Vous êtes sur la page 1sur 16

Universidad de Tarapacá

Facultad de ciencias sociales y jurídicas


Escuela de trabajo social.

9-12-2017

Migración y
la salud pública para
los niños

Alumnos: Ariel Flores


Claudia Calderón
Profesora: Margarita Ahumada
Asignatura: Antropología
Universidad de Tarapacá
Facultad de ciencias sociales y jurídicas
Escuela de trabajo social.

Contenido
Introducción ............................................................................................................. 3
¿Qué es la migración? ............................................................................................ 4
Razones para Emigrar ............................................................................................ 5
Migraciones en países de América Latina. Características de la población
pediátrica ................................................................................................................. 6
Información recopilada del texto: ......................................................................... 6
Migración en menores: ........................................................................................ 7
Impacto de las migraciones en Chile. Nuevos retos para el pediatra ¿Estamos
preparados? ............................................................................................................ 8
Información recopilada del texto: ......................................................................... 8
¿Está Chile preparado para atender al niño inmigrante? .................................... 8
Encuestas.............................................................................................................. 10
FICHA DE TRÁMITE: ............................................................................................ 12
Problemática ......................................................................................................... 14
Solución a la problemática .................................................................................... 15
Conclusión............................................................................................................. 16
Universidad de Tarapacá
Facultad de ciencias sociales y jurídicas
Escuela de trabajo social.

Introducción
En la última década Chile ha experimentado un gran movimiento migratorio
internacional, según los datos obtenidos del Departamento de Extranjería y
Migración, donde menciona que la tasa de inmigración en Chile llegó a ser de
2,7%, equivalente a más de 441.000 personas. Este dato no es menor, pues
corresponde a la mayor tasa de inmigrantes que se ha registrado desde el año
1950.

Una de las razones por las cuales nuestro país ha sido foco de este gran
movimiento demográfico, es por el atractivo de una economía creciente,
representada por un Producto Interno Bruto per cápita de $20.000 (USD) (según
datos del 2014 del Fondo Monetario Internacional). A lo anterior es necesario
sumar la mejora progresiva de nuestros indicadores de salud (para el ciudadano
chileno), tales como la disminución de la mortalidad infantil y adulta, y el aumento
de la esperanza de vida, los cuales hacen de Chile una nación que puede ser
nicho de nuevas oportunidades para comunidades extranjeras, lejos de sus
contextos de inseguridad política, desempleo, conflicto armado e incluso violencia.

Según datos de la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional


(CASEN) 2015, los dos principales países que importan habitantes a nuestro país
son Argentina y Perú, pero ha habido un aumento significativo de inmigrantes de
Colombia, Venezuela y Haití en años recientes, lo cual se ha visto reflejado en los
registros de permisos temporales y definitivos. Esta población ha tenido un
importante aumento principalmente, en las regiones del norte de nuestro país,
específicamente Antofagasta, Calama y Coquimbo, seguidas de la zona central
como lo son Valparaíso y región Metropolitana.

La llegada de migrantes a Chile ha traído diversas opiniones con los ciudadanos


con respecto a los derechos que deberían tener, sobre todo con los servicios más
importantes como lo es la salud. De acuerdo a los datos de la encuesta CASEN
2015, aquellos inmigrantes que poseen previsión de salud corresponde a sujetos
entre los 15 y 44 años de edad, de los cuales el 62% corresponden al Fondo
Nacional de Salud (FONASA). De esta manera, si es que se analiza según
quintiles de ingreso y nivel educacional, tenemos que la distribución de aquellos
que se encuentran afiliados a FONASA, son en su mayoría quienes presentan
más bajo nivel educacional e ingreso. En el caso de aquellos inmigrantes sin
previsión de salud la cifra llega a un 15,7%.

De esta manera podemos preguntarnos, ¿Qué sucede con esta población sin
previsión? La “Guía para los equipos de salud en la orientación y apoyo en la
población migrante 2015” señala que en su mayoría corresponden a migrantes
irregulares o indocumentados, es decir, se refiere a aquellos inmigrantes que se
encuentran regularizando su situación migratoria y a quienes el Estado no les ha
otorgado aún un rut/run provisorio, es decir, aún “no existen” para el sistema.
Universidad de Tarapacá
Facultad de ciencias sociales y jurídicas
Escuela de trabajo social.

¿Qué es la migración?

