Vous êtes sur la page 1sur 67

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR


PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
MISIÓN SUCRE
“UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA”
ALDEA CHE GUEVARA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES
GUASDUALITO DISTRITO ALTO APURE

DISEÑAR ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LAS


ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS DE LOS NIÑOS NIÑAS DEL SEGUNDO (2DO)
NIVEL DE LA ESCUELA INICIAL BOLIVARIANA “LOS JAGÜEYES” UBICADA
EN LA AVENIDA NEPTALI QUINTERO DISTRITO ESPECIAL ALTO APURE.

ASESORA:
LCDA.: YENIS FREITEZ
BACHILLER:
CAMEJO NELLIS
C.I.Nº.14.193.352
VIII SEMESTRE DE EDUCACION INICIAL.

GUASDUALITO ENERO 2014


INTRODUCCIÓN
La Escuela como Institución ha sido estudiada desde diversas perspectivas.
Una de ellas es la perspectiva social. En ese sentido, tiene encomendada una
serie de tareas orientadas al plano personal y social del niño y la niña, tales como
contribuir a su desarrollo personal, físico, intelectual, afectivo y relacional.
Intentando integrar a la persona en la comunidad como un miembro activo y
participativo.

Así pues, la educación tiene que ver con el proceso de estructuración de la


personalidad del niño y la niña, en tanto éstos son seres flexibles, maleables,
cambiables y con capacidad de auto transformación. Es precisamente, a partir de
la interrelación con las personas como se actualizan los modos de ver y hacer,
potenciando la capacidad de expresión, la individualidad y las vivencias
significativas, que les permite una acción responsable consigo mismo, con las
otras personas y con el mundo.

Desde esta perspectiva la educación inicial posibilita un espacio idóneo por


medio del cual, el niño y la niña exteriorizan su riqueza espiritual, física, social y
afectiva. Construyendo en forma dinámica creadora y recreativa de su
personalidad. En este sentido el docente tiene la responsabilidad de enriquecer su
práctica pedagógica en estrategias innovadoras y creativas. De allí la importancia
de propiciar la libre expresión de los niños y niñas a través de juegos,
dramatizaciones, cantos, poesías y especialmente de actividades participativas.

La propuesta que se presenta en la presente investigación es importante


por cuanto fortalece la aplicación actividades participativas como estrategias para
fortalecer el aprendizaje de los niños y niñas del Segundo Nivel de Educación
Inicial en la Escuela Bolivariana de Educación Inicial “Los Jagüeyes”, también
propicia la participación protagónica de los padres y representantes al intervenir en
la aplicación de las actividades planificadas.
Se justifica la presente investigación al proporcionar una solución ante la
escasa participación durante las actividades cotidianas del aula de clases; además
colabora en el logro de los aprendizajes deseados para este nivel, así como el
trabajo en equipo, y por último es la vía orientada por el Programa Nacional de
Formación de Educadores para que el docente en formación aplique “el aprender
a aprender”, la unión entre la teoría y la práctica y la demostración de los
aprendizajes alcanzados durante el proceso de formación.

Se toman como antecedentes los trabajos realizados A nivel


internacional, de los juegos participativos la encontramos con el profesor
uruguayo Enrique Pérez Olivera (2007), el cual destaca de ellos que son
actividades participativas las que facilitan el encuentro con los otros y el
acercamiento a la naturaleza. Se trata de jugar para superar desafíos u obstáculos
y no para superar a los otros.

Este autor añade que, los juegos participativos son propuestas que buscan
disminuir las manifestaciones de agresividad en los juegos promoviendo actitudes
de sensibilización, cooperación, comunicación y solidaridad. Facilitan el encuentro
con los otros y el acercamiento a la naturaleza. Buscan la participación de todos,
predominando los objetivos colectivos sobre las metas individuales. Las personas
juegan con otros y no contra los otros; juegan para superar desafíos u obstáculos
y no para superar a los otros.

El Prof. P. Krishna (2007) expresa que las técnicas participativas están


compuestas por diferentes actividades como ser dinámicas de grupo, socio
dramas, adecuación de juegos populares con fines de capacitación, títeres,
vídeos, dibujos y cualquier otro medio que tenga como objetivo generar la
participación, el análisis, la reflexión y un cambio de actitud conciente y duradero
en los participantes, que conduzca a una planificación de acciones para la
solución de problemas.

Las técnicas participativas no son un pasatiempo ni una mera distracción,


sino una poderosa fuerza impulsiva que facilita el aprendizaje, profundiza los
temas expuestos y propenden además a una educación
liberadora, eminentemente participativa

Por otra parte a nivel nacional el autor: Irene medina (2008) expresa el
juego ofrece la oportunidad al alumno de poner en práctica su capacidad creadora,
contribuye básicamente a su estabilidad emocional, en la medida en que el siente
satisfacción y alegría por a Alcanzar sus objetivos, supera los obstáculos y
satisface sus necesidades e intereses.

Entre los beneficios socio-pedagógicos esperados se destaca el aporte


de actividades pedagógicas poco utilizadas en el aula de clases, el diseño de
actividades para la enseñanza y aprendizaje donde se aplican los elementos
fundamentales de la didáctica, el aporte teórico sobre las actividades participativas
que servirá como material documental para otros investigadores, y, el aporte de
materiales que se continuaran utilizando.

De acuerdo a los Lineamientos Orientadores para la Construcción de los


Proyectos de Aprendizaje en el Programa Nacional de Formación de Educadores
(209-II), como base científico-metodológica se asume la dialéctica
materialista porque esta concepción aporta los marcos teóricos y prácticos que
permiten estudiar científicamente hechos y fenómenos de la naturaleza y la
sociedad, y las estrategias metodológicas son las vis a las que recurre el docente
para llegar a los aprendizajes deseado, por tanto se suscriben dentro de los
hechos sociales, más aún cuando se considera a la educación como actividad
social.

