Vous êtes sur la page 1sur 21

PREPARACIÓN OPOSICIÓN TÉCNICO LABORATORIO

TEMA 1.

EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES.


INFECCIÓN NOSOCOMIAL: BARRERAS HIGIÉNICAS. MEDIDAS
DE PREVENCIÓN Y CONTROL. EQUIPOS DE PROTECCIÓN
INDIVIDUAL. CONCEPTO DE SEPSIS, ASEPSIA,
ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN. LIMPIEZA,
DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN DEL MATERIAL Y EQUIPOS
DEL LABORATORIO. MANEJO DE MATERIALES ESTÉRILES

CSIT-Unión Profesional.
-EPIDEMIOLOGÍA ENFERMEDADES TRANSMISIBLES-
TEMA Nº 1 Página 1 de 21
PREPARACIÓN OPOSICIÓN TÉCNICO LABORATORIO

CSIT-Unión Profesional.
-EPIDEMIOLOGÍA ENFERMEDADES TRANSMISIBLES-
TEMA Nº 1 Página 2 de 21
PREPARACIÓN OPOSICIÓN TÉCNICO LABORATORIO

MÓDULO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA


Dra. Teresa Alarcón. Facultativo Especialista.
Hospital Universitario La Princesa. Madrid

1. Epidemiología de las enfermedades transmisibles. ...............................................4


1.1 Fases en las enfermedades transmisibles .............................................................4
1.2 Eslabones en la cadena de infección .....................................................................4
1.3 Control de la infección transmisible. .......................................................................6
2. Infección nosocomial: barreras higiénicas. ............................................................7
2.1 Tipos de infección en pacientes hospitalizados ..................................................7
2.2 Infecciones nosocomiales ......................................................................................8
2.2.1 La infección del tracto urinario. ........................................................................8
2.2.2 Infecciones del sitio de una intervención quirúrgica .........................................8
2.2.3 Neumonía nosocomial .....................................................................................8
2.2.4 Bacteriemia nosocomial asociada a catéter ....................................................9
3. Medidas de prevención y control. ..........................................................................10
4. Equipos de protección individual...........................................................................11
4.1 Clasificación de los EPI ........................................................................................11
4.2 Lista de equipos de protección individual (ejemplos) ...........................................12
4.3 EPI para la enfermedad por Virus de Ébola .........................................................13
5. Concepto de sepsis, asepsia, esterilización y desinfección. ..............................16
5.1 Conceptos: ...........................................................................................................16
5.2 Métodos de esterilización .....................................................................................17
5.3 Métodos de desinfección ......................................................................................18
5.4 Antisepticos ..........................................................................................................18
6. Limpieza, desinfección y esterilización del material y equipos del laboratorio. 19
6.1 Niveles de seguridad ............................................................................................19
6.2 Métodos de limpieza y desinfección del material .................................................19
7. Manejo de materiales estériles ...............................................................................21

CSIT-Unión Profesional.
-EPIDEMIOLOGÍA ENFERMEDADES TRANSMISIBLES-
TEMA Nº 1 Página 3 de 21
PREPARACIÓN OPOSICIÓN TÉCNICO LABORATORIO

1 EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES


TRANSMISIBLES.

Las enfermedades transmisibles se producen por la transmisión desde una fuente o


reservorio a un huésped susceptible de microrganismos vivos o sus productos tóxicos.
Siguen siendo la causa principal de morbilidad y mortalidad, en la mayoría de los países en
desarrollo.
Epidemia: cuando en una comunidad o región aparece una enfermedad con un número de
casos inesperado o demasiado grande para ese momento y ese lugar.
Las epidemias suelen ser de origen:
- Puntual: los individuos susceptibles resultan expuestos más o menos
simultáneamente a un foco de infección, dando lugar a un aumento muy rápido del
número de casos.
- Contagioso: la enfermedad pasa de persona a persona, por lo que el aumento inicial
del número de casos es lento.

Una enfermedad endémica o "endemia" se presenta en una zona geográfica o un grupo de


población determinados en los que las tasas de prevalencia e incidencia son relativamente
altas, comparadas con las que se observan en otras zonas o poblaciones.

1.1 FASES EN LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

Diferentes etapas:
- Periodo de incubación. Desde que el microrganismo entra en contacto hasta que
aparecen los primeros síntomas.
- Periodo prodrómico. Se presentan síntomas generales inespecíficos.
- Periodo clínico. Se presentan síntomas que definen la enfermedad.

1.2 ESLABONES EN LA CADENA DE INFECCIÓN

Existen diferentes eslabones de la cadena de infección.

1.2.1 Agente infeccioso.


Muchos microorganismos producen enfermedades en el hombre. Algunas definiciones:
- Infección: cuando un agente infeccioso entra y se desarrolla o multiplica en un
huésped. Algunas infecciones no producen enfermedad clínica.
- Patogenicidad: la capacidad del microorganismo para producir enfermedad. Se mide
por el número de personas que desarrollan la enfermedad clínica / número de
personas expuestas a la infección.
- Virulencia: mide la gravedad de la infección y varía (de muy baja a muy alta).
- Infectividad: la capacidad del microorganismo para invadir y producir infección en el
huésped.
- Dosis infectiva mínima: la cantidad mínima necesaria para provocar infección en los
individuos susceptibles.
- Contagiosidad. La capacidad de propagación del microorganismo.
- Reservorio: el hábitat natural donde el microorganismo se reproduce durante un
periodo relativamente largo, en un ambiente natural. Puede ser inanimado (inerte) o
animado (hombre, animales).

