Vous êtes sur la page 1sur 20

Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas

Escuela de ingeniería mecánica


Universidad Industrial de Santander
2017 - II

ENSAYO DE COMPRESIÓN

DANIEL ANDRÉS LEÓN ROMERO - 2152047


INGRID JULIETH CABRERA MONTAÑA - 2152836
JHON LEIDER RÍOS TRIANA - 2144583
DIEGO FERNANDO GALVIS MANTILLA - 2152581

GRUPO: B1 - C

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICOMECÁNICAS
ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA
BUCARAMANGA, SANTANDER
2017
Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas
Escuela de ingeniería mecánica
Universidad Industrial de Santander
2017 - II

CONTENIDO

PÁG

1. INTRODUCCIÓN----------------------------------------------------------------------------------3

2. OBJETIVO GENERAL---------------------------------------------------------------------------4

2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS---------------------------------------------------------------4

3. MARCO TEÓRICO. ------------------------------------------------------------------------------4

3.1. ENSAYO DE TRACCIÓN.------------------------------------------------------------------4

3.2 DEFORMACIÓN ELÁSTICA..-------------------------------------------------------------7

3.3 DEFORMACIÓN PLÁSTICA.--------------------------------------------------------------7

3.4 PROPIEDADES MECÁNICAS-------------------------------------------------------------8

3.5 CLASIFICACION DE LOS ACEROS .---------------------------------------------------9

4. MÉTODO PARA EL ENSAYO.---------------------------------------------------------------10

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS.----------------------------------------------------------------17

6. CONCLUSIONES--------------------------------------------------------------------------------.20
Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas
Escuela de ingeniería mecánica
Universidad Industrial de Santander
2017 - II

RESUMEN

Es común hoy día ver gran cantidad de materiales sometidos a enormes esfuerzos ya sea de
tracción tención o en el caso que nos concierne compresión y es el deber de la ingeniería
analizar dichos comportamientos de estos metales sometidos a estas condiciones para así
poder encontrar su punto de aplicabilidad y donde es más conveniente usarlo para garantizar
su correcto funcionamiento y prolongar la vida del material, el ensayo de compresión es
similar al ensayo de tracción y consiste en analizar la deformación del metal hasta el punto
de ruptura y así elucidar hasta dónde puede llegar lo cual resulta muy conveniente a la hora
de aplicarlo al momento operacional ya que es común ver este comportamiento en el campo
de la construcción como el armado de hormigón en vigas y columnas para la construcción de
edificaciones las cuales tienen como función principal soportar grandes pesos y donde sus
propiedades juegan un papel fundamental a la hora de seleccionarlos.

1. INTRODUCCIÓN

En el ensayo de compresión que se llevó acabo en el laboratorio de materiales de la


universidad industrial de Santander, el cual consistió en someter dos tipos de materiales
(Fundición de hierro, acero al carbón ingenieril) a un ensayo de compresión llevado a cabo en
una maquina universal empleando probetas del mismo material con el fin de determinar su
punto de ruptura y de la misma manera estudiar como se comparta dicho material ante estas
condiciones para poder tener una idea clara del comportamiento de un especifico metal
cuando se somete a estas condiciones, no solo estudiar estas propiedades de los materiales
mencionados si no dichos conocimientos deben hacer parte del coloquio del ingeniero ya que
es común apreciar en cualquier campo de la ingeniería un material sometido a compresión y
conocer estas capacidades al momento de trabajar con ellos nos llevan a entender más su
naturaleza y también a cómo mejorarlos para obtener mayores avances ingenieriles.

2. OBJETIVOS GENERALES
 Estudiar el comportamiento de los mátales sometidos a cargas de compresión.

3
Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas
Escuela de ingeniería mecánica
Universidad Industrial de Santander
2017 - II

2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Estudiar y dilucidar el comportamiento de la estructura de los materiales que


someterán al ensayo de compresión.
 Construir las diferentes graficas que se obtienen del ensayo de compresión.
 Identificar donde suceden los esfuerzos máximos en los materiales estudiados y los
puntos de ruptura de los mismo.
 Comprobar las propiedades mecánicas asociadas a cada material según la gráfica
ingenieril esfuerzo vs deformación, una vez hallados los diferentes esfuerzos de
interés.
 Identificar las capacidades y diferencias de cada material sometido a compresión.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. ENSAYO DE TRACCIÓN:

