, el experto podría confiar en su experiencia previa para

resolver, mientras que el otro se vería forzado a utilizar otras estrategias. Pretz (2008) ha

hallado, además, que optar por un modelo más analítico durante la resolución de

problemas es beneficioso para quienes poseen más experiencia relacionada a una tarea,

mientras que el optar por un enfoque más intuitivo tiene un pequeño beneficio para

quienes son novatos en una tarea.

2.4.Solución de problemas individual y colectiva

La solución de problemas individual se basa en las distintas estrategias que cada

persona pueda poseer para las tareas, el conocimiento previo, las habilidades

relacionadas, etc. Dependiendo de las características mezcladas estas pueden generar

distintos procesos para la solución de problemas generando estilos que deben ser

aprovechados. “Los estilos de solución de problemas son consistentes con las

diferencias individuales en tanto las personas prefieren planear y actuar generando y

centrando sus actividades, con el objetivo de conseguir claridad, producir ideas, y

preparar para la acción.” (Treffinger, Selby, & Isaksen, 2008, pág. 393) Influyen en

todo el proceso de la solución de problemas: desde cómo se perciben los problemas y la

8
información, la generación de posibles soluciones y hasta la preparación para su

implementación. (Treffinger, Selby, & Isaksen, 2008)

La solución de problemas de manera colectiva funciona de modo muy similar,

teóricamente hablando, a la solución de problemas de modo individual; un añadido que

esta podría tener es que la colaboración puede conllevar a una solución más rápida, pero

esto no se debe solo a la suma de conocimientos procedimentales y declarativos sino a

una relación más compleja entre el grupo y la tarea. Además, una “meta” que existe a la

hora de trabajar en grupo es el conseguir la facilitación colectiva a través de la creación

de una “zona de facilitación próxima” (ZPF por sus siglas en ingles). Las

investigaciones que se van llevando a cabo dan una mirada acerca de cómo funciona la

resolución de problemas cuando esta sucede en colectividad. En el (AÑO), AUTOR

ESTUDIÓ el posible efecto de la experticia previa en aquellos que resolverían un

problema; para esto se generó una tarea que aun estando relacionada a su dominio,

mantuviera una cierta distancia que permitiera la interacción y construcción de procesos

basados en un trasfondo común si se buscaba alcanzar la solución. Los resultados que

arrojó el experimento, en el cual participaron, en pares, personas con distinto nivel de

experiencia en el tema (expertos, novatos, y personas sin conocimiento alguno del tema)

resolviendo tareas de distinto nivel de complejidad, mostraron que si existe un gran

efecto de la pericia para la resolución de un problema. Además, hallaron que los

expertos tendían a la facilitación colaborativa en los escenarios complejos; mientras

que, para los escenarios simples, mostraron inhibición colaborativa. Comparado con los

no expertos (novatos y desconocedores del tema), que no mostraron inhibición

colaborativa en ninguno de los escenarios, los primeros tendían a resolver

individualmente los escenarios más simples por lo que no se daba lugar a la creación de

la “zona de facilitación próxima” que permite a los grupos lograr más que de modo

9
individual. Concluyeron que el éxito en la resolución de problemas colaborativos

depende de la interacción del conocimiento previo y la experiencia de las personas que

trabajaran juntos, así como la relación de su conocimiento combinado con la tarea y su

complejidad y estructura. (Nokes-Malach, Meade, & Morrow, 2012). (ES UNA

IVESTIGACIÓN MUY INTERESANTE)

2.5.Bases biológicas de la solución de problemas

El lóbulo frontal se encuentra en la zona anterior del cerebro, tratado usualmente como

corteza prefontral. Este recibe información procedente de las áreas de asociación

sensorial, el hipocampo, el sistema límbico y los diversos núcleos talámicos; y envía

información hacia las áreas sensoriales, las cortezas motoras, y estructuras límbicas,

entre otras. Son estas conexiones las que ayudan a comprender sus funciones como lo

son la de influencia sobre el movimiento (la capacidad de inhibirlo o continuarlo), la de

regular la conducta emocional, etc. Su función principal, y que resume las demás

funciones, yace en la integración de la diversa información (emociones, motivaciones,

experiencias pasadas, estímulos externos, monitorización de la propia conducta) para

poder formar un esquema con el cual regular el comportamiento globalmente. (Rains,

2002) Es donde se dan las funciones ejecutivas, las cuales están estrechamente

relacionadas con la solución de problemas al tratarse de una actividad volitiva. Más

específicamente podemos decir que la corteza orbito-frontal lateral se encarga de inhibir

conductas no deseadas, la corteza dorso-lateral pre-frontal a la par con el área

premotora, se encargan de regular y planear las metas teniendo en cuenta la información

sensorial. Todos estos elementos en conjunto posibilitan, afectan y le dan la

complejidad a la solución de problemas ya que esta implica una acción voluntaria, la

cual esta intensamente relacionada con las funciones de estas áreas cerebrales. ( Junqué

& Barroso, 2009)

