Vous êtes sur la page 1sur 4

COMUNIDADES: NUESTRA LARGA HISTORIA

Walter Vilcapaza

El origen de nuestras Comunidades esta en los antiguos grupos sociales llamados ayllus, mucho
antes que los incas conquistaran a los diversos reinos que componían el Perú pre inca. Sin
embargo en el devenir de por lo menos mil años, han sufrido diversas transformaciones, como
veremos; la línea de desarrollo de estos grupos no ha sido precisamente recta. Existe sin duda
“una continuidad sociocultural entre las poblaciones que hoy ocupan un territorio y aquellas que
lo hicieron antiguamente”1.

El Ayllu era un grupo extenso de familias unidas por parentesco o reciprocidad, reconocían una
ascendencia común, en un mismo apu o Huaca, tenían un fundador, típicamente guardado en
estado de momificación (Malqui) y un jefe (sinchi o kuraka). Este grupo se transformó al hacerse
el grupo sedentario y sobretodo tener un control del territorio. El suelo en lo sucesivo remplazó a
los otros vínculos como fundamento de la organización política. El elemento esencial del Ayllu era
la posesión colectiva y la explotación común de la tierra, y aunque la propiedad de la tierra
cultivable era común (dividida en Tupus) igual que las aguas, pastos y eriales; la apropiación de las
cosechas era individual. En ese sentido fue decisivo el trabajo colectivo (la minga o minka). El ayllu
se divide en dos fracciones: Hanan y Urin, y esto se proyecta a lo largo de todas las estructuras
sociales andinas lo mismo que al territorio que ocupaban.

Los ayllus se asentaban en territorios dispersos a lo largo de diferentes pisos altitudinales,


aprovechando así de diferentes climas y condiciones para producir cultivos diversos y tener dietas
más completas, los trabajos eran rotativos por lo que las personas debían estar en permanente
movimiento dentro de sus ayllus. En este valle convivieron en el pasado diversos grupos étnicos;
para citar un ejemplo Jayaquimas y Huapulljas. En nuestro distrito es fácil deducir que el control
de un espacio comprimido como el nuestro, permitía a los huambeños pre incas acceder a
productos de altura como carne y lana, los del valle medio donde se ubican los principales Centros
Poblados , así como de los un ecosistema mas cálido (Canco), de donde se cultivaba ají, frutas y
porque no Coca. Nuestra comunidad también, manejo en el pasado, territorios en las mismas
playas (Quillca, Camana)2.

Estos ayllus estaban ligados en diversas tribus, confederaciones o señoríos. En el crecimiento del
Imperio Inca, los cusqueños aplicaron como política destruir estas confederaciones y sin embargo
fortalecieron a los ayllus locales; en adelante estos ayllus les servirían para sus fines de expansión
y dominación. Y configuraron el territorio en tierras del Estado (del Inca y del Sol, las de los
señores locales (Kuraka) y las que las familias usaban para su sustento3. Las tierras entregadas a

1
Diez, Alejandro. Organizaciones Colectivas, Recursos y Pueblos Indígenas en el Perú
2
Inferimos a partir de manifestaciones orales que se expresan que antes se viajaba hasta el mar para traer
agua y hacer los rituales para propiciar lluvia en tiempo de sequia.
3
Diez, Alejandro. Ob Cit.
los miembros de la parcialidad no podían ser vendidas, arrendadas, ni transferidas. Eran meros
usufructuarios4.

Durante la etapa Inca, la” Propiedad” se reconocía como estatal, y el usufructuo de las tierras era
estatal y local. Y la administración de Gobierno local del kuraka, sujeto a kurakas superiores y al
Inca5.

Durante la Colonia, en un primer periodo los conquistadores abusaron del sistema de


encomiendas, se repartieron las tierras y la mano de obra de los indios y crearon entre ellos
rencillas políticas y económicas que motivaron la creación del Virreinato y la promulgación de
“Leyes Nuevas”. Uno de los acontecimientos importantes va a ser las reducciones impulsadas por
Toledo en 1569, dando paso a la creación de pueblos, bajo la advocación a algún santo, es en
este periodo que se crea Huambo6. Las reducciones tenían como fin primordial la evangelización
y aplicación de impuestos Compulsivamente, los antiguos ayllus fueron reunidos en grupos
mayores, con residencia en una sola localidad y bajo los esquemas orgánicos dictados por los
colonizadores7.

