Vous êtes sur la page 1sur 6

ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓN EN CASTELLANO

Presentación del Curso


Todos, en algún momento, necesitamos hacer un escrito formal. Uno de los problemas con el que nos
encontraremos es con la necesidad de acentuar y puntuar correctamente nuestro escrito.
Este curso pretende explicar cuáles son las normas para la acentuación y puntuación en castellano. Aprender
a escribir correctamente no sólo se trata de redactar bien, tanto los acentos como la puntuación en los
escritos son parte fundamental para su posterior comprensión.
Capítulo 1:
Acentuación: normas generales
ACENTUACIÓN DE PALABRAS AGUDAS. Son palabras agudas u oxítonas aquellas cuya sílaba tónica
es la última. Ejemplos: reloj, salió.
Llevan tilde sólo las agudas de más de una sílaba acabadas en vocal o en las consonantes -n o -s. Ejemplos:
llegó, cordón, jamás.
ATENCIÓN: Si la -s final va precedida de consonante, la palabra no lleva tilde. Ejemplo: Orleans.
ACENTUACIÓN DE PALABRAS LLANAS. Son palabras llanas, graves o paroxítonas aquellas cuya
sílaba tónica es la penúltima. Ejemplos: fértil, examen.
Llevan tilde todas las palabras llanas excepto las acabadas en vocal o en las consonantes -n o -s. Ejemplos:
sintaxis, carácter,
ATENCIÓN: las palabras llanas acabadas en -x y en -ps llevan tilde a pesar de ser una -s en la pronunciación
la última consonante. Ejemplos: tórax, bíceps. Las palabras: sutil, cenit, radar y Nobel son agudas y no
llanas.
ACENTUACIÓN DE PALABRAS ESDRÚJULAS. Son palabras esdrújulas o proparoxítonas aquellas
cuya sílaba tónica es la antepenúltima o la anterior a la antepenúltima. Ejemplos: régimen, dáselo. Todas las
palabras esdrújulas llevan tilde. Ejemplos: devuélvemelo, sábana.
Capítulo 2:
Los monosílabos y la tilde
Los monosílabos tónicos, aun siendo palabras agudas, no llevan tilde. Ejemplos: seis, fe, da, fue, dio.
Atención. Los monosílabos vio, dio, fue y fui llevaban tilde antes de 1959. Ya no la llevan; siguen la regla
general.
TILDE DIACRÍTICA.
Cuando el monosílabo tónico presenta la misma forma que otro átono con el que puede confundirse, se
diferencian poniendo una tilde (llamada diacrítica) al monosílabo tónico. Ejemplos:
DÉ / DE
Dé: forma del verbo dar. Ejemplo: Dile a Pedro que me dé el libro que le presté
De: preposición. Ejemplo: Voy a comer a casa de Juan.
ÉL / EL
Él: pronombre personal. Ejemplo Él vino de Andorra.
El : artículo. Ejemplo: El vino de Jerez es el que más me gusta.
MÁS / MAS.
Más: adverbio de cantidad. Ejemplo: Ana, dame más pan.
Mas: conjunción adversativa que significa " pero". Ejemplo: Quiero ayudarte, mas no sé que hacer.
MÍ / MI.
Mí: pronombre personal. Ejemplo: Dámelo a mí.
Mi: determinativo posesivo. Ejemplo: Pedro salió a pasear el otro día con mi hijo
SÉ / SE
Sé: forma de los verbos saber y ser. Ejemplos: saber: yo sé bailar.
Ser: Sé atrevido.
Se: pronombre personal y reflexivo. Ejemplos: Personal: Yo se lo dije.
SÍ / SI
Sí: pronombre reflexivo o adverbio de afirmación. Ejemplo: Pronombre: Pedro pronto volvió en sí.
Si: conjunción condicional, partícula que introduce interrogativas indirectas y partícula enfática. Ejemplos:
Condicional: Si quieres, iremos al cine.
1
Interrogativa: No sé si ir al teatro.
Enfática: ¡ Si seré tonto!
TÉ / TE
Té: sustantivo. Ejemplo: A María le me gusta el té con leche.
Te: pronombre personal. Ejemplo: Te espero a las diez.
