Vous êtes sur la page 1sur 11

Tarea 1

Complementos de Teorı́a de Conjuntos


Luis Manuel Velázquez Hernández

27 de septiembre del 2017

Teorı́a de conjuntos

Problema 1. ¿ Cuáles de las siguientes expresiones son verdaderas?Justifique su respuesta.

a) C(CA ∪ B) = A ∩ B

b) (A ∪ B) ∪ C = (A ∪ C) ∩ B

c) C(A ∪ B) ∩ C = (A ∪ B) ∩ C

d) Si A ⊆ B y A ⊆ C, entonces A ⊆ B ∩ C

e) (A ∩ CB) ∪ (B ∩ CA) ⊆ B

f) Si B = (A ∩ CB) ∪ (B ∩ CA), entonces A = ∅

Demostración. a) Por las leyes de De Morgan, tenemos que C(CA ∪ B) = C(CA) ∩ CB = A ∩ CB,
de modo que C(CA ∪ B) 6= A ∩ B.

b) Notemos que (A ∪ B) ∪ C = (A ∩ C) ∪ (B ∩ C) y (A ∪ C) ∩ B = (A ∩ B) ∪ (C ∩ B), con esto

(A ∩ C) ∪ (B ∩ C) = (A ∩ B) ∪ (C ∩ B) ⇒ (A ∩ C) ∪ (B ∩ C) = (A ∩ B) ∪ (B ∩ C)

luego;
(A ∩ C) = (A ∩ B)
de esta expresión se sigue cada elemento de C es también elemento de B y viceversa, por lo
tanto B = C, Por lo tanto la expresión es cierta para el caso B = C, y falsa para cualquier
otro caso.

c) Es claro que ambas expresiones son iguales.

d) Supongamos que A ⊆ B y A ⊆ C, de este modo sea x ∈ A de aquı́ que x ∈ B y x ∈ C, con


esto x ∈ B ∩ C.
Por lo tanto A ⊆ B ∩ C

e) Sea x ∈ (A ∩ CB) ∪ (B ∩ CA), luego x ∈ A ∩ CB o x ∈ B ∩ CA.


Ahora notemos que si pasa que x ∈ A ∩ CB, x es un elemento de A pero no de B.
De manera similar si x ∈ B ∩ CA tenemos que x es un elemento de B pero no de A Para
cualquiera de los dos casos la contención no se cumple.

1
f) Del inciso anterior obtuvimos que dicha igualdad no se cumple, para cualquier conjunto A no
vacı́o, de modo que en este caso se cumple si A = ∅

Problema 2. Sea A un conjunto con n elementos. Demuestre que el conjunto potencia de A tiene
2n elementos.

Demostración. (Por Inducción)


Base de inducción: Sea A un conjunto con un elemento, digamos que A = {x0 }, de modo que
P(A) = {φ, {x0 }}, el cual claramente tiene 21 elementos.
Hipótesis de inducción: Supongamos que para cada conjunto A con k elementos, tiene como
conjunto potencia a un conjunto de 2k elementos.
Paso de inductivo: Sea A un conjunto con k + 1 elementos.
De este modo, tomemos x0 ∈ A, luego consideremos B = A−{x0 }, de aquı́ que B tenga k elementos
que por hipótesis de inducción el conjunto potencia de B tiene 2k elementos.
Ahora notemos que todos los subconjuntos de B lo son de A. Además, todos los subconjuntos de
A son todos los de B que se obtienen añadiendo o no añadiendo x0 .
En consecuencia el conjunto potencia de A tiene 2(2k ) = 2k+1 elementos.

k
[
Problema 3. Sea {An }n∈N∪{0} una familia de conjuntos. Sea Sk = Ai , para k = 0, 1, . . ..
i=0

[
Demuestre que An = A0 ∪ (A1 − S0 ) ∪ · · · ∪ (An − Sn−1 ) ∪ · · ·
n=0

Demostración. Notemos que si x ∈ A0 terminamos. De este modo supongamos que x 6∈ A0 , además


k
[
supongamos que x 6∈ Sk , esto es, x 6∈ Ai de modo que para algún n > k se tiene que x ∈ An y
i=0
x 6∈ Sk+1 . Por lo tanto x ∈ An − Sn+1 para algún n ∈ N ∪ {0}
Ası́ que x ∈ A0 ∪ (A1 − S0 ) ∪ · · · ∪ (An − Sn−1 ) ∪ · · ·
Recı́procamente sea x ∈ A0 ∪ (A1 − S0 ) ∪ · · · ∪ (An − Sn−1 ) ∪ · · · , entonces existe k ∈ N ∪ {0} tal que

