Vous êtes sur la page 1sur 37

MODULO GERENCIA FINANCIERA

ECONOMIA ARGENTINA Y JAPON

ANGELICA PATRICIA CABALLERO

COD. 1462061

NANCY BECERRA

COD. 1462032

JOHANA OROSCO

COD.1462057

JENNIFER TORRES

COD.1462028

DOCENTE. HENRY ORLANDOLUNA PEREIRA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

TEC. COMERCIAL Y FINANCIERA

CUCUTA

2017
ARGENTINA

Introducción del libro

Perspectiva general
El informe Doing Business 2018: Reformando para la Creación de Empleos, es
una publicación insignia del Grupo Banco Mundial. Esta es la decimoquinta edición
de una serie de informes anuales que miden las regulaciones que favorecen o
restringen la actividad empresarial. Doing Business se compone de indicadores
cuantitativos sobre las regulaciones empresariales y la protección de los derechos
de propiedad privada que son comparables en 190 economías – desde Afganistán
hasta Zimbabue- y a través del tiempo.

Doing Business analiza las regulaciones que afectan 11 áreas del ciclo de vida de
una empresa. Diez de estas áreas se incluyen en la clasificación sobre la facilidad
para hacer negocios de este año: apertura de una empresa, manejo de permisos
de construcción, obtención de electricidad, registro de propiedades, obtención de
crédito, protección de los inversionistas minoritarios, pago de impuestos, comercio
transfronterizo, cumplimiento de contratos y resolución de insolvencia. Doing
Business también mide la regulación del mercado laboral, que no está incluida en
la clasificación de este año.

Los datos de Doing Business 2018 están actualizados al 1 de junio de 2017. Los
indicadores se utilizan para analizar resultados económicos e identificar qué
reformas al marco jurídico empresarial han funcionado, así como el lugar y el
motivo.

Principales hallazgos:

 Doing Business 2018: Reformando para la Creación de Empleos revela que el


año pasado emprendedores en 119 economías observaron mejoras en los
marcos regulatorios locales. El informe, que compara 190 economías en todo el
mundo, documentó 264 reformas empresariales entre junio de 2016 y junio de
2017. De entre las reformas encaminadas a reducir la complejidad y el costo de
cumplir con la legislación empresarial, aquellas identificadas en el área de
apertura de empresas y obtención de créditos fueron las más comunes en
2016/2017. Las siguientes reformas más comunes tuvieron lugar en el área de
comercio transfronterizo. Lea acerca de las reformas implementadas (en
inglés).
 Brunei Darussalam, Tailandia, Malawi, Kosovo, India, Uzbekistán, Zambia,
Nigeria, Djibouti y El Salvador se encuentran entre las economías que
mejoraron más en el periodo 2016/2017 en las áreas evaluadas por Doing
Business. En conjunto, éstas son las 10 economías con la mejoría más
significativa a nivel global e implementaron 53 reformas regulatorias que
facilitan hacer negocios.
 Economías en todas las regiones están implementando reformas que facilitan
hacer negocios. Europa y Asia Central continúa siendo la región con la mayor
proporción de economías donde se ha implementado al menos una reforma – el
79% de las economías en la región ha implementado al menos una reforma
regulatoria, seguido de Asia del Sur y África Subsahariana.
 El informe incluye cuatro casos de estudio en las áreas de sobre Apertura de
una empresa, Manejo de permisos de construcción, Pago de impuestos y
Resolución de la insolvencia. Además, se incluye como anexo el indicador de
regulación del mercado de trabajo. Vea todos los casos de estudio (en inglés).

Conclusiones

El patrón que ha seguido el comercio exterior argentino a lo largo de la última


década estuvo marcado por el predominio de las exportaciones de bienes
vinculados a la explotación de las dotaciones de recursos naturales. En varios de
estos productos se avanzó notablemente en la industrialización de los mismos,
como en los casos de los productos oleaginosos y los combustibles y energía. En
los productos oleaginosos, la molienda creció a una tasa superior a la de la
producción de semillas, lo cual permitió el notable aumento de las exportaciones
de aceites vegetales y harinas, en tanto que la mayor producción de petróleo y gas
fue intensamente utilizada para elevar los niveles de producción de productos
químicos y materias plásticas artificiales. Por otra parte las importaciones de
bienes intermedios en el complejo agro-industrial no fueron elevadas, ya sea
porque se trata de productos con menor grado de elaboración o porque a medida
que maduraron inversiones se sustituyeron parcialmente insumos importados. El
sector vinculado con la pesca también aumentó sus saldos exportables en forma
apreciable, aunque aquí el crecimiento de los volúmenes de capturas fue
acompañado por el aumento de las ventas tanto de productos elaborados como
sin elaborar. Otro rasgo distintivo de la utilización de los recursos pesqueros fue
que las capturas crecieron a una tasa superior a la de reproducción de los
principales peces lo cual derivó, hacia 1997, en la reducción de los niveles de
producción por vaciamiento del caladero. Por otro lado, un rubro que no mostró
crecimiento fue el de manufacturas de cuero y marroquinería no obstante los
recursos existentes y el derecho de exportación que rigió durante el período para
la exportación de cuero sin curtir. El derecho afectó positivamente a las
exportaciones de cuero curtido, ya que éstas aumentaron, pero no alcanzó a tener
consecuencias sobre la industrialización de los mismos en forma de manufacturas.

El sector automotriz, si bien fue el de mayor contribución en el aumento de las


exportaciones, estuvo regido por políticas comerciales diferentes a la de los
restantes sectores. Como se observó en el comentario del sector, la política
comercial del MERCOSUR en relación con el arancel externo común y las
políticas internas, vinculadas a desgravaciones arancelarias para la importación de
piezas bajo ciertas condiciones, rigieron el comportamiento de las empresas
automotrices. A diferencia de los otros sectores citados, éste importó una
proporción importante de sus insumos desde el exterior como así también los
bienes de capital necesarios para producir. Este último punto se manifiesta en el
saldo de la balanza comercial del sector automotriz (que incluye el comercio de
vehículos y autopartes) para los años 1995-1999. De acuerdo a un trabajo de la
DNCI el saldo fue deficitario para todo este período y se explica principalmente por
el déficit en autopartes. Otra diferencia se encuentra en que el mercado principal
del sector fue Brasil y, frente a cambios en la coyuntura de la economía brasileña,
las exportaciones de automotores mostraron una alta sensibilidad: frente a caídas
en el nivel de actividad de Brasil, las exportaciones automotrices caían sin poder
encontrar mercados alternativos para colocar el excedente. Esta característica no
se presenta en los restantes sectores exportadores en los cuales la sensibilidad
respecto de cambios en los principales mercados de exportación no fue tan
estrecha, ya que generalmente fue posible encontrar un mercado alternativo al
cual vender los excedentes, sobre todo cuando se trató de commodities. Por el
lado de las importaciones los bloques de origen se encontraron más diversificados
siendo el MERCOSUR y la UE los principales.

En el caso de las importaciones, se observa el marcado predominio de las


importaciones de bienes de capital e intermedios. La mayor importación de bienes
de capital se encontró ligada al proceso de reconversión productiva que realizó la
economía y a los nuevos proyectos de inversión que surgieron en el sector
automotriz, petroquímico, agro-industrial, pesquero, minero y de servicios. Luego
de las privatizaciones de las empresas de servicios públicos, las nuevas empresas
realizaron inversiones con el objetivo de mejorar los servicios prestados que
implicaron la importación de bienes de capital que permitiesen alcanzar los niveles
tecnológicos vigentes en el mundo. Las importaciones de bienes intermedios
fueron de diverso tipo, encontrándose asociadas las mismas con el nivel del
producto bruto interno y con la demanda externa de productos domésticos, lo cual
sugiere la relevancia de éstos para el proceso de producción de las firmas locales.