En correspondencia con ello, se aplicaron los siguientes métodos de


investigación:

Del nivel teórico:

Histórico-lógico: permitió conocer la evolución histórica de la comunidad donde


se encuentra ubicada la Escuela de Educación Inicial “Los Jagüeyes”, las
costumbres y tradiciones actuales y del pasado, la evolución histórica de la
institución antes mencionada, y las particularidades del tema en estudio

Análisis-síntesis: se utiliza para precisar el marco teórico del Proyecto de


Aprendizaje, a partir de la determinación de los fundamentos que aparecen en la
literatura consultada y que sustentan las estrategias metodológicas, elaborar las
conclusiones parciales y generales, argumentar, explicar y fundamentar durante el
desarrollo de la investigación, los resultados que se alcanzan en el diagnóstico y
en la valoración de los resultados luego de aplicada la propuesta.

Inducción- deducción: posibilitó valorar, hacer inferencias, orientar la


investigación en las estrategias metodológica en el segundo nivel de Educación
Inicial, particularmente acerca de la aplicación de las actividades participativas
para el desarrollo del aprendizaje de los niños y niñas

Tránsito de lo abstracto a lo concreto: mediante este método se logró concretar


las necesidades, las que no tenían definición clara y así poder precisar las
estrategias metodológicas a proponer y partir de la determinación de los
fundamentos filosófico, sociológico, psicológico y pedagógico y la definición de los
principales conceptos, como parte de estos, para concretarlos en las actividades
propuestas.

Del nivel empírico:

Observación: a la elaboración de la planificación de la maestra tutora, a los


proyectos de aprendizaje que realiza, al desarrollo de las clases, a la comunidad
en general. Para ello se elaboraron las correspondientes guías, con el objetivo de
diagnosticar de manera integral el contexto socio-educativo

Encuestas: Se aplicaron a los niños y niñas del 2do nivel de Educación Inicial
Los Jagüeyes, con el fin de indagar en ellos y conocer cuáles eran sus
conocimientos en relación a las actividades participativas; en tal sentido se
determina que es relevante ejecutar el proyecto de aprendizaje donde se
fortalezcan la participación de los niños y niñas en cada una de las actividades.

Análisis de documentos: aplicado a revisión del Currículo de Educación Inicial, a


los proyectos de aprendizaje de la maestra Tutora, así como a las orientaciones
socio académicas emitidas por la Coordinación Nacional del Programa Nacional
de formación de Educadores (PNFE), y los restantes documentos normativos que
sustentan la construcción de los proyectos de aprendizaje, a los Básicos del PNFE
mención Educación Inicial y artículos y revistas consultados.

Del nivel matemático-estadístico:

De la Estadística descriptiva, el empleo del análisis porcentual para


tabular los datos recogidos en el diagnóstico de la situación inicial, así como
durante la valoración de los resultados que se alcanzan con la aplicación de la
propuesta.
Para el desarrollo de la investigación se tuvo como población a los 30 niños
y niñas del segundo nivel de Educación Inicial, en la Escuela Bolivariana de
Educación Inicial “Los Jagüeyes”, ubicada en la Avenida Neptalí Quintero, en
Guasdualito, Distrito Alto Apure del Estado Apure .

Por último, el informe está estructurado en los siguientes elementos:


portada, introducción, diagnóstico de la situación problema, selección del
problema socio pedagógico, fundamentación teórica del problema socio-
pedagógico, planeación de las acciones para resolver el problema socio-
pedagógico identificado, desarrollo de la planeación, evaluación y presentación de
los resultados, conclusiones, bibliografía y anexos.

DIAGNOSTICO DE LA SITUACION DEL PROBLEMA

Desde el punto de vista geohistórico, la Avenida Neptalí Quintero


antiguamente era un puerto de embarque de ganado traído del bajo apure, no
existían carreteras, por tal motivo en el invierno estos caminos eran intransitables,
con el paso del tiempo la Avenida se fue poblando más con las familias Parales,
Herrera Bohorges, Chopo Colina, Los Piña y otras que todavía habitan en la
misma, para el año 1975 empieza la construcción de la avenida, actualmente
cuenta con dos canales viales divido por una isla. En esta comunidad viven
aproximadamente 107 familias.

En relación al ámbito económico, cabe destacar que, en esta comunidad


las actividades financieras presentes son las relacionadas con el comercio de los
productos ya procesados y la economía informal, evidente en las diferentes
bodegas, abastos, carnicerías, ventas de pescado y kioscos de comida rápida y
otros productos alimenticios. Es importante resaltar que no se cuenta con núcleos
de desarrollo endógeno, pero si están presente cooperativas como la de
CONTRAGUAS que presta servicio de transporte público. Como particularidad en
este aspecto está la elaboración de campechanas y alpargatas de cuero de res
que realiza el señor Urbano Trejo. Algunos miembros de familias tienen trabajo
estable, otros reciben ayudas del gobierno como becas y pensiones, Amor Mayor,
Madres del Barrio, e Hijos de Venezuela entre otros, como fuentes de ingresos
monetarios.

Respecto al ámbito socio-político se caracteriza por estar organizada a


través del Consejo Comunal, es escasa la relación entre el Comité de Educación
de la comunidad y la directiva de la comunidad escolar. En este sector no
funciona la Misión Robinson ni Ribas, pero los habitantes cuentan con este
servicio en la comunidad de los Corrales muy cercana a la misma, pero, existe
una casa de alimentación y un ambulatorio, atención de un PDVAL y las jornadas
de MERCAL En cuanto a la militancia política de sus habitantes está distribuida
en dos tendencias, los que apoyan al proceso revolucionario y la oposición, la
lucha por el poder se manifiesta sobre todo en la dirección del Consejo Comunal
que se disputa entre los representantes de ambas corrientes ideológicas.