El ensayo de tracción es la manera más simple de obtener información sobre cómo se


comparta mecánicamente un material. Esto se realiza por medio de una máquina de ensayo
que le imparte una carga axial a una probeta con el fin de deformarla y posteriormente,
romperla. A medida que se va deformando la muestra, se va registrando la fuerza (carga),
llegando generalmente hasta la fractura de la pieza. Así pues, el resultado inmediato es una
curva de carga frente a alargamiento, que, transformados en tensión y deformación, en
función de la geometría de la probeta ensayada, aportan una información más general.
El ensayo de tracción es uno de los más usados para determinar las propiedades mecánicas de
los materiales. Éste ensayo tiene como finalidad definir la resistencia elástica, resistencia
última y plasticidad del material cuando se somete a cargas uniaxiales. Para esto se requiere
una maquina con prensa hidráulica que generalmente debe ser capaz de:

 Alcanzar una fuerza tal que sea capaz de romper la probeta de ensayo.
 Que a lo mejor permita controlar la velocidad con la que aumenta la magnitud de la
fuerza.
 Registrar las fuerzas y alargamientos presentes en el material.

4
Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas
Escuela de ingeniería mecánica
Universidad Industrial de Santander
2017 - II

Figura 1. Máquina ensayo tacción

Anotando los datos de carga y alargamiento durante la prueba, se puede realizar una curva
conocido como tensión – alargamiento.

Figura 2. Curva carga vs alargamiento.

Una gráfica más detallada de lo que se puede observar sobre la probeta a lo largo de la prueba
se muestra a continuación:

5
Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas
Escuela de ingeniería mecánica
Universidad Industrial de Santander
2017 - II

Figura 3. Comportamiento del material a lo largo de la curva carga vs


deformación.

Figura 4. Zonas de la curva esfuerzo vs deformación.

De la curva se puede se puede interpretar que:


a) En la curva podemos distinguir dos regiones:

 Zona elástica: La región a bajas deformaciones (hasta el punto P), donde se cumple
la Ley de Hooke: σ = E ε (E = modulo elástico).
 Zona plástica: A partir del punto P. Se pierde el comportamiento lineal, el valor de
tensión para el cual esta transición ocurre, es decir, se pasa de deformación elástica a
plástica, es el Límite de Elasticidad, σy, del material.

b) Después de iniciarse la deformación plástica, la tensión necesaria para continuar la deformación


en los metales aumenta hasta un máximo, punto M y después disminuye hasta que finalmente se
produce la fractura, punto F. La resistencia a la tracción es la tensión en el máximo del diagrama
tensión – deformación, esto hace referencia a la tensión máxima que puede soportar un material. Si
esta tensión es aplicada y mantenida se producirá la rotura. Cuando se alcanza ésta tensión, se
empieza a disminuir el área de la sección transversal en algún punto de la probeta, lo cual se
denomina estricción.

3.2 DEFORMACIÓN ELÁSTICA

Se define la elasticidad como la propiedad de un material en la cual las deformaciones


causadas por la aplicación de una fuerza desaparecen cuando su acción desaparece, es decir,

6
Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas
Escuela de ingeniería mecánica
Universidad Industrial de Santander
2017 - II

al suprimir la fuerza ejercida sobre el material, la deformación presente este se inhibe


regresando el material a su dimensión original.

Figura 5. Zona elástica de un material.

3.3. DEFORMACIÓN PLÁSTICA

También conocida como plasticidad. Se define como la propiedad que permite a un material
soportar deformación permanente sin llegar a la fractura. Todo cuerpo al aplicársele una
carga trata de deformarse en el sentido de aplicación de ésta. En el caso del ensayo de
tracción la carga se aplica de forma axial por lo que la probeta se deformará en su longitud y
se encogerá en un plano perpendicular.

Figura 6. Plasticidad de un material.


3.4. PROPIEDADES MECÄNICAS

 DUCTILIDAD

7
Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas
Escuela de ingeniería mecánica
Universidad Industrial de Santander
2017 - II

La ductilidad es una medida del grado de formación plástica que puede ser soportada hasta la
fractura. Un material que experimenta poco o ninguna deformación plástica se denomina
material frágil. Puede expresarse mediante el porcentaje de reducción de área.
𝑙𝑓 − 𝑙𝑜
%𝐸 = ( ) ∗ 100 ; %𝐸
𝑙𝑜

Figura 7. Comparación de un material dúctil y otro frágil en la curva.

