Vous êtes sur la page 1sur 14

Artículo

TITULO: La Hipnosis en la Medicina Contemporánea.

AUTOR: Stewart JH.

TITULO ORIGINAL: [Hypnosis in Contemporary Medicine].

CITA: Mayo Clinic Proceedings 80(4):511-524, Abr 2005.

MICRO: En general, los pacientes mostraron beneficios sustanciales con el empleo de


hipnosis, a pesar de las diferencias en las técnicas entre los distintos informes.

Introducción

Los National Institutes of Health avalan diversos ensayos clínicos sobre medicina
complementaria y alternativa, que incluye a la hipnosis. En esta revisión, el autor
analiza el uso de la hipnosis para trastornos -en principio- primariamente no
psicológicos (por ejemplo depresión, ansiedad, trastorno por déficit de atención y
fobias), aunque para muchas de estas patologías existen fundamentos potenciales de ese
tipo. Su intención es promover el interés y el conocimiento del arte y la ciencia de la
hipnosis. Los distintos estudios revisados se identificaron mediante una búsqueda en la
base de datos MEDLINE de los artículos publicados entre 1966 y 2004. Se presentan
los resultados de ensayos controlados, artículos de revisión e informes de casos.

¿Qué es la hipnosis?

La hipnosis es la inducción de un estado mental en el cual la naturaleza normalmente


crítica o escéptica del individuo se anula y posibilita la sugestión. Este estado de
receptividad realzada de las sugestiones (inducción) se logra con la cooperación del
paciente y se mantiene mediante sugestiones positivas. La hipnosis puede ser
comparada con la meditación, la que generalmente implica un "estado de quietud de la
mente". La hipnosis también se describe como un estado de "concentración focal
receptiva".

¿La hipnosis es real?

Se utilizaron diversos métodos para determinar si la hipnosis es un estadio separado y


diferente del sueño o si el paciente sólo cumple con las instrucciones del profesional.
Algunos estudios con tomografía con emisión de positrones (PET) demostraron que la
hipnosis no es el simple proceso de seguir instrucciones sino que implica
modificaciones en las percepciones cerebrales. Mediante la PET también se demostró
que la mente registra la alucinación hipnótica como si fuera real.

La hipnosis no actúa como un placebo. Algunos estudios que la utilizaron como


anestesia indican que -en lugar de experimentar mayor tolerancia al dolor, acción típica
del placebo (administración de una sustancia farmacológicamente inerte)-, mediante la
utilización de sus técnicas en realidad el dolor no se percibe.
La hipnosis no es un estado de somnolencia y los pacientes hipnotizados pueden
experimentar una ansiedad considerable sin abandonar el estado de trance.
Generalmente se considera que la relajación es parte de la hipnosis, pero esto no es
necesariamente así.

Breve historia de la hipnosis contemporánea

La hipnosis contemporánea empezó con Franz Antón Mesmer, quien introdujo el


magnetismo animal (hipnosis) en Francia en 1778 y fue desacreditado por una comisión
enviada por el rey Luis XVI integrada, entre otros, por Benjamin Franklin. En el siglo
XIX en el Reino Unido, dos cirujanos llevaron a cabo cientos de procedimientos
quirúrgicos y utilizaron la hipnosis como anestésico, con tasas de morbilidad
increíblemente bajas para la época. La hipnosis del siglo XX se vio influenciada por
técnicas contrastantes de sugestión indirecta combinada con psicoanálisis y de sugestión
directa e inducción al estado de trance profundo mediante regresión a la infancia.

Aceptación de la hipnosis en medicina

La aceptación de la hipnosis en medicina evolucionó en forma lenta. En 1958, la


American Medical Association publicó un informe que indicaba que "podrían existir
usos definidos y apropiados de la hipnosis en la práctica médica y odontológica". En
1961, la American Psychiatric Association reconoció que "la hipnosis tiene aplicaciones
definidas en varios campos de la medicina" y que los médicos debían acudir a los
especialistas en psiquiatría para recibir educación en este aspecto.

Riesgos de la hipnosis

Durante la década de 1980, se informó acerca de unos pocos pacientes que, luego de la
hipnosis, exhibieron un comportamiento adverso. Las reacciones desfavorables más
comunes fueron somnolencia, mareos, rigidez, cefaleas, ansiedad y, en ocasiones,
sustitución de síntomas y trastornos orgánicos. Una revisión más reciente indica que la
hipnosis está realmente asociada con este tipo de reacciones adversas, a niveles que
podrían presentarse en otras pruebas u otros ámbitos experimentales sin la utilización de
técnicas de hipnosis. Entonces, se sugirió una entrevista previa con el paciente. El autor
señala que, en general, la hipnosis se considera un "procedimiento benigno" y con
"pocas contraindicaciones"; sin embargo, si las preguntas se formulan en la fase
investigadora de la hipnosis, pueden crearse pseudorecuerdos.

