Vous êtes sur la page 1sur 5

Competencia

No hay un concepto que satisfaga completamente a la doctrina, sin embargo, podemos citar el art
108 COT: La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios
que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones.

A éste artículo se le critica que haga mención a uno de los momentos jurisdiccionales (conocer),
con lo que podría llevar a confundirlo con el concepto de jurisdicción.

Por lo anterior se han construido otros conceptos, Couture señala que la competencia es una
medida de la jurisdicción asignada a un órgano del poder judicial consistente en la determinación
genérica de los asuntos en los cuales es llamado a pronunciarse.

Quioventa la define como el conjunto de causas sobre las cuales puede el órgano judicial ejercer
según la ley su fracción de jurisdicción. Por lo tanto, hay mucha cercanía entre competencia y
jurisdicción, pero no son sinónimos.

Paralelo entre competencia y jurisdicción:

1.- En cuanto a su naturaleza jurídica.

La jurisdicción es una de las funciones del Estado, pero la competencia es la esfera de atribuciones
que cada tribunal tiene para conocer de determinada materia

2.- En cuanto a los tribunales que la tienen

Todos los tribunales tienen la misma jurisdicción pues todos pueden conocer, juzgar y hacer
ejecutar lo juzgado. En cambio, la competencia varía de tribunal en tribunal, la CS y un JPL no
conocen de los mismos asuntos

3.- En cuanto a la prórroga.

La jurisdicción no se puede prorrogar de un tribunal a otro pues todos tienen la misma, ni de un


tribunal a otra institución pues es privativa de los tribunales. En cambio, la competencia sí puede
prorrogarse, de manera que un tribunal que no es competente para conocer el asunto lo sea por
acuerdo de las partes y solo en los asuntos civiles contenciosos de única o primera instancia.

4.- En cuanto a su división.

La jurisdicción es indivisible, la competencia sí (absoluta, relativa, natural, prorrogada, etc.)

5.- En cuanto a la delegación.

La jurisdicción es indelegable (porque todos los tribunales tienen la misma). La competencia puede
delegarse a través de exhortos (por ejemplo, tomar testimonial en otra ciudad)

6.- En cuanto a su ausencia.

Si falta jurisdicción el procedimiento judicial es inexistente, en cambio, si falta la competencia hay


nulidad.
Clasificación de la competencia.

1. Atendiendo al tribunal que conoce del asunto.

Competencia absoluta: es aquella que permite determinar la jerarquía del tribunal que debe
conocer el asunto

Competencia relativa: es la que permite determinar qué tribunal dentro de esa jerarquía es el que
debe conocer el asunto

2. Atendiendo al origen de la competencia.

Competencia natural: aquella que e corresponde al tribunal por las reglas de la competencia
absoluta y relativa

Competencia prorrogada: aquella en que un tribunal que no es naturalmente competente conoce


del asunto porque las parte le han prorrogado competencia

3. Atendiendo a las funciones del tribunal

Competencia propia: es aquella que le permite al tribunal conocer de todo el asunto

Competencia: delegada: es aquella en que el tribunal puede conocer solo respecto de un trámite
que se le ha encargado (por ejemplo, exhorto para rendir testimonial en otro territorio)

4. Atendiendo a las materias

Competencia común: aquella en que el tribunal conoce de la mayoría de los asuntos de una
determinada materia (esta es la RG en nuestro sistema jurídico)

Competencia especial: el tribunal puede conocer sólo de ciertos asuntos (por ejemplo, TLC,
tributarios, ambientales, aduaneros, etc.)

5. Atendiendo a la instancia

Competencia de 1ra instancia: asuntos sobre los cuales cabe recurso de apelación

Competencia de 2da instancia: asuntos que están siendo conocidos luego de intentad el recurso
de apelación

Competencia de única instancia: asuntos respecto de los que no cabe el recurso de apelación

6. Atendiendo a si existe contienda entre partes o no

Competencia contenciosa: aquella en que hay un asunto controvertido


Competencia no contenciosa: no hay contienda, conocida también como competencia voluntaria y
se inician por medio de solicitud

Reglas generales de la competencia (arts. 109 y 114)

109: Regla de la radicación o fijeza. Radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio
ante tribunal competente, no se alterará esta competencia por causa sobreviniente.