Un hecho a tener en cuenta es la elevada participación de las importaciones de


bienes de capital del sector no transable en las importaciones de dicho Uso. Este
hecho cobra relevancia cuando se intenta analizar la cuestión de la solvencia
intertemporal de la economía es decir, la capacidad de generar superávit de
cuenta corriente en períodos futuros de forma tal de cancelar los pasivos
asumidos en los períodos de déficit. Por lo tanto, el destino por sector de las
importaciones de bienes de capital es crucial para determinar hacia dónde tenderá
a crecer la oferta de bienes y servicios doméstica en el futuro.

Si bien la economía argentina con la implementación del Plan de Convertibilidad


inició una política de apertura hacia los mercados externos reduciendo
notablemente todas las trabas que podían afectar al libre flujo internacional de
bienes, el comportamiento de las restantes economías extra MERCOSUR no fue
el esperado por distintos sectores productivos locales. Tales son los casos de los
productos agropecuarios y algunas manufacturas de origen industrial (carnes,
frutas, hortalizas y legumbres, lácteos, cereales, aceites vegetales, miel, acero,
etc.) en donde las políticas comerciales de la Unión Europea, Estados Unidos,
China, India y Japón, entre otros, se convirtieron en una de las barreras al
aumento de los saldos exportables argentinos.

Finalmente, es de destacar el crecimiento de las exportaciones e importaciones


argentinas por encima de la media mundial, lo cual muestra la creciente
integración de la economía doméstica en el comercio internacional. El crecimiento
de las exportaciones ha sido impulsado, principalmente, por el aumento de las
ventas externas de MOI. El MERCOSUR es la región con la cual se aumentó
notablemente el comercio y la que explica en gran medida el crecimiento tanto de
las exportaciones como de las importaciones.

Principales indicadores sociales:


Esperanza de vida al nacer: 75 años (hombres 72, mujeres 79) (2001)
Tasa de fertilidad: 2.44 hijos por mujer (2001)
Mortalidad Infantil: 17,75 por mil nacidos vivos (2001)
Tasa de analfabetismo: 3.7% (2000)
(definición: personas con 15 años o más que no saben leer y escribir)
Universidades públicas: 37 (1999)

Universidades privadas: 49 (1999)


Escasez y Bienes economicos:

Escasez:
El concepto de escasez, en economía, no designa la falta absoluta de un bien,
sino la relativa insuficiencia del mismo con respecto a las necesidades, deseos o
requerimientos de los consumidores. Un bien escaso, por lo tanto, es aquel cuya
abundancia o disponibilidad es limitada. No existe escasez de aire, por ejemplo,
puesto que este bien está disponible en forma irrestricta para sus consumidores,
llamándoselo por lo tanto un bien libre. En cambio, todos los bienes y servicios
que se comercian por un precio son bienes escasos, pues ellos se ofrecen en
cantidades más o menos restringidas. Puede darse el caso de que haya pocos
bienes de una cierta clase y que, sin embargo, no se los considere escasos desde
el punto de vista económico: una piedra que no posea utilidad para la construcción
y que no sea valorada por sus características estéticas u ornamentales, no es un
bien económico pues no existe demanda para ella, por más que sea única en su
especie y por lo tanto "escasa" en el sentido vulgar del término. El caso contrario
también es frecuente: un recurso como el agua potable, aparentemente
"abundante" en muchas regiones, debe considerarse sin embargo como un bien
económico escaso pues, aunque fácil de obtener, no es sin embargo ilimitado.

La Cátedra
Las teorías económicas que atravesaron la historia del país

La Argentina es el único país importante en el mundo que hasta la crisis de 1929


era considerado como país desarrollado y que descendió luego ostensiblemente
en su posición relativa en el mundo, tanto en su nivel de ingresos, como en su
participación en el comercio mundial.
Argentina se había insertado exitosamente en el siglo XIX en la economía
mundial, organizada sobre la idea de que el comercio internacional ayuda a
aumentar el crecimiento de la actividad económica.
La crisis de 1929 provocó un serio cuestionamiento de esta idea de los beneficios
del comercio internacional y dio lugar a que muchos países eligieran la vía del
"crecimiento hacia adentro". En Argentina predominó esta concepción del mundo a
partir de los años 30.
Apenas finalizada la Segunda Guerra Mundial los economistas comenzaron a
preocuparse por el problema del crecimiento económico desde dos puntos de vista
que cuestionaban:
u Cuáles eran las condiciones para lograr un crecimiento sostenido de las
economías desarrolladas, pues tenían la convicción de que la recesión de los años
30 había sido superada por la producción para la guerra, pero que una vez
finalizada esta, las oportunidades de inversión y, por lo tanto de crecimiento no
crecerían a ritmo sostenido y elevado;
u Cuál era la explicación de las diferencias en los ingresos per cápita entre los
países desarrollados y los subdesarrollados.
Los primeros desarrollaron lo que se conoce como "teoría neoclásica del
crecimiento económico", que explica el proceso a través de modelos que intentan
reproducir el mundo real, y aceptan que la inserción en el comercio mundial
permite un crecimiento más rápido de la economía nacional.
Los segundos estaban convencidos que el desarrollo es un proceso complejo, que
no puede ser encuadrado en los términos de un modelo que contiene sólo
relaciones entre variables económicas, aunque estén vinculadas por sofisticadas
ecuaciones matemáticas.