Sin embargo trajo como consecuencias, que se abandonase el sistema de acceso a otros pisos
ecológicos; la “territorialidad discontinua”, aquello que había permitido a los pobladores andinos,
gozar de diversidad en su alimentación era un grave problema de organización para los fines
fiscales del virreinato por lo que se agrupó a los indios en reducciones indígenas, se concentró sus
poblados y se les dio a ellos la propiedad de sus tierras, lo que no tenían en la época incaica, este
es en realidad el verdadero origen de las Comunidades que conocemos hoy en día, otro punto
interesante es que en este momento las comunidades no tienen restricciones para la venta de sus
tierras8.

Se crea en este periodo el Cabildo de Indios Colonial, y se establece como forma de propiedad
“Tres tipos de tierras: ejidales (delos pueblos), de repartimiento (de los grupos de indios
tributarios) y privadas (de españoles, caciques o indígenas)”. Y como sistema de administración
“Cacique colonial: entero de tributos, administración de mita. Cabildo de indios: funciones
municipales y judiciales locales bajo el régimen de dos repúblicas. Sujetos al Corregidor y al Rey”9

En la colonia existió una clara oposición entre su aspecto formal (La legislación de Indias)) y la
situación real: la triste y sufrida condición indígena. La extensión del virreinato, el escaso número
de autoridades, su complicidad o lenidad frente a los atropellos, la misma ambiciosa perfección de

4
Galloso, Walter: Comunidades Campesinas y Nativas en el Peru
5
Diez, Alejandro. Ob cit.
6
Copasa. Historia del pueblo de Huambo.
7
Robles Mendoza, Román: Tradición y modernidad en las comunidades campesinas
8
Uriel Astorga, Rodrigo: La Evolución Histórico Jurídica de las Comunidades Campesinas y Nativas del Perú y
de su Reconocimiento Constitucional - Las Reducciones Indígenas y el Régimen de Tierras en el Virreinato.
9
Alejandro Diez. Ob Cit.
las Leyes de Indias, lo cierto es que existió una notable disparidad entre el aspecto teórico y el real
y efectivo10.

Durante la Republica se producen grandes cambios, Bolívar disolvió por Decretos de 1824 y 1825,
las Comunidades indígenas. Ordenó la parcelación de las tierras, pasando los comuneros a ser
dueños de ellas y expropio muchas tierras otorgándolas a sus colaboradores de la guerra. El
Decreto de 1825 estableció que solo a partir de 1850 podrían los indígenas enajenar sus tierras.
Otra Ley de 1828 reconoció a los indios y mestizos por dueños, con pleno dominio de las tierras
que en la fecha ocupasen por reparto o sin contradicción pero sólo podrían enajenarlas los que
supieran leer y escribir. Bolívar decreto la disolución de los cabildos. Consecuente con los
principios del liberalismo individualista y en nombre de sus postulados atacó a las comunidades,
las que fueron consideradas como instituciones que deberían eliminarse por representar el
pasado. Se consintió el proceso de despojo de sus territorios a las comunidades con la
complacencia de las autoridades, sin embargo favoreció la consolidación de la propiedad
individual, tanto de la pequeña como de la grande. A la sombra de las leyes y decretos que se
dictaron, durante la etapa inicial de la República, se concentro la propiedad en oposición al
fraccionamiento que se produjo durante los últimos años del virreinato11.

En consecuencia lo que se genero fue la “dispersión de unidades políticas coloniales. Tierras


formalmente “privadas”; (y la) existencia de haciendas de “comunidad” (con múltiples
propietarios)”12. No obstante todas las agresiones el mucho de sus practicas ancestrales como la
mita, minka y ayni, sobrevivieron, así como sus cosmovisión en torno a la relación con la tierra.