 FLUENCIA
Tras alcanzado el “límite de fluencia” del material este se deforma bruscamente sin un
aumento considerable de la carga aplicada, este cambio brusco se debe a las impurezas
presentes en el metal.

 ESTRICCIÓN

Esto solo ocurre en materiales suficientemente dúctiles, en esta etapa las deformaciones en la
probeta empiezan a concentrarse en una parte de la misma, la cual ve reducida su sección
transversal, esto seguirá hasta que finalmente ocurra la ruptura del material.

 LÍMITE DE FLUENCIA
En el grafico corresponde al punto en que la curva deja de comportarse de forma
aproximadamente lineal (con pendiente igual al modulo de Young).

 ESFUERZO MÁXIMO
Hace referencia al esfuerzo máximo que resiste la probeta, se obtiene directamente de los
datos entregados por el ensayo.

 DEFORMACIÓN MÁXIMA A LA RUPTURA


Corresponde a la deformación máxima de la probeta previo a la ruptura, se puede obtener
fácilmente buscando el mayor valor registrado.

8
Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas
Escuela de ingeniería mecánica
Universidad Industrial de Santander
2017 - II

 TENACIDAD
Corresponde a la energía absorbida por el material, normalmente se calcula la tenacidad
promedio para cada probeta.

3.5. CLASIFICACIÓN GENERAL DE ACEROS

Los aceros se pueden clasificar en función de varios criterios, esto da lugar a varias
clasificaciones, la más utilizada de todas ellas es la clasificación en función del porcentaje de
carbono disuelto. El porcentaje de carbono disuelto en el acero condiciona las propiedades
del mismo. Así cuanto mayor sea el porcentaje de carbono disuelto en el acero, éste presenta
más dureza y más resistencia a la tracción. Sin embargo, contextualizando la información en
el ensayo de tracción es necesario centrar la atención en los siguientes tipos de aceros:

1. Estructurales <0.1% C: Se define como acero estructural a lo que se obtiene al combinar


el hierro, carbono y pequeñas proporciones de otros elementos tales como silicio, fósforo,
azufre y oxígeno, que le contribuyen un conjunto de propiedades determinadas. La
naturaleza dúctil de los aceros estructurales comunes les permite fluir localmente,
evitando así fallas prematuras. A su vez se distinguen por pertenecer a alguna de las
siguientes categorías:

 Refuerzo: Primarios o secundarios.


 Perfiles: En U,V,H,T,etc.
 Láminas

2. Ingenieriles >1% < 2%


3. Fundiciones de Fe > 2% < 7%

Los resultados de un solo ensayo se aplican a todos los tamaños y secciones transversales de
especímenes de determinado material, siempre que se convierta la fuerza en esfuerzo, y la
distancia entre marcas de calibración se convierta a deformación. El esfuerzo ingenieril
(lb/pul^2) y la deformación ingenieril (pul/pul) se definen con las siguientes ecuaciones:

𝐹
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑖𝑛𝑔𝑒𝑛𝑖𝑒𝑟𝑖𝑙: 𝑆 =
𝐴𝑛
𝐿 − 𝐿𝑜
𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑔𝑒𝑛𝑖𝑒𝑟𝑖𝑙: 𝑒 =
𝐿𝑜
Donde:
9
Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas
Escuela de ingeniería mecánica
Universidad Industrial de Santander
2017 - II

F: Fuerza aplicada en la probeta (lb)


Ao: Área de la sección transversal original de la probeta. (pul^2)
Lo: Longitud calibrada antes de la aplicación de la carga.
L: Longitud adquirida por la sección calibrada, al iniciar la aplicación de la carga.

4. MÉTODO DEL ENSAYO.

En primer lugar, se deben tomar las respectivas medidas de las probetas. Es


muy importante ser bastante cuidadosos en la toma de estas medidas ya que
después de someter las probetas a los ensayos de tracción por medio de la
maquina universal, se van a comparar finales, tanto la longitud de la probeta
como el diámetro de la misma. Después de realizar todas las medidas a
nuestras probetas, procedemos a efectuar el ensayo de tracción. Una vez
terminado el ensayo se vuelve a medir la probeta para calcular la
deformación.