ARGENTINA: POLÍTICA Y ECONOMÍA

Contexto económico

Coyuntura económica

Tras la severa crisis de principios de los años 2000, la economía conoció un


rápido crecimiento, y luego etapas de ralentización o repunte. Sin embargo, tras
un crecimiento bajo en 2015, el país volvió a entrar en recesión en 2016, con -
1,8% de crecimiento. La reactivación de la economía se ve poco probable a corto
plazo, sobre todo debido a la perspectiva económica de Latinoamérica
(especialmente en Brasil) tras el colapso del precio de las materias primas. Sin
embargo, el FMI prevé una reacción del crecimiento en 2017 (+2,7%). Argentina
dispone de un potencial considerable en materias primas (litio, el segundo
yacimiento de gas de esquisto del mundo, la cuarta reserva de petróleo).
Electo en diciembre de 2015, el presidente Macri anunció reformas económicas
importantes que rompen con las políticas macroeconómicas expansionistas de la
presidencia de Kirchner. En 2016, Argentina se vio confrontada a importantes
desafíos: una inflación de 40%, una fuerte cesantía y una caída del consumo. El
presidente había prometido combatir la pobreza, pero esta aumentó. Los
ciudadanos protestaron contra esta situación y los sindicatos se movilizaron contra
las pérdidas de empleos. A fines de 2015, se realizó un ajuste monetario: el Banco
Central de Argentina eliminó los controles de tasas y capital con la esperanza de
que esto alentara a inversionistas temerosos de una sobrevaluación de la moneda
nacional. Este ajuste también buscaba disminuir el costo de las exportaciones
agrícolas del país. En 2016, el presidente Macri buscó promover las inversiones
extranjeras. En especial, organizó un gran foro de inversión, que congregó a
numerosos directores de empresas extranjeras. Se busca atraer 31 mil millones
EUR en inversiones. El gobierno busca reforzar los lazos de Argentina con la UE y
Estados Unidos. Además, para reforzar el aporte del sector agrícola en el
comercio exterior, la mayor parte de los cultivos se ve beneficiado por exenciones
de impuestos, mientras que las que conciernen a la soja disminuyeron de 35 a
30%. Según las previsiones, el sector agrícola recibirá 50 millones USD en
inversiones entre 2016 y 2017. Por otra parte, Argentina ha puesto fin al
proteccionismo en 2016. Sin embargo, esto ha ocasionado una baja de la
producción industrial de 4%, y las empresas nacionales temen la competencia
china. Además, se calcula que la mitad de la población activa trabaja en el sector
informal. El presidente Macri también suprimió las subvenciones al consumo
energético para reducir el déficit presupuestario. Sin embargo, esta medida
aumentó el precio del gas. Ante el descontento popular, el gobierno cambió de
estrategia: se decidió que el alza del precio del gas se aplicaría gradualmente. El
presidente Macri se ha quejado con insistencia del legado de los gobiernos
anteriores. Este discurso es reforzado por los casos de corrupción que implican a
la familia Kirchner y antiguos altos funcionarios. Por otra parte, Macri ha
comenzado a negociar con los acreedores del país para reforzar el acceso de
Argentina a los mercados financieros. En efecto, las reservas del banco central de
Argentina han caído de 52 mil millones USD en 2011 a 26,2 mil millones USD a
fines de 2015. Las compañías de electricidad requieren inversiones considerables.
Subsisten otros problemas estructurales, como la corrupción y el deterioro de los
transportes públicos, la educación y la salud. Sin embargo, el conjunto de medidas
tomadas por el gobierno de Macri muestra un fuerte deseo de llevar al país hacia
las reformas favorables al mercado, lo que debiera ayudar a reforzar las
exportaciones del país y a reintegrarlo en los mercados financieros mundiales.

La situación social del país es delicada: el desempleo aumenta (en torno a 7% en


2016), la malnutrición persiste y más de 30% de la población vive debajo de la
línea de pobreza. Desde la llegada de Macri, han crecido los acalorados debates
entre las autoridades centrales y las autoridades descentralizadas por la
distribución de recursos federales a las provincias del país.

JAPON

Región OCDE
Categoria de
Ingreso alto
renta
Población 126,994,511
Renta nacional
38,000
bruta (US $)
DB 2018 Clasificación190134Distancia a la Frontera (DTF) en DB2018010075.68
La puntuación de distancia a la frontera (DTF) muestra la distancia de cada
economía a la "frontera", que representa el mejor desempeño observado en cada
uno de los indicadores en todas las economías de la muestra de Doing Business
desde 2005. La distancia a la frontera de una economía se refleja en una escala
de 0 a 100, donde 0 representa el rendimiento más bajo y 100 representa la
frontera. La clasificación de la facilidad para hacer negocios oscila entre 1 y 190.
Temas DB 2018 Clasificación DB 2018 DTF DB 2017 DTFinfo_outline Cambio

Global 34 75.68 75.61 0.07

Apertura de un
106 84.37 84.37 ..
negocio

Manejo de
permisos de 50 73.36 73.33 0.03
construcción

Obtención de
17 89.88 89.88 ..
Electricidad

Registro de
52 73.92 73.91 0.01
propiedades

Obtención de
77 55.00 55.00 ..
crédito

Protección de
los
62 58.33 58.33 ..
inversionistas
minoritarios

Pago de
68 76.71 76.15 0.56
impuestos

Comercio
51 86.51 86.51 ..
transfronterizo

Cumplimiento
51 65.26 65.26 ..
de contratos

Resolución de 1 93.44 93.34 0.10


Temas DB 2018 Clasificación DB 2018 DTF DB 2017 DTFinfo_outline Cambio

la insolvencia

= Hacer reformas de negocios que facilitan el negocio. = Cambiar lo que hace


más difícil hacer negocios.

Consultando los datos de

Empresa estándar

Requerimiento del capital mínimo pagado

Indicador Tokio OCDE ingre

Procedimientos - Hombres (número) info_outline 9 4.9

Tiempo - Hombres (días)info_outline 12.5 8.5

Costo - Hombres (% de ingreso per cápita)info_outline 7.5 3.1

Procedimientos - Mujeres (número)info_outline 9 4.9

Tiempo - Mujeres (días)info_outline 12.5 8.5

Costo - Mujeres (% de ingreso per cápita)info_outline 7.5 3.1

Requisito de capital mínimo pagado (% de ingreso per cápita)info_outline 0.0 8.7

Introducción

El trabajo de investigación gira entorno a las relaciones internacionales,


económicas, políticas y sociales de Japón a través de su historia moderna.
También veremos su pasado desde la II Guerra Mundial donde el país quedó
devastado por los ataques que sufrió por parte de los Estados Unidos de América;
sin embargo esta fué impulsándose y es hoy en día tanto una potencia económica
como política, entre otras cosas. Veremos la globalización como causa directa de
la crisis que ha llegado a tener la sociedad nipona, para finalmente descubrir las
diversas perspectivas que Japón tiene en el sistema internacional del siglo XXI.
El tema economía de Japón es de lo que se hablará en el proyecto. Todo con la
finalidad de conocer los problemas políticos, y económicos, a los que se enfrentó
Japón durante la posguerra.
Hacer una comparación de cómo está económicamente, y políticamente ahora a
como se encontraban antes.
El tema economía de Japón, se relaciona con la carrera de relaciones
internacionales porque habla sobre eventos o sucesos políticos, normas,
movimientos políticos, guerras, pero así también, se relaciona con la carrera de
finanzas, porque habla de problemas económicos muy fuertes que le sucedieron al
país, y los efectos que causaron estos a un futuro.
Este proyecto, está hecho con la finalidad de que el lector conozca y se de los
problemas que surgieron en la posguerra japonesa, cual fue el comportamiento
económico, y como se ah ido comportando esta, a través de los años.
Además de hacer consiente a la gente de que los problemas que se generan en la
política o en el gobierno, no es solo de los presidentes o las personas que se
desenvuelven en él, sino que también afecta a la población, y afecta de muchas
maneras, como son en el caso de la economía y gobierno, que son los temas que
se abarcaran.
Con toda la información que se logre recaudar, se pretende que con esto se tenga
una visión mas amplia de ideas sobre la posguerra de Japón y sus movimientos
económicos, y así poder analizar los motivos por los que llegaron a esto, y cuáles
fueron los errores que se cometieron en ese tiempo, y que mejoraron para no
llegar ahora a tales problemas, como lo hicieron en la segunda guerra mundial, y
por consecuente en la posguerra.
Los japoneses se concentran en el desarrollo de productos de alta tecnología y
con alto valor agregado. Son los mayores productores de automóviles, equipos
electrónicos, máquinas, herramientas, acero y metales no ferrosos, barcos,
sustancias químicas, textil, productos de alimentación procesados, etc.

Japón al concentrar su energía en desarrollar alta tecnología, redujeron los


esfuerzos en el sector alimentario, lo que hoy implica que tienen que importar casi
la totalidad de los alimentos, al contar con muy poca de la fuerza laboral dedicada
a la agricultura. Actualmente sólo puede autoabastecerse de arroz.