TÚ / TU
Tú: pronombre personal. Ejemplo: Tú no eres la persona que me conviene.
Tu: determinativo posesivo. Ejemplo: tu coche esmás grande que el mío.
ATENCIÓN. Los sustantivos si y mi, referidos a las notas musicales correspondientes, no llevan tilde
aunque son palabras tónicas.
La palabra ti nunca lleva tilde, porque no tiene que diferenciarse de ningún ti átono.
Capítulo 3:
Acentuación de diptongos y triptongos
DIPTONGOS Y TRIPTONGOS.
Un diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba; y un triptongo, la de tres vocales en una misma
sílaba. Ejemplos:
Diptongo: salió.
Triptongo: averigüéis.
Los diptongos pueden estar formados por:
Una vocal abierta (a,e,o) y una vocal cerrada ( i, u), o viceversa. En estos casos el núcleo silábico es la
abierta.
Cuando el diptongo está formado por dos vocales cerradas, el núcleo silábico es siempre la vocal que
aparece en segundo lugar. Por eso, cuando se coloque tilde en un diptongo, ésta ha de recaer forzosamente en
el núcleo silábico.
En los triptongos, el núcleo silábico es siempre el elemento vocálico que aparece en medio y que siempre es
una vocal abierta (e, a). Por tanto, cuando se tilda un triptongo la tilde ha de recaer sobre el núcleo silábico.
Ejemplo: atestigüéis.
ACENTUACIÓN: DIPTONGOS TÓNICOS.
Los diptongos y triptongos tónicos se ajustan a las reglas generales de palabras agudas, llanas y esdrújulas en
lo que a la colocación de tilde se refiere. Ejemplos: salió, santigüéis .prosiguiera
-Diptongos tónicos con vocal cerrada y vocal abierta o viceversa.
En diptongos formados con vocal cerrada seguida de vocal abierta o viceversa, la tilde, si ha de ponerse,
siempre aparecerá sobre la abierta. Ejemplo; recién.
-Diptongos tónicos con vocal cerrada y vocal cerrada
Cuando el diptongo tónico está formado con dos vocales cerradas, la tilde se pone, si ha de ponerse, en la
segunda. Ejemplo: cuídate.
-DIPTONGOS ÁTONOS.
Si el diptongo es átono nunca lleva tilde. Ejemplos: amabais, heroicidad, buenísimo, geranio. ATENCIÓN.
Las palabras agudas acabadas en un diptongo cuya última letra es una -y, no llevan tilde por considerarse la y
una consonante. Ejemplo: jersey.
-TRIPTONGOS.
En los triptongos, la tilde, si es necesaria, va en la vocal abierta. Ejemplo: averiguáis.
Capítulo 4:
Acentuación de hiatos
HIATOS. Un hiato está formado por dos vocales contiguas que pertenecen a sílabas diferentes.
Hay varias clases de hiatos:
-Hiatos formados con dos vocales abiertas (a, e, o). Ejemplo; tebeo.
-Hiatos formados con vocal cerrada (i, u) seguida de vocal abierta (a, e, o), o vocal abierta seguida de vocal
cerrada, o vocal cerrada seguida de vocal cerrada. Ejemplos: tío, Raúl, diurno.
ACENTUACIÓN DE LOS HIATOS.
-TIPOS DE HIATOS:
-Hiatos formados por dos vocales abiertas.
Estos hiatos siguen las reglas generales de colocación de tildes, siempre que uno de los elementos del hiato
sea tónico. Ejemplos: león, caos.
2
Hiatos formados por vocal cerrada y vocal abierta. En este caso existen dos posibilidades:
Si el elemento tónico es la vocal abierta, la tilde se pondrá, o no, siguiendo las reglas generales. Ejemplos:
guión, cruel.
Si el elemento tónico es la vocal cerrada, debe ponerse siempre tilde. Ejemplo: acentúo.
Hiatos formados por vocal abierta y vocal cerrada
Estos hiatos siempre tienen como tónica la vocal cerrada, y siempre llevan tilde, para evitar que se
confundan en la pronunciación con diptongos. Ejemplos baúl, ahí.
