Vous êtes sur la page 1sur 17

CULTURA Y DIVERSIDAD DEL ECUADOR

La diversidad étnica cultural del Ecuador se ve reflejada a través de los grupos étnicos, las
lenguas nativas, culturas precolombinas, artesanías, juegos y deportes tradicionales. A
continuación se presentan un breve análisis de cada uno de ellos:

Grupos étnicos.- El 77,4 % de la población del Ecuador es mestiza, heredera de vertientes


culturales indígenas y europeas. Se reconocen 13 nacionalidades indígenas:

 Chachi (Esmeraldas)
 Tsáchilas (Santo Domingo)
 Awa (Carchi y Esmeraldas)
 Epera (Esmeraldas)
 Cofan (Sucumbíos)
 Siona-Secoya (Sucumbíos)
 Quichuas amazónicos (Sucumbíos, Pastaza)
 Waorani (Sucumbíos)
 Zápara (Pastaza)
 Shuar (Zamora Chinchipe)
 Achuar (Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe)
 Shiwiar (Amazonia)
 Quichuas andinos y la presencia de pueblos afrodescendientes y montubios.

Además, la existencia de entre 20 y 25 pueblos con identidades diferenciadas conforme sus


tradiciones culturales, realidades geográficas y reinvidicaciones sociales

Lenguas nativas.- Existen 13 lenguas nativas:

Nueve en la Región amazónica: A"ingae (etnia Cofán), Pai coca (etnia Siona y Secoya),
Zápara, Shuar chicham (etnia Shuar), Achuar chicham (etnia Achuar), Wao tededo (étnia
Waorani), Kichwa (etnia Kichwa del Oriente), Simigae (Kandwash) y Shiwiar chicham
(Shiwiar).

Cuatro en la Costa: Awapit (etnia Awa), Eperapedede (etnia Epera), Cha"palaa (etnia
Chachi), Tsafiqui (etnia Tsáchila). Y el Kichwa hablada por la etnia Kichwa, que vive en el
callejón interandino y son más de tres millones de kichwa-hablantes

Culturas precolombinas.- El Ecuador es poseedor de un riquísimo patrimonio cultural,


identificado desde lo más lejano y que tiene que ver con los orígenes mismos de lo que hoy
se conoce como Ecuador. Las , culturas Valdivia, Tolita, Manteño-Huancavilca, Chorrera,
Machalilla y Capulí o Carchidan a conocer a través de los aproximadamente 200 sitios
arqueológicos identificados y de las miles de figuras y artefactos de cerámica, metales
preciosos, piedra, Spondilus, huesos y tejidos, como los antiguos pobladores experimentaron
y desarrollaron sus técnicas de producción para satisfacer sus necesidades diarias, rituales y
de intercambio.

MISAEL VILLA SALDARRIAGA


En suma, cuentan como forjaron los orígenes culturales de los habitantes del Ecuador,
algunos de ellos reconocibles fácilmente cuando se escucha las lenguas indígenas, los cantos
de cosecha o jahuay, los yaravíes o sanjuanitos

Es importante destacar como estas culturas han aportado a la identidad del Ecuador, y es así,
que hasta la actualidad se conservan centros ceremoniales de las culturas antiguas,
especialmente en la región andina, sobresalen el parque arqueológico de Pumapungo en la
ciudad de Cuenca, que era la parte administrativa y religiosa de Tomebamba, la ciudad Inca
entre 1460 a 1534 dC; el Castillo de Ingapirca en Cañar, construida por los Incas entre 1460
a 1534 dC a imagen de El Cuzco, sobre Hatún Cañar, un antiguo asentamiento Cañari; el
parque arqueológico Cochasqui en el cantón Pedro Moncayo (Pichincha), fue un centro
ceremonial y observatorio astronómico de la cultura Quitu-Cara entre 950 a 1550 dC; Tulipa
en Nanegalito (Pichincha) de la cultura Yumbo entre 800 a 1660 dC, era un centro
ceremonial y de observación astronómicas

Un recurso muy importante que recoge la cultura de la América Prehispánica, es el Qhapaq


Ñan, también conocido como el Camino Principal Andino o Camino del Inca, sistema vial
pre-inca que fue adoptado e integrado por este pueblo en el siglo XVI a su red de caminos
principales, lo cual sirvió para crear una dinámica de integración administrativa, política y
cultural en la región andina.