Las instituciones educativas que hacen vida en la comunidad, además de la


Escuela de Educación Inicial “Los Jagüeyes”, es la Universidad Nacional Abierta
(UNA). En el Club Social “La Periquera”, propiedad de Petróleos de Venezuela
(PDVSA) hay una cancha múltiple para el uso de la comunidad en general para
realizar encuentros deportivo, y entrenamientos de las escuelas deportivos que
así lo requieran.
Otra institución presente en la comunidad es el destacamento Nª 17 de la
Guardia Nacional que vela por la seguridad de la población en general y un
Ambulatorio para la atención de la salud.

El ámbito cultural de la comunidad se caracteriza por hablar el lenguaje


castellano con los criollismos propios del lenguaje coloquial llanero, como por
ejemplo el uso de expresiones tales como: “cámara” “primo”, entre otros. Entre las
tradiciones que aún se conservan están: vestir la Cruz de Mayo, actividad que
realizan el tres de Mayo, asistir a las misas de aguinaldo, jugar metras, trompos,
volar papagayos, celebrar la Semana Santa, la Navidad, el día de la Madre, día
del Padre, el carnaval, el izar la Bandera Nacional los días de celebración de
fechas patrias es un deber que pocos vecinos cumplen y al parecer lo organismos
del Estado responsables que se cumpla no manifiestan preocupación evidente al
respecto.

En cuanto a la religión que practican las familias son cristianos, católicos


evangélicos. En este colectivo preparan las comidas típicas, como las hallacas,
picadillo, carne de res, pescado y chiguire en pisillo, cachapas, buñuelo, chicha de
maíz y arroz, chorizas de cerdo, conservas de coco, dulce de lechosa, de higo,
también se realizan bailes cantos para la distracción y el disfrute de los niños, en
estas celebraciones es escasa la práctica del joropo, su música es autóctona del
llano, aunque es la música y baile tradicional del lugar por ser una comunidad de
iniciación en las costumbres y tradiciones del Llano apureño, no es la más
utilizada en las fiestas familiares, como se explicará en otros epígrafes.

El aspecto ambiental se caracteriza por la ornamentación y limpieza de la


Avenida, con visible demarcación vial, aceras anchas construidas en cemento
pintadas, con materos y arbustos o plantar ornamentales sembradas y atendidas
por la Alcaldía Municipal. El servicio de agua potable está a la disposición de toda
la comunidad, algunas veces se presentan fallas por desperfecto mecánico en las
bombas o por la sequía o crecida del rio Sarare de donde extra el agua. El
servicio del gas doméstico para cocinar es responsabilidad de las empresas,
cooperativas que prestan el servicio bajo el control de la Guardia Nacional para
garantizar el suministro a toda familia, se adquiere directamente en la estación de
llenado ubicado en el sector de Mereicito o en la casa al pasar el camión que
reparte.

La Alcaldía Municipal eficientemente presta el servicio de aseo urbano, la


basura es recogida diariamente del frente de las casas y de los contenedores, el
transporte público es continúo, aunque algunas unidades se encuentran bastante
deterioradas, en la comunidad hay varios locales privados para realizar llamadas
telefónicas, la mayoría de las familias poseen teléfonos fijos o móviles de las
diferentes operadoras telefónicas, así como el acceso a Internet y a las redes
sociales y televisión por cable.

El ámbito socio-educativo y pedagógico, se inicia con la caracterización


de la Escuela de Educación Inicial Bolivariana “Los Jagüeyes” se encuentra
ubicado al finalizar el barrio Los Corrales, en la Avenida Neptalí Quintero al lado
del destacamento de frontera Nº 17 de la Guaria Nacional, en Guasdualito Estado
Apure, inaugurado el 14 de junio de 1982 bajo el auspicio del Comandante de
División (EJ) Bernardo Leal Puche, el Comandante Carlos Mora, General Jaime
Sayago y la presidenta de la junta Belkis de Sayago, este centro abre sus puertas
en Octubre de ese mismo año.

Inició con una matrícula de 36 niños y niñas divididos en tres secciones.

Actualmente la institución tiene 165 estudiantes distribuidos en 4 niveles


como se puede observar en el organigrama
Niños y niñas

Padres y Representantes
Es de hacer notar que, la institución no cuenta con buen servicio de aguas
blancas, no se cuenta con línea telefónica, cancha deportiva, cantina ni biblioteca,
en el caso de la flora y la fauna están representadas por: árboles de apamate,
siempre verdes, árboles frutales como guayaba, mangos pumagas y aves como
arrendajos, loros, colibríes e iguanas.

En la institución no se dictan cursos, talleres u otros que beneficien a la


comunidad, los representantes brindan mucha cooperación con la institución, la
misma atiende en la práctica profesional y Vinculación Profesional a docentes en
formación de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Universidad Pedagógica
Experimental Libertador y Universidad Nacional Experimental de los Llanos
“Ezequiel Zamora”, actualmente se está solicitando del Concejo Comunal la
asignación de partidas para el funcionamiento de la institución.

En este mismo orden de ideas, las familias de esta comunidad frecuentan


la escuela, conocen las necesidades tanto de los niños como de la institución,
colaboran con la institución; los representantes se interesan en el aprendizaje de
los alumnos participan en la elaboración del PEIC. Se trabaja con planes anuales,
proyectos de aprendizajes, cabe señalar que el flujo grama de la institución está
integrado por la Asociación Civil y no por el Consejo Comunal, no se cuenta con
sala de computación.