La migración es el traslado de desplazamiento de la población de una región a


otra o de un país a otro, con el consiguiente cambio de residencia; dicho
movimiento constituye un fenómeno geográfico de relevante importancia en el
mundo.
Existen dos tipos de desplazamientos; los internos, que ocurren dentro de un
mismo país por ejemplo, un cambio desde el campo a la ciudad, y existen también
el desplazamiento externo, que es aquel que se hace de un país a otro. En ambos
casos de migración nos encontramos con los aspectos de: inmigración y
emigración

La inmigración está representada por aquella población que ingresa a un país o


territorio en el cual no ha nacido; supone la entrada de población. Y
la emigración está representada por la población que abandona una región o país
y se residencia en otra; representa salida de población.

INMIGRANTES EMIGRANTES

Persona que llega a un


país o región diferente de Persona que vive en un
su lugar de origen para país o región que no es
establecerse en él el suyo propio de origen.
temporal o
definitivamente.
Universidad de Tarapacá
Facultad de ciencias sociales y jurídicas
Escuela de trabajo social.

Razones para Emigrar

Encontramos distintas causas que obligan a la persona a dejar su país de origen,


entre ellas:

Causas políticas: En estos casos las personas huyen de venganzas o


persecuciones abandonando su residencia e incluso perdiendo la vida en el
intento cuando se tratan de regímenes totalitarios. Cuando las personas emigran
por persecuciones políticas en su propio país se habla de exiliados políticos.

Causas socioeconómicas: Existe una relación directa entre desarrollo


socioeconómico e inmigración y, por ende, entre subdesarrollo y emigración. La
mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos económicos, buscando un
mejor nivel de vida, mejores condiciones de trabajo y remuneración, o en casos
más críticos, el acceso a un empleo. La situación de hambre y miseria en muchos
países subdesarrollados obliga a muchos emigrantes a arriesgar su vida con tal de
salir de su situación.

Causas culturales: La base cultural de una población determinada es un factor


muy importante a la hora de decidir a qué país o lugar se va a emigrar. La cultura
(religión, idioma, tradiciones, costumbres, etc.) tiene mucho peso en la decisión,
por ejemplo, las posibilidades educativas suelen ser muy importantes a la hora de
decidir las migraciones de un lugar a otro, hasta el punto de que, en el éxodo rural,
este factor es a menudo determinante, ya que quienes emigran del medio rural al
urbano suelen ser adultos jóvenes con probabilidades de tener hijos/as en un
futuro.

Causas familiares: Los vínculos familiares también resultan un factor importante


en la decisión de emigrar, sobre todo, en los tiempos más recientes, en los que
cualquier emigrante de algún país subdesarrollado, necesita de mucha ayuda para
establecerse en otro país de mayor desarrollo económico.

Causas bélicas y otros conflictos internacionales: Constituyen una verdadera


fuente de migraciones forzadas que han dado origen a desplazamientos masivos
de la población, huyendo del exterminio o de la persecución del país o ejército
vencedor. La Segunda Guerra Mundial en Europa (y también en Asia), así como
guerras posteriores en África (Biafra, Uganda, Somalia, Sudán, etc.) y en otras
partes del mundo, han dado origen a enormes desplazamientos de la población o,
como podemos decir también, migraciones forzadas.

Catástrofes generalizadas: Los efectos de grandes terremotos, inundaciones,


sequías prolongadas, ciclones, tsunamis, epidemias y otras catástrofes tanto
naturales como sociales (o una combinación de ambas, que es mucho más
frecuente) han ocasionado grandes desplazamientos que se han venido
agravando en los últimos tiempos por el crecimiento de la población y la ocupación
de áreas con mayor riesgo de sufrir catástrofes naturales.
Universidad de Tarapacá
Facultad de ciencias sociales y jurídicas
Escuela de trabajo social.

Migraciones en países de América


Latina. Características de la población
pediátrica

Revista Chilena de pediatría ‘’migraciones en


Nombre del texto países de América Latina. Características de la
población pediátrica.

Autor Rodrigo Vásquez-De Kartzowa, Carlos Castillo-


Durána y Lydia Lera M.

Año de edición 2015

Edición Vol. 86 n° 5

Editorial Elsevier

Ciudad/ País Chile

Información recopilada del texto:

Actualmente se estima que más de 200 millones de personas viven en un país


distinto al de su nacimiento, lo que equivale a un poco más del 3% de la población
mundial, en otras palabras, podríamos decir que una de cada 35 personas del
mundo es migrante internacional.