Esta mega estructura refleja un largo proceso tecnológico, lograda por la aplicación de la
sabiduría de todos los grupos étnicos originarios que habitaron en los territorios de lo que
hoy constituyen Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. En Ecuador existe un
gran conjunto de evidencias arqueológicas asociadas y, se extiende desde Rumichaca al norte
hasta Amaluza en Loja al Sur del Ecuador

MISAEL VILLA SALDARRIAGA


Culturas de Ecuador
Ecuador es una nación multiétnica y pluricultural. Su población sobrepasa los 16 millones
de habitantes. De ella, más de 5 millones y medio viven en la Sierra. En la Costa del Pacífico
la cifra se acerca a los 6 millones y medio. En la Amazonia hay más de 600.000 habitantes,
y en Galápagos cerca de 17.000. Entre las ciudades más importantes
son: Guayaquil, Quito, Cuenca.

La cultura del Ecuador es muy diversa y son muchas. Habría que considerar la diversidad
étnica y regional de Ecuador para analizar su cultura. Étnicamente esto está marcado por la
presencia de mestizos, indígenas, afro ecuatorianos, y Blancos; así como regiones como son
la costa, la sierra, el oriente y la región insular, todas estas con especificidades muy ricas.

Lenguas del Ecuador


El idioma español es la lengua más hablada en el Ecuador. Existen diversas variantes locales
del español, así como modalidades de acuerdo a la etnia, la clase social o las alternativas
ciudades/área rural. El acento serrano es muy diferente al costeño, aunque se usan algunos
modismos comunes. De todas formas, hay palabras y usos regionales específicos.

Dentro de la costa, por ejemplo en Esmeraldas, se habla el dialecto costeño ecuatoriano con
una variante levemente africanizada. Principalmente se tiende a hablar en la costa una
versión ecuatoriana del español ecuatorial. Este puede variar mucho, dependiendo de la clase
social y el ámbito urbano o rural.

En la sierra se habla la versión ecuatoriana del español andino. Este se caracteriza por el uso
de quichuismos o palabras prestadas del quichua y también una clara influencia quichua en
la pronunciación. Existen variantes regionales del dialecto andino ecuatoriano. Así pues
destaca el dialecto de la sierra norte en la provincia del Carchi.

También existe el dialecto morlaco de Azuay y Cañar.

Desde Pichincha hasta Chimborazo se mantiene un acento constante de sierra central.


También la clase social determina cómo se habla el dialecto serrano ecuatoriano. Suele
existir en las clases adineradas serranas la tendencia a tratar de evitar la influencia quichua
y los quichuiseergermos en el habla.

Según el censo de 2001 el 94% de la población habla español y el 4,8% habla alguna lengua
nativa (3,7% hablan lengua nativa y español; 1,1% hablan sólo una lengua nativa). De las 13
lenguas nativas que fueron contabilizadas por el mencionado censo, el quichua, hablado por
el 4,1% de la población, es la más difundida. La segunda lengua nativa es el shuar, hablado
por el 0,4% de la población. Las restantes lenguas registradas por el censo
son: achuar, a'ingae, awá pit, cha'palaachi, huao / terero, paicoca, secoya, shiwiar,
siapedie, tsa'fiqui y záparo.

 Nacionalidad Achuar Chibuleo  Nacionalidad Aí Cofan Karanki


 Nacionalidad Awa Kañari  Nacionalidad Chachi Kayambi

MISAEL VILLA SALDARRIAGA


 Nacionalidad Epera Kisapincha  Nacionalidad Shuar Natabuela
 Nacionalidad Huaorani Kitukara  Nacionalidad Tsa Chila Otavalo
 Nacionalidad Kichwa de la  Nacionalidad Zápara
Amazonía Los Panzaleo  Nacionalidad Saraguro Loja
 Nacionalidad Shiwiar Manta
Huancavilca Puna
Culturas populares
El Ecuador es parte del área cultural andina, uno de los focos de más alto desarrollo
civilizatorio en el planeta. Por esta razón existen muchísimas fiestas tradicionales que tienen
remotos orígenes prehispánicos, a la vez que han sido capaces de enriquecerse con diversos
elementos de las tradiciones mediterráneas que trajeron los colonizadores españoles. Las
fiestas populares, pueden dividirse en ancestrales o indígenas, tradicionales mestizas y
cívicas.

Entre las primeras destacan las fiestas de los equinoccios y solsticios, que en la época
colonial fueron calzadas en el calendario católico. De esta manera se destacan las fiestas del
Carnaval en la provincia de Bolívar (Guaranda), en donde aparece el personaje del Taita
Carnaval. Siguen las fiestas del ciclo del Inti Raymi, especialmente en el centro-norte de la
sierra, que se inician con las celebraciones de Corphus, siendo las más célebres las realizadas
en Pujilí, donde aparecen los famosos danzantes de Corphus o Las Yumbadas de Cotocollao
en Quito.