Evaluación de los ensayos clínicos

El objetivo ideal de contar con ensayos controlados, a doble ciego y aleatorizados es


imposible, dada la naturaleza de la hipnosis. Por lo tanto, es razonable juzgar los
procedimientos hipnóticos mediante los mejores o peores resultados obtenidos. Hay que
tener en cuenta que algunas características del paciente como el miedo, la atención, el
interés, las expectativas, la capacidad de ser sugestionado, la motivación, el deseo y la
creencia en la hipnosis pueden alterar el desenlace clínico. Las características del
profesional incluyen su entrenamiento, experiencia y capacidad para inducir el estado de
trance, entre otras.
Ensayos clínicos sobre la hipnosis

Alergia. Diversos estudios demostraron la efectividad de las técnicas de hipnosis en este


complejo proceso que implica la participación de inmunoglobulina E, la activación de
mastocitos y basófilos y la liberación de los mediadores químicos de la inflamación y la
respuesta inmune. Algunos estudios iniciales sugerían que diversos cuadros alérgicos
podrían tener bases emocionales y, por lo tanto, tratarse mediante hipnosis. Estudios
ulteriores demostraron que la hipnosis podría modificar la respuesta orgánica a diversos
estímulos.

Anestesia y alivio del dolor. El mecanismo de la analgesia mediada por hipnosis parece
diferir del efecto placebo, y de la síntesis inducida por endorfinas (opiáceos endógenos)
y por acupuntura. Se realizó un estudio sobre pacientes con cefalea y cervicalgia, que
servían como sus propios controles, antes y después de un tratamiento con hipnosis o
acupuntura. Si bien ambos fueron efectivos para aliviar el malestar, los pacientes en que
se postulaba un origen psicológico del dolor obtuvieron mejores resultados con la
hipnosis; mientras que aquellos que eran aprensivos a estas técnicas, mostraron menores
respuestas.

Los pacientes adultos con dolor intenso en la articulación témporomandibular,


sugestionados para relajar su mandíbula, mostraron una reducción significativa del
dolor.

Una revisión de 2003 mostró la superioridad de la hipnosis para el alivio del dolor
agudo en comparación con el placebo. Asimismo, se concluyó que la hipnosis era válida
para el tratamiento del dolor crónico, bajo la premisa de que el tratamiento del dolor
requiere "evaluación y tratamiento multidimensionales".

Anestesia. Como se refirió antes, la hipnosis se utilizó como único agente anestésico
para procedimientos quirúrgicos tanto mayores como menores.

En la actualidad, la hipnosis aislada es virtualmente inexistente, dada la gran


disponibilidad de agentes anestésicos farmacológicos y la bibliografía moderna refiere
unos pocos casos.

En una revisión realizada en 1999, se concluyó que la hipnosis previene la falta de


conocimiento inducida por la anestesia, permite la participación del paciente y podría
favorecer a una recuperación más rápida y una hospitalización más breve. Otros
estudios describen los beneficios múltiples de la hipnosis adjunta a la anestesia
farmacológica en diversos tipos de cirugía.

Dermatología. En estudios sobre el tratamiento de las verrugas se comprobó que la


hipnosis reducía el dolor y la aparición de cicatrices exuberantes, las reacciones
adversas a los anestésicos y las necesidades de un equipamiento especial. La técnica
podría ser muy valiosa para las verrugas de áreas sensibles o inaccesibles.

La hipnosis también resultó exitosa en el tratamiento de otros trastornos


dermatológicos; por ejemplo, los pacientes con dermatitis atópica notaron alivio del
prurito, los trastornos del sueño y el estrés.
Gastroenterología. En un ensayo en que los pacientes con colon irritable fueron
adjudicados en forma aleatoria a recibir psicoterapia o hipnosis, los primeros
demostraron una pequeña pero significativa mejoría en algunas características, pero
todos los pacientes del grupo de la hipnosis experimentaron una mejoría significativa en
el estado general, los hábitos intestinales y los síntomas de distensión y de dolor. Estos
resultados positivos fueron confirmados por otros ensayos.

