Vous êtes sur la page 1sur 21

La Peligrosa Explosión Demográfica en Guatemala

Guatemala, junto a Haití, ocupa el 1º lugar en crecimiento demográfico, a nivel


del Continente Americano, me refiero a todo el Continente: Norte, Centro
(Caribe) y Sudamérica. Ocupamos la posición 52 a nivel mundial, solamente
superados por países del África Subsahariana y algunos países asiáticos muy
pobres y subdesarrollados. Tenemos una tasa de natalidad entre 25 y 27
nacimientos durante un año, por cada 1000 habitantes. Si actualmente somos 16
millones de habitantes, estamos hablando de que cada año nacen en Guatemala
un aproximado de 416,000 niños. En 2025 tendremos aproximadamente 22
millones de habitantes. Y un dato muy obvio pero en el que pocas veces
pensamos, tendremos los mismos 108,889 km², a no ser que conquistemos otros
territorios… ¿Cuáles? Ustedes me dirán. Llegará el día en que estemos hacinados.

Los nuevos nacidos, nuestros hijos, requieren, además de una familia que los
acoja con amor, una serie de bienes y servicios, tanto privados como públicos,
que cada día serán más difíciles y caros de obtener por parte de sus progenitores.
En economía hay un principio fundamental, que hay que entender aquí: los
recursos son limitados. Cuestiones preocupantes como la sobrepoblación, la
invasión de territorios, el deterioro y agotamiento de los suelos y del agua, el
aumento de la delincuencia, el colapso de las carreteras y caminos, etc. tiene su
origen, entre otros factores, en un elevadísimo crecimiento demográfico y una
excesiva tasa de natalidad. Este es un asunto que cada día se complica más y más.

Pero bien, de nada sirve hablar de los problemas, si no pensamos en alguna


solución o mitigación del mismo. Y solamente veo un camino para cambiar de
rumbo: Una política pública educativa inmediata, fuertísima y a gran escala (para
padres e hijos y todos los sectores) que tenga por objetivo de que “consciente y
voluntariamente” los ciudadanos planifiquemos de manera racional nuestras
familias.

Insisto en que debe ser una política pública educativa (desde luego con
participación del sector privado, demás ciudadanos y dentro del seno de la
familia, base de la sociedad) que promueva la planificación familiar como una
prioridad en su agenda. Un plan de nación. Desechado cualquier intento por
controlar la población a través de la ley, como sabemos lo hace China.
Descartando totalmente el aborto y la esterilización programada y obligatoria.
Estamos hablando aquí de un proyecto integral de información, educación y
convencimiento a la población de que no podemos seguir llenándonos de hijos,
como si fueran mascotas. Porque no los son, son nuestros hijos, que requieren
mucho amor, mucha atención y mucha formación. Debe ser una política
educativa para adolescentes, jóvenes y adultos, que los empodere y les abra la
conciencia. Que no se pueden ir dejando hijos tirados por la vida, que hay que
asumir responsabilidades, que si no tenemos los suficientes recursos económicos,
no podemos pretender tener una marimbilla de críos, ¡que sufrirán en la vida y
mucho! Vamos, en el balance está la paz, dijo el sabio.

Sé muy bien que una política pública como ésta puede encontrar una férrea
oposición de sectores religiosos fanáticos y de organizaciones que lucran con la
pobreza, del comerciante de servicios para infantes y de hasta alguna rama de la
industria que fabrique bienes para bebés. Pero el beneficio obtenido si se logran
los objetivos, ayudaría inmensamente a la población en tener un mucho mejor
nivel de vida y de bienestar. El mismo Estado podría tener la magnífica
oportunidad de reencausar su presupuesto en acciones preventivas (educación y
evitar embarazos no deseados por ejemplo) y no tener luego que gastar
exagerados recursos en salud curativa para muchas más personas y también
gastar millones de quetzales en cuestiones de seguridad, cuando en un pueblo o
ciudad, se desborde la delincuencia. Todo eso se puede evitar. Un balanceado
crecimiento demográfico es una formidable herramienta para el desarrollo de
una nación.