CSIT-Unión Profesional.
-EPIDEMIOLOGÍA ENFERMEDADES TRANSMISIBLES-
TEMA Nº 1 Página 4 de 21
PREPARACIÓN OPOSICIÓN TÉCNICO LABORATORIO

- Fuente de infección. Es el origen a partir del cual se transmite la infección, desde


donde pasa el agente etiológico al huésped susceptible.
- Portador: persona infectada que no tiene manifestaciones de enfermedad y puede
ser un foco de infección. Los portadores pueden ser asintomáticos durante toda la
infección o sólo durante una fase del proceso.
Para poder poner medidas de control eficaces es necesario conocer tanto los reservorios
como los focos de infección.

1.2.2 Transmisión
Los mecanismos de transmisión son los medios que facilitan el contacto del agente
infeccioso con el huésped susceptible.
- Microorganismos muy sensibles: requieren contacto.
- Microorganismos menos sensibles: requieren proximidad.
- Microorganismos resistentes: establecen reservorios.

La trasmisión puede ser:


- Directa: transferencia del agente infeccioso, desde un huésped infectado, o desde el
reservorio, al punto de entrada donde se produce la infección. Puede ser por
contacto directo (tocar, besar o por relación sexual), por propagación directa de
gotitas (estornudar o toser), a través de la sangre o por infección transplacentaria de
la madre al feto.
- Indirecta: Puede tener lugar a través de:
o un vehículo (alimentos, vestidos, ropa de cama o utensilios de cocina).
o un vector (insecto u otro animal que transporta el agente, puede multiplicarse
o no en el vector).
o por el aire (transmisión aérea a larga distancia). Las partículas de polvo
facilitan la transmisión por el aire, por ejemplo, de esporas de hongos.
La distinción entre diferentes tipos de transmisión es importante para elegir los métodos de
control.

Formas de transmisión
Método Ejemplos
Contacto Directo beso, coito, mordeduras, sífilis, gonorrea, herpes, rabia,
apretón de manos estafilococia cutánea
Indirecto juguetes, fómites diarreas por enterovirus,
infecciones respiratorias altas
Aire Gotitas hablar, toser, estornudar gripe, resfriado común
Aerosoles toser, estornudar tuberculosis pulmonar,
varicela, ántrax pulmonar
Agua agua bebida, piscinas, aire cólera, legionelosis
acondicionado, fuentes
ornamentales
Alimentos aves, mariscos botulismo, Salmonella,
hepatitis A.
Vectores Mecánicos moscas, cucarachas diarreas por E. coli
salmonelosis
Biológicos mosquitos, piojos, ácaros, malaria, fiebre amarilla,
garrapatas enfermedad de Lyme
Vertical madre/hijo

CSIT-Unión Profesional.
-EPIDEMIOLOGÍA ENFERMEDADES TRANSMISIBLES-
TEMA Nº 1 Página 5 de 21
PREPARACIÓN OPOSICIÓN TÉCNICO LABORATORIO

1.2.3 Huésped
Es el tercer eslabón en la cadena de infección. Es la persona o animal que proporciona un
lugar adecuado para que un agente infeccioso crezca y se multiplique.
- Punto de entrada: puede ser: piel, mucosas, tubo digestivo o vías respiratorias.
- Reacción del huésped a la infección. La infección puede ser inaparente o clínica
(leve, moderada o grave).
- Periodo de incubación: tiempo desde la entrada del agente infeccioso a la aparición
de los primeros síntomas de la enfermedad. Varía de pocos días (Salmonela) a años
(en el sida).
- Grado de resistencia o inmunidad: La vacunación protege a las personas
susceptibles frente a una enfermedad transmisible. Puede ser agente infeccioso vivo
modificado (vacuna fiebre amarilla), o de una suspensión de microorganismos
muertos (vacuna antitosferínica), o un agente inactivo (vacuna antitetánica).

1.2.4 Ambiente
El ambiente desempeña un papel esencial en el desarrollo de las enfermedades
transmisibles. El saneamiento y la higiene general, la temperatura, la contaminación
atmosférica y la calidad del agua influyen sobre todos los eslabones de la cadena de
infección. También son de gran importancia factores socioeconómicos tales como la
densidad de población, el hacinamiento y la pobreza.

1.3 CONTROL DE LA INFECCIÓN TRANSMISIBLE.

En una epidemia se debe de identificar la causa y utilizar los medios para controlarla.
Implica la investigación preliminar, la identificación de los casos, la recogida y el análisis de
datos, la puesta en práctica de las medidas de control, la comunicación de los hallazgos y
el seguimiento.
Las medidas de control deben ser combatir el foco, evitar la propagación de la infección y
favorecer la protección de las personas expuestas.