Es decir, cuando un tribunal competente comienza a conocer del asunto, ese tribunal es el que
seguirá conociendo hasta el término. Se entiende que el asunto queda radicado: Asuntos civiles:
con la notificación de la demanda. Asuntos penales: con la formalización

Excepciones:

Acumulación de autos

Compromiso, que ocurre cuando durante un juicio las partes de común acuerdo sustraen el asunto
de la justicia ordinaria para llevarlo ante un juez árbitro

110: Regla del grado. Una vez fiada con arreglo a la ley la competencia de un juez inferior para
conocer en primera instancia de un determinado asunto, quedará igualmente fijada la del tribunal
superior que debe conocer del mismo asunto en segunda instancia

111: Regla de la extensión. Cuando un asunto queda radicado ante un tribunal, será el mismo
quien conocerá las cuestiones accesorias que surjan en el mismo juicio (por ejemplo, incidentes,
reconvención, cumplimiento incidental del fallo, etc.)

112: Regla de la prevención. Cuando existen dos o más tribunales para conocer de un mismo
asunto, ninguno de ellos puede alegar incompetencia por existir otro competente, y cuando uno
de ellos comienza a conocer del asunto todos los demás pierden competencia

113 y 114: Regla de la ejecución. El mismo tribunal que dicta una resolución es quien debe
ejecutarla, salvo que la ejecución suponga el inicio de un juicio nuevo (ejecutivo)

Reglas especiales de la competencia.

- Reglas de competencia absoluta: para determinar la jerarquía del tribunal va a conocer el


asunto
1. Cuantía. En asuntos penales la cuantía esta dada por la pena asociada al delito, y sirve
para determinar el procedimiento a aplicar. En materia civil corresponde al valor de la
cosa disputada. Si no es susceptible de apreciación pecuniaria, se mira como asunto de
mayor cuantía (art 130 COT). Si es susceptible de apreciación pecuniaria, hay que
distinguir si e demandante acompañó documentos que determinen la cuantía. Si los
acompañó, la cuantía será el valor que ellos indiquen. Si no acompañó, hay que distinguir
si la acción es personal, en cuyo caso la cuantía será lo que el demandante señale en la
demanda, o si es una acción real, en cuyo caso la cuantía corresponderá al valor de la cosa,
lo que puede ser determinado por las partes de común acuerdo o bien por un perito si es
que no hay acuerdo.

La importancia de la cuantía en materia civil tiene que ver con el tipo de procedimiento, y
por lo mismo con los recursos (la mínima cuantía no puede ser casada).

2. Materia. Es la naturaleza del asunto sometido al conocimiento del tribunal, y que se divide
en civil y penal.

3. Fuero. Se distingue entre fuero menor (art 45 cot) los asuntos deben ser conocidos por un
juez de letras, y fuero mayor (50 cot) los asuntos le corresponden a la corte de
apelaciones. Hay materias en que el fuero no opera, por ejemplo, juicios de familia,
posesorios, partición (es de arbitraje forzoso). Los últimos presidentes de la corte han
señalado que el fuero debiera eliminarse por una cuestión de igualdad y porque implica
una desconfianza en la imparcialidad del juez.

*En la aplicación el elemento que prevalece es el fuero, luego la materia y finalmente la cuantía*

- Reglas de competencia relativa: para determinar qué tribunal dentro de la jerarquía va a


conocer del asunto

1. Territorio.
a) Asuntos civiles:
a.1) Contenciosos: se aplican las siguientes reglas, primero el acuerdo de las partes
porque pueden haber prorrogado la competencia, segundo, si paa ese asunto la ley da
alguna regla en particular, tercero, supletoriamente será el juez del domicilio del
demandado.
a.2) No contenciosos: primero, se ve si la ley señala regla especial (por ejemplo en
posesión efectiva y lugar de apertura de la sucesión), segundo, supletoriamente será
el juez competente del domicilio del solicitante
**En ambos casos, si tras aplicar estas reglas aún no se determina el tribunal que
conocerá el asunto, se aplican las reglas de distribución de causas (el turno
desapareció)

b) Asuntos penales: la competencia queda determinada por el lugar de comisión del


delito

Prórroga de la competencia (art 181 al 187 COT)

Es el acto por el cual las artes le otorgan competencia a un Tribunal que naturalmente no la tiene.
Requisitos para que proceda:

1. Debe tratarse de asuntos civiles contenciosos de primera instancia


2. Solo puede ser respecto de la competencia relativa

Cómo puede ser la prorroga:

1. Expresa: es aquella que las partes realizan en el propio contrato o en acto posterior
2. Tácita: es aquella que se realiza dentro del juicio y opera cuando se presenta la demanda
ante un tribunal que no es competente, y el demandado contesta de cualquier forma que
no sea alegar la incompetencia como excepción dilatoria

Vous aimerez peut-être aussi