[
x ∈ (Ak − Sk−1 ), de modo que x ∈ Ak y x 6∈ Sk−1 para algún k ∈ N ∪ {0},de aquı́ que x ∈ An .
n=0
Por lo tanto

[
An = A0 ∪ (A1 − S0 ) ∪ · · · ∪ (An − Sn−1 ) ∪ · · ·
n=0

Problema 4. Para cada una de las siguientes relaciones,determine R−1

a) {(1, 2), (2, 3), (3, 4)}

b) {(x, y) ∈ Z2 : x − y = 1}

c) {(x, y) ∈ N2 : x | y}

d) {(x, y) ∈ Z2 : xy > 0}

2
Solución. Recordemos que la relación inversa de una relación se define como

R−1 = {(y, x) : xRy}

a) Claramente de la definición se sigue que R−1 = {(2, 1), (3, 2), (4, 3)}

b) Para este inciso notemos que xRy si y solo si y = x − 1, la cual es una función biyectiva cuya
inversa es y = x + 1 Por lo tanto R−1 = {(y, x) ∈ Z2 : y − x = 1}

c) En este caso la relación inversa estarı́a determinada por R−1 = {(y, x) ∈ N2 : y | x}, pero no
siempre sucede que si x | y entonces y | x, por lo que en este caso R−1 no puede determinarse.

d) En este caso por la conmutatividad de Z tenemos que xy = yx, de modo que R es su propia
ineversa.

Problema 5. Sea R una relación. Demuestre que R es simétrica si y sólo si R = R−1 .

Demostración. Supongamos que R es simétrica, de este modo sea (x, y) ∈ R, entonces (y, x) ∈ R,
pero por definición (y, x) ∈ R−1 . Por otro lado para (y, x) ∈ R−1 se sigue que (x, y) ∈ R como R
es simétrica (y, x) ∈ R, por lo que R = R−1 .
Ahora supongamos que R = R−1 , por otro lado sabemos que si (x, y) ∈ R entonces (y, x) ∈ R−1 ,
más aún (y, x) ∈ R por la igualdad que estamos suponiendo.
Ası́ que si (x, y) ∈ R entonces (y, x) ∈ R lo cual implica que R es simétrica.

Problema 6. Encontrar el dominio y el rango de las siguientes relaciones.

a) {(x, y) ∈ R2 : x2 + ay 2 ≤ 1}

b) {(x, y) ∈ R2 : y = x2 }

c) {(x, y, z) ∈ R3 : x − 2y + z = 3}

d) {(x, y, z) ∈ R3 : x2 + y 2 + z ≤ 1 y x + y = 1}

Solución. a) Notemos que en la relación (x, y) ∈ R ⇔ x2 + ay 2 ≤ 1 o bien ay ≤ (1 − x2 ),


claramente el dominio es todo R, luego si a > 0 tenemos que y ∈ (−∞, 0), o bien si a < 0
tenemos que tenemos que y ∈ (0, ∞), de modo que la imagen de la relación es (−∞, 0)∪(0, ∞)

b) Como en el inciso anterior notemos que (x, y) ∈ R ⇔ y 2 = x, de aquı́ que el dominio de la


relación es [0, ∞), luego la imagen de la relación es es todo R.

c) En este caso la regla de asociación de la relación es un plano en R3 , consideremos la ecuación


f (x, y) = 3 − x + 2y de modo que el dominio es todo R2 , luego la imagen de la relación es
esta dada por
I = {(x, y, f (x, y)) ∈ R3 : f (x, y) = constante}

d) De las condiciones dadas haciendo las manipulaciones algebraicas necesarias, obtenemos que
z ≤ 2xy, de modo que el dominio es nuevamente todo R2 luego la imagen de la relación es
esta dada por
I = {(x, y, f (x, y)) ∈ R3 : f (x, y) = constante}
tomando z = f (x, y)

3
Problema 7. Clasifique las siguientes relaciones.

a) {(x, y) ∈ Z2 : x ≤ y + 1}

b) {(x, y) ∈ Z2 : x2 = y 2 }

c) {(x, y) ∈ Z2 : |x| ≤ |y|}

d) {(x, y) ∈ Z2 : |x − y| ≤ 2}

Solución. a) Se verifica que R es antisimétrica.

b) R es reflexiva, simétrica y transitiva.

c) R es antisimétrica

d) R es una relación antisimétrica.