En los últimos 5 años se ha notado un incremento ha subido considerablemente


en el número de migrantes latinoamericanos y caribeños, según datos de la
Comisión Económica para América Latina. De un total estimado de 20 millones en
el año 2000, se pasó a 25 millones en el 2005. Esta cantidad equivale al 12% del
total de migrantes a lo largo del mundo.

Los movimientos migratorios, influidos principalmente por factores económicos, la


falta de trabajo, la violencia, el terrorismo e inseguridad, el turismo, la búsqueda de
bienestar social y de mejores condiciones de salud, además de los beneficios para
el país receptor, pueden ocasionar algunos cambios en la epidemiología local.
El continente americano tiene un importante flujo de migraciones principalmente
hacia los países del norte (EE. UU. y Canadá) y en el sector de América del Sur,
los principales países receptores en la actualidad son Venezuela, Chile y
Argentina. Dichos movimientos obedecen principalmente a factores económicos y
de seguridad.

Dentro de AL1 y el Caribe, la cifra de inmigrantes total representa únicamente el


1% de la población regional, mientras que el porcentaje de emigrantes sube al
4%9. Dicho de otra forma, por cada inmigrante que llega a la región, 4 personas
están emigrando. Algunas excepciones que se han convertido en polos de
atracción dentro de la zona son los casos de Panamá, Chile, Argentina, Costa
Rica y Venezuela en AL y Puerto Rico, Barbados y Bahamas en la región del
Caribe. Las poblaciones inmigrantes en estos países giran alrededor del 10% y en
los casos caribeños superan esta cifra.
1 América Latina
Universidad de Tarapacá
Facultad de ciencias sociales y jurídicas
Escuela de trabajo social.

Migración en menores:
Según estudios de la Comisión Económica para América Latina, se estima que
uno de cada 5 migrantes en AL y el Caribe sería un niño/niña o adolescente menor
de 15 años de edad.

La emigración afecta a los niño/niñas y adolescentes de diferentes maneras


durante su ciclo de vida, ya sea porque acompañan a sus padres, porque emigran
solos o porque son dejados detrás por uno o ambos padres migrantes. El efecto
de la emigración (regular e irregular, interna y externa) sobre los niños debe ser
visto en el contexto más amplio de la situación de pobreza y desigualdad entre
países y al interior de cada país.

Se reconoce que la población que mayoritariamente migra es aquella socialmente


más vulnerable y con menor educación que busca mejores oportunidades en
países con mayor desarrollo socioeconómico. A esta vulnerabilidad de base se
agrega aquella derivada de la frecuente disgregación familiar, al mayor riesgo de
inequidades socioeconómicas o en salud tanto para el niño que queda en su país
sin uno o 2 de sus padres, como para el que acompaña a sus padres. Hay
consenso sobre que diversos indicadores demográficos y socioeconómicos de los
países o comunidades reflejan la situación de vulnerabilidad de sus integrantes, en
especial de los niños.
Universidad de Tarapacá
Facultad de ciencias sociales y jurídicas
Escuela de trabajo social.

Impacto de las migraciones en Chile.


Nuevos retos para el pediatra
¿Estamos preparados?

Revista Chilena de Pediatría: ‘’Impacto de las


Nombre del texto migraciones en Chile. Nuevos retos para el
pediatra. ¿Estamos preparados?’’

Autor Rodrigo Vásquez-De Kartzowa

Año de edición 2009

Edición Vol. 80 n°2

Editorial Elsevier

Ciudad/ País Chile

Información recopilada del texto:


En Chile existen estudios de la población inmigrante que relevan que el 40% de
los niños inmigrantes no se encuentran inscritos en el sistema de salud pública y
mucho menos en una Isapre, más grave aún es que de estos, el 30% no tiene
cédula de identidad que es un requisito para ser atendido en el sistema de salud.

Otro estudio realizado el 2007 se ha estimado que cerca de 3000 niños


indocumentados especialmente peruanos bolivianos, haitianos, colombianos y
ecuatorianos no reciben atención médica en el sistema público, ya que para
acceder a este el individuo debe ser reconocido como extranjero, lo que consigue
a través de un contrato de trabajo, siendo estudiante o si es que tienen asilo.