A pesar de ello, Japón es muy proteccionista respecto a productos importados que


pueden afectar a sus productores agrícolas. Además de los altos subsidios que
éstos reciben, debido al gran peso político que tienen, existen otro tipo de barreras
al comercio, como las de tipo sanitario.

Otra particularidad, es que el Estado juega un rol activo en el desarrollo de los


diferentes sectores industriales. También que en Japón desde niños la sociedad
es enseñada a tener altor valores morales para ser mejor no sólo que las demás
personas sino también mejor de lo que pueden ser ellos mismos, esto ha llevado a
que desde muy temprana edad existan jóvenes en el país que son activos sociales
y que participan en organizaciones encargadas de la política y economía del país.
En el país se ha inculcado una mentalidad de participación hacia todo lo que
concierne al país ya que lo toman como propiedad, siendo sumamente
nacionalistas y creando diferentes puntos de vista muy buenos para la forma en
que se maneja el país.
Existen documentos recientes, que son los que hablan sobre todo lo que
hablaremos en el proyecto, son buenos artículos, y son artículos que están
actualizados, y que se relacionan con la cultura eh historia de Japón. Un ejemplo
de dichos artículos puede ser el articulo Transformations of Volunteering in Japan
and Implications for Foreign Policy, o Japan's political economy in comparative
perspective: Macroeconomic policy and wage coordination., entre otros, que son
los que se iran publicando poco a poco en el sitio.
JAPÓN: POLÍTICA Y ECONOMÍA

Contexto económico

Coyuntura económica

Japón, la tercera potencia económica mundial, está muy expuesto a la situación


económica mundial debido a su fuerte dependencia de las exportaciones. Esta
vulnerabilidad ha sido visible en los últimos años, cuando la economía japonesa
ha experimentado episodios de recesión provocados por la desaceleración
económica mundial. Los desastres naturales han agravado esta tendencia. En
2016, el crecimiento se mantuvo débil (+0,5%), impulsado sobre todo por el
consumo y el comercio exterior. Esta dinámica debiera prolongarse en 2017 de la
mano de exportaciones fuertes y el consumo en los hogares.

En 2016, los límites de las "Abenomics", las reformas económicas del primer
ministro Shinzo Abe, se hicieron visibles. A pesar de un plan de reactivación
presupuestaria, la flexibilización monetaria y una reforma estructural, el
crecimiento siguió siendo bajo y la deuda pública muy elevada (240% del PIB). En
agosto de 2016, el gobierno introdujo un nuevo plan de reactivación, pero los
riesgos de deflación limitan su potencial. El Banco de Japón (BOJ) sin embargo
aplicó tasas de interés negativas en enero de 2016. A finales del año, el BOJ
postergó de un año, es decir para 2018, el objetivo de 2% de inflación. En 2016, la
tasa de inflación fue ligeramente negativa. Además, el déficit público permaneció
alto, con el alza del gasto social. Un alza del IVA, prevista para 2018, fue
postergada para 2019 a pesar de la insuficiencia de los ingresos públicos. El
gobierno busca alcanzar un superávit primario de aquí a 2020. Esto no parece ser
realista, porque los gastos de salud aumentan y Japón debe organizar los Juegos
Olímpicos en 2020. Tras su aumento, la tasa de desempleo bajó a 3% en 2016.
Sin embargo, los sueldos no crecen lo suficiente, sobre todo porque las empresas
se resisten a redistribuir sus ganancias. Además, la inversión privada no es
suficiente, a pesar de contar con condiciones favorables. En julio de 2016, el
partido del primer ministro Shinzo Abe consolidó su poder ganando ampliamente
las elecciones senatoriales. No obstante, Shinzo Abe debe gestionar la abdicación
del emperador Akihito, que desaprueba sus posiciones nacionalistas. Por otra
parte, Japón buscó acelerar la implementación de reformas estructurales en 2016,
sobre todo en el sector agrícola. Más aún, se ha puesto el acento en la ratificación
del Acuerdo Transpacífico (TPP). Este acuerdo de libre comercio busca armonizar
las normas y reducir los aranceles para contrarrestar la influencia de China. Sin
embargo, el futuro del TPP es incierto, ya que Donald Trump decidió retirar a
Estados Unidos de esta asociación tras su elección en enero de 2017. Además,
Trump solicita al gobierno japonés que asuma una parte de los costos
relacionados con la presencia de fuerzas americanas en Japón. Esto implica un
riesgo geopolítico para Japón. Para 2017, Japón debiera verse beneficiado por
una mejor salud económica de sus socios comerciales. Asimismo, el objetivo
comercial de recibir 20 millones de turistas cada año de aquí a 2020 podría ser
alcanzado con mayor rapidez, en especial gracias a los visitantes chinos.

Indicadores de 2014 2015 2016 2017 (e) 2018 (e)


crecimiento

PIB (miles de 4.848,73 4.382,42 4.938,64 4.841,22 4.951,93


millones de USD)

PIB (crecimiento 0,3 1,2 1,0 1,2 0,6


anual en %,
precio constante)

PIB per 38.143 34.513 38.917 38.282 39.308


cápita (USD)

Saldo de la -5,1 -3,9 -3,9e -3,7 -3,1


hacienda
pública (en %
del PIB)

Endeudamiento 242,1 238,0 239,2e 239,2 239,4


del Estado (en
% del PIB)

Tasa de 2,8 0,8 -0,1 1,0 0,6


inflación (%)

Tasa de paro (% 3,6 3,4 3,1 3,1 3,1


de la población
activa)

Balanza de 36,48 135,58 191,02 202,47 210,71


transacciones
corrientes (miles
de millones de
USD)

Balanza de 0,8 3,1 3,9 4,2 4,3


transacciones
corrientes (en %
del PIB)

A futuro, la consolidación presupuestaria se mantendrá como un tema clave para


el país, que intenta mantener su deuda bajo control. El envejecimiento de la
población y las tensiones políticas con China y Corea del Sur son temas que
Japón también deberá resolver en los próximos años.
Principales sectores económicos

Japón cuenta con pocos recursos naturales (algunos yacimientos de oro,


magnesio, carbón y plata), y por lo mismo depende del exterior para abastecerse
en materias primas y recursos energéticos. Debido a su gran extensión marítima,
el país es uno de los productores más importantes de productos de pesca. Sólo
15% de la superficie japonesa es apta para el cultivo. El té y el arroz son las dos
cosechas más importantes del país. El sector agrícola como tal está altamente
subsidiado y protegido. La agricultura contribuye de forma marginal al PIB (1,2%) y
emplea a menos de 4% de la población activa.

El sector industrial está muy diversificado, y cubre desde productos de base


(acero, papel) hasta productos de alta tecnología. Japón domina sectores como el
automotriz, la robótica, la biotecnología, la nanotecnología y las energías
renovables. Japón es el segundo mayor productor de vehículos y barcos. El sector
industrial aporta 27% del PIB.

El sector servicios representa más de 70% del PIB y emplea a cerca de 70% de la
población activa. El sector turístico está en pleno auge ya que el número de
turistas alcanzó 24 millones en 2016, es decir, el doble de 2014.

Repartición de la actividad Agricultura Industria Servicios


económica por sector

Empleo por sector (en % del 3,5 24,3 70,7


empleo total)

Valor añadido (en % del PIB) 1,1 28,9 70,0

Valor añadido (crecimiento anual -8,8 0,7 1,1


en %)
Fuente: World Bank, 2016

El marco político

Forma de gobierno

Imperio con democracia parlamentaria.