Problema 8. Para cada relación de equivalencia determine la clase de equivalencia que se pide.

a) R = {(1, 1), (1, 2), (2, 1), (2, 2), (3, 3), (4, 4)}. Determine [1] y [4]

b) En {x ∈ Z : 100 < x < 200}, R es tiene el mismo dı́gito de decenas que. Determine [123]

c) En el conjunto de todos los seres humanos, R es tiene los mismos padres que . Determine
[usted]

d) En P(1, 2, 3, 4), R es tiene el mismo número de elementos que . Determine [{1, 3}]

Solución. a) Claramente de los elementos de la la relación tenemos que [1] = {1, 2} y [4] = {4}

b) Notemos que en este caso el dı́gito de la la decena de 123 es 2, de modo que [123] = {x ∈ Z :
120 ≤ x ≤ 129

c) En este caso tenemos que (x, y) ∈ R si y sólo si x e y tienen los mismos padres, decir x e y
son hermanos, de modo que [usted] = {hermanos}

d) los conjuntos de P(1, 2, 3, 4) que tienen dos elementos son {1, 2}, {1, 3}, {1, 4}, {2, 3}, {2, 4}, {3, 4},
de modo que [1, 3] = {{1, 2}, {1, 4}, {2, 3}, {2, 4}, {3, 4}}

Problema 9. ¿Cuántas relaciones de equivalencia distintas son posibles en un conjunto de un


elemento?¿En un conjunto de dos elementos?¿En un conjunto de tres elementos?¿Y en un conjunto
de cuatro elementos?

Solución.

Problema 10. Sean V y W espacios vectoriales y sea T : V −→ W una transformación lineal.


Demostrar que la siguiente relación es una relación de equivalencia: αRβ ⇔ α − β ∈ ker(T )

Demostración. 1) Reflexividad: Sea α ∈ V , como α − α = 0, entonces α − α ∈ ker(T ), esto es


αRα.Por tanto R es reflexiva.

4
2) Simetrı́a: Sean α, β ∈ V , luego αRβ ⇔ α − β ∈ ker(T )
⇔ T (α − β) = 0
⇔ T (α) − T (β) = 0
⇔ T (α) = T (β)
⇔ T (β) − T (α) = 0
⇔ T (β − α) = 0
⇔ β − α ∈ ker(T ) ⇔ βRα. Por lo tanto R es simétrica.

3) Transitividad: Sean α, β, γ ∈ V , supongamos que αRβ y que βRγ, entonces T (α − β) = 0


y T (β − γ) = 0 ⇔ T (α − β + β − γ) = 0 ⇔ T (α − γ) = 0 ⇔ α − γ ∈ ker(T ) ⇔ αRγ
Por lo tanto R es transitiva. De 1), 2)y3) se sigue que R es relación de equivalencia.

Problema 11. Con la notación e hipótesis del ejercicio anterior, si V = R3 y W = R2 y T


suprayectiva. determina las clases de equivalencia.

Solución. De la definición se sigue que

[α] = {β ∈ R2 : αRβ} = {β ∈ R2 : T (α − β) = 0}

Por el Teorema de dimensiones del Álgebra Lineal tenemos que:

dim V = dim Img(T ) + dim ker(T )

Ahora bien, como T es suprayectiva entonces dim Img(T ) = 2, de modo que ker(T ) = {0} Ası́ que

αRβ ⇔ T (α − β) = 0 ⇔ α − β = 0 ⇔ α = β

Por lo tanto
[α] = {β ∈ R2 : α = β}

Problema 12. Sean A, B conjuntos y R, S relaciones en A, B respectivamente. Se define la relación


producto R×S en A×B por: (a, b)R×S(c, d) ⇔ aRc y bSd. Si R y S son relaciones de equivalencia,
demuestre que R × S también lo es. ¿Es cierto el reciproco?