En base a la observación realizada en la sección “B” del segundo nivel, de


la Escuela de Educación Inicial Bolivariana “Los Jagueyes” se constató lo
siguiente: el ambiente de clase cumple con una ambientación acorde con el
aprendizaje de los niños y niñas. Cuenta con colores armónicos y lavables, buena
ventilación e iluminación, así mismo funcionan los espacios:

- Expresar y crear
- Armar y construir
- Representar e imitar
- Experimentar y descubrir.
Estos espacios están dotados con materiales que pueden ser utilizados de
acuerdo a la edad de los niños y niñas. De igual manera cuenta con cartelera de
valores, deberes y derechos de los niños, calendario Escolar, cartel de bienvenida,
normas de cortesía, carteles con las normas de tránsito, normas del buen hablante
y oyente, una cartelera para que los niños y niñas coloquen sus trabajos
realizados, también se observa unos carteles con las reglas para utilizar los
materiales en cada espacio y el cartel selección, el trompo de los alimentos, la
cruz roja. También está ubicado un espacio donde es nombrado el Rincón de los
Símbolos entre ellos los símbolos patrios, regionales y naturales.

Así mismo cuenta con un aire acondicionado, un (01) ventilador de pedestal, un


(01) estante grande y tres (03) pequeños; treinta (30) sillas y cinco (05) mesas, un
(01) televisor y un (01) filtro.

Se aprecia que, la docente es puntual, creativa, cumple con sus actividades


diarias, trata con cariño a los niños y niñas y demuestra interés en el aprendizaje
de los mismos, aplicando sus clases a través de dinámicas, juegos entre otras.

También debe señalarse, que la sección está compuesta por 18 varones y


15 hembras para un total de 33 alumnos, en edad comprendida entre 03 y 04
años; con un peso de 22.500 kg y una estatura aproximada de 1. m. Ninguno de
los niños demuestra impedimentos físicos, la mayoría de los niños viven con su
grupo familiar, algunos viven con la madre y padrastro y otros con la madre y
hermanos.

En el aspecto afectivo muestran poco interés a la hora de participar en


actividades grupales, son solidarios entre sí, son cariñosos con la docente y
vinculantes.
Cabe destacar que en el aspecto cognitivo los niños y niñas captan con
facilidad el desarrollo del lenguaje oral. Por otra parte muestran interés por
aprender. Relativamente en el aspecto motriz les gusta pintar, cortar, pegar,
manipular objetos entre otros. De igual forma son niños muy sociables con sus
amiguitos dentro y fuera del aula. Otro aspecto resaltante que se verificó fue la
escasa participación en actividades participativas.

A continuación se hará la identificación por el siguiente cuadro para


análisis de coyunturas socioeducativa:
Contexto/ámbito. Familia. Escuela. Comunidad
Geo-históricos Tiene Las actividades La comunidad participa en
conocimiento del dirigidas a la historia las actividades de la
origen y nombre del preescolar son institución
de la institución ausentes
Socio-político Participa sobre el Tiene conocimiento Son pocas las
consejo educativo de las misiones colaboraciones que recibe
y junta comunal educativas
Económico La mayoría de los Su personal docente Los habitantes tienen
representantes; es profesional trabajos fotrmales,informales
trabajan en las
Alcaldías y son
profesionales,
Cultural La mayoría de los Se realizan Resaltan las actividades
habitantes, con actividades de culturales y tradicionales
ayuda de los rescate a los valores
consejos y costumbres
comunales
resaltan las
tradiciones de las
regiones
Socioeducativo pedagógico Poco interés en el Falta de motivación y Poca participación en el
rendimiento de estrategias en el rendimiento de los niños y
los niños y niñas conocimiento de las niñas
actividades
participativas de los
infantes
Ambiental Las familias La escuela cuenta En la comunidad se puede
tienen acceso a con un ambiente observar algunos árboles. La
los servicios sano acorde para la Avenida es limpia y
públicos tales
recreación de los ornamentada.
como: recolección
de basura, niños ya que existen
servicios árboles que
telefónicos, ambientan la
transporte institución.

Culminado el análisis-síntesis de los resultados del diagnóstico pedagógico


integral, realizado al inicio del proceso de la vinculación profesional en el 2do nivel
sección “B” de la Escuela de Educación Inicial Bolivariana “Los Jagüeyes”; se
diagnosticaron dos contradicciones básicas, a saber:

 Dificultad para identificar los colores.


 Escasa identidad cultural local
 Poca participación

Por consenso entre la maestra tutora, la profesora asesora y la autora del


presente proyecto de aprendizaje, fue seleccionado como contradicción principal
el desinterés al participar en las actividades, como se muestra en el siguiente
cuadro.

Encontrar la contradicción principal se describen a través del siguiente


cuadro
Causa que la hace Contradicción Consecuencia
posible principal

Interacción Poco interés Socialización

IDENTIFICACION DEL PROBLEMA SOCIO-PEDAGOGICO.

En la Escuela Inicial Bolivariana “los Jagüeyes” nivel 2, cuenta con una


matrícula heterogéneo de 30 niños, entre ellos 18 varones y 12 hembras (con
edades comprendidas de 4 a 5 años, donde se demuestra poca motivación en el
desarrollo de las actividades participativas ya que esta es de importancia para el
aprendizaje y conocimiento de su motricidad.

En el aula se presenta una excelente oportunidad para la realización de


actividades participativas (por parejas o equipos), dirigidas por el profesor.
Particularmente se dispone de la posibilidad de organizar la actividad mediante un
trabajo grupal que promueva la discusión de los aspectos más controvertidos del
programa de estudios, intentando una tarea de cooperación y reforzamiento mutuo
entre los estudiantes y entre los estudiantes y el docente.

Esto sería útil también para atender a la diversidad y conseguir que todas
las personas de la clase obtengan logros en la medida de sus capacidades, ya
que gran parte del alumnado considera que no está capacitado para resolver de
inicio y de forma independiente algunas tareas que le propone el docente.

El trabajar en grupo posibilita la realización social ya que se crea un clima


de confianza que favorece la incorporación de todos los estudiantes, y, por tanto,
se crean las condiciones que sirven de soporte fundamental no solo para el
desarrollo de habilidades intelectuales sino además para la formación de valores
éticos, lo que su vez se traduce en una actitud responsable y respetuosa por el
trabajo ajeno y en crecimiento personal.