Las fiestas de San Juan, muy celebradas en la provincia de Imbabura y la fiesta de San Pedro,
muy comunes en los cantones de la sierra norte de Pichincha. En el equinoccio de primavera
para el hemisferio sur (donde se encuentra la mayoría del territorio nacional) se celebran las
fiestas del Coya Raymi en el cantón Otavalo, junto con la fiesta del Yamor, una ancestral
chicha de maíz hecha con siete variedades de maíz.

Entre las fiestas tradicionales por su riqueza simbólica y sus implicaciones histórico-
culturales, se pueden destacar: La diablada de Píllaro, El Carnaval de Guaranda, La Semana
Santa de Alangasí, La Fiesta de San Pablo y San Pedro en la provincia de Manabí, La romería
y fiesta de la Virgen del Cisne en Loja, La Fiesta de la Virgen de Guápulo, La fiesta de la
Mama Negra en homenaje a la Virgen de las Mercedes en Latacunga, Los Rodeos Montubios
de las provincias de Guayas y Los Ríos,

La Fiesta de San Lucas en Llacao en Azuay, El Pase del Niño en Cuenca, y los Años Viejos
en todo el país, especialmente en la ciudad de Guayaquil, en la cual la creatividad popular
se evidencia en la construcción de variados y descomunales muñecos de Año Viejo,
verdaderas esculturas de papel y cartón.

Entre las fiestas cívicas, se destacan las celebraciones de la Independencia, como el 10 de


agosto en Quito o el 9 de octubre en Guayaquil, así como otras que conmemoran la
reconstrucción de ciudades que han sufrido devastadores terremotos, como la Fiesta de las
Flores y las Frutas en Ambato, o la Fiesta del Retorno en Ibarra.

MISAEL VILLA SALDARRIAGA


Gastronomía del Ecuador
La gastronomía del Ecuador se caracteriza por su gran diversidad, la cual varía de acuerdo a
cada región geográfica. Las tres principales regiones gastronómicas del Ecuador son:
costeña, andina y amazónica.

También existen platos que son populares a nivel nacional como la guatita, arroz con
menestra y carne, caldo de salchicha, ceviche, encebollado, seco de chivo, fritada, sancocho
de bagre, bolón de verde, patacón pisao, entre otros, la mayoría de los cuales son de origen
costeño. Entre los platos netamente costeños tenemos los muchines de yuca, el corviche,
el bollo de pescado, la hayaca, el arroz con pollo, la bandera, el encocado, el sancocho,
el viche, entre otros deliciosos platos.

En la región andina o Sierra se destaca la presencia de platos populares como el seco de


pollo, el cuy estofado, el hornado yahuarlocro, quimbolitos, humitas, tamales, llapingachos,
menudos, tripamishqui, locro, caldo de 31, chugchucaras, mote pillo, tostado, entre otros.
En licores encontramos a las puntas, o el pájaro azul de Guaranda. Como en la Costa, esta
región ha desarrollado una extensa y diversa cultura gastronómica, que se puede subdividir
de acuerdo a cada provincia o zona.

En la región oriental o Amazónica se ve más uniformidad en la preparación de platos con la


gastronomía serrana. En esta región se destaca la preparación de peces en hojas, como el
caracha con el que tradicionalmente se elabora el ayampaco y carnes como la guanta,
la guatusa y otros animales de la selva; además de plantas típicas de cada región.

Religión en el Ecuador
Según una encuesta realizada en 2008,2 el 87,5% de la población es católica.
Los protestantes, adventistas, mormones y testigos de Jehová representan el 10,8%, y el
1,5% no profesa religión alguna. Musulmanes, judíos, ortodoxos, y espiritualistas componen
el 0,2% restante.

El culto con el mayor número de adeptos en el país es el catolicismo que en algunas ciudades
está volviendo a cobrar mucha importancia. Dentro del catolicismo popular es importante el
culto que tienen santos y vírgenes locales, entre los que destacan la Virgen de la Merced, la
Virgen del Quinche, o la Virgen del Cisne.

Recientemente han cobrado importancia algunos cultos protestantes- Evangélicos, los que
incrementan su número de fieles a costa de la disminución de los católicos.

Los pueblos indígenas tienen cosmovisiones complejas de origen prehispánico que a veces
se sincretizan con el catolicismo. En el caso específico de los quichuas existe una matriz
andina inca que encuentra correspondencia en Perú y Bolivia. Los afros ecuatorianos no
tienen cultos específicos, pero sí formas específicas de rendir culto dentro del catolicismo.