Demostración. 1. Reflexividad: Sea (a, a) ∈ A × B, luego como R y S son relaciones de


equivalencia en A y B respectivamente, se tiene que aRa y aSa, de modo que (a, a)R ×S(a, a)
esto R × S es reflexiva.

2. Simetrı́a: Sean (a, b), (c, d) ∈ A × B, nuevamente como R y S son relaciones de equivalencia
en sus respectivos conjuntos, entonces:

(a, b)R × S(c, d) si y sólo si aRc y bSd se sigue que cRa y dSb

de lo anterior concluimos que (b, a)R × S(d, c), por lo tanto R × S es simétrica

3. Transitividad: Sean (a, b), (c, d), (e, f ) ∈ A×B , supongamos que (a, b)R×S(c, d) y (c, d)R×
S(e, f ), de modo que
?(a, b)R × S(c, d) si y sólo si aRc y bSd
,
?(c, d)R × S(e, f ) si y sólo si cRe y dSf

5
Por lo tanto de lo anterior como R, S son relaciones de equivalencia en A y B, entonces aRe
y bRf , ası́ que
(a, b)R × S(e, f
Por lo tanto R × S es transitiva. De 1, 2 y 3 se sigue que R × S es relación de equivalencia.

Funciones y operaciones en conjuntos

Problema 1. Sea X un conjunto, A ⊆ X.La función caracterı́stica de A, χA : X −→ {0, 1} se


define por 
 1, si x ∈ A
χA (x) =
0, si x 6∈ A

Si A, B ⊆ X, pruebe:
a) χA∩B = χA • χB

b) χA∪B = χA + χB − χA∩B

c) χCA = 1 − χA

Demostración. a) Es claro que las funciones χA∩B : X −→ {0, 1} y χA •χB : X −→ {0, 1} tienen
el mismo dominio y codominio, de este modo bastará mostrar que la regla de correspondencia
es la misma , es decir, χA∩B (x) = (χA • χB )(x), Ası́ pues, notemos que:
(χA • χB )(x) = 1 si y sólo si x ∈ A y x ∈ B, es decir x ∈ A ∩ B
Por otro lado
(χA • χB )(x) = 0 si y sólo si x 6∈ A o x 6∈ B
por lo tanto
χA∩B (x) = (χA • χB )(x)

b) Como lo hecho en el inciso anterior bastará probar que

χA∪B (x) = (χA + χB − χA∩B )(x) = χA (x) + χB (x) − χA∩B (x)

De este modo supongamos que x ∈ A o x ∈ B, luego

χA (x) + χB (x) − χA∩B (x) = 1 + 0 − 0 = 1

análogamente obtenemos 1 si x ∈ B
Ahora supongamos que x 6∈ A x 6∈ B, obtenemos que:

χA (x) + χB (x) − χA∩B (x) = 0

c) Supongamos que x ∈ A, entonces 1 − χA (x) = 1 − 1 = 0 = χCA (x), por otro lado si x 6∈ A,


entonces 1 − χA (x) = 1 − 0 = 1 = χCA (x)

Problema 2. Sean f : A −→ B y g : B −→ C. Pruebe que si h : A −→ C es la composición de f


con g, h = g ◦ f , entonces:
1. Si f y g son inyectivas,entonces h es inyectiva.

6
2. Si f y g son suprayectivas, entonces h es suprayectiva.

Demostración. 1. Sean x1 , x2 ∈ A, tales que (g ◦ f )(x1 ) = (g ◦ f )(x2 ) o bien g(f (x1 )) = g(f (x2 )),
por inyectividad de g se sigue que f (x1 ) = f (x2 ), luego por inyectividad de f se sigue que
x1 = x2 . Por lo tanto g ◦ f es inyectiva.

2. Como f es suprayectiva, existe x ∈ A tal que f (x) = y ∀y ∈ B. Por otro lado como g es
suprayectiva ∃y ∈ B tal que g(y) = z, o bien g(f (x)) = z ∀z ∈ C Por lo tanto g ◦ f es
suprayectiva.