Enfocándonos en el área de la salud especialmente para los niños, solo una ONG
(Cruz Roja Chilena) consta con atención primaria para los migrantes que están
con o sin su documentación al día, pero en esta los tratamiento a diversas
enfermedades son limitados y aunque su atención es de mucha ayuda e
importancia para los migrantes, no cuenta con las herramientas necesarias como
lo hace un hospital regional en Chile.

¿Está Chile preparado para atender al niño inmigrante?

Actualmente, este es uno de los grandes retos de los pediatras en el país. Cada
vez es más frecuente la atención médica de niños nacidos en el extranjero o hijos
de padres inmigrantes con condiciones de salud y costumbres diferentes. Las
patologías de los niños y adolescentes inmigrantes abarcan un amplio abanico de
trastornos, muchos de ellos relacionados con la precaria situación en que
generalmente han vivido y que en muchos casos se prolongan cuando llegan al
país de destino. Entre las enfermedades importadas, las infecciones constituyen
uno de los capítulos que más preocupan al pediatra y al médico general que
atiende niños.
Universidad de Tarapacá
Facultad de ciencias sociales y jurídicas
Escuela de trabajo social.

Nos podemos encontrar con infecciones emergentes y re-emergentes, que por la


poca experiencia en las mismas, se tiende a cometer equivocaciones en el
diagnóstico y tratamiento. Aunque el hecho de ser inmigrante no supone un riesgo
mayor para tener una enfermedad diferente a la del país receptor, también es
cierto que generalmente existen condiciones socioeconómicas desfavorables, que
pueden tener una carga genética diferente que los hace propensos a ciertas
enfermedades como por ejemplo: talasemias, anemia de células falciformes, etc.
Todo esto debe hacer pensar que en la atención de estos niños debemos incluir
preguntas dirigidas a detectar la presencia de ciertas enfermedades, verificar
colocación de vacunas PAI y conocer antecedentes epidemiológicos a cerca de
enfermedades prevalentes en el país de origen.

Para indagar más en la problemática de la salud pública para los niños


inmigrantes, se realizó una encuesta en distintos puntos de la ciudad.
Se entrevistaron a 20 familias migrantes, explicándole el objetivo de esta encuesta
y dejándoles claro que los fines eran totalmente académicos y que no se
necesitaba ningún tipo de datos personales como lo son el nombre, teléfono o
cédula de identidad de los menores.
Universidad de Tarapacá
Facultad de ciencias sociales y jurídicas
Escuela de trabajo social.

Encuestas
Objetivo:

El objetivo de esta encuesta es analizar la situación de las personas inmigrantes,


haciendo énfasis en los niños y la atención de pública de salud que recibe. La
encuesta es dirigida al niño o al adulto responsable del niño, las preguntas deben
ser respondidas con la mayor honestidad posible, los resultados no se darán a
conocer públicamente ya que son confidenciales y de uso académico

Sexo: 60% F 40% M

Nivel educacional: 20% de los peruanos tiene su educación media completa.


15% de los bolivianos tiene su educación media completa.
5% de los colombianos tiene su educación media completa.

Nacionalidad: 50% Peruanos


35% Bolivianos
15% Colombianos

Religión o etnia: 85% se considera parte de alguna etnia.


15% que corresponde a los colombianos, no se consideraban
parte de ninguna.

Tiempo de permanencia

a) 0 a 5 años b) 5 a 10 años c) 10 años y más.

a) Peruanos 5% B)Peruanos: 30% c) Peruanos 15%


Bolivianos 5% Bolivianos: 20% Bolivianos 10%
Colombianos 15%
Estado visa: 45% tiene sus papeles al día
35% no tienen sus papeles al día
20% no respondió esta pregunta

¿Cuáles son los centros servicios sociales que conoce?

Entre todos los que servicios de salud que nombraron, se encontró el servicio
social de salud.

¿Ha hecho uso de alguno? ¿Cuál?

Todos han hecho uso de algún S.S

¿Anteriormente a asistido algún centro de salud ya sea pública, privada o


una de una fundación?