ATENCIÓN. Las palabras que tienen las secuencias vocálicas ui e iu se consideran siempre diptongos a
efectos de acentuación aunque, a veces, se pronuncie un hiato. Sin embargo, se exceptúan las siguientes
formas del verbo huir: huí, huís, que no deberían llevar tilde por considerarse ui como diptongo y ser palabra
monosílaba.
Capítulo 5:
Acentuación de palabras compuestas.
-PALABRAS COMPUESTAS SIN GUIÓN.
Las palabras compuestas de dos o más lexemas que se escriben sin guión, sólo llevan tilde en el último
componente en el caso que la requieran ateniéndose a las reglas generales de acentuación. El primer
componente no puede llevar tilde, pues se hace átono en la pronunciación. Ejemplo: decimoséptimo.
-PALABRAS COMPUESTAS CON GUIÓN.
En las palabras compuestas de dos o más lexemas que se escriben con guión, cada componente es tónico.
Por ello, cada uno de ellos debe llevar tilde cuando las reglas generales de acentuación la requieren.
Ejemplo: Físico-químico, Teórico-práctico.
-PALABRAS COMPUESTAS ACABADAS EN -MENTE.
En las palabras compuestas en las que el último componente es -mente, la tilde se pone sólo en el primer
componente si éste ya la tenía por sí solo, o sea, fuera del compuesto. Ejemplos: fácil+ mente= fácilmente
sola+ mente= solamente.
ATENCIÓN. En estas palabras, el componente -mente funciona como sufijo, por lo que pueden considerarse
palabras derivadas.
-PALABRAS COMPUESTAS POR UNA FORMA VERBAL Y UN PRONOMBRE.
Las palabras compuestas por una forma verbal y pronombres personales átonos llevan tilde en el
componente verbal si éste, por sí solo y fuera del compuesto, la llevaba. Si la forma verbal no la llevaba,
tampoco la lleva en el compuesto, salvo si el resultado es una palabra esdrújula. Ejemplos: da+me= dame;
da+ me+ lo= dámelo.
Capítulo 6:
Otros casos de acentuación
LA TILDE EN LOS DEMOSTRATIVOS. Los determinantes demostrativos, que siempre acompañan y
determinan al sustantivo que le sigue, nunca llevan tilde. Ejemplo: Estas mujeres. Sólo los pronombres
demostrativos (salvo las formas neutras) pueden llevarla: es obligatorio que la lleven cuando puede haber
ambigüedad por posible confusión con los determinativos. Por tanto, se trata de una tilde diferenciadora o
diacrítica. Ejemplos: Determinativo: Me contaron estos cuentos de niños. Pronombre: Me contaron éstos
cuentos de niños. En el resto de los casos es opcional. Ejemplo: éste es buena persona. Este es buena
persona.
LAS FORMAS SOLO Y SÓLO. La palabra solo puede ser un adjetivo masculino; en este caso, nunca lleva
tilde. Pero también puede ser adverbio (equivale a solamente); en este caso, la tilde que es diacrítica es
opcional. Sólo es obligatoria si hay posibilidad de ambigüedad. Ejemplos: adjetivo: Estoy solo. Adverbio:
Sólo hay tres libros= solo hay tres libros.
Sin embargo, en los casos siguientes, al existir la posibilidad de ambigüedad, la tilde es obligatoria cuando es
adverbio. Ejemplos: Adjetivo: Resolví solo ( yo solo ) un problema. Adverbio: Resolví sólo (solamente) un
problema.

LAS FORMAS AUN Y AÚN.

3
Aun: La forma aun es un monosílabo (por tanto un diptongo) átono, por lo que nunca debe llevar tilde. Tiene
un significado concesivo como el de aunque, Si bien no es sustituible por esta forma. También posee el
significado de "incluso", "hasta", "también". Ejemplos:
Aun estudiando, no logro aprobar; Ni aun así lo conseguiría.
Aún: La forma aún constituye un hiato que debe marcarse con tilde por ser una palabra aguda en -n y porque
los hiatos con vocal abierta átona y vocal cerrada tónica llevan siempre tilde. Es un adverbio sinónimo de
todavía. Ejemplo: Aún tengo esperanzas de aprobar.
CONJUNCIÓN DISYUNTIVA O.