10
2.6.Relacion entre lesiones cerebrales y solución de problemas

Dentro de las posibles situaciones que pueden afectar al proceso de solución de

problemas tenemos los causados por lesiones. Las lesiones cerebrales pueden afectar de

forma muy variada a los diferentes individuos dependiendo de varios factores como el

lugar y profundidad de la lesión, además de la personalidad pre-mórbida. Lesiones en el

lóbulo frontal afectan muy intensamente las funciones ejecutivas afectando,

necesariamente, la capacidad de solucionar problemas de forma eficiente y adecuada. A

continuación vemos tres síndromes frontales. En primer lugar, el síndrome apato-

ábulico, se da por daño cerebral en las zonas froto-dorso-laterales. Las personas con este

síndrome manifiestan una reducción de la actividad (falta de iniciativa), del habla,

abandonan su trabajo y motivaciones, muestran apatía, indiferencia y problemas de

concentración. Otro de estos síndromes es el de pseudopsicopatía, que ocurre por

lesiones en la zona fronto-orbital. Se observa incremento de agresividad, actitud pueril o

jocosa, auto indulgencia impulsividad, irresponsabilidad, conductas socialmente

inadecuadas, incremento sexual y de conductas adictivas. También se ve un déficit en la

capacidad de planeamiento; todo esto puede afectar la solución de problemas,

principalmente aquellos en los que el contexto social es primordial. Finalmente

elegimos hablar del síndrome de la mano ajena, que hace referencia a un conjunto de

conductas motoras anormales en las cuales los pacientes reaccionan de forma

preocupada e inadvertida ante movimientos involuntarios producidos por la mano no

dominante que generalmente entran en conflicto con los producidos por la mano

dominante. Este síndrome puede pertenecer a una desconexión callosa y dificultar los

procedimientos necesarios para la solución de algunos problemas al haber contradicción

entre lo que el individuo se planea hacer y lo que la mano no dominante hace.

Asimismo, tenemos a las enfermedades degenerativas como la demencia frontotemporal

11
que se caracteriza por un cambio de personalidad y conducta, además de una alteración

en el lenguaje. La variable más frecuente, sin embargo, es la variable frontal que trae

consigo, además, variados déficits ejecutivos. Otra de estas enfermedades, y una

bastante conocida, es la enfermedad de Alzheimer, caracterizada por constantes

perdidas de funciones cognitivas, además de cambios afectivos. La característica más

prominente es la alteración de la memoria episódica, pero puede llegar a la alteración de

la memoria procedimental. ( Junqué & Barroso, 2009) Es por, principalmente, los

cambios generados en las funciones ejecutivas y en la memoria, que incluye aprendizaje

de modelos, reglas o procedimientos, que la solución de problemas como proceso

cognitivo se ve mermado.

3. Mindfulness y solución de problemas

El mindfulness se puede definir como un estado de consciencia en el cual existe una

atención plena a la experiencia, es decir, al presente. Implica que la mente no se

encuentre distraída entre pensamientos relacionados al pasado o al futuro, es estar

completamente presente a lo que sea que se esté mostrando en ese instante. al permitir

que seamos conscientes de nuestros esquemas mentales, facilita que podamos ver las

limitaciones de ellos al percibir la realidad, volvernos más flexibles y promover una

percepción clara que no está sesgada, o por lo menos en menor grado, por nuestras

propias experiencias, expectativas, y cognición. Este tipo de estado de conciencia de

atención plena o pura, aclara la percepción de lo que sucede a cada instante, pudiendo

responder eficientemente y adecuadamente a cualquier reto o circunstancia que aparezca

en nuestra vida y así solucionar los problemas que ellos traen con un enfoque abierto,

flexible y curioso. (L.Smalley & Winston, 2012) Una investigación realizada en

Tailandia muestra que hay efectos positivos de la meditación regular de mindfulness en

la inteligencia emocional y, que a través de esta, se genera un aumento en la

12
autoeficacia de las personas que suele relacionarse con varios resultados positivos a

nivel individual como lo son el aumento de los logros y un mejor desenvolvimiento.

(Charoensukmongkol, 2014) Otra investigación comparo distintos aspectos entre un

grupo de meditadores regulares y uno de personas que no realizaban formas de

meditación y hallaron que había una relación entre el grupo con prácticas de

mindfulness y una mejor ejecución en distintas pruebas de memoria, principalmente de

corto plazo. (Lykins, Baer, & Gottlob, 2012) Sin embargo, tanto este artículo como

otros sugieren que se debe realizar más estudios acerca de los efectos del Mindfulness

en los distintos procesos cognitivos. (Hanley, Abell, S., Roehrig, & Canto, 2016)

NO ENCUENTRO LA RELACIÓN (DE FORMA EXPLÍCITA) ENTRE LA

PRÁCTICA DEL MINDFULNESS Y LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