El poder ejecutivo
El jefe del estado es el Emperador. Su rol es notablemente ceremonial. El
líder del partido mayoritario o el líder de la coalición mayoritaria en el
parlamento (Cámara de Representantes) es designado Primer Ministro por
un período de cuatro años. El Primer Ministro es el jefe del gobierno y
disfruta de poderes ejecutivos reales que incluyen la implementación de la
ley en el país y gestionar los asuntos cotidianos. El Gabinete es designado
por el Primer Ministro.

El poder legislativo
La legislatura japonesa es bicameral. El parlamento, llamado "la Dieta
Nacional" comprende: La cámara de consejeros (cámara alta) con 242
miembros elegidos por sufragio universal para un período de 6 años; y la
cámara de representantes (cámara baja) con 480 miembros elegidos por
sufragio universal para un período de 4 años. La Constitución japonesa
declara que "el órgano de poder más alto del Estado es la Dieta Nacional".
El poder ejecutivo del gobierno depende directamente o indirectamente del
soporte de la Dieta Nacional, frecuentemente expresado mediante un voto
de confianza.

Principales partidos políticos


- Partido Liberal Demócrata de Japón (LDP): centro derecha, dirige la
coalición actualmente en el poder.
- Partido Democrático de Japón (PDJ): centro, principal partido de
oposición.
- Partido de la Restauración: derecha, tercera fuerza, pierde poco a poco
escaños en el parlamento.
- Komeito (NK): centro derecha, en la coalición dirigida por el LDP.
- Partido Comunista Japonés (PCJ): izquierda, su número de escaños se ha
más que duplicado en las últimas elecciones.

Líderes políticos en el poder:


Emperador: AKIHITO (desde el 7 de enero de 1989) - hereditario
Primer Ministro: Shinzō Abe (Partido Liberal Democrático), desde el 26 de
deciembre 2012.

Próximas fechas electorales


Cámara de Representantes: el 22 de octubre de 2017 (elecciones
anticipadas convocadas por el primer ministro Shinzo Abe)
Cámara de Consejeros: 2019

CONCLUSIONES

El Japón se ha convertido en la segunda economía más fuerte del mundo gracias


a que ha puesto especial énfasis en los siguientes pilares de desarrollo: Gobierno
Economía Salud Educación

Con respecto al Gobierno, Japón es un país gobernable que cuenta con el


respaldo de su pueblo en las decisiones que éste toma. El Emperador es la figura
más representativa para el pueblo Japonés aunque no tenga facultades de
administración, es el símbolo de unión del pueblo y de la familia imperial. La Dieta
como organismo supremo de gobierno es la encargada de regular y manejar
política, económica y socialmente al país del Sol Naciente.

El modelo de Gobierno de este país Asiático es el mejor del mundo, implementa


varios factores que impulsan al desarrollo conjunto de la población y se preocupa
de garantizar a los japoneses una vida digna.
El modelo Político de Japón es uno de los más especiales en Asia y en el mundo,
el cual ha sido diseñado por japoneses y para japoneses, no se podría implantar
esta clase de gobierno en el Occidente ya que se necesitaría tener las mismas
bases históricas y culturales.

Considero que la Cooperación de Japón para los países en vías de desarrollo, es


muy importante porque valida los lazos de amistad entre continentes, en especial
las embajadas, que son las que más favorecen con el desarrollo, por ejemplo en
el Ecuador la Embajada de Japón dona dinero para proyectos de desarrollo,
además trae profesionales calificados para la enseñanza y capacitación, lo que
ayuda al desarrollo de nuestro país en las áreas que más se necesita: la
educación.

En la economía se rescata a dos factores de vital importancia, la Inversión y la


Reinversión. La Inversión que es la que se usa para comprar productos, como
materias primas o productos importados que no existan en territorios
japoneses.La reiversión, es la que mejora productos para que salgan al mercado
con una mejor calidad y un más alto precio.

La mejora que ellos realizan es gracias a la Tecnología que poseen, su alto grado
de eficacia, y en sí de calidad, que siempre está a la vanguardia en un mundo que
cada día necesita nuevos productos que satisfagan a las personas.

La Reinversión no solo se enfoca en Economía, estas ganancias se dividen para


beneficiar a los demás pilares como la educación, la salud, el gobierno; a través
de obras públicas en beneficio del pueblo japonés.

La Educación fue de vital importancia para el desarrollo económico y social del


país ya que se impulsó gracias a un gobierno poderoso que se preocupó en
educar a su población. Sin esta herramienta la capacitación de la personas
hubiera sido nula.

Japón supo utilizar a la educación como uno de sus mejores aliados, para la
prosperidad Económica y también en pro de mejorar la calidad de vida anexada
por antiguos valores culturales. Sin educación Japón no sería la primera potencia
Tecnológica de artículos de la más alta calidad y lograda solo por l esfuerzo d los
mejores profesionales del país.

Salud, este otro factor innegable d desarrollo en una sociedad.Sin salud el pueblo
no podría realizar sus actividades normales.

Este importante pilar de desarrollo también fue impulsado por el gobierno


(Mayoritariamente desde la Era Meiji (1868 a 1912)).

Actualmente el gobierno tiene cubierta a toda su población con un seguro

Relaciones Económicas entre Argentina y Japón con énfasis en Informe Okita

Kiyoshi Abe, Profesor de Economía Internacional de UNLP

Introducción

Japón y Argentina están en las antípodas del planeta y tienen idiomas, culturas y
tradicciones muy distintos. Ambos producen productos muy deversos. Argentina
tiene ventaja comparativa en productos primarios, y Japón en productos
industrials. Ambos tienen mucha complementaridad, produciendo los que faltan en
el otro.
Las macroeconómias están recien buenas en los dos países. El crecimiento
económico simultáneo de ambos permite fortalecer el víncula entre Japón y
Argentina. La reunión del comité mixto de ambos paises se desarrolló en
Septiembre de 2006 tras una pausa de 5 años. El ánimo bilateral está ahora más
fuerte. La situación está favorable para reconsiderar los propuestos del Informa
Okita para la economía Argentina.
El propósito de este artículo es presentar mis observaciones positivas del Informe
Okita en context amplio de Relaciones Económicas entre Argentina y Japón.
Comercio Bilateral
Japón importa desde Argentina cereales, pescado, mariscos, aluminio, cobre y
otros productos primarios, mientras Japón exporta hacia Argentina automóviles,
máquinas y aparatos eléctricos etc. El comercio bilateral guarda
complementariedad.
El intercambio bilateral experimentó una sensible disminución con vacilación
durante los ultimos años, junto al deterioro de la situación económica argentina,
La importación desde Argentina, que ascendió a 691 millones de dólares en 1998,
cayó a 400 millones de dólares en 2001, y registró 443 millones en 2002 y 434
millones de dólares en 2003. La importación desde Japón fue solamente 1.9% del
total de Argentina.
La exportación hacia Argentina ascendió a 982 millones de dólares en 1998, cayó
a 503 millones en 2001 y a 188 millones en 2002 para remontar a 266 millones de
dólares en 2003. La exportación hacia Japón fue solamente 0.8% del total de
Argentina. La importación y la exportación entre ambos son muy pocos y
inestables.