MISAEL VILLA SALDARRIAGA


Literatura del Ecuador
La literatura ecuatoriana se ha caracterizado por ser esencialmente costumbrista y, en
general, muy ligada a los sucesos exclusivamente nacionales, con narraciones que permiten
vislumbrar cómo es y se desenvuelve la vida del ciudadano común y corriente. De manera
muy certera podría decirse que el Ecuador no ha dado literatos cuyos libros se vendan
masivamente a nivel mundial. Tal vez el escritor más famoso a nivel mundial es Jorge
Icaza sobre todo debido a su novela Huasipungo. Esta trata de la explotación y sometimiento
de los indígenas en las haciendas serranas.

Otros escritores ecuatorianos han logrado ser medianamente conocidos en el contexto


internacional, especialmente en los países hispanohablantes o iberoamericanos. Entre estos
tenemos a:

 Juan Montalvo  Alicia Yanez Cossio


 José de la Cuadra  José Martínez Queirolo
 Joaquín Gallegos Lara  Javier Vásconez
 Pablo Palacio  Miguel Donoso Pareja
 Demetrio Aguilera Malta  Jorge Enrique Adoum
 Alfredo Pareja Diez Canseco  Carlos Carrión
 Adalberto Ortiz  Agustín Cueva
 Nelson Estupiñán Bass  Eliécer Cárdenas
 Francisco Tobar García  Hernán Rodríguez Castelo
 Alfonso Rumazo González  María Fernanda Espinosa
 Medardo Ángel Silva  Fanny Carrión de Fierro
 Arturo Borja  Edna Iturralde
 Nela Martínez Espinosa  María Fernanda Heredia

MISAEL VILLA SALDARRIAGA


Cultura Nacional, regional
La denotación de la cultura nacional está constituida por las culturas de las naciones que
llamamos canónicas, tales como España, Inglaterra o Francia. Se determina entonces que las
culturas genuinas son precisamente las culturas nacionales como expresiones del espíritu de
cada uno de sus pueblos. La nación es el pueblo de Dios y su contenido se revela a través de
la cultura nacional, expresión del espíritu del pueblo. Según Kant, la cultura de un pueblo
sigue siendo una dimensión moral y además internacional. A partir del siglo XIX la tendencia
general fue la de interpretar el verdadero arte, la verdadera literatura, la verdadera filosofía, la
verdadera música, como expresión de la cultura de un pueblo, de la cultura de una nación. El
término cultura proviene del latín cultura, que significa cuidado del campo o del ganado. Hacia
el siglo XIII, el término se empleaba para designar una parcela cultivada. En la mitad del siglo
XVI, el término adquiere una connotación metafórica, como el cultivo de cualquier facultad.
El siglo XVIII es la época en que el sentido figurado del término como “cultivo del espíritu”
se impone en amplios campos académicos, al paso del tiempo, como cultura se entenderá la
formación de la mente. DEFINICIÓN DE CULTURA La cultura son todas las formas de vida
y expresiones de una sociedad determinada. Como tal, incluye costumbres, practicas, códigos,
normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y
sistemas de creencias de una sociedad. Abstracción.- Acción y efecto de abstraer o de
abstraerse: capacidad de abstracc. IónCanónica.- Conforme a los cánones y demás
disposiciones eclesiásticas. Huipil.- Camisa o túnica amplia de algodón o manta, adornada
con bordados tí- picos, que usan las mujeres indígenas en distintas regiones del país.
Metafórica.- Que incluye una metáfora o que abunda en ellas. Unidad 1 La cultura y sus
antecedentes La cultura es el conjunto de los conocimientos y saberes acumulados por la
humanidad a lo largo de sus milenios de historia. En tanto que una característica universal, el
vocablo se emplea en número singular, puesto que se encuentra en todas las sociedades sin
distinción de razas, ubicación geográfica o momento histórico. La cultura es toda la
información y habilidades que posee el ser humano que resultan útiles para su vida cotidiana.
La UNESCO, en 1982 declaró: …que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar
sobre sí mismo. Es ella que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales,
críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos
opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce
como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca
incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden. (Declaración de
México). Según Taylor cultura es… aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las
creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hábitos y
capacidades adquiridas por el hombre. La situación de la cultura en las diversas sociedades de
la especie humana, en la medida en que puede ser investigada según principios generales, es
un objeto apto para el estudio de las leyes del pensamiento y la acción del hombre.

MISAEL VILLA SALDARRIAGA


CULTURA POPULAR, ARTE, FIETAS,
RAIZES, COMIDA, ETC.