4. Conclusiones

La solución de problemas es un proceso cognitivo que está implicado en la totalidad de

acciones donde no haya una única respuesta previa y está fuertemente interrelacionado

con las funciones ejecutivas además de con procesos cognitivos como la memoria y

atención. Existen varias clasificaciones de problemas: por un lado están los problemas

de tipo sociales los cuales generalmente pertenecen también a la clasificación de

problemas no estructurados y los problemas de tipo prácticos que tienden a ser

problemas más estructurados. Al hablar de cómo solucionar, el mindfulness, según

nuestro criterio (NO ES VÁLIDO, RECUERDA QUE BUSCAMOS FUNDAMENTOS

TÉORICOS QUE SUSTENTEN NUESTRAS IDEAS), puede contribuir como una

herramienta meta-cognitiva para supervisar el tipo de procesamiento que usamos al

solucionar problemas y así regularlo, en el caso del uso de heurísticos, ser capaz de

identificar automatismos y respuestas a problemas que verdaderamente no son

inteligentes, ni relevantes con el problema en si, como sesgos afectivos que, de otra

13
forma, serian inconscientes y promoverían una solución ineficiente. Por la relevancia

que tiene la solución de problemas en la vida del ser humano, al impactar tanto en la

vida cotidiana como en la profesional, es importante seguir investigando con que

estrategias podemos acércanos a los problemas y además reflexionar y cuestionar sobre

si ciertos enfoques usados normalmente son adecuados y eficientes para solucionar los

problemas que surgen en nuestro vivir.

14
Bibliografía

Junqué, C., & Barroso, J. (2009). Manual de Neuropsicología. Madrid: SÍNTESIS S.A.

American Psychological Association. (2002). American Psychological Association.

Obtenido de Glossary of Psychological Terms:

http://www.apa.org/research/action/glossary.aspx?tab=16

Charoensukmongkol, P. (2014). Benefits of Mindfulness Meditation on Emotional

Intelligence, General Self-efficacy, and Perceived Stress: Evidence from

Thailand. Journal of Spirituality in Mental Health, 171-192.

Falloon, I. R., Barbieri, L., Boggian, I., & Lamonaca, D. (2007). Problem solving

training for schizophrenia: Rationale and review. Journal of Mental Health, 553-

568.

Frensch, P. A., & Funke, J. (2014). Complex Problem Solving: The European

Perspective. New York: Psychology Press.

Hanley, A. W., Abell, N., S., O. D., Roehrig, A. D., & Canto, A. I. (2016). Mind the

Gaps: Are Conclusions About Mindfulness Entirely Conclusive? Journal of

Counseling & Developing, 103-113.

Herbert, W. (2014). Pensándolo bien: Cómo escapar de tus rutinas mentales. México,

D.F.: Oceano de México, S.A. de C.V.

Kremers, I. P., Spinhoven, P., Van der Does, A., & Van Dyck, R. (2006). Social

problem solving, autobiographical memory and future specificity in outpatients

with borderline personality disorder. Clinical Psychology and Psychotherapy,

131-137.

15
L.Smalley, S., & Winston, D. (2012). Conciencia plena. Barcelona: Ediciones Obelisco,

S.L.

Lykins, E. L., Baer, R. A., & Gottlob, L. R. (2012). Performance-Based Tests of

Attention and Memory in Long-Term Mindfulness and Demographically

Matched Nonmeditators. Cogn Ther Res, 103-114.

Morris, C. G., & Maisto, A. A. (2015). Psicología. Lima: Pearson Educación de Perú

S.A.

Nokes-Malach, T. J., Meade, M. L., & Morrow, D. G. (2012). The effect of expertise on

collaborative problem solving. Thinking & Reasoning, 32-58.

Pérez Fernández, V., Guitérrez Domínguez, M. T., Andrés, G. G., & Gómez Bujedo, J.

(2005). Procesos psicológicos básicos: Un análisis funcional. Madrid: Pearson

Educación, S.A.

Peterson, B. J. (2007). An Instrucional Design Model for Heuristics. Indiana: UMI

Microforms.

Pretz, E. J. (2008). Intuition versus analysis: Strategy and experience in complex

everyday problem solving. Memory & Cognition, 36(3), 554-566.

doi:10.3758/MC.36.3.554

Rains, G. D. (2002). Principios de neuropsicología humana. México D.F.: McGraw-

Hill Interamericana.

Selby, E. C., & Houtz, J. C. (2009). Problem solving style, creative thinking, and

problema solving confidence. Educational Research Quarterly, 18-30.

16
Taylor, M., Gillies, R. M., & Ashman, A. F. (2009). Cognitive Training, Conflict

Resolution and Exercise: Effects on Young Adolescents' Wellbeing. Australian

Journal of Guidance & Counselling, 19(2), 131-149.

Treffinger, D. J., Selby, E. C., & Isaksen, S. G. (2008). Understanding individual

problem-solving style: A key to learning and applying creative problem solving.

Learning and Individual Differences, 390-401.

Yetter, G., Gutkin, T. B., Saunders, A., Galloway, A. M., Sobansky, R. R., & Song, S.

Y. (2006). Unstructured Collaboration Versus Individual Practice for Complex

Problem Solving: A Cautionary Tale. The Journal of Experimental Education,

137-159.

17

Vous aimerez peut-être aussi