 EQUIPO USADO:
 Máquina universal de ensayo hidráulica, capacidad de 40
toneladas.
 Deformimetro
 Extensómetro
 2 probetas (una de fundición de hierro y otra de acero)
 Calibrador
 Martillo
 Punzón

 PASOS PARA REALIZAR EL ENSAYO

1. Medir las dimensiones de la probeta usando un calibrador: Se


obtiene el diámetro inicial teniendo en cuenta el nominal. Con
10
Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas
Escuela de ingeniería mecánica
Universidad Industrial de Santander
2017 - II

ayuda de un punzón y un martillo se realizan marcas a lo largo de


la probeta tratando de que se acerque a la nominal (100 mm).
2. Para el montaje se utilizan dos conos y dos anillos, los cuales
acogen a la probeta y se introducen en los conos para luego ser
ensamblados a las mordazas de la maquina universal.
3. Ajustar el cero mecánico para garantizar que la fuerza sea axial y
no haya posibles movimientos no deseados. La máquina universal
envía un poco de aceite para facilitar.
4. Montaje del extensómetro en la probeta
5. Ajustar el cero en el Deformimetro
6. Aplicar una fuerza de 10 kN
7. Registrar la deformación
8. Registrar la elongación
9. Repetir los últimos 3 pasos hasta llegar a una fuerza de 90 kN.

5. TRATAMIENTO DE DATOS

 DATOS – ACERO

ENSAYO DEL ACERO


[mm] [cm]
φi 16 1,6
φf 9,4 0,94
Lo 100,98 10,98
Lf 133,4 13,34
Ao [cm^2] 2,010619296
Af [cm^2] 0,693977816
ACERO
δ2 σ ε[mm/mm]
P [Kgf] δ1 [1/1000]" δ1[mm] δ2[mm]
[1/100]mm [kg/cm^2] [PSI] ε1 ε2

11
Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas
Escuela de ingeniería mecánica
Universidad Industrial de Santander
2017 - II

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 500 10 0 0,254 0 248,6795984 3537,053186 0,00251535 0
3 1000 41 0,4 1,0414 0,004 497,3591967 7074,106373 0,010312933 9,7561E-05
4 1500 45 0,8 1,143 0,008 746,0387951 10611,15956 0,011319073 0,000195122
5 2000 49 1,2 1,2446 0,012 994,7183935 14148,21275 0,012325213 0,000292683
6 2500 54 1,5 1,3716 0,015 1243,397992 17685,26593 0,013582888 0,000365854
7 3000 59 2 1,4986 0,02 1492,07759 21222,31912 0,014840562 0,000487805
8 3500 63 2,5 1,6002 0,025 1740,757189 24759,3723 0,015846702 0,000609756
9 4000 65 3,1 1,651 0,031 1989,436787 28296,42549 0,016349772 0,000756098
10 4500 70 3,6 1,778 0,036 2238,116385 31833,47868 0,017607447 0,000878049
11 5000 77 4,2 1,9558 0,042 2486,795984 35370,53186 0,019368192 0,00102439
12 5200 81 2,0574 2586,267823 36785,35314 0,020374332
13 5100 86 2,1844 2536,531903 36077,9425 0,021632006
14 5300 93 2,3622 2636,003743 37492,76377 0,023392751
15 5200 109 2,7686 2586,267823 36785,35314 0,02741731
16 5400 114 2,8956 2685,739662 38200,17441 0,028674985
17 5100 118 2,9972 2536,531903 36077,9425 0,029681125

12
Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas
Escuela de ingeniería mecánica
Universidad Industrial de Santander
2017 - II