En la Escuela Inicial Bolivariana “los Jagüeyes” nivel 2, donde se demuestra


poca habilidad en el desarrollo de las actividades participativas ya que esta es de
importancia para el aprendizaje y conocimiento de su motricidad.
De lo antes descrito se plantea como problema científico: ¿Qué estrategias
pedagógicas diseñar, para el desarrollo de las actividades participativas de los
niños y niñas del 2do nivel de la Escuela de Educación Inicial Bolivariana “Los
Jagüeyes”

Para responder a esta necesidad se plantea como objetivo general del


presente Proyecto de Aprendizaje: Diseñar Estrategias Pedagógicas Para

El Desarrollo De Las Actividades Participativas de los niños niñas del


segundo (2do) nivel de La Escuela Inicial Bolivariana “Los Jagüeyes”

FUNDAMENTACION DEL PROBLEMA SOCIO PEDAGOGICO


IDENTIFICADO.

En opinión de Mockus, A. (1984), las estrategias pedagógicas son


“aquellas acciones que realiza el maestro con el propósito de facilitar la formación
y el aprendizaje de las disciplinas en los estudiantes”. Para Mallorga, R (2011) las
estrategias pedagógicas son “cada uno de los pasos que el docente desarrolla en
su aula de clase para desarrollar diferentes acciones desde el proceso enseñanza
aprendizaje hasta la atención individual y disciplina”. Por otra parte, el análisis
etimológico de la palabra estrategia permite conocer que proviene de la voz griega
stratégós (general), que sirvió para designar el arte de dirigir las operaciones
militares, luego, se ha utilizado para nombrar la habilidad, destreza, pericia para
dirigir un asunto. En todas sus acepciones, está presente la referencia a que la
estrategia sólo puede ser establecida una vez que se hayan determinado los
objetivos a alcanzar.
En conclusión, son múltiples las acepciones sobre estrategias pedagógicas,
la autora de la presente investigación asume que, la estrategia es planteada como
la interrelación de un conjunto de acciones, donde estas últimas constituyen cada
uno de los eslabones o procedimientos que componen la actividad docente. En
este sentido, se comparte lo expresado por Castellanos (2003): “... intencionalidad
de las acciones dirigidas al mejoramiento del aprendizaje de los/las estudiantes, y
el diseño de planes flexibles de acción que guíen la selección de las vías más
apropiadas para promover estos aprendizajes desarrolladores teniendo en cuenta
la diversidad de los protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje y la
diversidad de los contenidos, procesos y condiciones en que éste transcurre”.

Al diseñar estrategias didácticas es necesario considerar lo expresado por


Bravo, N. (2008), quien considera que para su diseño es necesario reflexionar los
siguientes aspectos:

 ¿Qué se quiere fomentar en el estudiante, es decir, qué competencias


desarrollar?
 Cómo se va a desarrollar el proceso?
 Con qué recursos se cuenta?
 Por qué ese aprendizaje? ¿Para qué le sirve?
La autora considera esencial este cuestionamiento, especialmente en la
educación Inicial, etapa en la que el niño (a) está en el inicio de construcción de la
personalidad, además es ineludible garantizar el logro de los aprendizajes
deseados en este nivel. De manera que las estrategias pedagógicas que se
proponen consideran: que se quiere fortalecer el desarrollo de las actividades
participativa en los niños y niñas, se presentan actividades que van de lo simple
a lo complejo, se cuenta con los recursos materiales, bibliográficos, humanos y
tecnológicos para implementarlas y que con ese aprendizaje se está
robusteciendo el aprendizaje de los niños a través de la participación.
Para diseñar las estrategias es indispensable la fundamentación teórica en las
ciencias que apoyan al proceso enseñanza aprendizaje. Desde la pedagogía,
resalta el papel activo que debe tener el estudiante, transformando las funciones
que debe asumir la profesora en el proceso educativo, mostrando la necesidad y
la posibilidad de cambios en el desarrollo de éste. Esta necesidad constituye un
reflejo de los profundos cambios y transformaciones socio-económicas ocurridas y
de las ideas filosóficas, sociológicas, psicológicas y pedagógicas que se
desarrollan actualmente.

Teniendo en cuenta las valoraciones que se derivan de la perspectiva


dialéctico humanista, la implicación fundamental para la estrategia pedagógica
consiste en comprender el proceso de enseñanza-aprendizaje como un fenómeno
histórico social concreto, en el cual el ser humano se forma y se desarrolla, a partir
de sus interacciones con los otros.

En el caso del desarrollo de actividades participativas, la profesora debe


intensificar su preparación, pues tiene que saber evaluar las posibilidades que
ofrece ésta, tanto para el estudiante como para ella y los padres y representantes
para saber dar continuidad a ésta mediante la correcta dirección y conducción del
proceso de enseñanza-aprendizaje.

Como fundamento sociológico se reconoce el papel de la influencia del


medio social en el desarrollo del ser humano y la importancia de la actividad y la
comunicación. De igual forma, el lenguaje es medio de comunicación humana y
vehículo de transmisión de conocimientos, sentimientos y valores, lo que implica el
desarrollo cognitivo, socio-afectivo, axiológico y creativo de la personalidad.
Como fundamento psicológico, se consideraron los postulados de la
escuela histórico-cultural de Vigotsky, específicamente su teoría de la actividad
verbal, en la que destaca la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, la unidad del
pensamiento y el lenguaje, la comunicación en su relación con el contexto social,
la importancia del aprendizaje vivencial, la zona de desarrollo próximo y la
influencia de las situaciones sociales en el desarrollo de la personalidad.

Desde la concepción Didáctica las estrategias pedagógicas aplicadas,


tiene como punto de partida el carácter consciente de la enseñanza del estudiante
bajo la guía del profesor, el enfoque integral y contextualizado de la enseñanza,
premisas consideradas en su diseño.