El término “cultura popular” comparte asimismo su gloria con la palabra folclor (Voz inglesa
compuesta por Folk- Pueblo y lore- saber tradicional) un corpus cultural integrado por
creencias, leyendas proverbios cantos y artes populares que están incorporados a la tradición
de una comunidad y, en sentido amplio las costumbres y usos que se esfuerzan en perpetuar
las formas culturales antiguas. Esta acepción contiene a su vez la definición misma de cultura
en sentido lato, y la de cultura popular en sentido escrito.

Manifestaciones de la cultura popular ecuatoriana.

El núcleo de la cultura popular ecuatoriana es lo religioso mesclado con tradiciones


aborígenes: centro de su sistema planetario a cuyo alrededor giran los planetas del comercio,
las costumbres, el turismo, las tradiciones en cuya esencia viven la música, la comida, la
danza, los ritos, las artesanías, las leyendas y tradiciones nacidas en el núcleo del populacho.

LA FIESTA.

La fiesta, en las comunidades indígenas, es considerada el mayor rasgo de identidad


comunitaria, que se fue generando en la dinámica cultural impuesta por las relaciones de
producción y la diferenciación social en la época terrateniente.

No se puede negar que fruto de ello, surgen desde la colonia y la república, ricas
manifestaciones festivas que actualmente son consideradas “Nacionales” como por ejemplo:
Los carnavales, la mama negra, etc. Estas festividades pese a sufrir cambios en las últimas

MISAEL VILLA SALDARRIAGA


décadas debido a la modernización y urbanización de los centros rituales, la industria y el
comercio la de pauperización de las economías locales, el turismo y otros han modificado
considerablemente sus antiguos significados. Por ejemplo, actualmente se promueven los ritos
antiguos, pero folclorizados en función del desfile oficial e institucional o a manera de
comparsas públicas.

Otros factores ligados a la lógica de las sociedades de consumo han contribuido a que la fiesta
haya cambiado en los últimos tiempos. Po ejemplo, la emigración campesina trajo como
consecuencia la desmembración de sociedades comunitarias y con ello su cultura tradicional
se vio transgredida. Las lenguas nativas, siendo una parte fundamental de la identidad cultural
indígena actualmente han sido relegadas por el español. La música y danzas tradicionales
actualmente incorporan elementos coreográficos en función de un público turístico, hecho que
va acompañado de las tendencias tecno culturales que derivan en estilemos artísticos y
comerciales como es el caso de la tecno cumbia, el tecno folclore, etc. Que favorecen
percepciones y gustos masivos y globalizados.

Danza y Música. Son ejes fundamentales de la fiesta, fortalecen las estructuras sociales y
comunitarias; sobre todo la identidad, cuando ejerce su función asociativa en momentos clave
de la cultura. Como habíamos mencionado, pese a los cambios culturales ocurridos en los
pueblos indígenas, montubios y negros del Ecuador todavía se manejan símbolos que
aglutinan significados y actúan como principales ejes de las prácticas musicales y dancísticas.

ARTESANÍAS.

Cerámica. La actividad artesanal en cerámica se realiza en arcilla. Para la elaboración de las


ollas los terrones de arcilla pasan un tiempo a la intemperie, luego son molidos mesclados con
arena en porción sabia batidos dentro de la casa con un baile y cubiertos con plástico. Los
instrumentos usados las manos que empiezan con una bola de arcilla que perforan con sus
dedos, y golpeadores que remueven las piezas después de cada quema.

En la actualidad, el asiento redondo de las ollas, relacionado con la época de las cocinas de
leña con tulpas y a la belleza femenina, se ha aplanado para adaptarse a las cocinas de gas y a
la fealdad de las ollas de hierro.

TEJIDOS.

Estas artesanías son confeccionadas en algodón en la sierra, y en lana en los sitios cálidos. En
Saraguro tejen los hombres en telares pequeños o callhuas (macanas) y ellos enseñan a sus
hijos

MISAEL VILLA SALDARRIAGA


Madera. Relacionada a la elaboración de instrumentos musicales solo por el material de la
madera, la fabricación de bateas, la talla de cucharas de palo. Trapiches de palo, monturas
para caballos, aventadores de fuego, etc.

COMIDA.

Las cocinas del ecuador expresan diferencias culturales relacionadas con la vida social y con
las prácticas rituales de los habitantes.

Las cocinas relacionan la ubicación social y la situación económica de los habitantes, el


Ecuador no es una excepción. Las comunidades costeñas disponen de los alimentos más
baratos es decir: plátano, arroz y pescado. La población más pobre de la sierra consume papas,
harinas y fideos. Estas cocinas prefieren los refrescos industriales.

La investigación de las preferencias alimenticias lleva a examinar las prácticas hogareñas.