CSIT-Unión Profesional.
-EPIDEMIOLOGÍA ENFERMEDADES TRANSMISIBLES-
TEMA Nº 1 Página 6 de 21
PREPARACIÓN OPOSICIÓN TÉCNICO LABORATORIO

2 INFECCIÓN NOSOCOMIAL: BARRERAS HIGIÉNICAS.

Es una infección contraída en el hospital, o en otro centro de atención de salud, por un


paciente internado por una razón distinta de esa infección. Tiene una importante
repercusión en la morbilidad, en la duración de la estancia y en el coste.

La infección
- no estaba presente en el momento del ingreso del paciente o estaba en estado de
incubación
- se desarrolla después de 48 horas del ingreso hospitalario, o bien ocurre tres días
después del alta hospitalaria o dentro de los 30 días de la intervención quirúrgica.
Las infecciones nosocomiales ocurren en todo el mundo y afectan a los países
desarrollados y a los carentes de recursos. La máxima prevalencia de infecciones
nosocomiales ocurre en unidades de cuidados intensivos.
Mayor tasa de infección en pacientes más vulnerables por edad avanzada, enfermedad
subyacente o quimioterapia.

2.1 TIPOS DE INFECCIÓN EN PACIENTES HOSPITALIZADOS

2.1.1 Infección Primaria Endógena o Precoz.


Se desarrolla a partir de las 48 horas de estancia por microorganismos comunitarios y
hospitalarios que estaban ya presentes en el paciente. No se considera nosocomial al estar
la infección en fase de incubación.

2.1.2 Infección Secundaria Endógena o Tardía.


Causada por microorganismos patógenos del medio hospitalario y se desarrollará durante
la estancia prolongada. En primer lugar se producirá una colonización del paciente por los
microorganismos en el tracto digestivo y posteriormente la infección.

Muchos microorganismos se localización en la microbiota normal y se comportan como


patógenos oportunistas:
- Piel y fosas nasales: Staphylococcus aureus
- Orofaringe: Streptococcus pneumoniae.
- Intestino: Escherichia coli.

2.1.3 Infección exógena.


Pacientes que no están colonizados previamente y se infectan directamente por
manipulación con instrumental o dispositivos contaminados.
Previa a una infección, se produce una colonización. Sin embargo, no siempre una
colonización concluye en una infección. La microbiota natural protege de la colonización
tapizando las mucosas, y si se altera la microbiota por acción de antibióticos, se puede
producir la adhesión de patógenos.

CSIT-Unión Profesional.
-EPIDEMIOLOGÍA ENFERMEDADES TRANSMISIBLES-
TEMA Nº 1 Página 7 de 21
PREPARACIÓN OPOSICIÓN TÉCNICO LABORATORIO

2.2 INFECCIONES NOSOCOMIALES

2.2.1 LA INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO.


La más común de las infecciones nosocomiales, sobre todo la relacionada con el sondaje
vesical.
Intervienen diferentes factores como:
- la edad del paciente,
- la gravedad de la patología,
- la duración del sondaje,
- la función renal,
- el cuidado del personal encargado de la manipulación de la sonda (enfermero,
auxiliar, médico).
Las bacterias provienen de la flora intestinal o uretral del paciente, ya sea normal
(Escherichia coli) o adquirida en el hospital e invaden el tracto urinario por vía ascendente.
Causan menos morbilidad que otras infecciones nosocomiales pero, a veces, pueden
ocasionar bacteriemia y la muerte. Con frecuencia son asintomáticas.

2.2.2 INFECCIONES DEL SITIO DE UNA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA


La definición es principalmente clínica: secreción purulenta alrededor de la herida o del sitio
de inserción del tubo de drenaje o celulitis difusa de la herida.
La infección suele contraerse durante la propia operación, ya sea en forma exógena (del
aire, equipo médico), endógena (de la flora de la piel o del sitio de la operación) o, en raras
ocasiones, de la sangre empleada en la intervención quirúrgica.
Los microorganismos varían según el tipo y el sitio de la intervención quirúrgica, y los
antimicrobianos que recibe el paciente.
Son frecuentes y el principal factor de riesgo es el grado de contaminación durante el
procedimiento (limpio, limpio-contaminado, contaminado, sucio) que, en parte, depende de
la duración de la operación y del estado general del paciente.
Otros factores comprenden la calidad de la técnica quirúrgica, la presencia de cuerpos
extraños, si hay tubos de drenaje, la virulencia de los microorganismos, la infección
concomitante en otros sitios, la práctica de afeitar al paciente antes de la operación y la
experiencia del equipo quirúrgico.