¿Qué cuantos hijos puede usted tener? Los que quiera. Los que pueda mantener
bien. A los que pueda darles su tiempo y su amor. Su cabeza superior debería
decidirlo racionalmente; eso es lo que nos diferencia de los conejos.

Una planificación familiar consciente, responsable, libre y voluntaria. ¿Cree usted


que vale la pena implementarla?

EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL


Al estudiar la población mundial, lo primero que interesa conocer es
cuántas personas viven actualmente sobre la Tierra y cómo ha
evolucionado y evolucionará en el futuro el número de habitantes.
En la actualidad, la población total de nuestro planeta es de unos 6.500
millones de personas y se calcula que en el año 2050 superará los 9.000
millones. Esto indica un crecimiento muy rápido y sostenido, pero no
siempre ha sido así. Durante largos período: históricos, la población
humana permaneció prácticamente estable.
El número de nacimientos era cas: igual al de muertes y eso impedía que
las sociedades crecieran. Además, cuando por fin conseguían crecer, con
frecuencia una epidemia, una guerra o una hambruna diezmaban buena
parte de la población.
Cada vez somos más. En la actualidad hay cerca de seis mil millones de
personas sobre la tierra y cada año se pueden sumar 95 millones más. La
ONU calcula que en el año 2.050 habrá entre 9.000 y 11.200 millones de
personas en el mundo. A pesar de ello podemos estar de enhorabuena,
ya que los dramáticos cálculos de Tomas Malthus hace doscientos años
que predecían una catástrofe demográfica -“La capacidad de crecimiento
de la población es infinitamente mayor que la capacidad de la tierra para
producir alimentos”-, de momento no se ha cumplido. No obstante, son
cifras que están ahí y que sobrevuelan nuestras cabezas recordándonos
que esas probabilidades están presentes.
Los hechos demuestran que dar de comer a tantas bocas está provocando
un fuerte deterioro medioambiental que deja especial huella en los países
del Tercer Mundo. Allí la pérdida de los bosques y especies, la
contaminación de lagos, ríos y océanos, la acumulación de gases
invernadero y destrucción de la capa de ozono preservadora de la vida
terrestre, son consecuencias derivadas de la política llevada a cabo por
aquellos gobiernos.
La pobreza les ha conducido a una sobreexplotación de los recursos
naturales en un intento fallido por pagar su deuda externa. Al final, los
pobres han vendido o alquilado sus mejores tierras a los ricos por no
poder atenderlas, y ellos se han tenido que ir a los bosques, a degradar
suelos para poder alimentar a sus familias. Nos hallamos ante una espiral
descendente donde la pobreza contribuye directamente a un crecimiento
de población: Se necesitan hijos para trabajar en el campo, llevar dinero
a casa y asegurar en cierta forma el sustento en la vejez.
El agotamiento de los acuíferos, la escasez de alimentos y la deforestación están empezando a
afectar a las perspectivas económicas mundiales.
La escasez de alimentos, agotamiento de los acuíferos, de las pesquerías
y la deforestación están empezando a afectar a las perspectivas
económicas mundiales, pero más que por la cantidad -a juzgar por los
hechos- nos atreveríamos a decir que por la distribución, por el desigual
reparto que permite que los ricos sean cada vez más ricos y los pobres
más pobres. Sólo EE.UU. consume la mitad de los recursos no renovables
del planeta y su población sólo supone el 5% de la población mundial.
En 1982 en el Reino Unido, se gastaron más de 235 millones de dólares
en ayudas para adelgazar, mientras que se donaron 50 millones para el
Tercer Mundo. Siguiendo con las incongruencias, un porcentaje muy
elevado de la población china actual es obesa debido a una
sobrealimentación, y se han triplicado los casos de diabetes y cáncer
debido a un consumo excesivo de grasas animales como parte de la dieta
diaria.
El crecimiento demográfico es uno de los rasgos dominantes del siglo XX.
A una población mundial de cuatro mil quinientos millones de personas,
cada año se suman ochenta millones más, o sea, más del doble de la
población española actual, o la de México entera. En ningún momento de
la historia ha sido tan numerosa la población ni nunca ha sido tan rápido
su índice de crecimiento.
El crecimiento demográfico a través del tiempo
Durante el tiempo que el hombre ha vivido sobre la Tierra, su índice de
crecimiento ha sido bastante lento. Aunque apenas se dispone de datos
anteriores a 1800, el aumento de la población fue casi imperceptible
durante miles de años. Es al llegar a los últimos dos siglos cuando las
cifras se disparan.
Un núcleo de población crece cuando hay más nacimientos que muertes.
El índice de natalidad es la relación entre el número de nacimientos
anuales por cada mil personas del total de la población. El índice de
mortalidad es la misma relación, aplicada a las defunciones. Ambos sirven
para comparar el número de nacimientos y muertes en los distintos
países.
El índice de crecimiento es la diferencia entre los índices de natalidad y
mortalidad. Por ejemplo, si un país tiene diez millones de habitantes y en
un año nacen doscientas mil personas y mueren cien mil, al cabo de un
año la población será de diez millones cien mil personas con un índice de
crecimiento de diez por mil o del uno por ciento.
Hacia el ano 8000 a.C, durante la llamada revolución neolítica o nueva
Edad de Piedra, se produjo un notable crecimiento demográfico. En varias
partes del planeta el hombre aprendió a cultivar la tierra y a obtener los
alimentos necesarios para su subsistencia, que hasta entonces provenían
de la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. El nacimiento de
la agricultura le obligó a abandonar la vida nómada y las primeras
comunidades sedentarias se formaron al establecerse varias familias en
un mismo territorio.