Esta información deja lugar al testimonio de la experiencia personal aspecto enriquecedor,
pero al mismo tiempo ambigú

MISAEL VILLA SALDARRIAGA


ECUADOR INTERCULTURAL

* Desde la ética y los valores sociales, la identidad e interculturalidad se las promueve como
el reconocimiento y respeto de la diversidad social, con acciones sobre la dignidad y derechos
de las personas y colectivos sociales, para que éstos se constituyan en factores sustanciales de
sociedades integradas, democráticas y estables.

* Desde las prácticas e interacción cotidiana, la identidad e interculturalidad, posibilitan


actitudes para el entendimiento y relaciones entre “los distintos” para beneficio mutuo y
colectivo.

* Como un horizonte de vida, la interculturalidad representa la apertura a nuevos escenarios,


conocimientos y prácticas sin contradecir la estima, identidad y capacidades propias de las
personas y colectividades.

El reconocimiento de la identidad y la interculturalidad requiere de un diálogo con buena


intención, que hay que impulsarlo con lo mejor que tienen las comunidades e individuos, con
los aspectos más atractivos de sus culturas, favoreciendo la eliminación progresiva de
prejuicios y resistencia mutuos. Un diálogo con buena intención, que hay que impulsarlo con
lo mejor que tienen las comunidades e individuos, con los aspectos más atractivos de sus
culturas, favoreciendo la eliminación progresiva de prejuicios y resistencia mutuos.

ECUADOR INTERCULTURAL

No es suficiente constatar la heterogeneidad del Ecuador, sino realizar los cambios que
permitan una relación más simétrica entre los grupos que lo componen.
Pero nuestro país tiene mucho camino que recorrer para consolidarse como un país
intercultural. Para ello debe no solo renovar sus leyes sino sus instituciones y su tejido social
interno. Todo eso supone el impulso de nuevas prácticas culturales. Y para ello el sistema
educativo es crucial. Tendremos un avance de la interculturalidad si la ponemos en la base de
la reforma educativa global.

Ya hemos mencionado que los llamamientos a la construcción de la interculturalidad han


venido desde los pueblos indígenas. Por ello, gracias a su lucha, Ecuador tiene el mérito de
haber creado un sistema especial de educación indígena “bilingüe intercultural”. Este es un
paso serio que debemos apreciar. Pero ese ámbito de la educación tiene que ser de veras inter-
cultural más allá de los enunciados, evitando ese etnocentrismo que cree que avanza la
educación indígena como una estructura aislada del conjunto de nuestra educación nacional.

PUNTOS DE PARTIDA

La interculturalidad va mucho más allá de la coexistencia o el diálogo de culturas; es una


relación sostenida entre ellas. Es una búsqueda expresa de superación de prejuicios, del

MISAEL VILLA SALDARRIAGA


racismo, de las desigualdades y las asimetrías que caracterizan al país, bajo condiciones de
respeto, igualdad y desarrollo de espacios comunes.

Una sociedad intercultural es aquella en donde se da un proceso dinámico, sostenido y


permanente de relación, comunicación y aprendizaje mutuo. Allí se da un esfuerzo colectivo
y consciente por desarrollar las potencialidades de personas y grupos que tienen diferencias
culturales, sobre una base de respeto y creatividad, más allá de actitudes individuales y
colectivas que mantienen el desprecio, el etnocentrismo, la explotación económica y la
desigualdad social.

La interculturalidad no es tolerarse mutuamente, sino construir puentes de relación e


instituciones que garanticen la diversidad, pero también la interrelación creativa. No es solo
reconocer al “otro” sino, también, entender que la relación enriquece a todo el conglomerado
social, creando un espacio no solo de contacto sino de generación de una nueva realidad
común.

MISAEL VILLA SALDARRIAGA


Ecuador Pluricultural
Ecuador es considerado un país multiétnico debido a la presencia de varios grupos de nacionalidades
y pueblos que mantienen sus rasgos culturales. Estos se caracterizan por poseer una cultura inicial y
conservar su lengua, vestimenta, actividades de producción y, lo más importante, su territorio
ancestral. La multietnicidad implica la pluriculturalidad.

CULTURAS DE ECUADOR

LAS CULTURAS DE LA COSTA

Las culturas más antiguas conocidas en América vivieron en la costa ecuatoriana (8800 a 3500 a.C).
Las culturas que subsistieron y están presentas aún en tiempos actuales son 3: Los Awá, Los Chachis
o Cayapas y los Tsáchilas o Colorados. Ellos viven en la selva tropical que limita con los Andes
Occidentales, y es muy probable que se asentaran allí huyendo de las invasiones Incas del Perú (Siglo
XV) o de los españoles (Siglo XVI).