Los pacientes con úlcera péptica también mostraron los beneficios de la hipnosis, quizá
por supresión de la secreción ácida gástrica. Asimismo, se comunicaron efectos
positivos sobre la motilidad gastrointestinal posoperatoria. Por último, la hipnosis se
utilizó para la toma de biopsias hepáticas, esofagogastroduodenoscopías y
colonoscopías.

Curación de lesiones. Un estudio piloto sobre pacientes con fracturas de tobillo no


desplazadas mostró una curación más rápida, menor dolor, mayor movilidad y mejor
función.

Hematología. Un centro médico comunicó resultados favorables en pacientes


hemofílicos, con una disminución en su requerimiento de transfusiones de factores de
coagulación, en comparación con los controles.

Neurología. La hipnosis se empleó de manera exitosa en el tratamiento de la cefalea. En


algunos estudios, la autohipnosis produjo mejorías significativas en la cefalea tensional
y se obtuvieron resultados similares en niños con migraña.

Obesidad. Los estudios sobre la hipnosis para el tratamiento único de la obesidad


muestran resultados variables y un éxito limitado. La hipnosis sería de ayuda en el
marco de un programa que incluyera motivación, consejos dietéticos y apoyo de los
pares.

Obstetricia. Como lo demuestran distintos estudios, la hipnosis como anestésico durante


el parto tiene antecedentes extensos y exitosos. En uno de los estudios, las pacientes
refirieron menos incomodidad y un trabajo de parto más corto. Otros hallazgos positivos
fueron el menor requerimiento de anestesia, la analgesia posparto y el menor índice de
neonatos en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Oncología. En niños que recibían quimioterapia se demostró que la implementación de


hipnosis se asociaba con menor incidencia de náuseas y vómitos, en comparación con el
grupo control. Los pacientes con transplante de médula ósea experimentaron una
reducción significativa del dolor oral. Los pacientes con metástasis por cáncer de mama
obtuvieron beneficios de la autohipnosis.

Aparato respiratorio. Un gran estudio multicéntrico mostró un descenso significativo de


fracaso terapéutico en los pacientes asmáticos entrenados para la autohipnosis.
Numerosos estudios comunicaron técnicas diversas y resultados dispares de la hipnosis
para abandonar el tabaquismo. Una revisión del año 2000 concluyó que la hipnosis era
sólo "posiblemente eficaz".
Reumatología. Algunos pacientes con fibromialgia refractaria asignados a la
implementación de hipnosis obtuvieron beneficios significativos en la fatiga matinal, el
dolor muscular y el estado en general.

Cirugía. El autor enfatiza que el personal asistencial de quirófano debería tener presente
que los pacientes bajo anestesia tienen percepción auditiva inconsciente y tienden a
interpretar los comentarios en forma negativa. En tal instancia, debería promoverse un
ambiente positivo.

Urología. Una revisión reciente demuestra la eficacia de la hipnosis en el tratamiento de


la disfunción sexual no orgánica y, en tal oportunidad, en la exploración de conflictos
psicológicos.

Conclusión

La aceptación de la hipnosis como modalidad terapéutica es resultado del trabajo


cuidadoso y metódico de muchos pioneros. Mediante un mayor conocimiento y una
mayor aceptación de las técnicas, puede inspirarse más investigación y entrenamiento
en pos del perfeccionamiento de las técnicas y de nuevas áreas potenciales de beneficio.

Ref: CLMED

Resumen objetivo elaborado por el Comité de Redacción Científica de SIIC en base al


artículo original completo publicado por la fuente editorial.”

Terapia Regresiva

Mediante hipnosis se puede retroceder hasta un episodio de nuestra adolescencia, niñez


o incluso la infancia, solucionarlo emocionalmente y volver al estado actual. Se llama
regresiva porque regresamos a experiencias anteriores para curar emociones y
vivencias.

Pero, varios científicos descubren y publican que algunos pacientes suyos han regresado
a algo que no es la infancia y lo relatan como si fuera una vida pasada con todo lujo de
detalles. Los trabajos del Dr. Brian Weiss, Denning, Freeman , Plowman, Snow y Van
der Maesen, confirman que efectivamente se producen regresiones a vidas pasadas.