Aunque hubo un rápido crecimiento de la población, no disminuyó la


mortalidad porque la subsistencia dependía de los agentes exteriores. La
consecuencia de una mala cosecha era el hambre; la sequía y las
epidemias diezmaron a las primeras tribus sedentarias. En el año 8000
a.C, la población mundial era de unos cinco millones de personas. A partir
de entonces, su número fue gradualmente en aumento duplicándose cada
mil quinientos años hasta llegar a los quinientos millones en 1650 d.C,
con un índice de crecimiento inferior al uno por ciento al año.
En la historia de la humanidad hay un hecho cierto: el sufrimiento y la
brevedad de la vida. El hambre, las enfermedades, las catástrofes
naturales y la guerra, han sido siempre sus sempiternos enemigos. En el
siglo XIV, la peste bubónica o “peste negra” arrasó Europa.
En las regiones más afectadas por ella murió nada menos que un treinta
o cuarenta por ciento de sus habitantes. Aunque se tuvieran muchos hijos,
la supervivencia era extremadamente difícil. No obstante, entre 1650 y
1850, la población mundial llegó a los mil millones de personas. El período
de duplicación, es decir, el período de tiempo en el que se duplican las
cifras de la población, se redujo de mil quinientos a doscientos años y el
índice anual de crecimiento superó el uno por ciento al disminuir
notablemente la mortalidad a partir de 1700.
A partir del siglo XVIII, la revolución industrial trajo consigo un conjunto
de transformaciones económicas y sociales en diversos países europeos.
Entre 1760 y 1780, en la industria textil algodonera británica se produjo
una súbita aceleración de su progreso que se extendió luego a otras ramas
de la producción y transformó profundamente su economía y su sociedad.
Imagen de la población de Calcuta en la India
Las invenciones técnicas se sucedieron en pocos años: máquina de hilar,
telar mecánico, etc. pero los conocimientos científicos y tecnológicos
estaban ya disponibles desde finales del siglo XVII. El comercio colonial,
que ofrecía unos beneficios extraordinarios y un mercado ilimitado, movió
a los industriales británicos a aplicar nuevos procedimientos técnicos que
aumentaran la capacidad productiva y compitieran ventajosamente con
los artículos de fabricación artesana.
La expansión en el sector algodonero influyó en el progreso de la
siderurgia, en la minería del carbón y en el perfeccionamiento de las
máquinas de vapor. De la necesidad de aumentar la producción de carbón
y del perfeccionamiento de las máquinas de vapor nació el ferrocarril. Con
él se abrió una nueva etapa de la revolución industrial. Las
comunicaciones terrestres experimentaron una profunda transformación
y la demanda de hierro, acero y carbón creció de manera vertiginosa. La
revolución industrial siguió un curso muy diferente en los distintos países
y ramas de la industria de acuerdo con el desarrollo histórico de cada país
concreto, por una parte, y la influencia externa de los países
industrializados más avanzados, por otra.