La conjunción disyuntiva o lleva tilde cuando va entre números, para evitar su confusión con el número cero.
Ejemplo: 74 ó 75.
LAS MAYÚSCULAS.
Las letras vocales mayúsculas llevan tilde en los mismos casos que las minúsculas. Ejemplo: Ávila.
NOMBRES PROPIOS EXTRANJEROS.
Los nombres propios ya incorporados a nuestra lengua llevan tilde en las mismas condiciones que las demás
palabras españolas. Ejemplo: París.
Capítulo 7:
La coma
La coma se utiliza:
-En enumeraciones: para separar los componentes de una enumeración o elementos equivalentes, siempre
que no estén precedidos de una conjunción copulativa ( y, e, ni ) o disyuntiva ( o, u ). Ejemplo: todo el
mundo tiene padres, va a la escuela, tiene hijos, se casa o se divorcia.
-En los vocativos. Para destacar y encerrar un vocativo dentro de un enunciado, con una o dos comas según
su posición en el texto. Ejemplo: Juan, ven aquí.
-En los incisos: para intercalar incisos en un enunciado. Ejemplo: Mis hijos, Antonio y Pedro, están en París
-En oraciones de relativo explicativas. Ejemplo: los perros, que ladraban mucho, me molestaron. La
proposición explicativa se limita a decir una cualidad de todos los perros.
-Con nexos explicativos. Los enlaces "esto es", "es decir" , "o sea", se colocan entre comas.
En construcciones absolutas: Para aislar y resaltar los componentes de las construcciones absolutas:
Ejemplo: Llegado a París, pensé perder unos cuantos días en orientarme un poco y luego buscar un medio de
trabajo.
Cuando se omite un verbo sobrentendido: para indicar la omisión de un verbo antes mencionado o
sobrentendido. Ejemplo: Pedro estudia Filología; yo, Filosofía.
Detrás de locuciones adverbiales: La coma se pone detrás de adverbios o locuciones adverbiales o
conjuntivas del tipo por tanto, por consiguiente, así pues, por último, además... Ejemplo: Ya has jugado
mucho; por tanto, debes ponerte a estudiar
En la datación: para separar el lugar de la fecha: Madrid, 11 de noviembre.
En las subordinadas antepuestas a la principal: para separar proposiciones subordinadas circunstanciales,
sobre todo si son largas, cuando aparecen delante de la principal: Ejemplo: Si yo pudiese, me alojaría en los
hoteles de lujo nada más que por la hora del desayuno.
Cuando el apellido se antepone al nombre de pila: sobre todo, en las listas y citas bibliográficas: López
Sánchez, Juan.
En listas: al alterar, en su presentación, el orden de los elementos: Aves, manera de desplumar las.
La coma sirve para separar los decimales de los números enteros. Puede utilizarse la coma alta o la baja.
Ejemplo: 1325,98.
La coma separa cualquier grupo, palabra, etc., que se refiera a contenidos de los que el hablante va a decir
algo y que aparecen encabezando una oración. Ejemplo: En cuanto a los profesores, he de decirte que...
Separa oraciones coordinadas o yuxtapuestas con valor distributivo. Ejemplo: Unos dicen que está loco,
otros opinan que es un genio.
Es aconsejable poner coma delante de las oraciones coordinadas adversativas y de las consecutivas
introducida por conque y así que. Ejemplos:
Ayer fui al cine, pero no me gustó nada la película.
Ya has descansado, así que ponte a trabajar.
Se pone coma delante de la palabra etcétera o de su abreviatura, y detrás, si la oración continúa. Ejemplos:
Te daré papel, lápiz, etc.
4
Te daré papel, lápiz, etc, si lo necesitas.
No se pone coma delante del paréntesis, pero sí detrás. Ejemplo:
Con el doctor (y lo digo sin que el se entere), he aprendido mucho.
Capítulo 8:
El punto
El punto indica el fin de un enunciado ( oración o frase con sentido completo) y representa una pausa final
de la entonación.
Tras él, siempre se escribe en mayúscula (excepto en el caso del punto que acompaña y cierra las
abreviaturas).
TIPOS DE PUNTO.