De ser esto así tendríamos que aceptar la teoría de la reencarnación como parte de
nuestra evolución, pero no como la entienden otras religiones (de ser humano a animal)
sino como un ciclo en donde se nos pone a prueba en cada uno de los vicios más
primitivos como la envidia, cobardía, vanidad, avaricia, hedonismo ,crueldad,
hipocresía, intolerancia, intriga, mezquindad, fanfarronería, maldad, brutalidad,
egoísmo, venganza, testarudez, altivez, perfidia, infidelidad, arrogancia, ingratitud,
mentira, celos, superficialidad, soberbia, frustración, etc, hasta que el alma alcanza un
grado de pureza y elevación donde ya no baja más a la Tierra.

Pero, supongamos que esas no fueran nuestras creencias o que entraran en contradicción
con las que ya tenemos…
Daría igual, pues hay cientos de hipnoterapeutas médicos y psicólogos que sin creer en
la reencarnación ni ellos ni sus pacientes, al regresar a esos espacios de vida fueren o no
anteriores o pertenecieren o no a un ciclo de reencarnación, y solucionar el problema,
vuelven después de la sesión de hipnosis a un increíble estado de paz interior irradiando
felicidad a si mismos y a los demás. Este estado se prolonga durante todas las sesiones
de hipnosis y para el resto de la vida.

Por tanto, abramos nuestra mente, respetemos todas las creencias y religiones aunque
profesemos una. La hipnosis regresiva busca la paz interior y dota al corazón de irradiar
mucho más amor a nuetsro entorno porque comprendemos mejor todo, lo aceptamos y
lo integramos en nuestro ser.

Por tanto,la hipnosis puede ser un método de crecimiento personal y para


autoconocerse, visto desde una experiencia enriquecedora, esto puede ser útil para
comprender mejor e identificar que es lo que está haciéndonos sufrir en la vida presente.
Dependiendo de las creencias de uno mismo, una experiencia pasada puede suponer
obtener información detallada de la historia de su alma, o simplemente la forma de su
mente de encontrar una solución a sus problemas actuales. De cualquier manera, la
creciente investigación ha demostrado muchos beneficios de esta terapia curativa.Eso es
lo realmente importante.

Desafíos emocionales y físicos se pueden resolverse de forma rápida y eficaz a través de


la terapia de regresión en menos sesiones que con el tratamiento convencional. Además,
para casos en los que nada ha funcionado, suele funcionar y muy bien.

Para el que crea en la reencarnación, la regresión a una vida pasada tiene una serie de
fines terapéuticos, aquí detallamos algunas de sus ventajas:

Ciclos de comportamiento - Viendo los ciclos y patrones de comportamiento que se


repiten a lo largo de muchas vidas nos pueden otorgar una mayor perspectiva sobre
nuestras peculiaridades únicas, los hábitos, las luchas, los miedos, las opciones,
esperanzas y sueños.

Dolencias físicas - En muchos casos, los problemas de salud crónicos que


experimentamos en esta vida tienen raíces que se extienden a otras vidas. Por esta razón,
la regresión a vidas pasadas puede proporcionar información importante para la
curación de estas dolencias. Muy importante la opinión médica, por eso es tan
importante que exista una perfecta colaboración entre médicos y hipnoterapeutas o que
éste sea médico.

Dolor inexplicable - dolores inexplicables y síndromes, dolores y enfermedades


crónicas, marcas de nacimiento y otros fenómenos relacionados con la salud a menudo
tienen sus raíces en otras vidas. Muy importante la opinión médica, por eso es tan
importante que exista una perfecta colaboración entre médicos y hipnoterapeutas o que
éste sea médico.

Fobias - Una regresión también pueden revelar las raíces de las fobias u otros bloqueos
emocionales. A veces simplemente tener conocimiento de la experiencia de vida pasada
relevante será suficiente para cambiar la energía, lo que permite avanzar sobre ellas o
curarlas.

Para el que no crea en la reencarnación, la regresión hipnótica a esos espacios


desconocidos parecidos a una vida, tiene una serie de fines terapéuticos, aquí detallamos
algunas de sus ventajas:

 1. Aumenta la empatía hacia los demás.


 2. Aumenta el perdón hacia los demás.
 3. Aumenta el amor irradiado hacia los demás.
 4. Aumenta la intuición.
 5. Aumenta la inspiración y la creatividad.
 6. Aumenta las herramientas de la inteligencia.
 7. Aumenta la autoestima.
 8. Aumenta los vínculos familiares.
 9. Aumenta la voluntad y la fuerza mental.
 10. Aumenta increíblemente la sabiduría.
 11. Aumenta la comprensión hacia lo que pasa a nuestro alrededor.
 12. Aumenta la percepción de todo lo bello que nos rodea ( y que antes no
percibíamos).
 13. Aumenta la paz interior increíblemente.
 14. Aumenta la armonía interior.
 15. Disminuye la frustración.
 16. Disminuye la pena y la tristeza.
 17. Disminuye el sentimiento de culpa.
 18. Se conoce uno mucho mejor a si mismo.
 19. Se es mucho mejor persona.
 20. Se desborda la humanidad y la entrega a los demás.