Tanto a escala mundial como nacional, engendró desigualdad. El trabajo


se organizó en grandes centrales: fábricas, forjas, astilleros, donde podía
supervisarse la producción. Importantes cambios en la agricultura
acompañaron también a la revolución industrial. La nueva clase
trabajadora, separada de la tierra, dependía de una mayor producción de
alimentos, que comenzaron a importarse en gran escala.
La productividad se multiplicó por mil en algunas industrias (hilatura del
algodón) y se centuplicó en otras, como la industria textil, la siderurgia,
industria química, con la correspondiente disminución del costo. La
demanda de estos productos y servicios aumentó en seguida, lo mismo
que el número de personas y el capital invertido en las distintas ramas.

Población total por sexo según departamento


Guatemala (1990, 2000, 2010 y 2020)
Descargar Archivo XLSX

Total Hombre Mujer

199
1990 2000 2010 2020 2000 2010 2020 1990 2000 2010 2020
0

8749 11225 14361 442 5513 7003 4327 5711 7358 V


1805 8837 9217
Total 014.3 403.0 665.7 188 667.0 337.2 126.3 735.9 328.5 e
5025 850 175
52 11 43 8 12 23 52 99 2 r

Departament
o
1901 25188 3573 1217 1513 1746 9695 1301 1590 1827
Guate 31036 932
702.3 91.00 179.2 630.0 638.0 162.0 84.35 260.9 046.9 017.1
mala 85.01 118
52 6 46 08 25 82 2 98 85 64

El 1845
1149 13867 15559 580 6887 7518 8870 5684 6980 8040 9583
Progre 42.77
21 9.832 5.999 78 4 8.921 7.815 3 5.833 7.078 4.961
so 6

Sacate 3761 1221 1526 1849 1247 1573 1911


1854 24688 31003 941 9131
péque 10.77 09.99 71.33 78.81 73.00 65.66 31.96
82 3 6.999 66 6
z 7 9 2 3 1 7 5

Chimal 7825 2919 3846 3037 3979


3313 44701 59576 167 2203 1635 2267
tenang 84.32 85.80 57.58 83.19 26.73
98 3 8.998 820 01 78 12
o 2 3 7 5 6

8323 2718 3451 2650 4157


Escuin 4276 53685 68583 221 4165 2065 3406
11.47 34.00 54.68 20.99 85.92
tla 78 5 0.105 143 25.55 35 75.42
1 2 5 8 1

4151 1500 1651 2001 1502 1751 2149


Santa 2654 30032 34038 137 1282
08.47 62.99 93.90 45.59 62.68 86.67 62.87
Rosa 89 5.685 0.581 191 98
2 9 7 4 6 4 9

5627 2093 2780 2147 2847


2304 30820 42406 117 1529 1126 1552
Sololá 91.51 46.58 70.69 21.43 20.81
17 5 8.02 737 59 80 46
2 6 7 4 5

6180 1605 2196 2976 1786 2421 3204


Totoni 2886 33918 46183 144 1441
77.39 09.99 91.64 08.62 79.99 46.47 68.77
capán 49 9.998 8.123 469 80
9 9 5 7 9 8 2

Quetza 9590 3703 4619 4013 4971


5298 62271 77167 267 3003 2620 3223
ltenan 47.17 27.52 36.38 46.89 10.79
38 9 4.415 800 97 38 22
go 4 2 2 3 2

Suchit 6381 2002 2468 3123 2574 3257


3288 40387 50426 167 1609 2036
epéqu 37.32 70.99 09.56 72.52 57.39 64.80
02 0.996 6.968 876 26 00
ez 8 6 9 2 9 6