Problema 3. Sea X un conjunto no vacı́o f, g : X → X son biyectivas, demuestre que (f o g)−1 =


g −1 o f −1

Demostración. Sea x1 ∈ (f ◦ g)−1 (X) ⇔ (f ◦ g)(x1 ) ∈ X

⇔ f (g(x1 )) ∈ X

⇔ g(x1 ) ∈ f −1 (X)
⇔ x1 ∈ g −1 (f −1 (X))
Por lo tanto (f o g)−1 = g −1 o f −1

Problema 4. Sea X un conjunto.Definimos ◦ : P (X) × P (X) −→ P (X) dada por


(
A ∪ B, si A ∩ B = ∅
A◦B =
X, si A ∩ B 6= ∅

Demostrar que ◦ es asociativa, conmutativa y admite una identidad,además, el único elemento


invertible es la identidad.

Demostración. Notemos que:


(
(A ∪ B) ∪ C, si (A ∩ B) ∩ C = ∅
A ◦ (B ◦ C) =
X, si (A ∩ B) ∩ C 6= ∅

Luego por asociatividad de ∪ y ∩, tenemos que


(
(A ∪ B) ∪ C, si A ∩ (B ∩ C) = ∅
A ◦ (B ◦ C) =
X, si A ∩ (B ∩ C) 6= ∅

con lo anterior la operación ◦ es asociativa. Ahora probemos la conmutatividad, para ello notemos
que como : (
(A ∪ B), si (A ∩ B) = ∅
(A ◦ B) :=
X, si (A ∩ B) 6= ∅
Entonces dado que ∪ y ∩ son se tiene que
(
(B ∪ A), si (B ∩ A) = ∅
(B ◦ A) =
X, si (B ∩ A) 6= ∅

7
de modo que
(A ◦ B) = (B ◦ A)
es decir ◦ es conmutativa. Ahora veamos que ◦ admite una identidad, es decir , A ◦ B = A o bien
A ∪ B = A si A ∩ B = ∅ de la teorı́a de conjuntos tenemos que A ∪ ∅ = A, además A ∩ ∅ = ∅, de
modo que ∅ es identidad bajo la operación ◦.
Finalmente para probar que ∅ es el único elemento invertible, supongamos que existe un subconjunto
C de X, talque C ◦ C −1 = ∅, luego claramente C ∩ C −1 = ∅, de lo contrario C ◦ C −1 = X, ası́ que
C ◦ C −1 = C ∪ C −1 = ∅, por lo tanto C = C − 1 = ∅. Por lo tanto el único elemento invertible es ∅

Problema 5. Sea ? : Z × Z → Z dada por (a, b) 7→ ab . Demostrar que ? es una operación no


asociativa y no conmutativa,además admite una identidad por la derecha pero no admite una
identidad por la izquierda.

Demostración. Veamos que ? no es una operación asociativa, de este modo sean a, b, c ∈ Z. Apli-
cando ? tenemos que:
(a ? b) ? c = ab ? c = (ab )c
Por otro lado
c
a ? (b ? c) = a ? bc = (a)b
c
Ahora si ? es asociativa entonces (ab )c = (a)b , lo cual no es cierto por ejemplo tomando a = 3, b =
2, c = 4, tenemos que
4
38 6= 32
Ahora veamos que ? no es una operación conmutativa, para ello sean a, b ∈ Z.
Por un lado
a ? b = ab
Por otro lado
b ? a = ba
Por lo tanto a?b 6= b?a (por ejemplo tomando a = 1, b = 2 ). Asi ? es una operación no conmutativa.
Finalmente , veamos que ? admite una identidad por la derecha, pero no por la izquierda.
En Z tenemos que la identidad es 1, luego notemos que a ? 1 = a1 = a, pero 1 ? a = 1a = 1. Por lo
tanto se admite una identidad por la derecha pero no por la izquierda.

Problema 6. Sea X un conjunto.Sea SX = {f : X → X|f es biyectiva }. Demostrar que SX es


un grupo con la composición de funciones. Este grupo se llama el grupo de permutaciones de X.