Por consiguiente, vemos ventajas en ambos lados, busquemos la felicidad


entonces mirando a nuestro interior y no dependiendo de la felicidad de los
demás”

Autores Recomendados
Dr. Brian Weiss, Henry Leo Bolduc, Dolores Cannon, Mary Lee LeBay, Ph.D.,
Dr. Georgina Cannon.

Recomendamos fehacientemente los libros del Dr. Brian Weiss:

1.- Muchas vidas muchos maestros.

2.- Muchos cuerpos una misma alma.

Testimonios

"Las sesiones de regresión a mi vida pasada me ha cambiado la vida. Sentí como


si hubiera estado durmiendo durante una semana entera! recomiendo esta
experiencia encarecidamente a todos mis amigos y estoy deseando volver a
repetirlo una y otra vez . Yo vivía con problemas y este proceso ha abierto la
puerta para mi recuperación" - Nuria

"Realmente increible, siento que he dejado atrás problemas y sufrimientos que


no me dejaban avanzar, me siento liberado." - David

Artículos científicos

Denning, H. (1987) The Restoration of Health Through Hypnosis, Journal of


Regression Therapy 2:1, pp. 524.

Freeman T. B. (1997) Past Life and Interlife Reports of Phobic People: Patterns
and Outcome, The Journal of Regression Therapy, Volume XI (1), International
Association for Regression Research and Therapies.

Plowman, J (1996). "Past Life Memories and Present Day Problems". European
Journal of Clinical Hypnosis 3 (2): 36–39.

Snow, C. (1986) Past Life Therapy: The Experiences of Twenty Six Therapists,
The Journal of Regression Therapy, Volume I (2).

Van der Maesen, R. (1998) in The Journal of Regression Therapy, Volume XII
(1), Past Life Therapy for Giles De La Tourettes's Syndrome, International
Association for Regression Research and Therapies.

Van der Maesen, R. (1999) in The Journal of Regression Therapy, Volume XIII
(1), Past Life Therapy for People who Hallucinate Voices, International
Association for Regression Research and Therapies.

Agrillo C. (2011). Near-death experience: out-of-body and out-of-brain? Rev.


Gen. Psychol. 15, 1–10

Alkire M. T., Hudetz A. G., Tononi G. (2008). Consciousness and anesthesia.


Science 322, 876–880 10.1126/science.1149213 [PMC free article] [PubMed]
[Cross Ref]
Alkire M. T., Miller J. (2005). General anesthesia and the neural correlates of
consciousness. Prog. Brain Res. 150, 229–244 10.1016/S0079-6123(05)50017-7
[PubMed] [Cross Ref]

Appleby L. (1989). Near death experience. BMJ 298, 976–977 [PMC free
article] [PubMed]

Bardy A. H. (2002). Near-death experiences. Lancet 359, 2116 10.1016/S0140-


6736(02)08926-2 [PubMed] [Cross Ref]

Belanti J., Perera M., Jagadheesan K. (2008). Phenomenology of near-death


experiences: a cross-cultural perspective. Transcult. Psychiatry 45, 121–133
10.1177/1363461507088001 [PubMed] [Cross Ref]

Blackmore S. J. (1996). Near-death experiences. J. R. Soc. Med. 89, 73–76


[PMC free article] [PubMed]

Blackmore S. J., Troscianko T. (1988). The physiology of the tunnel. J. Near-


Death Stud. 8, 15–28

Blanke O., Arzy S. (2005). The out-of-body experience: disturbed self-


processing at the temporo-parietal junction. Neuroscientist 11, 16–24 [PubMed]

Blanke O., Landis T., Spinelli L., Seeck M. (2004). Out-of-body experience and
autoscopy of neurological origin. Brain 127, 243–258 10.1093/brain/awh040
[PubMed] [Cross Ref]

Blanke O., Mohr C. (2005). Out-of-body experience, heautoscopy, and


autoscopic hallucination of neurological origin. Implications for neurocognitive
mechanisms of corporeal awareness and self-consciousness. Brain Res. Brain
Res. Rev. 50, 184–199 10.1016/j.brainresrev.2005.05.008 [PubMed] [Cross Ref]