3698 1456 1811 1516 1887


Retalh 2040 24089 29738 104 1194 9927 1214
62.64 95.30 11.72 89.20 50.91
uleu 46 4.999 4.516 773 39 3 56
1 8 9 8 2

San 1250 3937 4866 6110 4016 5090 6392


6799 79533 99574 349 3305
Marco 305.8 05.99 61.12 27.13 24.95 80.81 78.73
45 0.958 1.941 396 49
s 66 9 6 4 9 5 2
Huehu 11143 1409 4143 5216 4355 5927 7254
6537 84992 331 6842 3224
etenan 89.41 756.0 68.00 07.39 54.99 82.02 66.77
82 2.994 285 89.23 97
go 7 03 1 5 3 2 3

1276 3205 4472 6245 3391 4741 6523


4640 65972 92139 233 2309
Quiché 935.6 20.00 39.41 95.23 99.99 51.05 40.38
94 0 0.471 175 19
19 2 3 7 9 8 2

Baja 3398 1058 1265 1636 1106 1374 1762


1644 21649 26401 829 8156
Verapa 72.63 09.00 82.13 05.75 88.01 36.42 66.88
79 7.013 8.559 17 2
z 5 1 7 1 2 2 5

Alta 10789 1450 3924 3907 5415 7283


5385 78313 274 5374 7219 2636
Verapa 41.63 279.7 26.00 13.00 15.09 28.46
93 9.003 952 26.54 51.31 41
z 9 71 2 1 9 1

8582 1890 3171 4403 2965


2223 36938 61369 118 1043 1803 4179
Petén 56.36 23.00 15.90 54.68 76.67
64 4.003 2.576 021 43 61 01.68
2 3 3 2 4

5122 1574 1994 2529 2038 2593


2706 31491 40325 140 1301 1574
Izabal 41.56 65.00 40.49 10.70 15.32 30.86
19 2.001 5.824 516 03 47
6 1 7 1 8 5

2578 1046 1231 1007 1138 1347


1656 19930 21851 839 9860 8172
Zacapa 31.69 29.20 26.75 06.68 81.12 04.94
91 9.688 0.333 64 3.001 7
7 5 4 7 8 3

4556 1476 2187 1545 1889 2369


Chiqui 2428 30226 36282 122 1738 1205
45.49 95.99 20.62 71.83 87.58 24.86
mula 53 7.83 5.728 328 38.14 25
2 7 4 3 9 7

4071 1193 1495 1974 2096


2039 24352 30990 102 1013 1241 1603
Jalapa 24.55 40.00 89.40 46.71 77.84
38 5.002 7.718 630 08 85 18.31
8 2 9 5 3

5250 1903 2035 2475 1975 2249 2774


3342 38786 42846 169 1647
Jutiapa 22.31 22.99 04.15 44.46 44.00 57.64 77.84
34 7 1.803 533 01
3 9 6 5 1 8 8

Anexo:Departamentos de Guatemala por población


Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística con base en el censo nacional de
población 2002, la población de Guatemala para el año 2015 es de 16,176,133 de habitantes, los cuales se
dividen por departamentos de la siguiente manera:1
Departamento Población
2015