18 5200 126 3,2004 2586,267823 36785,35314 0,031693405


19 5200 134 3,4036 2586,267823 36785,35314 0,033705684
20 5300 139 3,5306 2636,003743 37492,76377 0,034963359
21 5400 144 3,6576 2685,739662 38200,17441 0,036221034
22 5200 156 3,9624 2586,267823 36785,35314 0,039239453
23 5400 161 4,0894 2685,739662 38200,17441 0,040497128
24 5200 166 4,2164 2586,267823 36785,35314 0,041754803
25 5200 173 4,3942 2586,267823 36785,35314 0,043515548
26 5300 180 4,572 2636,003743 37492,76377 0,045276292
27 5200 188 4,7752 2586,267823 36785,35314 0,047288572
28 5350 192 4,8768 2660,871703 37846,46909 0,048294712
29 5500 196 4,9784 2735,475582 38907,58505 0,049300852
30 5600 199 5,0546 2785,211502 39614,99569 0,050055457
31 5700 201 5,1054 2834,947421 40322,40632 0,050558526
32 5800 204 5,1816 2884,683341 41029,81696 0,051313131
33 5900 207 5,2578 2934,419261 41737,2276 0,052067736
34 6000 214 5,4356 2984,15518 42444,63824 0,053828481
35 6100 223 5,6642 3033,8911 43152,04887 0,056092296
36 6200 235 5,969 3083,62702 43859,45951 0,059110715
37 6300 240 6,096 3133,362939 44566,87015 0,06036839
38 6400 249 6,3246 3183,098859 45274,28078 0,062632204
39 6500 260 6,604 3232,834779 45981,69142 0,065399089
40 6600 274 6,9596 3282,570698 46689,10206 0,068920578
41 6700 283 7,1882 3332,306618 47396,5127 0,071184393
42 6800 297 7,5438 3382,042538 48103,92333 0,074705882
43 6900 314 7,9756 3431,778458 48811,33397 0,078981977
44 7000 330 8,382 3481,514377 49518,74461 0,083006536
45 7100 345 8,763 3531,250297 50226,15525 0,08677956
46 7200 366 9,2964 3580,986217 50933,56588 0,092061794
47 7300 380 9,652 3630,722136 51640,97652 0,095583284
48 7400 400 10,16 3680,458056 52348,38716 0,100613983
49 7500 418 10,6172 3730,193976 53055,79779 0,105141612
50 7600 440 11,176 3779,929895 53763,20843 0,110675381

13
Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas
Escuela de ingeniería mecánica
Universidad Industrial de Santander
2017 - II

51 7700 467 11,8618 3829,665815 54470,61907 0,117466825


52 7800 506 12,8524 3879,401735 55178,02971 0,127276688
53 7900 550 13,97 3929,137654 55885,44034 0,138344227
54 8000 593 15,0622 3978,873574 56592,85098 0,14916023
55 8100 610 15,494 4028,609494 57300,26162 0,153436324
56 8200 650 16,51 4078,345413 58007,67226 0,163497722
57 8300 690 17,526 4128,081333 58715,08289 0,173559121
58 8400 719 18,2626 4177,817253 59422,49353 0,180853634
59 8500 749 19,0246 4227,553172 60129,90417 0,188399683
60 8450 794 20,1676 4202,685212 59776,19885 0,199718756
61 8200 890 22,606 4078,345413 58007,67226 0,223866112
62 8200 930 23,622 4078,345413 58007,67226 0,23392751
63 7500 1038 26,3652 3730,193976 53055,79779 0,261093286
64 7000 1094 27,7876 3481,514377 49518,74461 0,276436918
65 6500 1184 30,0736 3232,834779 45981,69142 0,29781739
66 6000 1250 31,75 2984,15518 42444,63824 0,314418697

ENSAYO DE TRACCION ACERO


4500
4000
3500
Σ [KG/CMÞ^2]

3000
2500
2000
1500
1000
500
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35
Ε [MM/MM]

14
Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas
Escuela de ingeniería mecánica
Universidad Industrial de Santander
2017 - II

 DATOS - FUNDICION
ENSAYO DE LA FUNDICION
[mm] [cm]
φi 15,98 1,598
φf 15,8 1,58
Lo 99,92 9,992
Lf 100,56 10,056
Ao [cm^2] 2,005595889
Af [cm^2] 1,960667879
FUNDICON