Solo 30% de los encuestados específico que sí ha utilizado el servicio de salud


pública, tanto en hospitales como posta. Cabe destacar que este 30% está dentro
del 45% de las personas que sí tienen sus documentos al día, mientras que el
15% dice que no ha sido necesario ya que sus niños se han mantenido ‘’sanos’’.
La población que no tiene su documentación, menciona que a pesar de que sí ha
necesitado que sus hijos sean atendidos en posta, no los han llevado ya que
piensan que no les brindaran atención por el hecho de estar indocumentados y
también que hasta los pueden reportar del país.
Universidad de Tarapacá
Facultad de ciencias sociales y jurídicas
Escuela de trabajo social.

Hay un caso particular de una mujer con nacionalidad colombiana que no había
utilizado ningún servicio de salud pública, quién nos relata que llegó a Chile
arrancando de su ex pareja quien la maltrataba.

Después de un mes y días de estar en Chile se da cuenta que está embarazada,


según sus cálculos ya tenía 3 semanas de embarazo cuando llegó al país.
La mujer llegó a Chile con su documentación al día y cuenta que no tenía una
mala situación económica, por lo que pudo juntar sus ahorros, llegar a Chile y
arrendarse una habitación.

La joven nacida en Colombia dice que: ‘’Jamás fui al hospital a hacerme un


chequeo por mí embarazo hasta los 7 meses, que una amiga me ayudó y me guío
porque yo pensaba que no podía ser atendida por lo que tú ves, que soy
colombiana, eso sí los chequeos me los hice particular como se le llama, ya que
mi embarazo estaba avanzado y era urgente que me lo hiciera’’.

¿Cuál es su opinión sobre los centros de salud públicos?

El 30% de los que han utilizado servicios de salud pública relatan:


‘’la atención es lenta, no ven que son niños y muchos recién nacidos los que
necesitan atenderse’’

‘’Sólo para pedir hora uno toma toda la mañana’’

‘’Es notable la fala de especialistas’’

‘’La atención que brindan es nefasta’’

‘’Como extranjera no sé si me encuentro en calidad de criticar la salud del país


que me ha acogido, solo agradezco tener la posibilidad’’

¿Quedó usted satisfecha con el servicio brindado?

El mismo 30% que sí ha utilizado el servicio, coincide en no sentirse 100%


conforme con la atención ni el sistema que tiene el hospital de trabajar.
Universidad de Tarapacá
Facultad de ciencias sociales y jurídicas
Escuela de trabajo social.

FICHA DE TRÁMITE:
EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL

1.- ¿A quiénes está dirigido la intervención?


Está dirigida a las familias inmigrantes radicadas en Chile, que posean hijos
menores.

Las familias migrantes son los sujetos de estudio en donde se estudia el enfoque
EMIC.

2.- ¿En qué consiste el trámite?

Reconocer las falencias que tienes el sistema de salud público en Chile para con
los migrantes.

2.1. Programa de intervención social de Público:

El trámite consiste en a través de encuestas dar a conocer cómo funciona el


sistema público de salud en Chile cuando se trata de pacientes migrantes
Se considera el enfoque ETIC, en este caso ya que considera y se preocupa de una problemática
importante para la calidad de vida de los migrantes que llegan a Chile.

2.2. Programa de Intervención social de caso:

El programa consiste en:

1. Conocer si las familias migrantes, independiente de su situación regular o


irregular, hacen uso del servicio público de salud.

2. Saber si consideran que el Estado tiene obligaciones con ellos en cuanto a


este ámbito específico

3. Reconocer al migrante como un ente con los mismos derechos y deberes


que un ciudadano en el ámbito de la salud.

4. Fortalecer el servicio público de salud para que este atienda a todos los
pacientes por igual, independiente de su nacionalidad y del estado en el
que se encuentren los extranjeros.

5. Entregar información necesaria e importante al extranjero para que este


pueda ejercer sus derechos y no lo pasen a llevar.

6. Promover, respetar, proteger y garantizar los derechos de los migrantes.


Universidad de Tarapacá
Facultad de ciencias sociales y jurídicas
Escuela de trabajo social.

2.3. Programa de Intervención social de urgencia:


En este caso las ONG Servicio Jesuita Migrante y Cruz Roja, entregan al migrante
atención tanto en salud como social, ya que la SJM orienta y ayuda al extranjero a
obtener su documentación y la Cruz Roja, busca entregar su servicio a través de
la salud.
Se implementa la antropología aplicada que se entiende a la aplicación de prácticas y teoría de la
antropología para el análisis y solución de problemas.