2.2.3 NEUMONÍA NOSOCOMIAL


Ocurre en diferentes grupos de pacientes, principalmente en pacientes con ventilación
mecánica en unidades de cuidados intensivos.
Los microorganismos son con frecuencia endógenos (aparato digestivo o nariz y garganta),
pero pueden ser exógenos (equipo respiratorio). En primer lugar colonizan el estómago, las
vías respiratorias superiores y los bronquios y causan infección de los pulmones
(neumonía). Hay factores de riesgo como tipo y duración de la respiración mecánica, la
calidad de la atención respiratoria, la gravedad del estado del paciente y el uso previo de
antibióticos.
La definición de neumonía puede basarse en criterios clínicos y radiológicos disponibles
pero inespecíficos, o con el diagnóstico microbiológico utilizando muestras obtenidas por
broncoscopio y recuento de número de colonias.

CSIT-Unión Profesional.
-EPIDEMIOLOGÍA ENFERMEDADES TRANSMISIBLES-
TEMA Nº 1 Página 8 de 21
PREPARACIÓN OPOSICIÓN TÉCNICO LABORATORIO

2.2.4 BACTERIEMIA NOSOCOMIAL ASOCIADA A CATÉTER


Ocurre en baja proporción pero la mortalidad es elevada. La infección puede ocurrir en el
sitio de entrada a la piel o en la vía subcutánea del catéter, por bacterias de la flora cutánea
permanente o transitoria. Los microorganismos colonizadores del catéter pueden producir
bacteriemia sin infección externa visible. Los principales factores de riesgo son la duración
de la cateterización, el grado de asepsia en el momento de la inserción y el cuidado continuo
del catéter.

CSIT-Unión Profesional.
-EPIDEMIOLOGÍA ENFERMEDADES TRANSMISIBLES-
TEMA Nº 1 Página 9 de 21
PREPARACIÓN OPOSICIÓN TÉCNICO LABORATORIO

3 MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL.

La prevención de las enfermedades transmisibles debe ir encaminada a la actuación, sobre


todos los eslabones de la cadena epidemiológica:
- Actuación sobre los posibles receptores o huéspedes
- Actuación sobre las fuentes de infección.
- Actuación sobre los mecanismos de transmisión.

La prevención de las infecciones nosocomiales requiere un programa que incluya:


- Limitar la transmisión de microorganismos entre los pacientes que reciben atención
directa, con lavado de las manos, uso de guantes y asepsia, estrategias de
aislamiento, esterilización, desinfección y lavado de la ropa.
- Controlar los riesgos ambientales de infección.
- Proteger a los pacientes con antimicrobianos profilácticos, nutrición y vacunación.
- Limitar el riesgo de infecciones endógenas con reducción al mínimo de los
procedimientos invasivos y fomento del uso óptimo de antimicrobianos.
- Vigilar las infecciones e identificar y controlar brotes.
- Prevenir la infección de los miembros del personal.
- Mejorar las prácticas de atención de pacientes seguidas por el personal y continuar
la educación de este último.

CSIT-Unión Profesional.
-EPIDEMIOLOGÍA ENFERMEDADES TRANSMISIBLES-
TEMA Nº 1 Página 10 de 21
PREPARACIÓN OPOSICIÓN TÉCNICO LABORATORIO

4 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.

Se entiende por «equipo de protección individual» cualquier equipo destinado a ser llevado
o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan
amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado
a tal fin.

4.1 CLASIFICACIÓN DE LOS EPI

- CATEGORÍA 1: destinados a proteger contra riesgos mínimos. Por ejemplo


manipulación de soluciones detergentes diluidas, de piezas calientes menores de
50º C, agentes atmosféricos no extremos, etc,
- CATEGORÍA 2: destinados a proteger contra riesgos de grado medio o elevado, pero
no de consecuencias mortales o irreversibles.
- CATEGORÍA 3: destinados a proteger contra riesgos mortales o irreversibles. Por
ejemplo, los equipos de protección respiratoria filtrantes que protejan contra los
aerosoles sólidos y líquidos o contra los gases irritantes, peligrosos, tóxicos o
radiotóxicos.

El equipo de protección individual dispondrá de:


- Las siglas “CE” para los equipos de las categorías I y II.
- Las siglas “CE” seguidas de un código identificativo, para los equipos de categoría
III, que indica el organismo que lleva a cabo el control del procedimiento.

CSIT-Unión Profesional.
-EPIDEMIOLOGÍA ENFERMEDADES TRANSMISIBLES-
TEMA Nº 1 Página 11 de 21
PREPARACIÓN OPOSICIÓN TÉCNICO LABORATORIO

4.2 LISTA DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EJEMPLOS)

Protectores de la Cascos de seguridad (obras públicas, construcción, minas).