3 457 318
Guatemala

1 143 887
Huehuetenango

1 112 781
Alta Verapaz

1 019 719
San Marcos

953 027
El Quiché

789 358
Quetzaltenango

701 016
Escuintla

638 296
Petén

612 973
Chimaltenango

516 466
Suchitepéquez

476 369
Totonicapán

Sololá 437 145


Departamento Población
2015

436 076
Jutiapa

413 339
Izabal

370 891
Chiquimula

346 592
Santa Rosa

318 420
Jalapa

316 642
Sacatepéquez

304 168
Retalhuleu

270 521
Baja Verapaz

221 646
Zacapa

158 092
El Progreso

División política población de San Marcos


El departamento de San Marcos se encuentra dividido en treinta municipios que son:
Municipios del departamento de San Marcos3[ocultar]
1. San Marcos (San Marcos)
2. Ayutla
3. Catarina
4. Comitancillo
5. Concepción Tutuapa
6. El Quetzal
7. El Rodeo
8. El Tumbador
9. Ixchiguán
10.La Reforma
11.Malacatán
12.Nuevo Progreso
13.Ocós
14.Pajapita
15.Esquipulas Palo Gordo
16.San Antonio Sacatepéquez
17.San Cristóbal Cucho
18.San José Ojetenam
19.San Lorenzo
20.San Miguel Ixtahuacán
21.San Pablo
22.San Pedro Sacatepéquez
23.San Rafael Pie de la Cuesta
24.Sibinal
25.Sipacapa
26.Tacaná
27.Tajumulco
28.Tejutla
29.Río Blanco
30.La Blanca4

Demografía[editar]
Indicadores demográficos básicos5[ocultar]

Parámetro Porcentaje Parámetro Porcentaje

Población Población
50.64% 49.36%
femenina masculina

Población área Población área


21.80% 78.20%
urbana rural

Población no
Población indígena 31.28% 68.72%
indígena
Pobreza general 86.70% Pobreza extrema 61.10%

210 40.56 por


Densidad
habitantes Tasa de natalidad 1000
poblacional
por km² habitantes

183.27 por
Tasa de Tasa de mortalidad
1000 0.59%
fecundidad general
habitantes

Tasa de mortalidad Tasa de


17.40% 4615%
infantil analfabetismo

Tasa de mujeres Tasa de hombres


46.15% 53.85%
analfabetas analfabetos

Población Población
económicamente 31.53% económicamente 22.45%
activa activa mujeres

Población
Viviendas con
económicamente 17.55% 53 %
servicio de agua
activa hombres

Viviendas con
Viviendas con
12.26% servicio de energía 59.82%
servicio de drenaje
eléctrica

CIUDADES MAS POBLASDS DE GUAT3EMALA

Departamentos de Guatemala
Guatemala está dividido territorialmente en 22 departamentos, que se recogen en la siguiente
tabla, ordenada muy geográficamente de norte a sur.
Departamentos de Guatemala

Ár Pobl
Ciuda
Pobl Ban M Depart Muni ea ació ISO
Ár Esc Cabe d más
ea
ació der ap ament cipio (k n :GT
n udo % 2 cera pobla
a a o s m² (hab.
da
) )1

01 09 Petén 14 35 85 32,9 638 296 GT-PE Flores Flores


4 3

05 02 Huehueten 32 7400 6,80 1 143 88 GT-HU Huehuete Huehuete


ango 7 nango nango
Departamentos de Guatemala

Ár Pobl
Ciuda
Pobl Ban M Depart Muni ea ació ISO
Ár Esc Cabe d más
ea
ació der ap ament cipio (k n :GT
n udo % 2 cera pobla
a a o s m² (hab.
da
) )1

04 05 Quiché 21 8378 7,69 953 027 GT-QC Santa


Cruz del
Quiché

03 03 Alta 17 8686 7,98 1 112 78 GT-AV Cobán Cobán


Verapaz 1

02 14 Izabal 5 9038 8,30 413 399 GT-IZ Puerto Puerto


Barrios Barrios

07 04 San 30 3791 3,48 1 019 71 GT-SM San


Marcos 9 Marcos

17 06 Quetzalten 24 1953 1,79 789 358 GT-QZ Quetzalte


ango nango

21 11 Totonicapá 8 1061 0,97 476 369 GT-TO Totonicap


n án

20 12 Sololá 19 1061 0,97 437 145 GT-SO Sololá

16 08 Chimalten 16 1979 1,82 666 938 GT-CM Chimalte Chimalte


ango nango nango

22 20 Sacatepéq 16 465 0,43 248 019 GT-SA La


uez Antigua
Guatemal
a

14 01 Guatemala 17 2126 1,95 2 541 58 GT-GU Ciudad Ciudad


1 de de
Guatemal Guatemal
a a

09 19 Baja 8 3124 2,87 270 521 GT-BV Salamá Salamá


Verapaz

18 22 ND El 8 1922 1,76 158 092 GT-PR Guastato Sanarate


Progreso ya

15 17 Jalapa 7 2063 1,89 318 420 GT-JA Jalapa


Departamentos de Guatemala

Ár Pobl
Ciuda
Pobl Ban M Depart Muni ea ació ISO
Ár Esc Cabe d más
ea
ació der ap ament cipio (k n :GT
n udo % 2 cera pobla
a a o s m² (hab.
da
) )1