LAS CULTURAS DE LA AMAZONIA

Muchos arqueólogos sostienen que algunas de las culturas más antiguas que sobrevivieron (más de
10000 años) son de hecho originarias de esta selva tropical húmeda, a las que fue imposible llegar por
muchos siglos. En la Cosmovisión de estos grupos indígenas, el ser humano es parte de la "Amazanga"
(jungla) y el espíritu humano pasea a través de la selva con cada nuevo amanecer.

El espíritu humano puede ingresar en el cuerpo de un águila, de una serpiente o de un jaguar, cada uno
con un simbolismo de su naturaleza de acuerdo a sus creencias. La jungla les provee alimento, plantas
medicinales y riqueza espiritual. Para la gente que vive aquí, la jungla es su casa, su farmacia, su
supermercado y su religión; por ello el respecto extremo que le profesan al balance ecológico. Estas
personas no son naturalistas ni consumidores. Son aparentemente muy pobres (considerando los
actuales estándares económicos mundiales), pero tienen una vida espiritual rica y viven en paz
rodeados por sus familias, tomando de la naturaleza solo lo necesario para vivir y tomándose tiempo
para meditar e iluminar su yo espiritual. Compartir algunos días con ellos en su vida diaria es una
experiencia increíblemente enriquecedora. El proyecto Kapawi por ejemplo, ha considerado esto y
ofrece una fantástica oportunidad en este sentido. La comunidad Ashuar, junto con una empresa de
turismo están coadministrando esta experiencia de viaje única.

LAS CULTURAS DE LA SIERRA

Las culturas de la sierra podrán no ser las más antiguas pero sin lugar a dudas son las más visitadas y
conocidas de las culturas indígenas ecuatorianas. Esto puede deberse principalmente a su
emplazamiento privilegiado en los Andes ecuatorianos, rodeado de vías y carreteras que permiten el
fácil acceso. Muchas de estas comunidades comparten sus vidas con otras culturas del Ecuador y es

MISAEL VILLA SALDARRIAGA


sin duda fantástico admirar como mantienen sus manifestaciones culturales a través del vestuario, el
idioma (quichua) y las festividades. Apenas a 100km de distancia de Quito, se encuentra Otavalo, el
lugar insignia de las culturas aborígenes de la sierra y paso obligado para todo turista que visita
Ecuador.

El mercado de Otavalo ofrece hermosos tejidos, tapices, alfombras, bolsos y más productos
confeccionados por la comunidad indígena de Otavalo. Su gente es muy hábil y artística. Las familias
trabajan juntas y venden juntas sus artesanías en la feria, donde el regateo también forma parte de ella.
La gente de Otavalo es gente muy altiva y orgullosa que no ha perdido su identidad cultural a pesar
del hecho de que su ciudad también está habitada por mestizos y blancos. Su principal carta de
presentación hacia el mundo la constituyen muchos de ellos: los indios otavaleños viajan por este
mundo globalizado dando a conocer y vendiendo sus artesanías y su música.

Usted de seguro ya los encontró alguna vez en sus viajes por capitales europeas, reconocibles a primera
vista por sus coloridos vestidos.

Es importante destacar que otras comunidades también aportan con sus artesanías para la
diversificación de la feria de Otavalo.

MISAEL VILLA SALDARRIAGA


Autoevaluación
1.- ¿En que se ve reflejada la cultura y diversidad del ecuador?

La cultura y diversidad del ecuador se ve reflejada en las culturas etnias

2.- ¿Cuántas lenguas nativas existen en el Ecuador?

Existen 13 lenguas nativas

3.- ¿Cuáles son las lenguas nativas que existen en el Ecuador?

Son: Ingae, Pai coca, Zápara, Shuar, Achuar chicham, Wao tededo, Kichwa,
Simigae, Shiwiar, Awapit, Eperapedede, Cha”palada y Tsafiqui

4.- ¿Cuáles son las culturas precolombinas en el Ecuador?

Son las siguientes:

Cultura Valdivia, Tolita, manteño-huancavilca, Chorrera, Machalilla y Capuli o


Carchi.

5.- ¿Cómo pueden dividirse las fiestas populares del Ecuador?

Se pueden dividir en ancestrales o indígenas, tradicionales, mestizas y cívicas.

6.- ¿en la literatura Ecuatoriana mencione 3 escritores conocidos en el


Ecuador?

Juan Montalvo, José de la Cuadra y Joaquín Gallegos Lara.

7.- ¿A que se define como cultura?