2.5. Programa de Intervención:

Después de conocer las problemática que tiene el migrante en el área de la salud,


Chile debiese implementar mejoras en la distribución de la información que ayuda
al migrante, ya que muchos al no conocer sus derechos y sus beneficios puede
que no sean ejercidos en situaciones que se ameriten.

3.- ¿Dónde se puede solicitar información para inmigrantes?

Dentro de todas las ONG que brindan apoyo a los inmigrantes, se destacan dos
las cuales aparte de brindar información, brindan servicio de salud. Entre ellas
tenemos:

Servicio Jesuita a Migrantes –Arica


Juan Antonio Ríos 1100, Arica
+56 582 277004
arica@sjmchile.org

Antofagasta
14 de Febrero 2589, Antofagasta
+56552229580
antofagasta@sjmchile.org

Santiago
Lord Cochrane 104, Santiago
+56228387560
santiago@sjmchile.org

Cruz roja Chilena

Santiago
Av. Santa María 0150
Teléfono: (2) 27834100

Arica
San Marcos nº 356
Teléfono 58-231094
Universidad de Tarapacá
Facultad de ciencias sociales y jurídicas
Escuela de trabajo social.

Problemática

La salud en Chile siempre ha sido una delicada temática que afecta desde el ser
humano más pequeño hasta el que tiene mayor edad, a la persona que tiene
desde la enfermedad más curable hasta la enfermedad más grave y todo esto
debido al sistema por el cual se rige y a la escases de profesionales que están
dispuestos a trabajar en un servicio público (Hospital, Posta, Sapunar,
Consultorios). Pero el tema no solo queda ahí, existe una gran cantidad de
chilenos que por no recibir atención médica a tiempo desarrollan secuelas graves,
incluso mueren en la espera de ser atendidos porque los centros de salud pública
no dan abasto con la cantidad de gente que los necesita.

Es importante mencionar que no solo el ciudadano nacionalizado es el que tiene


problemas con la salud pública, si no también ahora se suman los inmigrantes que
llegan a nuestro país, inmigrantes que llegan a Chile con familias, niños que en
varias oportunidades han necesitado asistencia médica y no han sido atendidos ya
que no traen consigo la nacionalidad o la documentación que debería tener todo
extranjero que viene a radicarse.

La problemática de la salud para el niño migrante en Chile es compleja, ya que el


servicio de salud no puede cubrir las necesidades de todos estos niños, ni los
tratamientos que estos necesiten ya sea porque la enfermedad no es muy
reconocida en el país y no se tiene un mayor conocimiento de esta o porque su
costo es alto. Si bien, Chile es un país donde la salud para los niños es
fundamental, pareciera solo enfocarse en los niños y adolescentes chilenos, ya
que existe poca difusión de información hacía el inmigrante donde se le haga
conocer sus derechos. Sí, el niño migrante sí tiene derecho a la atención en la
salud pública, independiente de si su familia tiene o no documentación al día.

Los pediatras señalan qué ‘’ El cambio de país y todo lo que esto conlleva afecta
gravemente la salud psicológica del menor, por lo que son más propensos a tener
algún problema de salud mental. Un niño no solo deja de lado a parte de su familia
en el país de origen si no también a sus amigos, profesores, personas protectoras
que él consideraba, incluso a uno de sus padres etc. El niño migrante trae altos
índices de vulnerabilidad’’

Según dejan entrever las encuestas, el problema de la salud pública en Chile para
los niños inmigrantes, va mucho más allá de que si el servicio social los quiere o
no atender. Los padres no tienen una información clara de cuáles son los
derechos y deberes que poseen en nuestro país y muchas veces por temor a no
ser atendidos o a ser reportados no recurren a centros de salud.
Universidad de Tarapacá
Facultad de ciencias sociales y jurídicas
Escuela de trabajo social.