11 21 Zacapa 11 2690 2,47 221 646 GT-ZA Zacapa

13 15 Chiquimula 11 2376 2,18 370 891 GT-CQ Chiquimu Chiquimu


la la

19 18 ND Retalhuleu 9 1856 1,70 304 168 GT-RE Retalhule


u

12 10 Suchitepéq 21 2510 2,31 516 467 GT-SU Mazatena


uez ngo

06 07 Escuintla 13 4386 4,03 701 016 GT-ES Escuintla Escuintla

10 16 Santa 14 2995 2,75 346 590 GT-SR Cuilapa


Rosa

08 13 Jutiapa 17 3216 2,95 436 076 GT-JU Jutiapa Jutiapa

Tasa de natalidad: 24,5 nacimientos/1.000 habitantes (2016 est.)

Definición: Esta entrada proporciona el promedio anual de nacimientos


durante un año por cada 1,000 personas en la población a mediados de
año; también conocido como tasa bruta de natalidad. La tasa de natalidad
suele ser el factor dominante para determinar la tasa de crecimiento de la
población. Depende tanto del nivel de fertilidad como de la estructura de
edad de la población.

Guatemala registra caídas en la tasa de mortalidad


La tasa de mortalidad en 2015 en Guatemala ha caido respecto a 2014, hasta situarse en el
4,86‰, es decir, 4,86 muertes por cada mil habitantes.
Además, Guatemala ha ganado posiciones en el ranking de tasa de mortalidad. Se ha movido
del puesto 22 que ocupaba en 2014, hasta situarse en la posición 21 de dicho ranking, luego su
tasa de mortalidad es baja en comparación con la del resto de los 192 países del ranking.
Si miramos la evolución de la tasa de mortalidad en Guatemala en los últimos años, vemos que
ha caído respecto a 2014 en el que fue del 4,9‰, al igual que ocurre con respecto a 2005,
cuando estaba en el 5,59‰.
En esta página te mostramos la evolución de la mortalidad en Guatemala. Puedes ver un listado
con la tasa de mortalidad de los 192 países que publicamos en Tasa de Mortalidad y ver toda
la información económica de Guatemala en Economía de Guatemala.

CRECIMIENTO EN GUATEMALA ESTADISTICA

En los últimos años, gracias a un manejo macroeconómico prudente,


Guatemala ha tenido uno de los mejores desempeños económicos de
América Latina, con una tasa de crecimiento por encima del 3 por ciento
desde 2012 y que alcanzó el 4.1 por ciento en 2015. En 2016 el país creció
a un 2.9 por ciento, según las últimas estimaciones, y se prevé que en
2017 crezca un 3.4 por ciento.

Sin embargo, Guatemala, la economía más grande de Centroamérica, se


ubica dentro de los países con mayores niveles de desigualdad en
Latinoamérica, con altos índices de pobreza –particularmente en zonas
rurales y entre poblaciones indígenas- y con algunas de las tasas de
desnutrición crónica y de mortalidad materno-infantil más altas en la
región.

El estudio Evaluación de la Pobreza en Guatemala del Banco Mundial


señala que el país fue capaz de reducir la pobreza de un 56 al 51 por ciento
entre 2000 y 2006. No obstante, cifras oficiales de 2014 indican que la
pobreza subió posteriormente a un 60%. Del total de personas que viven
en pobreza en el país, un 52 por ciento son indígenas.