Britton W. B., Bootzin R. R. (2004). Near-death experiences and the temporal


lobe. Psychol. Sci. 15, 254–258 10.1111/j.0956-7976.2004.00661.x [PubMed]
[Cross Ref]

Brugger P., Mohr C. (2009). Out of the body, but not out of mind. Cortex 45,
137–140 10.1016/j.cortex.2008.11.004 [PubMed] [Cross Ref]

Brugger P., Regard M., Landis T. (1997). Illusory reduplication of one's own
body: phenomenology and classification of autoscopic phenomena. Cogn.
Neuropsych. 2, 19–38

Bunge M. (2010). Matter and mind. Boston Stud. Philos. Sci. 287, 143–157

Bush N. E. (2002). Afterward: making meaning after a frightening near-death


experience. J. Near-Death Stud. 21, 99–133

Chalmers D. J. (1995). The puzzle of conscious experience. Sci. Am. 273, 80–86
[PubMed]
Chalmers D. J. (1999). The Conscious Mind. Oxford, UK: Oxford University
Press

Cheyne J. A., Rueffer S. D., Newby-Clark I. R. (1999). Hypnagogic and


hypnopompic hallucinations during sleep paralysis: neurological and cultural
construction of the night-mare. Conscious. Cogn. 8, 319–337
10.1006/ccog.1999.0404 [PubMed] [Cross Ref]

De Ridder D., Van Laere K., Dupont P., Menovsky T., Van de Heyning P.
(2007). Visualizing out-of-body experience in the brain. N. Engl. J. Med. 357,
1829–1833 10.1056/NEJMoa070010 [PubMed] [Cross Ref]

Ehrsson H. H. (2007). The experimental induction of out-of-body experiences.


Science 317, 1048 10.1126/science.1142175 [PubMed] [Cross Ref]

Facco E. (1999). Current topics. The role of EEG in brain injury. Intensive Care
Med. 25, 872–877 [PubMed]

Facco E. (2001). Review: the diagnosis of brain death - role of short latency
evoked potentials. J. Audiol. Med. 10, 1–19

Facco E. (2010). Esperienze Di Premorte. Scienza e Coscienza Ai Confini Tra


Fisica e Metafisica. Lungavilla (PV): Edizioni Altravista

Facco E., Deriu G. P., Dona B., Ballotta E., Munari M., Grego F., Behr A. U.,
Baratto F., Franceschi L., Giron G. P. (1992). EEG monitoring of carotid
endarterectomy with routine patch-graft angioplasty: an experience in a large
series. Neurophysiol. Clin. 22, 437–446 [PubMed]

Facco E., Rupolo G. P. (2001). I disturbi neurocomportamentali in terapia


intensiva. Acta Anaesth. Ital. 52, 103–115

French C. C. (2001). Dying to know the truth: visions of a dying brain, or false
memories? Lancet 358, 2010–2011 10.1016/S0140-6736(01)07133-1 [PubMed]
[Cross Ref]

French C. C. (2005). Near-death experiences in cardiac arrest survivors. Prog.


Brain Res. 150, 351–367 10.1016/S0079-6123(05)50025-6 [PubMed] [Cross
Ref]

Frontera J. A. (2011). Delirium and sedation in the ICU. Neurocrit. Care 14,
463–474 10.1007/s12028-011-9520-0 [PubMed] [Cross Ref]

Gabbard G. O., Twemlow S. W. (1991). Do “near-death experiences” occur only


near-death? J. Near-Death Stud. 10, 41–47 [PubMed]

Greyson B. (1993). Varieties of near-death experience. Psychiatry 56, 390–399


[PubMed]
Greyson B. (2003). Incidence and correlates of near-death experiences in a
cardiac care unit. Gen. Hosp. Psychiatry 25, 269–276 [PubMed]

Greyson B. (2010a). Hypercapnia and hypokalemia in near-death experiences.