cabeza Cascos para usos especiales (fuego, productos químicos).
Protectores del oído Protectores auditivos tipo «tapones».
Protectores auditivos tipo «orejeras», con arnés de cabeza
Protectores auditivos con aparatos de intercomunicación.
Protectores de los Gafas de montura «universal».
ojos y de la cara Pantallas para soldadura (de mano, de cabeza, acoplables a
casco de protección para la industria).
Protección de las Equipos filtrantes de partículas (nocivas, tóxicas o radiactivas).
vías respiratorias Equipos filtrantes frente a gases y vapores.
Equipos respiratorios con casco o pantalla para soldadura.
Protectores de Guantes contra las agresiones mecánicas (cortes, vibraciones).
manos y brazos Guantes contra las agresiones químicas.
Guantes contra las agresiones de origen eléctrico.
Guantes contra las agresiones de origen térmico.
Protectores de pies Calzado de seguridad.
y piernas Calzado y cubrecalzado de protección contra el calor.
Calzado frente a la electricidad.
Protectores de piel Cremas de protección y pomadas.
Protectores del Chalecos, chaquetas y mandiles de protección contra las
tronco y el abdomen agresiones mecánicas (perforaciones, cortes)
Chalecos, chaquetas y mandiles de protección contra las
agresiones químicas.
Chalecos salvavidas.
Mandiles de protección contra los rayos X.
Protección total del Equipos de protección contra las caídas de altura.
cuerpo Arneses.
Cinturones de sujeción.
Ropa de protección. Ropa de protección contra las agresiones mecánicas.
Ropa de protección contra las agresiones químicas.
Ropa de protección contra fuentes de calor intenso.
Ropa antigás.

CSIT-Unión Profesional.
-EPIDEMIOLOGÍA ENFERMEDADES TRANSMISIBLES-
TEMA Nº 1 Página 12 de 21
PREPARACIÓN OPOSICIÓN TÉCNICO LABORATORIO

4.3 EPI PARA LA ENFERMEDAD POR VIRUS DE ÉBOLA

Modificado de Recomendación del 26.11.14. Centro Nacional de Medios de Protección,


Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
La recomendación general es utilizar equipos desechables, o si no puede ser, equipos que
puedan desinfectarse después del uso.
Los EPI deben garantizar la máxima protección con la mínima molestia para el usuario.
La colocación y retirada de los EPI es fundamental para evitar la contaminación y/o
transmisión del virus.

4.3.1 Protección respiratoria


Cuando existe exposición a agentes biológicos, que puedan penetrar en el organismo por
vía inhalatoria, deben utilizarse equipos de protección respiratoria contra partículas:
- Se recomienda que el personal que esté en contacto con pacientes afectados y
expuesto a aerosoles esté protegido, al menos, con una mascarilla autofiltrante
contra partículas tipo FFP2 o filtro contra partículas P2.
- Si en el desarrollo de la actividad se realizan técnicas en las que se puedan generar
bioaerosoles en concentraciones elevadas, se recomienda el uso de mascarillas
autofiltrantes contra partículas FFP3 o filtros contra partículas P3.
- Cuando no se pueda conseguir un adecuado ajuste con las mascarillas autofiltrantes
o con las mascarillas o máscaras completas, podría utilizarse un equipo filtrante
asistido o motorizado con capuz tipo TH2 o TH3.
- El uso de equipos aislantes, está recomendado en situaciones de emergencia o, por
ejemplo, en laboratorios con nivel 4 de contención diseñados para trabajar con trajes
especiales dotados de respirador autónomo.
Las mascarillas quirúrgicas, son productos sanitarios y no son EPI, ya que se diseñan para
proteger al entorno de trabajo y no al personal que las lleva puesta. No obstante esta
mascarilla puede proteger frente a salpicaduras de fluidos potencialmente peligrosos.

4.3.2 Guantes de protección


Los guantes de protección deben proteger contra microorganismos de acuerdo a lo
establecido en la norma UNE-EN 374. Sin embargo, la norma excluye específicamente la
protección frente a los virus al no incluir un ensayo específico que pueda determinar el
grado de protección frente a los mismos.
Normalmente en el ámbito hospitalario, para salvar esta deficiencia, se suele requerir
adicionalmente un ensayo que muestre la resistencia del guante a la penetración viral.
En actividades de atención al paciente y en laboratorios, los guantes que se utilizan son
desechables ya que las tareas asociadas requieren destreza y no admiten otro tipo de
guante más grueso. Por ello se recomienda el uso de guante doble, como medida de
seguridad, dada la poca resistencia mecánica que poseen los guantes desechables.
Además, el uso de un guante doble permite una retirada secuencial con menor riesgo de
contaminación.
En actividad que no requiera tanta destreza, como por ejemplo en tareas de limpieza y
manejo post-mortem, puede optarse por guantes más gruesos, que aunque estén
diseñados para que se reutilicen, deben tratarse como desechables.
En determinados trajes de protección, como los herméticos a gases, los guantes suelen ser
parte integral del mismo.

CSIT-Unión Profesional.
-EPIDEMIOLOGÍA ENFERMEDADES TRANSMISIBLES-
TEMA Nº 1 Página 13 de 21
PREPARACIÓN OPOSICIÓN TÉCNICO LABORATORIO

4.3.3 Ropa de protección


Debe cumplir con la norma UNE-EN 141262. La norma describe requisitos de material y de
diseño para trajes de protección del cuerpo completo, que ofrecen distintos niveles de
hermeticidad. Se recomienda que sea desechable.
La ropa de protección contra agentes biológicos suele estar certificada simultáneamente
para protección química.
Clasificación:
Tipo 1-B y Tipo 2-B: Trajes frente a gases y vapores.
Tipo 3-B: Trajes herméticos a líquidos presurizados.
Tipo 4-B: Trajes herméticos a líquidos pulverizados (aerosoles).
Tipo 5-B: Trajes con conexiones herméticas a partículas sólidas en aire.
Tipo 6-B: Trajes que ofrecen protección limitada frente a salpicaduras de líquidos.