Por último se plantea la fundamentación filosófica que orienta el


desarrollo de la presente investigación desde un punto de vista humanista,
socialista, al considerar al ser humano, (niños y niñas) como ser bio-psico-social,
históricamente condicionado, como lo dicta el documento DE Educación Inicial
Bases Curriculares (Febrero del 2005), es decir, “por una parte mente y cuerpo y
por otra, de ser humano en convivencia social y la naturaleza”. (p.31). Y las
estrategias pedagógicas aplicadas, consideran la formación integral de los niños y
niñas en su relación con sus compañeros y el entorno social donde se desarrollan
para que se produzca la contextualización del aprendizaje y se fortalezca la
participación.
En referente a las actividades participativas partiendo del criterio de que
toda labor científica requiere del esfuerzo conjunto de todos sus integrantes y de
que este criterio debe ser transmitido al estudiante, es de primordial importancia
tener presente la formación del grupo y el trabajo que dentro del mismo desarrolle
cada uno de sus integrantes. En este sentido, se precisan algunos aspectos
básicos.

Veamos qué es el grupo: “El grupo es la unidad que se forma por la


interacción de sus miembros durante algún tiempo, lo que les permite alcanzar
estabilidad en las relaciones que establecen entre sí y llevar a cabo determinadas
actividades en función del objetivo que persiguen” (Amador, p.25,1987).

Esta concepción está presente en lo expresa Mujina (1981, pp.80-81). “... la


personalidad se forma bajo la influencia del sistema de relaciones sociales, dentro
de las cuales se encuentra el hombre, y, bajo aquella actividad colectiva que el
realiza”, expresando de esta manera una posición completamente determinada
sobre la necesidad de observar al hombre como a un ser social, que solamente
dentro del colectivo recibe las posibilidades para el desarrollo multilateral de sus
aptitudes, término que se asigna para referir particularidades o condiciones que
tienen algunas personas para realizar exitosamente alguna actividad.

En relación con lo anterior, Ulloa et al (1985) definen lo individual como


“todo lo general, lo social, lo colectivo, que se realiza de una manera específica en
la experiencia de cada persona concreta y se refleja en el carácter y el
temperamento, en las concepciones y los hábitos de conducta, en las relaciones
de la persona concreta con los seres que le rodean”.

Por otro parte, y ubicándonos en el contexto escolar, es bueno recordar que


el trabajo en pequeños grupos ha sido motivo de amplia discusión en la
investigación didáctica y ha sido recomendado por muy diversos autores ( Ausubel
1991; Vigostky 1981, de Guzmán 1993, Ballester 1999, Carnero y García 1999,
Hernández 1999). En la misma línea se sitúan los trabajos de interacción
cooperativa de Klimgberg (1980 y Gavilán (1996).

Dentro de este marco se señala. “ La tarea de solución de problemas será


más efectiva cuando se resuelva en pequeños grupos de trabajo, pues
proporciona posibilidad de enriquecimiento, el grupo proporciona apoyo y estimulo,
permite contrastar los progresos, etc. (de Guzmán, 1993, p.14).

En esta perspectiva, el alumnado para romper de inicio sus habituales


resistencias a enfrentarse a las tareas o los problemas, lo que se consigue a
medida que van acumulando éxitos y, por tanto, perdiendo miedo, será
incorporado activamente al grupo y el profesor debe en consecuencia: estimular al
educando, liberarlo del miedo a equivocarse, que sea capaz de establecer
relaciones insospechadas, que se cree un clima de audacia intelectual en los
momentos dedicados a la originalidad (Gavilán, 1996, p.83).

Enrique Pérez Olivera (2007), el cual destaca de ellos que son actividades
participativas las que facilitan el encuentro con los otros y el acercamiento a la
naturaleza. Se trata de jugar para superar desafíos u obstáculos y no para superar
a los otros.

Este autor añade que, los juegos participativos son propuestas que buscan
disminuir las manifestaciones de agresividad en los juegos promoviendo actitudes
de sensibilización, cooperación, comunicación y solidaridad. Facilitan el encuentro
con los otros y el acercamiento a la naturaleza. Buscan la participación de todos,
predominando los objetivos colectivos sobre las metas individuales. Las personas
juegan con otros y no contra los otros; juegan para superar desafíos u obstáculos
y no para superar a los otros.

El Prof. P. Krishna (2007) expresa que las técnicas participativas están


compuestas por diferentes actividades como ser dinámicas de grupo,
sociodramas, adecuación de juegos populares con fines de capacitación, títeres,
vídeos, dibujos y cualquier otro medio que tenga como objetivo generar la
participación, el análisis, la reflexión y un cambio de actitud conciente y duradero
en los participantes, que conduzca a una planificación de acciones para la
solución de problemas.

Las técnicas participativas no son un pasatiempo ni una mera distracción,


sino una poderosa fuerza impulsiva que facilita el aprendizaje, profundiza los
temas expuestos y propenden además a una educación
liberadora, eminentemente participativa

Irene medina (2008) expresa el juego ofrece la oportunidad al alumno de


poner en práctica su capacidad creadora, contribuye básicamente a su estabilidad
emocional, en la medida en que el siente satisfacción y alegría por a Alcanzar sus
objetivos, supera los obstáculos y satisface sus necesidades e intereses.

Para efectos de la presente investigación, la autora asume como


actividades participativas, aquellas que los niños y niñas puedan realizar dentro y
fuera del ambiente de clase; y que a su vez les brinde beneficios tanto físicos
como intelectuales.