Crit. Care 14, 420–421 10.1186/cc9016 [PMC free article] [PubMed] [Cross
Ref]

Greyson B. (2010b). Implications of near-death experiences for a postmaterialist


psychology. Psych. Relig. Spirit 2, 37–45

Greyson B., Bush N. E. (1992). Distressing near-death experiences. Psychiatry


55, 95–110 [PubMed]

Greyson B., Kelly E. W., Kelly E. F. (2009). Explanatory models for near-death
experiences, in The Handbook of Near-Death Experiences, eds Holden J. M.,
Greyson B., James D., editors. (Santa Barbara, CA: Praeger/ABC-CLIO; ), 213–
235

Holden J. M., Greyson B., James D. (2009). The Handbook of Near-Death


Experiences. Santa Barbara, CA: Praeger/ABC-CLIO

Ibanez A. (2007). The neurodynamic core of consciousness and neural


Darwinism. Rev. Neurol. 45, 547–555 [PubMed]

Jansen K. L. (1989). Near death experience and the NMDA receptor. BMJ 298,
1708 [PMC free article] [PubMed]

Jansen K. L. (1990). Neuroscience and the near-death experience: roles for the
NMSA-PCP receptor, the sigma receptor and the endopsychosins. Med. Hypoth.
31, 25–29 10.1016/0306-9877(90)90048-J [PubMed] [Cross Ref]

Jansen K. L. (2000). A review of the nonmedical use of ketamine: use, users and
consequences. J. Psychoactive Drugs 32, 419–433 [PubMed]

John E. R. (2002). The neurophysics of consciousness. Brain Res. Brain Res.


Rev. 39, 1–28 10.1016/S0165-0173(02)00142-X [PubMed] [Cross Ref]

Kaplan P. W., Genoud D., Ho T. W., Jallon P. (1999). Etiology, neurologic


correlations, and prognosis in alpha coma. Clin. Neurophysiol. 110, 205–213
[PubMed]

Kelly E. F., Kelly E. W., Crabtree A., Gauld A., Grosso M., Greyson B. (2007).
Irreducible Mind: Toward a Psychology for the 21st Century. Lanham, MD:
Rowman and Littlefield

Klemenc-Ketis Z., Kersnik J., Grmec S. (2010). The effect of carbon dioxide on
near-death experiences in out-of-hospital cardiac arrest survivors: a prospective
observational study. Crit. Care 14, R56 10.1186/cc8952 [PMC free article]
[PubMed] [Cross Ref]
Kuhn T. S. (1970). The Structure of Scientific Revolutions. Chicago, IL:
University of Chicago Press;

Lopez C., Halje P., Blanke O. (2008). Body ownership and embodiment:
vestibular and multisensory mechanisms. Neurophysiol. Clin. 38, 149–161
10.1016/j.neucli.2007.12.006 [PubMed] [Cross Ref]

Meduna L. T. (1950). Carbon Dioxide Therapy: A Neuropsychological


Treatment of Nervous Disorders. Springfield, IL: Charles C. Thomas

Melloni L., Molina C., Pena M., Torres D., Singer W., Rodriguez E. (2007).
Synchronization of neural activity across cortical areas correlates with conscious
perception. J. Neurosci. 27, 2858–2865 10.1523/JNEUROSCI.4623-06.2007
[PubMed] [Cross Ref]

Mercadante S., Girelli D., Casuccio A. (2004). Sleep disorders in advanced


cancer patients: prevalence and factors associated. Support. Care Cancer 12,
355–359 10.1007/s00520-004-0623-4 [PubMed] [Cross Ref]

Mobbs D., Watt C. (2011). There is nothing paranormal about near-death


experiences: how neuroscience can explain seeing bright lights, meeting the
dead, or being convinced you are one of them. Trends Cogn. Sci. 15, 447–449
[PubMed]

Molina P. E. (2003). Endogenous opioid analgesia in hemorrhagic shock. J.


Trauma 54, S126–S132 10.1097/01.TA.0000065266.02401.AA [PubMed]
[Cross Ref]

Moody R. A. (1975). Life After Life. Covington, GA: Mockingbird Books.

Moody R. A., Perry P. (2010). Glimpse of Eternity. New York, NY: Guideposts

Morris R. L. (2001). Research methods in experimental parapsychology:


problems and prospects. Eur. J. Parapsychol. 16, 8–18

Morse M., Castillo P., Venecia D., Milstein J., Tyler D. C. (1986). Childhood
near-death experiences. Am. J. Dis. Child 140, 1110–1114 [PubMed]

Morse M., Conner D., Tyler D. (1985). Near-death experiences in a pediatric


population. A preliminary report. Am. J. Dis. Child 139, 595–600 [PubMed]

Nelson K. R., Mattingly M., Lee S. A., Schmitt F. A. (2006). Does the arousal
system contribute to near death experience? Neurology 66, 1003–1009
10.1212/01.wnl.0000204296.15607.37 [PubMed] [Cross Ref]