Los trajes Tipo 1-B o 2-B son los que más protección ofrecen y los que se recomiendan en
situaciones de trabajo en laboratorios de nivel de contención 4.
Para otras situaciones, ante personas infectadas, podrían usarse trajes Tipo 3-B o Tipo 4-
B. Uno de los factores que se debe tener en cuenta a la hora de seleccionar uno u otro tipo
es si va a existir un contacto físico directo que implique cierta presión del trabajador con el
paciente, sus fluidos corporales o superficies contaminadas.
Los trajes de protección se utilizan conjuntamente con cubre calzado. Al igual que con los
guantes, un buen ajuste debe conseguirse mediante el correspondiente sellado a la
pernera.
Hay que limitar la duración de las actividades que requieren un traje con un nivel de
protección tan elevado debido a la incomodidad que puede provocar su utilización.

4.3.4 Protección ocular y facial


Se debe usar protección ocular cuando haya riesgo de contaminación de los ojos a partir
de salpicaduras o gotas.
Los protectores oculares pueden ser:
- gafas integrales frente a gotas.
- pantallas faciales frente a salpicaduras.
- Gafas de montura universal con protección lateral. Se puede utilizar si se quiere
evitar el contacto de la conjuntiva con superficies contaminadas, por ejemplo;
contacto con manos o guantes.
Se recomienda siempre protección ocular durante los procedimientos de generación de
aerosoles.

4.3.5 Protección de pies y piernas


Cuando no se considere suficiente la protección del pie mediante el uso de cubrecalzado,
se recomienda la utilización de calzado de trabajo (bota), fabricado todo de caucho o
material polimérico.

4.3.6 Colocación y retirada de los EPI


Los EPI deben seleccionarse para garantizar la protección adecuada al nivel de exposición
y ésta se mantiene durante la realización de la actividad laboral. Esto debe tenerse en
cuenta cuando se colocan los distintos EPI de tal manera que no interfieran y alteren las
funciones de protección específicas de cada equipo.
Después del uso, debe asumirse que los EPI pueden estar contaminados y convertirse en
nuevo foco de riesgo. Por lo tanto, un procedimiento inapropiado de retirada puede provocar
la exposición del usuario.

CSIT-Unión Profesional.
-EPIDEMIOLOGÍA ENFERMEDADES TRANSMISIBLES-
TEMA Nº 1 Página 14 de 21
PREPARACIÓN OPOSICIÓN TÉCNICO LABORATORIO

4.3.7 Desecho o descontaminación


Después de la retirada, los EPI desechables deben colocarse en los contenedores
adecuados de desecho y ser tratados como basura clínica infecciosa.
Si no se puede evitar el uso de EPI reutilizables, estos deben descontaminarse usando el
método adecuado indicado por el fabricante antes de guardarlos. El método debe estar
validado como efectivo contra el virus, de manera que se garantiza que no se daña y por
tanto su efectividad y protección no es comprometida.

4.3.8 Almacenaje y mantenimiento


Los EPI deben ser almacenados adecuadamente, siguiendo las instrucciones dadas por el
fabricante, de manera que se evite su daño accidental y/o su contaminación.

4.3.9 Entrenamiento del personal en el uso de EPI


El personal debe ser entrenado en los procedimientos de puesta y retirada del EPI,
garantizando el correcto ajuste de los mismos e incluyendo el orden correcto para evitar la
contaminación cruzada.

CSIT-Unión Profesional.
-EPIDEMIOLOGÍA ENFERMEDADES TRANSMISIBLES-
TEMA Nº 1 Página 15 de 21
PREPARACIÓN OPOSICIÓN TÉCNICO LABORATORIO

5 CONCEPTO DE SEPSIS, ASEPSIA, ESTERILIZACIÓN Y


DESINFECCIÓN.

5.1 CONCEPTOS:

Existen diferentes procedimientos que permiten disminuir la cantidad de microorganismos


presentes en un ambiente (desinfección y antisepsia) o eliminarlos por completo
(esterilización).
Sepsis. Del griego septos: "podredumbre". Puede tener 2 definiciones
- invasión local o generalizada por microorganismos patógenos o sus toxinas.
- Se dice que un objeto esta séptico cuando su superficie está contaminada o sucia
(aunque este de aspecto limpia).
Asepsia:
- Ausencia de microorganismos que producen sepsis.
- Asepsia: conjunto de medidas y técnicas encaminadas a impedir la contaminación
(proliferación de microorganismos) en los materiales, medio ambiente hospitalario y
en los enfermos y personal sanitario.
Esterilización: eliminación o destrucción de toda forma de vida microbiana, incluidas las
esporas. No implica la destrucción de los productos microbianos (ejemplo, toxinas).
Desinfección: eliminación o destrucción de las formas vegetativas de los microorganismos
residentes, en un objeto inanimado. No se incluyen las formas de resistencias esporuladas.
Antisepsia: es la eliminación o destrucción de las formas vegetativas de los
microorganismos residentes en piel o mucosas, pretendiendo anular su potencial
infeccioso.
Hay diferentes objetos que pueden tener microorganismos y se tratan de forma diferente:
- objetos críticos: atraviesan piel o mucosas (ej. Bisturíes, agujas). Necesitan
esterilización.
- objetos semicríticos: están en contacto con piel o mucosas (ej. Endoscopios flexibles,
tubos traqueales). Necesitan desinfección de alto nivel.
- objetos no críticos: no contacto con ser humano o como máximo con piel íntegra en
tiempos cortos (ej cuñas, estetoscopios). Necesitan desinfección de medio o bajo
nivel.