δ2 δ1 δ2 σ ε[mm/mm]
P [Kgf] δ1 [1/1000]"
[1/100]mm [mm] [mm] [kg/cm^2] [PSI] ε1 ε2
1 200 3 0 0,0762 0 99,72098617 1418,364973 0,00076261 0
2 400 30 0,4 0,762 0,004 199,4419723 2836,729946 0,007626101 0,0001
3 600 39 0,7 0,9906 0,007 299,1629585 4255,094919 0,009913931 0,000175
4 800 41 1 1,0414 0,01 398,8839447 5673,459892 0,010422338 0,00025
5 1000 42 1,3 1,0668 0,013 498,6049308 7091,824866 0,010676541 0,000325
6 1200 44 1,6 1,1176 0,016 598,325917 8510,189839 0,011184948 0,0004
7 1400 46 1,9 1,1684 0,019 698,0469032 9928,554812 0,011693355 0,000475
8 1600 48 2,2 1,2192 0,022 797,7678893 11346,91978 0,012201761 0,00055
9 1800 50 2,6 1,27 0,026 897,4888755 12765,28476 0,012710168 0,00065
10 2000 51 3 1,2954 0,03 997,2098617 14183,64973 0,012964371 0,00075

15
Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas
Escuela de ingeniería mecánica
Universidad Industrial de Santander
2017 - II

11 2200 54 3,3 1,3716 0,033 1096,930848 15602,0147 0,013726982 0,000825


12 2400 55 3,7 1,397 0,037 1196,651834 17020,37968 0,013981185 0,000925
13 2600 56 4,1 1,4224 0,041 1296,37282 18438,74465 0,014235388 0,001025
14 2800 58 4,5 1,4732 0,045 1396,093806 19857,10962 0,014743795 0,001125
15 3000 60 5 1,524 0,05 1495,814792 21275,4746 0,015252202 0,00125
16 3200 64 1,6256 1595,535779 22693,83957 0,016269015
17 3400 65 1,651 1695,256765 24112,20454 0,016523219
18 3600 66 1,6764 1794,977751 25530,56952 0,016777422
19 3800 68 1,7272 1894,698737 26948,93449 0,017285829
20 4000 69 1,7526 1994,419723 28367,29946 0,017540032
21 4200 71 1,8034 2094,140709 29785,66444 0,018048439
22 4400 73 1,8542 2193,861696 31204,02941 0,018556845
23 4600 76 1,9304 2293,582682 32622,39438 0,019319456
24 4800 78 1,9812 2393,303668 34040,75935 0,019827862
25 5000 81 2,0574 2493,024654 35459,12433 0,020590472
26 5200 84 2,1336 2592,74564 36877,4893 0,021353082
27 5400 87 2,2098 2692,466626 38295,85427 0,022115693
28 5600 90 2,286 2792,187613 39714,21925 0,022878303
29 5800 93 2,3622 2891,908599 41132,58422 0,023640913
30 6000 95 2,413 2991,629585 42550,94919 0,024149319
31 6200 100 2,54 3091,350571 43969,31417 0,025420336
32 6400 106 2,6924 3191,071557 45387,67914 0,026945556

ENSAYO TRACCION FUNDICION


3500

3000

2500
Σ [KG/CM^2]

2000

1500

1000

500

0
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03
Ε [MM/MM]

16
Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas
Escuela de ingeniería mecánica
Universidad Industrial de Santander
2017 - II

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS
 PREGUNTAS (ACERO Y FUNDICIÓN DE HEIRRO)

1. Clase de material
2. Hallar el esfuerzo en el límite proporcional σLP
3. Hallar el esfuerzo de fluencia σy
4. Hallar el esfuerzo ultimo σu
5. Hallar el esfuerzo máximo σmax
6. Hallar el esfuerzo crítico σmáx
7. Hallar el esfuerzo aparente de rotura σapt rot
8. Hallar el esfuerzo real de rotura σreal rot
9. Hallar el módulo de elasticidad 𝐸 = Δσ⁄ΔΕ ; 𝐸1 = 2,04𝑥106
𝜀𝐿𝑝
10. Hallar el módulo de resiliencia 𝜐𝑅 = ∫0 𝜎𝑑𝜀
11. Hallar el módulo de endurecimiento 𝜐𝐸
12. Hallar el módulo de fragilidad 𝜐𝐹
13. Hallar el módulo de tenacidad 𝜐𝑇
14. Hallar el módulo de estricción
15. Hallar el módulo de elongación

17
Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas
Escuela de ingeniería mecánica
Universidad Industrial de Santander
2017 - II

 RESPUESTAS (ACERO):