Inversión directa de Japón


La inversión directa japonesa estaba limitada hasta mediados de la década del 80,
a rubros de pesca y electrodomésticos aprovechando el régimen promocional de
Tierra del Fuego. Ya durante la década del 90, Japón estaba rezagado en materia
de inversión en sectores privatizados de alta rentabilidad. A partir de la inversión
de la firma Toyota en el establecimiento de una planta automotriz en 1994, el
interés de las firmas japonesas fueron creciendo, y entre 2000 y 2001 hubo
inversiones en los rubros automotriz y software.
No obstante, la inversión directa de empresas japonesas se mantiene en menos
de 0,5% del total de la inversión directa extranjera. La inversión directa desde
Japón fue de US$ 538 milliones en toda la década del 90 y en 2006 apenas
ascenderá a 14 milliones.
Muestra que en la inversión directa de Japón está la propoción de Argentina muy
baja, en comparación de Brasil, China y aun India. Japón hace hincapié en BRICs
(Brazil, India y China).

Compare Argentina con Brasil en la inversión total y industrial directa de


Japón. En la cantidad está Argentina siempre detrás de Brasil que es más
adelantado en industrialización. Dicen que hay deindustrialización en Argentina. La
inversión japonesa subió en 1995 a 7600 millones de yenes en 1995 a causa de la
inversión de la firma Toyota.

Buena Cooperación en Politica Económica.En respuesta a la solicitud del


Gobierno de la República Argentina, el Gobierno del Japón decidió realizar un
estudio sobre el desarrollo económico de Argentina y en 1985encomendó el studio
a la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). JICA envió a
Argenina una misión de estudio presidida por el Dr. Saburo Okita, Asesor Especial
del Internacional Development Center of Japan y ex-ministro de Relacionoes
Exterores, durante el período desde agosto de 1986 hasta diciembre de 1986. Dr.
Saburo Okita es conocido como padre del milagro japonés de posguerra. La
misión intercambió opiniones sobre el estudio con las autoridades pertinentes de
Argentino y compílo informaciones. Tras el retorno de la misión a Japón, se
llevaron a cabo etudios más amplios preparandose el Informe Okita I.
El Informe Okita es notable en las relaciones económicas entre Argentina y
Japón. Una buena cooperación de Japón y Argentina en fundamentos económicos
resultó en el Informe Okita, que está impregnado de pragmatismo. El Informe
Okita I (1986) y II (1996) marcaron un hito dentro de la cooperación japonesa
hacia Argentina. El informe se basa en las teorías universales de macroeconomía,
microeconomía y desarrollo industrial y tiene como intención surtir efecto a largo
plazo. Su aplicación practica depende de las condiciones actuales. Informes Okita
I y II se basan en la solicitud del gobierno argentino.
El primer Informe Okita I fue realizado en 1986 por un grupo constituido por más
de 30 expertos japoneses en estrecha colaboración con más de 30 functionarios y
técnicos de Argentina.

El Informe entrega una serie de recomendaciones de políticas que juntos toman


en cuenta la experiencia japonesa de la posguerra y la situacipon especial de
Argentina. El Informe es un buen resultado de ayuda mutua. Al reconocimiento de
la importancia del sector agrícola en Argenina, le agregan su convencimiento de
que sin industria, no hay posibilidades de desarrollo nacional. La industria, en
cualquier economía, puede ser una locomotora del crecimiento económico y
ejercer repercusiones positivas.

Muestra el rol central de industria entre factores de crecimiento económico que


está basada en la experiencia de Japón y sigue siendo copiado pro muchos
países en el mundo. Este modelo de desarrollo económico contiene algo universal
que se puede aplicar a Argentina. Figura 1 tambien enfatice el paper de
trabajadores competentes,guía del gobierno, alta tecnología, y el mercado abierta
al mundo. Estos son relacionados entre ellos y tambien con la inversion extranjera
directa (IED), en especial inversion industril directa de países desarrollados. En el
siglo 21, este inversion industrial directa cumple empresas multinacionales
(EMNs), lo que contiene significativos para Argentina. La liberación comercial es
muy importante para la economía argentina. Mejorar las relaciones dentro
MERCOSUR (por ejemplo, eliminar barreras) es muy indispensabele para
crecimiento sostenido de Argentina.

Punto de partida de Informe Okita


Japón en 1986
En la época que se publicó el informe Okita I, Japón se había transformado en la
segunda economía del mundo. Sin recursos naturales pero con una clase
trabajadora diligente y educada había vencido los negros augurios de los
economistas convencionales que le pronosticaban, allá por los años cincuenta, un
futuro de pobreza y dependencia. Este prognosis era falso.

La economía japonesa a mediados de los años ochenta continuaba en una etapa


de vigorosa expansión y crecimiento. Tala posguerra experiencia de Japón es la
base del estudio del Informe Okita.

Argentina en 1986
La economía argentina, al momento de entregarse el informe, acababa de salir de
la primera hiper inflación bajo el gobierno de Raúl Alfonsín. Se hizo cargo del
equipo económico el ex Secretario de Planificación Juan Sourrouille que, bajo los
lineamientos de una estrategia de crecimiento económico hacía hincapié en la
necesidad de controlar el ritmo inflacionario como requisito previo a cualquier
política de crecimiento económico.

Informe Okita 1 (1986)


En estrecha cooperación con las contrapartes, la Misión de Estudio de JICA
evaluó las características estructurales de la economía argentina y sus sectores
productivos y examinó las diversas medidas para hacer frente a los problemas
que restringen las posibilidades de desarrollo o activación de la economía en
Argentina desde el punto de vista de los expertos japoneses.
Teniendo presente que Argentina y Japón tienen condiciones diferentes, la Misión
ha procurado presentar las consecuencias de la política y sugerencias para los
cinco sectores.

El estudio cubre 1. macroeconomía, 2. agricultura, 3. industria, 4. tranporte y 5.


exportación. Los cinco sectores fueron selectionados a través de consultas con las
contrapartes de la Secretaría de Planificación y los miembros del Comité de
Coordinación del Gobierno Argentino dentro las líneas del Marco de Trabajo. El
informe consistió en dos volúmenes de 1000 páginas en total, uno correspondiente
al estudio sobre la economía argentina y el otro correspondiente a la experiencia
japonesa sobre la planificación macroeconómia y los sectores seleccionadas.
El Informe Okita hizo un profundo diagnóstico sobre la macroeconomía, la
agricultura, la industria, el transporte y el comercio exterior de Argentina. Ofreció
una serie de sugerencias para la reactivacion de la economía argentina con un
fuerte énfasis en la competitividad de la industria, la expansión de las
exportaciones y el rol del Estado como orientador.
El Informe Okita es tan básico, fundamental y profundo que no pierde valor en
cualquier poder politico. Cuando la situación política queda estable, los políticos
piensan en una visión básica a largo plazo, como el Informe Okita, que aún tiene
importancia para el Gobierno Argentino.
Sin embargo, el Estudio no analiza los medios y arbitrios de financiamineto para
las propuestas que se incluyen en las sugerencias puesto que no entran en los
objetos del Estudio.
Las sugerencias de política que presente el Informe podrían no llevar a
resultados inmediatos, vale decir, dentro de uno o dos años. Muchas han sido
propuestas para su pronta implementación pero los efectos habrán de alcanzarse
a mediano o largo plazo. Algunas sugerencias de políticas comprenden un plazo
que se extiende al siglo 21.