Solución a la problemática

¿Qué sucede con la población migrante indocumentada de adultos que traen


niños bajo su cargo? Antes del año 2015, los migrantes carentes de recursos en
situación irregular indocumentada sólo podían acceder a atenciones de urgencia,
de acuerdo a lo estipulado por la ORD. Nº3229 del Ministerio de Salud, referida a
la “Atención en Salud de Población Inmigrante en Riesgo Social y Permanencia
No Regular” emitida con fecha 11 de junio de 2008. Por lo que aquellos que no se
encontraban en esta categoría, debían enfrentar barreras de acceso a atenciones
médicas que no fueran urgencia, en donde debían declararse como “carentes de
recursos” en el Servicio de Orientación Médico Estadístico (SOME) y este lo
derivaría al funcionario “calificador de derechos” del establecimiento de salud, el
cual, tras la entrevista y revisión de antecedentes, podría definir si podía brindarles
cobertura con el estatus de indigente o persona carente de recursos, o bien siendo
clasificados como particulares, generando deudas sin cobrar. Esta situación, fue
un punto crítico, ya que fomentó en los usuarios la exclusión social, discriminación
y el autorechazo hacia el sistema de salud. Sin embargo, gracias al decreto N° 67
del 29 de mayo de 2015 y la circular N° A 15/04 del 13 de junio de 2016, se les
permitió finalmente a las personas inmigrantes indocumentadas que suscribieran
un documento declarando su “carencia de recursos”, para que así que pudieran
ser considerados como beneficiarios de prestaciones de salud, a través de un
número de atención provisorio generado por FONASA. Esto abrió una nueva
oportunidad para el acceso a salud y ha servido como fuente para pesquisar
población migrante vulnerable y así activar las redes intersectoriales de apoyo y
orientación en la línea de la inclusión sociales informar a las personas migrantes
que tiene que vienen en busca de oportunidades a chile de informar la situación de
salud que les puede afectar no tan solo a ellos si no a los mas pequeños de sus
familias, las limitaciones de los decretos son vagos ya que no todos las respetan y
se tiene lleno de burocracia en cual puede afectar a un niño que puede tener un
problema de salud y no ser atento por este decreto por lo mismo es informar a las
familias con hijos menores de edad para poder atribuirse este decreto a los niños
para que no afecte a sus salud y bienestar.

Cómo podemos ver los decretos son claros y no discriminan la situación del
inmigrante. Independiente de que si la familia del menor y él están documentados
o indocumentados, estos pueden de igual manera acceder a la salud pública
solamente declarando ‘’carencia de recursos’’, pero la información que corre de
persona en persona se va transgiversando y esto entorpece que el inmigrante
pueda tener un información clara y concisa.

Finalmente, como solución a esta problemática, entendiendo que los decretos


apoyan al menor inmigrante y su familia, consideramos de mucha importancia
promover la distribución de información, hacer que la información llegue a la
mayor cantidad de extranjeros radicaos en Chile posible, lo que se puede trabajar
en conjunto con las ONG como el Servicio Jesuita Migrante (SJM), por ejemplo.
Universidad de Tarapacá
Facultad de ciencias sociales y jurídicas
Escuela de trabajo social.

Conclusión
Durante los últimos años los movimientos migratorios se han vuelto más
acelerados producto del avance de las nuevas tecnologías y la dinámica
económica en un mundo globalizado. En este escenario, el número total
de inmigrantes que viven en nuestro país se ha triplicado en las últimas
dos décadas.

El control que se tiene con las fronteras es vulnerable pudiendo así las
personas evadirlo e ingresar al país de forma ilegal, aunque no todas ya
que existe un porcentaje, mayoritariamente de inmigrantes que vienen en
familia, quienes llegan de forma totalmente legalizada. Chile es el país de
Sudamérica donde más creció el número de inmigrantes en los últimos
20 años y junto con la llegada de los inmigrantes se crea un conflicto
interno en el país, debido a que este individuo necesita hacer uso de los
servicios públicos.

Uno de los servicios públicos que más conflicto ha tenido con el tema de
inmigrantes es el de la salud, especialmente en el área pediátrico, ya que
la ley antiguamente establecía ciertos parámetro que solo consideraba a
los migrantes con documentación al día, pero en la actualidad ese
decreto se modificó, lo que permite que tanto las personas con o sin su
documentación al día puedan acceder de igual forma al servicio público
de la salud, incluso siendo menor de edad, ya que se les brinda una visa
temporal para que puedan acceder a este servicio.

Está información no la manejan todos los que llegan a nuestro país, por
lo que es aquí donde se crea el ‘’conflicto’’, un montón de información
que va de un lugar a otro totalmente errónea que dificulta al inmigrante
poder hacer sus derechos. Aunque existen ONG que se encargan de dar
una optima atención y darles a conocer a lo que pueden optar, sus
derechos y sus deberes.

Vous aimerez peut-être aussi