Es por ello que el docente debe valerse de estrategias que permitan


alcanzar el interés del niño y la niña en los contenidos a desarrollar para lograr un
propósito. La estrategia pedagógica en las actividades participativas debe estar
dirigida especialmente a la organización mental y a los esquemas intelectuales de
los niños y niñas. Por tal razón, carrero, (1995), enfatiza que:

a) el niño y la niña debe ser animado a conducir su propio aprendizaje.


b) Las experiencias adquiridas por este debe facilitar el aprendizaje.
c) las practicas del aprendizaje deben ocuparse más de los procedimientos y
competencias que de los conocimientos estrictos

Es decir, las estrategias deben planificarse tomando en cuenta los


esquemas intelectuales de los niños apuntando a la motivación de los infantes por
aprender y que este sea participativo en su proceso, que los conocimientos
previos sirvan de enlace para ayudar a que el aprendizaje sea creativo, y por
consiguientes las actividades deben estar dirigidas alcanzar las competencias.

Periodo de actividades participativas en la educación inicial.

En este periodo participan todos los niños y las niñas en las actividades en
que predomina el movimiento y la creación. Las actividades participativas
proporcionan al niño y la niña la oportunidad de interactuar con sus compañeros y
compañeras a través de juegos, actividades motoras, musicales, folklóricas,
exploración, experimentación, pastos y visitas.

Los espacios para las actividades participativas son; (patio, salón, cancha,
sala de usos múltiples y otras).colocan al niño y la niña en situación de
experiencia que implican grandes desplazamiento y movimientos del grupo. En
ellos los procesos de socialización y cooperación encuentran momentos
privilegiados para su desarrollo.

Desarrollo y aprendizaje infantil.

En la Educación Venezolana se conoce como elemento fundamental para el


desarrollo del ser social, como base de la Educación Inicial que sustenta la
perspectiva a cerca del desarrollo y aprendizaje en concordancia con los
fundamentos pedagógicos.
Jean Piajet permite orientar la mediación educativa tomando en cuenta el
orden de sucesión de las adquisiciones para ciertos logros de algunas habilidades
intelectuales. El conocimiento se logra a partir de la creación lo que implica
favorecer la interacción del niño con su medio, el aprendizaje activo, favorece el
espíritu investigativo, critico, creativo y autónomo.

También toma en cuenta los dos primeros periodos de vida: el


sensoriomotor (o a 2 años) y el operacional concreta, que en su primera parte
abarca entre 2ª7 años aproximadamente. La explicación del funcionamiento
intelectual a la inteligencia aborda los conceptos de asimilación, acomodación,
equilibración, conflicto cognitivo y toma de conciencia.

En cuanto a las relaciones y coordinación de los interés mutuos, en que la


niña y el niño adquieran pautas de comportamientos sociales a través de los
juegos, especialmente dentro de su grupo de Pérez (niños y niñas de la misma
edad, con los que comparte tiempo, espacio y actividades comunes).
Vigotsky (1981) Sostiene que para conocer el desarrollo del niño y la niña
es necesario comprobar primero el nivel de desarrollo de las funciones
psicointelectivas que se ha conseguido como resultado de un proceso de
desarrollo ya realizado”. Se analiza el nivel de desarrollo próximo o potencial
generando nuevos desarrollos y cambios intelectuales del individuo. El nivel real
de desarrollo; se entiende como la capacidad de resolver un problema, el
desarrollo potencial, se determina mediante la resolución de problemas bajo la
guía de un adulto o de otro actor mediador.

Herry Wallon (1951), remite la importancia de tener mayor conciencia del


impacto que produce el niño o la niña, la manipulación y comunicación corporal
por parte del docente, la información que lleva implícita, la transcendente de los
primeros intercambios con el entorno humano, lo necesario de desarrollar
destrezas y habilidades comunicacionales por parte del docente, a partir de un
lenguaje corporal adecuado y permiten en la práctica educativa en los niños y
niñas

Por lo tanto las actividades físicas del infante debe ser aceptada,
potenciada y valorada como una necesidad intrínseca fundamental para su
desarrollo. También destacó la importancia que tienen las acciones motoras en el
desarrollo evolutivo del niño y la niña, estableciendo que el ser humano es una
“unidad funcional”, donde hay una estrella relación entre las funciones motrices y
las funciones psíquicas, lo que se denomina psicomotricidad.

De tal manera, la psicomotricidad se presenta como un factor


predominante para el aprendizaje social y adaptación al entorno, por
consiguiente, el niño y la niña deben moverse para aprender y deben aprender
para moverse a causa de que reciben del ambiente que caracterizan su propia
naturaleza (Di sonte, 1996).

Una de las primeras relaciones entre cuerpo y aprendizaje, lo constituye el


encuentro teórico-emocional entre el niño y la madre. Cundo el niño y la niña entra
a una institución educativa, la solución cuerpo y aprendizaje se da a través de la
mediación corporal que desarrolla el docente, en el momento que reconoce su
cuerpo y el cuerpo del niño y la niña como espacio afectivo de aprendizaje.

La mediación corporal, como conjunto de actitudes, técnicas y estrategias


corporales que se ponen al servicio del niño y la niña, para favorecer la
comunicación afectiva, el aprendizaje significativo y la salud, se produce en el
proceso educativo.se dinamiza a través del tono emocional adecuado, en gestos,
posturas, movimientos, toques, miradas, suspensión, la manera de carga, el uso
de la voz, el desplazamiento y la rítmica, para ofrecer a el niño y la niña su nivel de
desarrollo.

Y así, las actividades motrices han de estar orientadas hacia la


consecuencia de un mejor conocimiento del propio cuerpo, una percepción del
espacio y sus relaciones con el tiempo y un progreso de las actitudes
coordinativas.

Habilidades y desarrollo de la motricidad fina y motricidad gruesa para el


aprendizaje de las actividades participativas.

Esta tiene una adecuada coordinación y sincronización entre todas las


estructuras que intervienen en el movimiento (sistema nervioso, órganos de los
sentidos, sistema musculoesqueletico). La estimulación de la motricidad fina
(musculo de la mano)es fundamental antes del aprendizaje de la escritura,
consideramos que la escritura requiere de una coordinación y entretenimiento
motriz de las manos, es de suma importancia que la docente realice una serie de
ejercicios, secuenciales en complejidad, para lograr el dominio y destreza de los
músculos se reflejara cuando el niño comienza a manejar los signos gráficos con
movimientos armónicos y uniformes de su manos en la hoja de cuaderno.