1. El material estudiado fue un acero ingenieril A37, se llegó a esta conclusión ya que el
esfuerzo de fluencia calculado fue de 37237,332205 Psi.
2. El esfuerzo del límite proporcional correspondiente al acero es
𝑲𝒈
𝟐𝟒𝟖𝟔, 𝟕𝟗𝟓𝟗𝟖𝟒 ⁄ 𝟐 debido a que este esfuerzo es inmediatamente posterior a la
𝒄𝒎
zona plástica.
3. El esfuerzo (σy) del acero corresponde al promedio de los esfuerzos de la zona de
𝑲𝒈
fluencia comprendida (0.02-0.05) [mm/mm]: 𝝈𝒚 = 𝟐𝟔𝟏𝟖, 𝟎𝟒𝟑𝟓𝟓 ⁄ 𝟐
𝒄𝒎
𝑲𝒈
4. El esfuerzo último (σu) del material será 𝟒𝟐𝟐𝟕, 𝟓𝟓𝟑𝟏𝟕𝟐 ⁄ 𝟐.
𝒄𝒎
𝑲𝒈
5. El esfuerzo máximo del material (σmax) será 𝟒𝟐𝟐𝟕, 𝟓𝟓𝟑𝟏𝟕𝟐 ⁄ 𝟐.
𝒄𝒎
𝑲𝒈
6. El esfuerzo crítico del material (σ crítico) será 𝟒𝟐𝟐𝟕, 𝟓𝟓𝟑𝟏𝟕𝟐 ⁄ 𝟐.
𝒄𝒎
7. El esfuerzo aparente de ruptura corresponde al cociente entre la última fuerza aplicada
a la probeta y el área trasversal inicial de esta; dicho valor corresponde a
𝑲𝒈
𝟐𝟗𝟖𝟒, 𝟏𝟓𝟓𝟏𝟖 ⁄ 𝟐
𝒄𝒎
𝑲𝒈
8. El esfuerzo de real ruptura será 𝟒𝟓𝟕𝟓, 𝟔 ⁄ 𝟐 el cual se calculó dividendo la
𝒄𝒎
última fuerza aplicada a la probeta entre el área trasversal final de esta.
𝑲𝒈
9. El módulo de Young (E) según los datos obtenidos es de 𝟐, 𝟎𝟑𝟕 × 𝟏𝟎𝟔 ⁄ 𝟐 el
𝒄𝒎
cual se calculó utilizando el valor teórico correspondiente a dicho valor construyendo
una regresión lineal entre la función error y diferentes pendientes de la zona elástica.
10. El módulo de resiliencia (UR) es el área bajo la curva de la zona elástica, dicho
𝑲𝒈 × 𝒄𝒎
modulo es 𝟐𝟑. 𝟎𝟎𝟔 ⁄ 𝟑
𝒄𝒎
11. El módulo de endurecimiento (Ue) es el área que esta entre el inicio de la zona plástica
de deformaciones y el comienzo de la estricción de la probeta. 𝑼𝒆 =
𝑲𝒈 × 𝒄𝒎
𝟓𝟗𝟐, 𝟏𝟐𝟒 ⁄ 𝟑
𝒄𝒎
12. El módulo de fragilidad (Uf) es el área bajo la curva que esta entre el valor del
esfuerzo ultimo y valor de la aparente rotura de la pieza, es decir el área bajo la curva
desde el punto máximo hasta el final.
𝑲𝒈 × 𝒄𝒎
𝑼𝒇 = 𝟒𝟕𝟑, 𝟒𝟕 ⁄ 𝟑
𝒄𝒎
13. El módulo de tenacidad (UT) es el área bajo toda la curva obtenida en el ensayo de
𝑲𝒈 × 𝒄𝒎
tracción. 𝑼𝑻 = 𝟏𝟎𝟖𝟖. 𝟔 ⁄ 𝟑
𝒄𝒎
14. El módulo de estricción de la probeta fue del 65,48%.
15. El módulo de elongación obtenido al juntar las dos partes de la probeta después de la
falla fue del 21,493%.