Contenido del Informe Okta I (1986)

I. Anális Macroeconómico de Argentina


El crecimiento económico es bajo a largo plazo, con el bajo coeficiente de
inversion. Su auto-suficiencia energética es una ventaja. Su deuda externa esta
acumulada. Políticas económicas a mediano y largo plazo debe formularse.
Sugerencias
(1)Importante es reestructurar y reactivar el sector industrial. Esto requerirá un
claro panoráma para la liberalización. La clave se encuentra en cómo utilizar las
recuros (petróleo, gas natural, humanos, educados, etc.) Es necesario promover
industrias estratégicas (como agroindustria, petroquímica, computación, máquinas,
herramientos, bioindustria, etc.).
(2)Transparencia en la Perspectiva Económica del Gobierno es la clave para la
reactivación de la economía aregentina. La transparencia influye fuertemente en
el nivel de las inversiones industriales.
Es importante que el Gobierno asegre la continuidad de las políticas económicas.
La coherencia (consistencia) de política economica exige un plan a mediano y
largo alcance en base al consenso nacional.
(3)Activar el Dinamismo del Sector Privado
(3-1)Es importante crear un ambiente para adecuado funcionamento de mercado.
(3-2)La privatización es una forma de mejorar la eficiencia de la economía argentina.
(3-3)Es necesario movilizar la vitalidad y dinamismo del sector privado.
(3-4)Es importante desarrollar una infraestructura eficiente.

II Agricultura Sector Cultivo, Sugenrencias

III Industria La discontinuidad de las políticas económicas, la alta inflación, etc.


crearon un ambiente económico muy incierto que es desfavorable para
inversiones industriales. La virtual ausencia de nuevas inversiones indica que
Argentina queda rezagado en el rápido avance de las tecnologías industriales en
el mundo. Sugenrencias.

IV Transporte Sugenrencias

Informe Okita II (1996)

Sr. Alejandro Mayoral, Subsecretario de Comercio Exterior, Ministerio de


Economía y Obras y Servicios Públicos, escribe en el Prefacio del Informe Okita II
―En 1985, como resultado del Okita I: Estudio sobre el Desarrollo Económico de la
República Argentina, nuestro país recibió valiosos aportes y sugerencias, parte de
los cuales fueron implementados a partir de 1989 y constituyeron lineamientos
sobre los cuales Argenina trazó su modernizacion.‖

En 1992 el Gobierno Argentino (Presidente Dr. Carlos Menem, Ministero de


Economía Dr. Domingo Cavallo, etc.) solicita al Gobierno del Japón la ejecución
del Estudio sobre el Desarrollo Económico de la Republica Argentina,
implementado a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón
(JICA) y la Subsecretaría de Comercio Exterior de Economía de Argenina.
Sr. Alejandro Mayoral sigue que ―El Informe II explora las distintas vías para logra
una mejor exposición de los productos argentinos en Japón y los países del
sudeste asiático. Somos conscientes que no es un objetivo fácil ni de inmediata
concreción. A pesar de los esfuerzos ya realizados, siginifica un largo camino a
recorrer y este es el gran desafío que debemos afrontar.‖
El Informe Okita II concentra principalmente en
1 expansión de las exportaciones hacia los países del este Asiático
2 las inversiones provenientes de esos países

Tambien se refiere a unas faltas en la economía argentina. Marca la falta de


voluntad de aumentar las ventas en otros paises, la falta de suministro estable y
la falta de buena imaged de marca, aun productos son muy buenos como
carne. Tambien indica la falta de esfuerzo de adaptación al gusto extranjero y la
baja calidad. El calamar de Argentino está en peor estado que la misma pesacada
por los asiáticos. Argentina tiene poco personal en las agregadurías comerciales
de las embajadas explorando mercados.

Contenido del Informe Okita II (Junio de 1996)


1. Importancia del Este Asiático para Argentina
2. Desafíos
(1)Comportamiento Falta de deseos de exportar al Asia
Falta de imagen de marca
Falta de confiabilidad en provisión
(2)Productos Productos de baja calidad
Esfuerzos insuficientes
(3)Producción Falta de Capacitad de exportación
Falta de infraestructura adecuada
Falta de servicios
Falta de competitividad de exportacion
Falta de red de ventas
3. Expansión de Exportaciones al Este Asiatico
Estrategias insuficientes de largo plazo, capacitad de producción inadecuada,
acceso limitado a los recursos fiancieros y la alta prioridad de los mercados de
Mercosur.
4. Expansión de Exportaciones, Promoción de IED (Inversión Extranjera Directa,
FDI) desde el Este Asiático
5. Recomendaciones para Expansión de Exportaciones y la Promoción de IED
desde el Este Asiático
Tema 1: Apoyo Institucional para Expansión de Exportaciones y Promoción de IED desde el
Este Asiático
Tema 2: Capacidad Exportadora a través del Mejoramiento de Productividad
Condiciones básicas son la competencia entre proveedores, el
planteamiento estratégico y los gentes importantes de producción
industrial. Carne, Frutas, Jugos, Tomate,

Tema 3: Pequena y Mediana Empresas (PyMEs)


Tema 4: Mejoramiento de la Infraestructura del Transporte
6. Sugerencias para la Implementación de las recomendaciones

La Fundación Okita
Para el conocimiento y difusión de los informes Okita I y Okita II, la Fundación
Okita ha desarrollado una intensa acción. La Fundacion es una organización sin
fines de lucro destinada a fomentar las relaciones integrales entre la República
Argentina y los países de la región del Asia Pacífico (Japón, etc.). Son objetivos
de la entidad promover, estimular y realizar estudios económicos y estratégicos
que tengan por finalidad incrementar las relaciones entre la Argentina y los países
del Asia Pacífico, especialmente a través de la detección de oportunidades de
inversión y comercio.
Con el propósito de facilitar los estudios y la información sobre los temas
mencionados, Fundación Okita dispone de:
- Biblioteca con libros y publicaciones sobre temas económicos, financieros
y comerciales provenientes de los países del Asia Pacífico.
- Newsletter en japonés, que se distribuye en Japón.
- Newsletter en inglés, que se envía a todas las empresas y organismos
principales de los países del Asia Pacífico.
- Newsletter en castellano, con noticias de los países del Asia Pacífico, que
se distribuye en la Argentina entre las autoridades nacionales,
provinciales y municipales, empresarios y académicos.
- Página en INTERNET: HTTP://www.copyshow.com.ar/okita.
Además, la Fundación Okita ejerce la coordinación de la actividad privada
nacional en su representación ante los diversos organismos multinacionales que
agrupan a los países del Asia Pacífico y toma contacto con las provincias para
trasladar sus inquietudes en materia de obras públicas y privadas y equipamiento
de infraestructura, a los distintos sectores financieros asiáticos.

Fundación Okita presentó un documento oportuno, LA CRISIS ARGENTINA Y EL


RUMBO DE LA COOPERACIÓN DEL JICA en Abril de 2002, que ha causado
respuestas buenas.

Veinte Años Despues


El Informe Okita ha vuelto a la vida, luego de 20 años de su presentación en
sociedad. Fue el viernes 15 de septiembre de 2006, cuando se ealizó en el Salón
Libertador del Palacio San Martín la última jornada del Seminario "Construyendo
una visión sobre el futuro de la Argentina". El acto estuvo organizado por la
Cancillería Argentina y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA)
para conmemorar el XX aniversario de la presentación oficial del Informe Okita.
Mucha gente dicen que el Informe se evapó o se olividó, pero tambien hay otros
que dicen que el valor del Informe está sobreviviendo. Los 20 años son cortos y
largos. Hubo muchas pruebas y esfuerzos para implementar las sugerencias de
los dos informes.