De acuerdo a la capacidad de recuperación macroeconómica de


Guatemala, los próximos años ofrecen la oportunidad para reducir la
pobreza mediante un crecimiento económico más alto. Si bien las políticas
que favorezcan a los pobres podrían producir mejoras marginales, acelerar
el crecimiento será crucial para alcanzar los objetivos sociales a mediano
y largo plazo.

La inversión pública es esencial para alcanzar los objetivos de desarrollo


de Guatemala. Sin embargo, la falta de recursos persiste en el país,
mientras el gobierno recauda el menor porcentaje de ingresos públicos en
el mundo en relación con el tamaño de su economía.

Impulsar el crecimiento dependerá de reformas continuas para movilizar


una mayor inversión privada, al igual que de la movilización de ingresos
para financiar inversiones en infraestructura y capital humano que
fomenten el crecimiento.

Un desafío cada vez más importante para el país es mejorar los índices de
seguridad ciudadana. Elevados niveles de crimen y violencia en el país
conllevan costos económicos abrumadores.

NTRODUCCIÓN

Históricamente, la mayor parte de nuestra población creció lentamente debido a las


altas tasas de mortalidad que prevalecía durante mucho tiempo. Debido a los
avances de la medicina y la difusión generalizada de la salud pública a partir de
mediados de este siglo, las tasas de mortalidad comenzaron a declinar
significativamente, originando de esta forma un período de explosión
demográfica sin precedentes.
El fenómeno de explosión demográfica se inició en la década del cincuenta.
Según información censal del INEI, la tasa de crecimiento neto de la población
peruana se elevó de 1.7% a inicios de los 50s a 2.0% en 1961, 2.8% en 1972, para
luego reducirse paulatinamente a 2.6% en 1981, 2.0% en 1993 y proyectarse a 1.8%
hacia el año 2005.
El hecho de que en ciertos periodos la población crezca más aceleradamente que
lo normal, origina la existencia de cohortes más numerosos que otros. Cuando esto
ocurre, (tal como ocurrió entre los años 1960 y 1980) entonces aproximadamente
20 años más tarde esos grupos estarán presionando por ingresar
como oferta al mercado laboral y, evidentemente, lo harán en condiciones de
mayor competencia por los puestos de trabajo que la economíagenera.
CONCLUSION

Es el Promedio porcentual anual del cambio en el número de habitantes, como


resultado de un superávit (o déficit) de nacimientos y muertes, y el balance de los
migrantes que entran y salen de un país. El porcentaje puede ser positivo o
negativo. La tasa de crecimiento es un factor que determina la magnitud de las
demandas que un país debe satisfacer por la evolución de las necesidades de su
pueblo en cuestión de infraestructura (por ejemplo, escuelas, hospitales, vivienda,
carreteras), recursos (por ejemplo, alimentos, agua, electricidad), y empleo. El
rápido crecimiento demográfico puede ser visto como una amenaza por los países
vecinos.
RECOMENDACIONES

- La región muestra en las últimas décadas un fuerte crecimiento de la población


motivado principalmente por la actividad petrolera.
- Gran parte de la colonización se realiza en forma espontánea, no disponiendo del
control y apoyo estatal requerido por los colonos, ni la protección necesaria para los
indígenas y los recursos naturales.
- La mayor parte de los habitantes residentes en esta zona no dispone de los
servicios básicos indispensables. Ello hace que las condiciones de vivienda,
nutrición, salud, educación, etc., muestren índices muy bajos.
- La ausencia de una infraestructura física adecuada no permite a la población
aprovechar los escasos servicios existentes y dificulta seriamente su
desenvolvimiento normal.
- Si bien existe un significativo grupo de población que recibe altos ingresos
procedentes de la actividad petrolera, de la producción de coca y del comercio,
subsiste una proporción importante de habitantes, compuesto principalmente por
indígenas y colonos, con un ingreso por debajo del nivel de subsistencia.
- La existencia en la región de extensos cultivos de coca y amplia actividad
guerrillera, causa gran traumatismo a las actividades normales, dificultan
notablemente el desempeño de los sectores productivos y crea profundas tensiones
sociales.
BIBLIOGRFIA

https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea32s/ch39.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

Vous aimerez peut-être aussi