18
Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas
Escuela de ingeniería mecánica
Universidad Industrial de Santander
2017 - II

 RESPUESTAS (FUNDICIÓN):

1. El material que fue sometido a la prueba de tracción es una fundición gris ASTM A48
clase 40; esto se dedujo debido a que la resistencia a la tracción encontrada fue de
45387706273,904 Psi (3191.071557 Kg/cm^2) .
2. Teóricamente el límite de proporcionalidad correspondiente a una fundición gris es
aproximadamente igual a la mitad del esfuerzo de rotura o esfuerzo último. 𝛔𝐋𝐏 ≅
𝐊𝐠
𝟎, 𝟓 ∗ 𝛔𝐫𝐨𝐭𝐮𝐫𝐚 = 𝟏𝟓𝟗𝟓, 𝟓𝟒 ⁄ 𝟐
𝐜𝐦
3. Los materiales frágiles evidencian zonas de fluencia muy pequeñas en comparación
de los materiales dúctiles, en vista de que el material analizado es muy frágil se
deduce que el esfuerzo de fluencia es tan pequeño que se puede despreciar.
4. Esfuerzo ultimo corresponde a la última carga aplicada en el ensayo de tracción el
𝐊𝐠
cual es: 𝛔𝑼 = 𝟑𝟏𝟗𝟏, 𝟎𝟕𝟏 [ ⁄ 𝟐 ] .
𝒄𝒎
5. El esfuerzo máximo corresponde al esfuerzo ultimo ya que este corresponde a la
máxima carga aplicada.
6. El esfuerzo critico corresponde al esfuerzo ultimo de tracción ya que al ser un
material frágil no presenta una zona de comienzo de estricción fallando súbitamente.
7. Esfuerzo aparente de rotura corresponde a la última carga aplicada divida entre el área
𝐊𝐠
trasversal inicial de la probeta: 𝟑𝟏𝟗𝟏, 𝟎𝟕𝟏 [ ⁄ 𝟐 ].
𝒄𝒎
𝑲𝒈
8. El esfuerzo de real ruptura será 𝟑𝟐𝟔𝟓, 𝟑𝟏 ⁄ 𝟐 el cual se calculó dividendo la
𝒄𝒎
última fuerza aplicada a la probeta entre el área trasversal final de esta al momento de
la ruptura.
9. Dawdsad
10. El módulo de resiliencia (UR) es el área bajo la curva hasta el valor del esfuerzo del
𝑲𝒈 × 𝒄𝒎
límite de proporcionalidad 𝟕, 𝟗𝟒𝟕 ⁄ 𝟑
𝒄𝒎
11. El módulo de endurecimiento será aproximadamente igual a la tenacidad del material
12. El módulo de fragilidad será igual al módulo de la tenacidad debido a que este es el
área bajo la curva de la zona frágil del material, como todo el material es frágil será el
área bajo toda la curva.
13. La tenacidad del material corresponde a toda el área bajo la curva 𝛔𝑻 =
𝑲𝒈 × 𝒄𝒎
𝟑𝟎, 𝟓𝟖 ⁄ 𝟑.
𝒄𝒎
14. El módulo de estricción de la probeta fue del 2,27%.
15. El módulo de elongación obtenido al juntar las dos partes de la probeta después de la
falla fue del 0,64%.

19
Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas
Escuela de ingeniería mecánica
Universidad Industrial de Santander
2017 - II

7. CONCLUSIONES

 CONCLUSIONES PARA LA FUNDICION DE HIERRO

 Se puede concluir según lo observado en el ensayo de compresión que ciertas


propiedades de la fundición de hierro como lo son la alta resistencia mecánica y
dureza se puede denotar acerca de su fragilidad la cual es una propiedad debida a
la cementita la cual consiste en la capacidad de fracturarse con escasa
deformación ya sea por tensión o por los esfuerzos cortantes generados por la
compresión, lo cual se evidencio según los resultados que se pueden apreciar en la
gráfica esfuerzo versus compresión el área bajo la curva la cual representa la
energía adsorbida la cual es poca y en la cual se evidencia su fractura.

 CONCLUSIONES PARA EL ACERO AL CARBONO


INGENIERIL

 Las conclusiones que podemos definir según lo observado al ensayo de


compresión realizado al acero ingenieril es su buena ductilidad la cual podemos
constatar ya que este posee mayor cantidad de carbono que el acero y por ende se
espera que tenga mayor resistencia y menor ductilidad y un módulo de Young
parecido, al analizar la gráfica de esfuerzo vs compresión en la cual se analizó la
zona plástica del material al aplicar la compresión donde no se apreció un esfuerzo
máximo debido a que no se fracturo el material corroborando así su buena
ductilidad y una de las principales características por la cual se emplea este
material en las construcciones civiles para edificaciones.

20

Vous aimerez peut-être aussi