En estos 20 años vimos que la inversión extranjera directa (IED) fue la clave
esencial para el desarrollo industrial, en especial para el sector manufacturero.
Muchos países comenzaron su crecimiento comercial rapido después de abrir las
puertas a inversores extranjeros, incluso en la China Comunista.

En el seminario del 15 de septiembre 2006 se destacó que, si bien los escenarios


internacional y local sufrieron importantes cambios —el fin de la Guerra Fría, el
avance de la globalización y los procesos de integración como el Nafta y el
Mercosur en el plano internacional, y las hiperinflaciones y las sucesivas crisis en
el plano interno, la desaparicion de la clase media desde la gran crisis de 2001—,
muchas de las recomendaciones del Informe se mantienen vigentes.
En diálogo con Clarín Rural[1], Juan Carlos Yamamoto, vice—representante
residente de JICA en la Argentina[2], indicó que "el sector agrícola argentino ha
sido un sector tradicionalmente competitivo y en los últimos años ha tenido una
expansión espectacular, apoyado por un gran salto tecnológico y ayudado también
por los altos precios internacionales. En este sentido, se podría decir que el sector
agrícola es uno de los sectores que —tal vez, sin que haya habido una política
para ello— más ha implementado las recomendaciones del Informe Okita. Cabe
recordar que el Informe ponía un singular énfasis en el desarrollo de la
biotecnología y el fortalecimiento del INTA. Quizás, están más vigentes las
recomendaciones referidas al sector ganadero y aquellas del Informe que tienen
que ver indirectamente con el sector agrícola como ser las referidas a las
actividades de promoción de las exportaciones, exportaciones de mayor valor
agregado, mejor tecnología de envases y embalajes, etc. Si bien, en estos años se
reimplantaron los aranceles de exportación cuya derogación recomendaba con
énfasis el Informe".
Dr. Yoichi Okita[3] destacó, "Aunque la Argentina es muy rica en recursos naturales
y productos agrícolas, aún es crucial el desarrollo industrial de su economía.
Argentina tiene muchas cosas para hacer con Japón en materia agrícola, en
cuanto a tecnología y financiamiento" Además, se dio tiempo para los
consejos: "Argentina no debe olvidar a Japón. China puede ser el mercado de la
Argentina, pero no hay que olvidar que Japón puede ser el inversor de fondos de
la Argentina". Pidió, ―por favor, no se olivide de Japón‖[4]. Enfatizo que para tener
un desarrollo sostenido necesita un desarrollo industrial. Los lazos con Japón
serian importante en comaparación con los con China

Evaluación
Mucha agua ha pasado bajo el puente en los veinte años. Mucha gente dicen que
las recomendaciones del Informe Okita se evaporan o se olividaron. No obtante, el
informe queda vigente. La lógica fundamental del Informe sigue universal, intacta y
preciosa. Las recomendaciones son valiosas a través del tiempo y del poder
político.
Hoy en día en 2006 la economía argentina está estable y la sociedad argentina
está madura para reconocer que no son las ideologías las que nos hacen crecer
sino el análisis pragmático de la realidad lo que debe primar en la tome de
decisiones; como así lo pretendía Dr. Saburo Okita.
El Informe Okita planteaba la necesidad de políticas públicas en los campos del
fomento de la construcción de una infrastructura nacional pero tambien señalaba
la necesidad de activar el dinamismo del sector privado y el mecanismo del
mercado. Las recomendaciones japoneses son un catálogo de buenas prácticas
que apuntaban a consolidar el crecimiento de la economía argentina.
¿Es posible, veinte años después, retomar con utilidad las recomendaciones
japonesas? Yo creo que sí. El núcleo de las recomendaciones apuntaba al
desarrollo de una base industrial y a la promoción de las exportaciones. Los
ambos consolidarán el crecimiento de la economía argentina.
Uno de los investigadores del Okita I, actual presidente del Instituto Nacional de
Tecnología Industrial (INTI), Enrique Martínez, expresó a LA NACION [5] que, dos
décadas después, aquel legendario reporte sigue vigente, "porque las
recomendaciones se hicieron dentro de la lógica muy exitosa de Japón, con un
Estado de alta capacidad técnica, que puede planificar" y que, aunque recomendó
ciertas privatizaciones, también reforzó el control y la inversión del sector público.

Reacciones Distintas de Sectores


Las reacciones dependen de sectores, y es defícil demonstrar el resultado total o
las reacciones sumadas. Cada sector ha respondido a la sugerencia de la manera
distinta. Por ejemplo, el sector agrícola ha implementado unas recomendaciones
del Informe Okita. El sector de software ha respondido positivamente, segun una
asesora de la Ministra de Economía de Economía y Producción[6]. Ella dice que el
sector de la computación e informática ha mostrado bastante progreso y tambien
que la carne argentina, aunque muy buena, no se está adaptado suficientemente
al gusto y a la alta calidad que los consumidores Japoneses requieren.
Al principio, a los políticos no le gustaba el Informe Okita cuando salió en
1986. No estaban en condiciones de aceptar las recomendaciones del Informe.
Pero, ahora, 20 años después, la situación ha cambiado. Los políticos estan más
dispuestos a aceptar las sugerencias que pueden ser críticas. Ahora, la economía
está mejor en Argentina. La política está más estable. Un proverbio
latinoamericano dice, ―Se puede aceptar una crítica, cuando se está en
condiciones de superarlas.‖ Los políticos están más receptivas, porque el valor del
Informe Okita no se ha cambiado con el tiempo.
El Informe Okita I y II son siempre una buena referencia para el desarrollo
económico argentina. Se basan en las experiencias universales. Contienen la
verdad universal con valoro permanente. Son siempre un gran diseño para el
futuro de Argentina. Una sólida base industrial es siempre indispensable.
Los Informes se mantienen valioso por encima del tiempo y del poder
político. Son muy fundamentales y forman la base comun por cualquier
gobierno. Cuando un presidente cambia en el gobierno, todos cambian en
Argentina, pero hay al menos una excepción. Esta sería el Informe Okita.

Durante los 20 años hubo muchos cambios nacionales y internacionales, pero la


esencia del Informe Okita es el mismo. Es muy global, progresivo y lleno de ideas
practicas para mejor futuro. No es raro que políticos que antes lo habían negado
están ahora listos a escuchar a las sugerencias beneficiosas para Argentina.

CONCLUSIONES
La importación y la exportación entre Argentina y Japón son muy pocos y
inestables. La inversión directa de empresas japonesas es aun
insignificante. Relaciones Económicas entre Argentina y Japón no son
espectacular, pero hay una excepción. Notable entre los naciones hay el Informe
Okita (1986 y 1996).

El Informe Okita I y II marcaron un hito de la cooperación japonesa hacia


Argentina y un resultado de buena ayuda mutua. El estudio de politica económica
está solicitado por el Gobierno argentino.

El Informe se basa en las teorías universales de macroeconomia, microeconomía


y desarrollo industrial. Japón ha tenido la iniciativa de aplicar estas teorías a su
economía. El informe Okita está basado en la experiencia de Japón y se
mantiene valioso por encima del tiempo y del poder político. Las recomendaciones
del Informe contienen universalidad, no perdirán valor en el futuro y son valiosos
para cualquier poder político incluso el de Argentina.

Vous aimerez peut-être aussi