Demostración. Ya que la composición de funciones es asociativa se sigue que SX es asociativo


(monoide).
Por otro lado la función identidad esta en SX , además bajo la composición de funciones, la función
identidad es identidad en SX , de modo que SX es un semigrupo.
Ahora como todas las funciones en SX son biyectivas, para cada una de estas existe su función
inversa que además es única, que bajo la composición obtenemos la identidad, ası́ que en SX
existen los inversos.
Por lo tanto SX es un grupo.

8
Problema 7. Sea X un conjunto no vacı́o.Pruebe que (P (X), 4, ∩) es un anillo

Demostración. Para que (P (X), 4, ∩) sea un anillo por definición debe cumplir lo siguiente:
1. (P (X), 4) debe ser un grupo y además 4 debe ser asociativa. En efecto esto se cumple por
las siguientes propiedades de 4
Sea A, B y C conjuntos
(A4B)4C = A4(B4C)
A4φ = A
A4A = φ
(A4B) ∩ C = (A ∩ C)4(B ∩ C)
Por tanto (P (X), 4) es un GRUPO.
2. (P (X), ∩) debe ser un monoide, es decir, ∩ debe cumplir con la asociatividad, esto realmente
se cumple por porpiedades de ∩, ya que:

(A ∩ B) ∩ C = A ∩ (B ∩ C)

Por tanto (P (X), ∩) es un MONOIDE.


3. La última propiedad de 4 mencionada en 1, nos afirma que 4 es distriburtiva respecto a ∩.
Finalmente podemos afirmar que (P (X), 4, ∩) es un ANILLO

Problema 8. Sea K = {a + b 2|a, b ∈ Q}. Con las operaciones usuales de suma y multiplicación
de R.Demuestre que K es un campo.
√ √ √
Demostración. Sean a, b, c ∈ K con a = a1 + a2 2, b = b1 + b2 2, c = c1 + c2 2 Para la suma
probemos:
1. Asociatividad: √ √ √ √ √ √
(a + b) + √
c = (a1 + a2 √2 + b1 + b2 √2) + c1 + c2 2 = a1 + a2 2 + b1 + b2 2 + c1 + c2 2
= a1 + a2 2 + (b1 + b2 2 + c1 + c2 2)
2. Conmutatividad: √ √ √ √
a + b = (a√1 + a2 2) +√
(b1 + b2 2) =√a1 + a2 2 + b√
1 + b2 2
= b1 + b2 2 + a1 + a2 2 = (a1 + a2 2) + (b1 + b2 2) = b + a
3. Neutro aditivo:
Si a + b = a para√toda a ∈ K entonces
√ b = 0.√ √ √
a + b = (a√
1 + a 2 2) + (b1 + b2√ 2) = a1 + a2 2 + b1 + b2 2 = a1 + a2 2) = a
⇒ b1 + b2 √2 = 0, ⇒ b1 = 0, b2 2 = 0,
⇒ b1 + b2 2 ∈ K
4. inverso aditivo:
Si a + b = 0 para√toda a ∈ K entonces
√ b = −a
√ √
a + b = (a1√+ a2 2) + (b1 √
+ b2 2) = a1 +√a2 2 + b1 + b2 2 = 0
⇒ a1 + a2 2 = −(b1 + b2 2) = −b1 − b2 2
⇒ b1 = −a1 ,b2 = −a√2 √ √ √
⇒ a + b = (a1 + a2 2) + (b1 + b2 2) = a1 + a2 2 − a1 − a2 2 = 0

9
Ahora para el producto, probemos
√ √ √ √ √
1. √Asociatividad: (ab)c = ((a1 +a2 2)(b1 +b2 2))(c1 +c2 2) = (a1 +a2 2)(b1 +b2 2)(c1 +c2
2) √ √ √
= (a1 + a2 2)((b1 + b2 2)(c1 + c2 2)) = a(bc)
√ √ √ √
2. √
Conmutatividad:
√ ab = ((a 1 + a2 2)(b1 + b2 2)) = (a1 + a 2 2)(b1 + b2 2) = (b1 + b2
2)(a1 + a2 2) = ba

3. Neutro multiplicativo: ∈ K tal que b =√


√ Existe b √ 1 con a ∈ K√ √
Si ab = a,ab = ((a1 +√a2 2)(b1 + b2 2)) = (a1 + a2 2)(b1 + b2 2) = a1 + a2 2 = a