En 1920, se inicia un nuevo periodo, en el gobierno de Leguía, se establece una nueva


Constitución; en nuestros textos constitucionales anteriores a 1920, había un silencio sobre las
comunidades indígenas13.
Se reconoce a las Comunidades como Conjunto de propietarios a los que se les reconoce un
origen ancestral (real o imaginado) y se les ampara en la propiedad de la tierra frente a terceros.
Sin embargo no forman parte de la estructura del Estado, como lo fue en el Incanato y Republica.
Se reconoce a la propiedad formalmente colectiva. Y a las formas tradicionales de ocupación
familiar y/o colectivas al interior. En ese sentido su representación era para la autogestión en
tanto propietarios colectivos. Y del mismo modo se produce un reconocimiento de dirigencias
como interlocutores externos del grupo14. Es en este periodo que se produce el reconocimiento
de nuestra Comunidad Campesina de Huambo, reconocida como Comunidad de Indigenas.

Sin embargo es, en este periodo al empuje de los movimientos campesinos que se suscitan en
diversas regiones del país, entra en discusión un nuevo tema: el de la reforma Agraria. Pues no

10
Galloso Mariños. Ob. Cit.
11
Galloso Mariños. Ob. Cit.
12
Diez, Alejandro . Ob Cit.
13
Uriel Astorga, Rodrigo: Ob Cit.
14
Diez, Alejandro . Ob Cit.
obstante el conjunto de leyes, muchos territorios habían sido agredidos y despojados en diversos
grados en diferentes partes del país, propiciando el gamonalismo. A lo que se sumo las
ocupaciones de tierras por Compañías Mineras como la Peruvian Company en Cerro de Pasco
amparadas por el Estado.
En 1950, el campesinado peruano se convertiría en el principal de la escena política del país y sus
reivindicaciones, materia de discusión en la agenda política de la época. Así se producen Reformas
parciales e inconclusas, como la de 1963 con el Pérez Godoy que se obligada a reconocer las
ocupaciones de tierras que se habían producido en diversas partes del país; o en 1965 durante el
gobierno de Belaunde Terry. Hasta que 1969 al empuje de la dictadura militar de Velasco se
produce la Reforma Agraria que le cambio el rostro al espacio rural en el país.
En adelante las comunidades, se configurarían como colectivo de productores agrarios bajo
régimen de protección y control estatal; sin embargo no forman parte de la estructura del
Estado. Algunas ex comunidades indígenas, otras creadas sobre la base de la expropiación de
haciendas por la reforma agraria, se constituyeron en este periodo.
La propiedad se reconoce como formalmente colectiva, así como reconocen formas tradicionales
de ocupación familiar y/o colectiva al interior. También se reconocen la representación para la
autogestión como propietarios colectivos y reconocimiento de dirigencias como interlocutores
externos del grupo15.
La historia de nuestra Comunidad Campesina de Huambo , esta atravesada por la historia de
nuestro pueblo y obviamente aun sus imprecisiones, han sobrevivido tradiciones ancestrales, que
nos identifican y en el transcurso se han nutrido de otras, que la han enriquecido hasta ser lo que
es hoy, una Comunidad pujante con una identidad bastante singular.

Bibliografia
 Copasa. Historia del pueblo de Huambo. Ed. Copasa. Arequipa 1992.
 Diez, Alejandro. Organizaciones Colectivas, Recursos y Pueblos Indígenas en el Perú. En: Eguren,
Fernando ed. Reforma agraria y desarrollo rural en la región andina. Lima, Cepes, 2006, pp. 111-
130.
 Galloso, Walter: Comunidades Campesinas y Nativas en el Peru. 2010.
http://www.emagister.com/curso-comunidades-campesinas-nativas-peru
 Kapsoli, Wilfredo. Movimientos Campesinos en el Perú. Ediciones Atusparia. Lima 1987.
 Valderrama, Mariano. Movimiento campesino y la reforma agraria en el Perú. NUEVA SOCIEDAD
NRO.35, MARZO-ABRIL 1978, PP. 103-113.
 Uriel Astorga, Rodrigo: La Evolución Histórico Jurídica de las Comunidades Campesinas y Nativas
del Perú y de su Reconocimiento Constitucional - Las Reducciones Indígenas y el Régimen de
Tierras en el Virreinato.
http://www.wikilearning.com/articulo/la_evolucion_historico_juridica_de_las_comunidades_camp
esinas_y_nativas_del_peru_y_de_su_reconocimiento_constitucional-introduccion/27189-1

15
Diez Canseco: Ob. Cit.

Vous aimerez peut-être aussi