CSIT-Unión Profesional.
-EPIDEMIOLOGÍA ENFERMEDADES TRANSMISIBLES-
TEMA Nº 1 Página 16 de 21
PREPARACIÓN OPOSICIÓN TÉCNICO LABORATORIO

Para ser eliminados:

Medidas requeridas Patógeno


desinfección de bajo nivel bacterias Gram negativas
bacterias Gram positivas
hongos
virus con envuelta lipídica
desinfección intermedio Virus sin envuelta lipídica
Trofozoitos
desinfección de alto nivel micobacterias
quistes de protozoos
esterilización convencional esporas bacterianas
ooquistes de coccidios
Esterilización especial priones

5.2 MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN

Son procesos de eficacia demostrada para evitar y controlar los procesos infecciosos de
origen exógeno. Se puede realizar mediante métodos físicos y químicos.

5.2.1 Métodos Físicos


- Calor húmedo o autoclave. Se consigue la esterilización mediante vapor de agua
aprovechando que el punto de ebullición del agua se eleva al aumentar la presión
dentro de una cámara. Se produce desnaturalización de las proteínas y la
destrucción de los lípidos de la membrana microbiana al romperse los enlaces de
baja energía. Esta esterilización es rápida, segura y económica, pero tiene el
inconveniente de la degradación de materiales plásticos, corrosión de metales e
imposibilidad de esterilizar grasas, aceites y polvos. La esterilización se puede hacer
en ciclo normal, 121ºC durante 15-20 minutos a 1 atmósfera de sobrepresión, o bien
en ciclo rápido, a 135ºC durante 2-3 minutos a 2 atmósferas de sobrepresión. Hay
que verificar la esterilización mediante INDICADORES (físicos, químicos o
biológicos)
- Calor seco. La acción es idéntica a la del autoclave salvo que el agua no participa
en la oxidación de los componentes celulares. Se pueden utilizar diferentes
condiciones: 140ºC durante 3 horas, 160ºC durante 2 horas, 170ºC durante 90
minutos, 180ºC durante 30 minutos.
- Irradiación ionizante. Se generan mediante radiaciones gamma o un acelerador de
electrones. Produce radicales libres que rompen los enlaces del DNA.
- Filtración. Se puede hacer pasar un líquido a través de un filtro que retenga el paso
de patógenos.

CSIT-Unión Profesional.
-EPIDEMIOLOGÍA ENFERMEDADES TRANSMISIBLES-
TEMA Nº 1 Página 17 de 21
PREPARACIÓN OPOSICIÓN TÉCNICO LABORATORIO

5.2.2 Métodos Químicos


- Óxido de etileno. Es un agente alquilante que sustituye los átomos de H lábiles de
los radicales -NH2, OH, -COOH y -SH de los ácidos nucleicos y proteínas por el
grupo hidroxietil.
- Glutaraldehido. Se utiliza al 2% durante 10 horas.
- Formaldehido. Alquilación de grupos amino, hidroxilo y sulfidrilo de las proteínas y
ácidos nucleicos de los microorganismos. Se utiliza al 2% con estabilizante
alcohólico y vacío, a temperatura de 50-60ºC.
- Peróxido de hidrógeno. Consiste en someter agua oxigenada a un campo
electromagnético.

5.3 MÉTODOS DE DESINFECCIÓN

- Por calor: ebullición, pasteurización


- Radiaciones UltraVioleta
- Ultrasonidos
- Filtración aire
- Desinfectantes (y/o antisépticos) químicos

Las características principales de un desinfectante son


- Alto poder desinfectante. Capaz de matar a la mayor parte de microorganismos
- Tiempo de actuación rápida. Mejor si es de acción más rápida.
- Estabilidad. Que no se altere ni modifique su poder de desinfectar
- No toxico ni irritante para el usuario ni corrosivo para el material y los tejidos.
- No ser biodegradable para evitar contaminación medioambiental.
- Bajo coste, fácil conservación y olor agradable.

Los desinfectantes más usados son:


- Agentes oxidantes (halogenados y otros)
- Reductores (aldehídos)
- Alcoholes
- Agentes surfactantes
- Sales metálicas
- Biguanidas
- Oxido de etileno

5.4 ANTISEPTICOS

Productos químicos que impiden o retardan la proliferación de microorganismos y se


emplea sobre la superficie del cuerpo humano, piel y mucosas). Debe de tener escasa o
nula acción toxica o irritante.