⇒ b1 + b2 2 = aa1 +a 2√2
=1
1 +a2 2
⇒b=1

4. Inverso multiplicativo: √ Para cada √ a ∈ K tal que √no sea cero.Existe


√ b ∈ K tal que b = a−1
Si ab = 1,√ab = ((a1 + a√2 2)(b1 + b2 2)) = (a1 + a2 2)(b1 + b2 2) = 1
⇒ b1 + b2 2 = (a1 + a2 2)−1
⇒ b = a−1
√ √ √
5. Distributividad:
√ (a√+ b)c = (a 1 +√a 2 2 + b1 +
√ b2 2)(c1 + c2 2)
= (a1 + a2 2)(c1 + c2 2) + (b1 + b2 2)(c1 + c2 2) = ac + bc
Por lo tanto K es un campo.

Problema 9. Sea G un grupo con operación o.Un automorfismo de G es cualquier función biyecti-
va f : G → G tal que f (a ◦ b) = f (a) ◦ f (b), para cualesquiera a, b ∈ G. Supongamos que f : G → G
dada por f (a) = a−1 es un automorfismo de G.Pruebe que el grupo es abeliano.

Demostración. sea G un grupo con operacion ◦. Un automorfismo de G es cualquier funcion biyec-


tiva f : G → G tal que f (a ◦ b) = f (a) ◦ f (b) para cualquiera a, b ∈ G
Supongamos que f : G → G dada por f (a) = a−1 es un automorfismo de G prube que el grupo es
abeliano
tenemos por hipotesis que se cumple f (a◦b) = f (a)◦f (b), luego tenemos una funcion f : G → G
dada por f (a) = a−1 , entonces tenemos
sean a, b ∈ G entonces f (a) ◦ f (b) = f (a ◦ b) = (a ◦ b)−1
por otro lado tenemos que (a ◦ b)−1 es el inverso de (a ◦ b) esto es que
(a ◦ b) ◦ (a ◦ b)−1 = Id
entonces notemos que b−1 ◦ a−1 ◦ (a ◦ b) = Id
veamos que si se cumple (a ◦ b) ◦ b−1 ◦ a−1 = a ◦ (b ◦ b−1 ) ◦ a−1 ) = a ◦ ((Id) ◦ a−1 = a ◦ a−1 = id
por otro lado mostremos que (b−1 ◦ a−1 ) ◦ (a ◦ b) = Id
entonces tenemos que
(b−1 ◦ a−1 ) ◦ (a ◦ b) = b−1 ◦ (a−1 ◦ a) ◦ b) = b−1 ◦ ((id) ◦ b) = b−1 ◦ b) = Id

de aqui concluimos que b−1 ◦ a−1 = (a ◦ b)−1


lo anterior es posible dado que la composicion de la funcion Id con cualquier k de la funcion es k y
ademas la composicion es asociativa.
asi de lo anterior se tiene que f (a) ◦ f (b) = (a ◦ b)−1 = b−1 ◦ a−1 = f (b) ◦ f (a)

Problema 10. Sea G un grupo.Demuestre que para a ∈ G, la función f : G → G dada por


f (x) = a−1 xa es un automorfismo de G.

10
Demostración. Sea G un grupo. con operación o. Un Automorfismo de G es cualquier función
biyectiva f : G → G tal que f (a ◦ b) = f (a) ◦ f (b) para cualesquiera a, b ∈ G.
entonces primero veamos que f es biyectiva entonces:

i) Veamos que es inyectiva. Sea f (x1 ) = f (x2 ) entonces a−1 x1 a = a−1 x2 entonces aa−1 x1 aa−1 =
aa−1 x2 aa−1 entonces x1 = x2 por lo tanto f es inyectiva.

ii) A hora veamos que es suprayectiva. Sea x = aya−1 asi f (x) = a−1 (aya−1 )a = a−1 ayaa−1 = y
por lo tanto es suprayectiva

A hora sea x, y ∈ G entonces f (xoy) = a−1 (xoy)a = a−1 xaoa−1ya = f (x)of (y) por lo tanto
f (xoy) = f (x)of (y) por lo tanto f es un automorfismo.

11

Vous aimerez peut-être aussi