Owens J. E., Cook E. W., Stevenson I. (1990). Features of “near-death


experience” in relation to whether or not patients were near death. Lancet 336,
1175–1177 [PubMed]
Parnia S., Fenwick P. (2002). Near death experiences in cardiac arrest: visions
of a dying brain or visions of a new science of consciousness. Resuscitation 52,
5–11 [PubMed]

Parnia S., Waller D. G., Yeates R., Fenwick P. (2001). A qualitative and
quantitative study of the incidence, features and aetiology of near death
experiences in cardiac arrest survivors. Resuscitation 48, 149–156 [PubMed]

Popper K. (1963). Conjectures and Refutations. London, England: Routledge

Rudrauf D., Lutz A., Cosmelli D., Lachaux J. P., Le Van, Quyen M. (2003).
From autopoiesis to neurophenomenology: Francisco Varela's exploration of the
biophysics of being. Biol. Res. 36, 27–65 [PubMed]

Sabom M. B. (1998). Light and Death. USA: Zondervan

Schroeter-Kunhardt M. (1993). A review of near death experiences. J. Sci. Exp.


7, 219–239

Singer W. (1998). Consciousness and the structure of neuronal representations.


Philos. Trans. R. Soc. Lond. B Biol. Sci. 353, 1829–1840
10.1098/rstb.1998.0335 [PMC free article] [PubMed] [Cross Ref]

Singer W. (2001). Consciousness and the binding problem. Ann. N.Y Acad. Sci.
929, 123–146 10.1111/j.1749-6632.2001.tb05712.x [PubMed] [Cross Ref]

Strassman R. (2001). DMT, the Spirit Molecule: A Doctor's Revolutionary


Research into the Biology of Near-Death and Mystical Experiences. Rochester,
VT: Park Street Press

Strubelt S., Maas U. (2008). The near-death experience: a cerebellar method to


protect body and soul-lessons from the Iboga healing ceremony in Gabon.
Altern. Ther. Health Med. 14, 30–34 [PubMed]

Vaitl D., Birbaumer N., Gruzelier J., Jamieson G. A., Kotchoubey B., Kubler A.,
Lehmann D., Miltner W. H., Ott U., Putz P., Sammer G., Strauch I., Strehl U.,
Wackermann J., Weiss T. (2005). Psychobiology of altered states of
consciousness. Psychol. Bull. 131, 98–127 10.1037/0033-2909.131.1.98
[PubMed] [Cross Ref]

van Lommel P. (2004). About the continuity of our consciousness. Adv. Exp.
Med. Biol. 550, 115–132 [PubMed]

van Lommel P. (2010). Consciousness Beyond Life. The Science of the Near-
Death Experience. New York, NY: Harper Collins

van Lommel P. (2011). Near-death experiences: the experience of the self as real
and not as an illusion. Ann. N.Y. Acad. Sci. 1234, 19–28 10.1111/j.1749-
6632.2011.06080.x [PubMed] [Cross Ref]
van Lommel P., van Wees R., Meyers V., Elfferich I. (2001). Near-death
experience in survivors of cardiac arrest: a prospective study in the Netherlands.
Lancet 358, 2039–2045 10.1016/S0140-6736(01)07100-8 [PubMed] [Cross Ref]

Vella-Brincat J., Macleod A. D. (2007). Adverse effects of opioids on the central


nervous systems of palliative care patients. J. Pain Palliat. Care Pharmacother.
21, 15–25 [PubMed]

Walach H., Schmidt S., Jonas W. B. E. (2011). Neuroscience, Consciousness


and Spirituality. Heidelberg: Springer

Whinnery J. E., Whinnery A. M. (1990). Acceleration-induced loss of


consciousness. Arch. Neurol. 47, 764–776 [PubMed]

Wieling W., Thijs R. D., van Dijk N., Wilde A. A. M., Benditt D. G., van Dijk J.
G. (2009). Symptoms and signs of syncope: a review of the link between
physiology and clinical clues. Brain 132, 2630–2642 10.1093/brain/awp179
[PubMed] [Cross Ref]

Yang L. C., Tao-Chen L., Galik J. (1997). A rare case of a somatosensory


evoked potentials recording during cardiopulmonary resuscitation. Acta
Anaesthesiol. Scand 41, 1083–1086 [PubMed]

Xie G. H., Fang X. M. (2009). Importance of recognizing and managing


delirium in intensive care unit. Chin. J. Traumatol. 12, 370–374 [PubMed]

Zeman A. (2001). Consciousness. Brain 124, 1263–1289


10.1093/brain/124.7.1263 [PubMed] [Cross Ref]

Vous aimerez peut-être aussi