La cultura son todas las formas de vida y expresiones de una sociedad


determinada. Como tal, incluye costumbres, practicas, códigos, normas y reglas
de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y
sistemas de creencias de una sociedad.

MISAEL VILLA SALDARRIAGA


8.- ¿Porque Quito fue declarado como patrimonio cultural del Ecuador por
la Unesco?

Fue declarado patrimonio cultural por sus atributos arquitectónicos y culturales


fue la primera ciudad en el mundo en ser declarada Patrimonio Cultural de la
Humanidad, el 8 de septiembre de 1978.

9.- ¿Por qué es importante valorar y conservar la cultura nacional?

La importancia de conservar y apoyar las iniciativas culturales es vital para


seguir sosteniéndonos no sólo como individuos, sino para preservar nuestra
identidad. Tal identidad es la que nos diferencia de esa otra parte del mundo que
igualmente se preocupa y ocupa de sostener sus características que los hace
únicos.

10.- ¿Qué es una cultura popular?

El término “cultura popular” comparte asimismo su gloria con la palabra folclor


(Voz inglesa compuesta por Folk- Pueblo y lore- saber tradicional) un corpus
cultural integrado por creencias, leyendas proverbios cantos y artes populares
que están incorporados a la tradición de una comunidad y, en sentido amplio las
costumbres y usos que se esfuerzan en perpetuar las formas culturales antiguas.

11.- ¿Por qué la danza y la música son el eje principal de las fiestas?

La danza y la Música son ejes fundamentales de la fiesta porque fortalecen las


estructuras sociales y comunitarias; sobre todo la identidad.

12.- ¿Qué es la interculturalidad?

La interculturalidad no es tolerarse mutuamente, sino construir puentes de


relación e instituciones que garanticen la diversidad, pero también la
interrelación creativa. No es solo reconocer al “otro” sino, también, entender que
la relación enriquece a todo el conglomerado social, creando un espacio no solo
de contacto sino de generación de una nueva realidad común.

13.- ¿Qué se obtiene de una sociedad intercultural?

Una sociedad intercultural se da un proceso dinámico, sostenido y permanente


de relación, comunicación y aprendizaje mutuo. Allí se da un esfuerzo colectivo
y consciente por desarrollar las potencialidades de personas y grupos que tienen
diferencias culturales.

MISAEL VILLA SALDARRIAGA


14.- ¿Por qué Ecuador es considerado un país pluricultural?

Ecuador es considerado un país multiétnico debido a la presencia de varios


grupos de nacionalidades y pueblos que mantienen sus rasgos culturales. Estos
se caracterizan por poseer una cultura inicial y conservar su lengua, vestimenta,
actividades de producción y, lo más importante, su territorio ancestral.

15.- ¿Cuáles son las culturas más antiguas que vivieron en las costas
Ecuatorianas?

Las culturas que subsistieron y están presentas aún en tiempos actuales son 3:
Los Awá, Los Chachis o Cayapas y los Tsáchilas o Colorados. Ellos viven en la
selva tropical que limita con los Andes Occidentales, y es muy probable que se
asentaran allí huyendo de las invasiones Incas del Perú (Siglo XV) o de los
españoles (Siglo XVI).

16.- ¿Cómo es la cultura en la amazonia?

La jungla les provee alimento, plantas medicinales y riqueza espiritual. Para la


gente que vive aquí, la jungla es su casa, su farmacia, su supermercado y su
religión; por ello el respecto extremo que le profesan al balance ecológico. Estas
personas no son naturalistas ni consumidores. Son aparentemente muy pobres
(considerando los actuales estándares económicos mundiales), pero tienen una
vida espiritual rica y viven en paz rodeados por sus familias, tomando de la
naturaleza solo lo necesario para vivir y tomándose tiempo para meditar e
iluminar su yo espiritual.

17.- ¿Cómo es la cultura en la sierra?

Son las más visitadas y conocidas de las culturas indígenas ecuatorianas. Esto
puede deberse principalmente a su emplazamiento privilegiado en los Andes
ecuatorianos, rodeado de vías y carreteras que permiten el fácil acceso. Muchas
de estas comunidades comparten sus vidas con otras culturas del Ecuador y es
sin duda fantástico admirar como mantienen sus manifestaciones culturales a
través del vestuario, el idioma (quichua) y las festividades.

18.- ¿Cuál es su principal carta de presentación para los otavaleños?

Su principal carta de presentación hacia el mundo la constituyen muchos de


ellos: los indios otavaleños viajan por este mundo globalizado dando a conocer
y vendiendo sus artesanías y su música.

MISAEL VILLA SALDARRIAGA

Vous aimerez peut-être aussi