CSIT-Unión Profesional.
-EPIDEMIOLOGÍA ENFERMEDADES TRANSMISIBLES-
TEMA Nº 1 Página 18 de 21
PREPARACIÓN OPOSICIÓN TÉCNICO LABORATORIO

6 LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN DEL


MATERIAL Y EQUIPOS DEL LABORATORIO.

La manipulación segura de los microorganismos precisa de una técnica aséptica, por lo que
debe realizarse en ambiente ordenado y limpio.

6.1 NIVELES DE SEGURIDAD

Los microorganismos se clasifican en diferentes Niveles de Bioseguridad, según el riesgo


que supone su manipulación, en base a:
- La virulencia del microorganismo
- Las consecuencias de la infección que ocasionan
- El potencial epidémico de dicha infección
- La dosis infecciosa de un determinado microorganismo
- El modo de transmisión en Laboratorio /Comunidad
- El espectro de hospedador/es. Reservorio-Vectores
- La viabilidad del microorganismo en el ambiente

Niveles de Bioseguridad de los microorganismos:


- Nivel 1: Poco probable que causen enfermedades en el ser humano. Laboratorio de
prácticas en centros docentes.
- Nivel 2: Pueden causar enfermedades en el ser humano, pero es poco probable que
se propaguen a la colectividad. Hay profilaxis y tratamiento eficaces.
- Nivel 3: Pueden causar enfermedades graves en el ser humano, su manipulación
presenta peligro, con riesgo de que se propaguen a la colectividad. Hay profilaxis y
tratamiento eficaces.
- Nivel 4: Causan enfermedades graves en el ser humano, su manipulación presenta
peligro, con muchas probabilidades de que se propaguen a la colectividad. No hay
profilaxis ni tratamiento eficaces.

6.2 MÉTODOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL MATERIAL

Limpiar es eliminar la suciedad. Dependiendo de la finalidad para la que se vaya a utilizar


puede haber diferentes grados de limpieza.
Para la limpieza se utiliza agua y detergentes.
Los detergentes se caracterizan por tres propiedades básicas que ejercen efecto de forma
combinada.
- Poder humectante: el agua por sí misma no moja bien, por lo que la primera finalidad
del detergente es ayudar a que el agua moje y así permita un mayor poder de
penetración de la solución.
- Dispersión: es la capacidad del detergente de romper una cantidad de suciedad
compacta y reducirla a partículas muy finas.
- Suspensión: capacidad de emulsionar la suciedad de forma que se elimine.

CSIT-Unión Profesional.
-EPIDEMIOLOGÍA ENFERMEDADES TRANSMISIBLES-
TEMA Nº 1 Página 19 de 21
PREPARACIÓN OPOSICIÓN TÉCNICO LABORATORIO

Métodos de limpieza del material sanitario


La limpieza es muy importante pues no puede haber una desinfección o esterilización
correcta si no hay una buena limpieza previa.
Técnicas de limpieza del material.
- Limpieza en seco. No se utiliza agua ni detergente. Se reduce a pasar un paño seco
o una aspiradora. No se debe utilizar en un centro sanitario ni en el material, ni en el
mobiliario ni en el suelo.
- Limpieza húmeda. Con agua y detergente
o Limpieza manual.
o Limpieza mecánica.
 Lavadoras
 Sistemas de ultrasonidos

Lavadoras. Las más sencillas son parecidas a lavavajillas. Se puede programar


temperatura, flujo de agua, tiempo, etc. La automatización permite que se realice siempre
de la misma forma, una vez elegido el programa para cada tipo de material.

Sistemas de ultrasonidos. Son unos recipientes o cubetas de acero inoxidable en las que
se pone agua con detergente que facilita la transmisión de los ultrasonidos. Todo el material
debe de quedar cubierto por el líquido ya que lo que no esté sumergido no se limpiará. Las
piezas no deben de estar amontonadas porque se reduce la eficacia de la limpieza. Se
suele utilizar para limpiar material sanitario metálico y delicado.

CSIT-Unión Profesional.
-EPIDEMIOLOGÍA ENFERMEDADES TRANSMISIBLES-
TEMA Nº 1 Página 20 de 21
PREPARACIÓN OPOSICIÓN TÉCNICO LABORATORIO

7 MANEJO DE MATERIALES ESTÉRILES

El material estéril hay que manejarlo con precaución para mantener los objetos libres de
microorganismos y evitar contaminación y propagación.
Los objetos estériles se contaminan fácilmente, a menos que estén en contacto con otros
también estériles. La contaminación se puede producir por contacto directo y por el aire.

El material estéril debe ser:


- Manejado con manos limpias y secas.
- Controlando en todo momento las características, cantidad e integridad del material.
- Trasladado con cuidado y protegiendo la integridad del envoltorio.

CSIT-Unión Profesional.
-EPIDEMIOLOGÍA ENFERMEDADES TRANSMISIBLES-
TEMA Nº 1 Página 21 de 21

Vous aimerez peut-être aussi