PUNTO Y SEGUIDO: es el que separa los distintos enunciados de un párrafo, con los que se desarrollan
aspectos similares o estrechamente conectados del texto.
Después de punto y seguido se continúa escribiendo en el mismo renglón. Si ello no es posible, se empieza
en la línea siguiente, aunque sin dejar espacio.
PUNTO Y APARTE. Es el que separa los distintos párrafos de un texto. Después de punto y aparte se pasa a
la línea siguiente.
PUNTO FINAL. Es aquel con el que se cierra el texto.
EL PUNTO Y COMA.
No resulta siempre del todo fácil, sin embargo, la elección entre un punto y seguido y un punto y coma.
Como norma general, puede decirse que la decisión depende de la relación que se advierta entre las
oraciones que se separan. Cuando es endeble, el hablante suele realizar una pausa mayor, convirtiendo los
dos segmentos en enunciados distintos por medio de un punto . Luis es apático. Pepe, en cambio, es visceral.
Se utiliza el punto y coma.
En enumeraciones con comas entre sus componentes: para separar los componentes de una enumeración en
la que aparecen algunas comas: ejemplo: sabed que en poesía no hay giro o rodeo que no sea afanosa
búsqueda del atajo, de una expresión directa; que los tropos, cuando superfluos, ni aclaran ni decoran, sino
complican y enturbian; y que las más certeras alusiones a lo humano se hicieron siempre en el lenguaje de
todos.
En proposiciones yuxtapuestas: para separar proposiciones yuxtapuestas, sobre todo si en ellas se ha
utilizado alguna coma: ejemplo: Entonces, todos los hombres de la tierra le rodearon; les vio el cadáver
triste, emocionado; incorporose lentamente, abrazó al primer hombre.
En proposiciones adversativas, explicativas y consecutivas pospuestas con nexo explícito: delante de las
conjunciones adversativas ( mas, pero, aunque, sin embargo...), explicativas ( o sea, es decir, esto es...) o
consecutivas ( por tanto, por consiguiente...), cuando encabezan las proposiciones que introducen y estas son
medianamente largas: No mentiría; pero la mejor verdad está en lo que cuento aunque, tantas veces, mi
relato haya sido desdeñado por anacronismos supuestos.
Con todo, cuando las proposiciones de los tipos citados son muy largas, es preferible usar punto y seguido:
Las enfermedades del hígado y del estómago han colaborado también con el ingenio literario. Pero no han
producido nada importante.
Recuerda:
Tras punto y coma nunca se utiliza mayúscula.
Capítulo 9:
Acentuación y puntuación
ACENTUACIÓN DE INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS.
CUÁNTO / CUANTO.
Cuánto (y sus variantes): pronombre, determinativo y adverbio interrogativo y exclamativo. Ejemplos:
Pronombre: dime cuánto cuesta.
Determinativo: ¿Cuántos libros tienes?
CUÁL / CUAL
Cuál: pronombre interrogativo y exclamativo. Ejemplo: ¿Cuál de los dos te gusta más?
Cual: Pronombre relativo. Ejemplo: Ésta es María, con la cual me voy a casar.
DÓNDE; CUÁNDO, CÓMO / DONDE; CUANDO; COMO.
Dónde, cuándo, cómo: adverbios interrogativos y exclamativos. Ejemplo: ¿Dónde está esa casa?
Donde, cuando, como: adverbios relativos. Donde vive Pedro hace mucho calor.
5
QUÉ / QUE
Qué: Pronombre, determinativo y adverbio interrogativo y exclamativo. Ejemplo: ¿Qué hora es ?
Que: pronombre relativo o conjunción. Ejemplo:
Pronombre relativo: El hombre que vino era su hermano.
Conjunción: No quiero que digas eso.
QUIÉN / QUIEN
Quién: pronombre interrogativo y exclamativo. Ejemplo:¿Quién vendrá esta tarde?
Quien: pronombre relativo. Ejemplo: Quien canta, sus males espanta.

ACTIVIDADES
1)
Integrantes 2)
3)
Coordinador:

ELABORE UN MAPA CONCEPTUAL REFERIDO AL TEMA DEL CURSO.

Vous aimerez peut-être aussi