En este sentido las habilidades de motricidad fina incluyen movimientos


contratados y deliberados que requieren el desarrollo muscular y la madurez del
sistema nervioso central. 3-4 años los niños en esta edad desarrollan la
capacidad de manipular objetos cada vez de manera más compleja incluyendo la
posibilidad de marcar el teléfono, tirar de acuerdas, empujar palancas, darle vuelta
a las páginas de un libro, utilizar creyones para hacer garabatos. Pueden también
doblar una hoja de papel la mitad (con supervisión), encadenar cuentas grandes,
manipular los juguetes rapidos, jugar con plastilina y sacar objetos pequeños de su
envoltura.

Las tareas más delicadas que enfrentan los niños de preescolar, manejo de
los cubiertos atar las cintas de los zapatos, representado un mayor reto con las
actividades de la motricidad gruesa aprendidas durante este periodo del
desarrollo. El sistema nervioso central todavía está tratando de lograr suficiente
maduración para mandar mensajes complejos del cerebro hasta los dedos de los
niños
Además los músculos pequeños se causan fácilmente, a diferencia de los
grandes; y los dedos cortos, regordetes de los niños de preescolar hacen más
difíciles las tareas complicadas. Finamente, las habilidades de motricidad gruesa
son los que requieren más energía, que es ilimitadas en los niños en preescolar,
mientras que en las habilidades de motor finas requieren paciencia, la cual esta
edad es muy escasa. Así hay una considerable variación en el desarrollo de
motricidad fina entre este rango de edad.

Para cuando los niños tienen tres años, muchos ya tienen control sobre el
lápiz. También dibujan círculos, aunque al tratar de dibujar una persona sus trazos
son aún muy simples. es común que los niños y niñas de 4 y 5 años pueden ya
utilizar las tijeras, copiar formas geométricas y letras, abrocharse botones grandes,
hacer objetos con plastilina de dos o tres partes. Algunos pueden escribir sus
propios nombres utilizando las mayúsculas. Una figura humana dibujada por un
niño de cuatro años es típicamente una cabeza encima de dos piernas con un
brazo que sale de d cada pierna.

En cuanto a los niños de cinco años, la mayoría de los niños han avanzado
claramente más allá del desarrollo que lograron en la edad de preescolar en sus
habilidades motoras finas. Pueden dibujar figuras conectadas en un tronco mucho
más preciso, pueden cortar y trazar formas.

El desarrollo de motricidad gruesa se refiere a un espacio abierto seguro,


un grupo de compañeros para interactuar, y cierta supervisión de un adulto, en las
habilidades motoras finas son más complicadas, así que el docente debe motivar
a los niños a desarrollar o llevar a cabo las actividades que le gusten ,incluyendo
manualidades, rompecabezas y construir cosas con cubos. Ya que el desarrollo
de las habilidades motoras finas desempeñan un papel crucial en la preparación
escolar y para el desarrollo cognitivo, se considera una parte importante dentro del
plan de estudios a nivel preescolar, porque este va pasando por distintas etapas
desde los movimientos espontáneos y descontrolados hasta la representación
mental, es decir de una desorganización llega gradualmente a una verdadera
organización, de la acción originada por la emoción con la acción organizada por
pensamiento así lo afirman,R.Rigal,Paolette y Pattman.

Actividades lúdicas del niño y la niña como eje curricular en la


educación inicial.

La actividad lúdica en el periodo de la infancia tiene un fin en sí mismo, el


niño juega únicamente por el placer de hacerlo, sin un objeto especifico. En el
niño, el juego se involucra en todo su ser; es decir, sentimientos y pensamientos,
su práctica le sirve para demostrar y desarrollar su personalidad.

Otro aspecto importante en el juego es el derecho de producirse de manera


espontánea, por cuantos no quiere una preparación y una motivación previa. el
niño siempre está preparado para iniciar uno u otro tipo de juego, por su puesto
en función del interés para cada momento, en el juego encontramos un medio
para el aprendizaje, pudiendo iniciar y ejercitar el conocimiento del entorno y las
relaciones sociales, también forma una comunicación abierta entre las personas,
a través de él, transmiten ciertos comportamientos y actitudes si el niño está sano
seguirá la misma secuencia creativas en el juego que cualquier otro niño,
incorporándole su sello personal, lo que convierte a la espontaneidad en la clave
para el descubrimiento, pues el uso de la fantasía aporta beneficios como la
concentración y el desarrollo del lenguaje. Además, el juego simbólico permite al
niño representar sus experiencias y las cosas o personas de su entorno por medio
del juego dramático, que es aquel a través del cual el niño representa situaciones
complejas, recreándolas a partir de la actuación así lo afirma ¡torre 2001! .
El aprender es un proceso interno, y la fuerza que impulsa ese proceso es
el deseo o la necesidad de hacer conocido aquello que, despierta interés o
interrogantes.

El papel del docente es proponer, no imponer, es necesario que realice


observaciones de necesidades, modos y tipos de juegos, para determinar y
preparar actividades lúdicas que satisfagan al niño, capacitándolo y permitiéndole
discutir sobre lo que ha hecho en aras de propiciar el aprendizaje. Un docente
experimentando trata de hablar menos para que el niño hable más. Lo estimula
preguntando para que genere soluciones, despertando su confianza y sentido
positivo.

Es importante que el maestro sepa jugar, pues conocer su importancia


como estrategia de aprendizaje no basta, hay que ponerlo en práctica y despertar
la empatía con los niños, pues ellos es fundamental para que la relación y la
comunicación fluyan. Un docente debe proponer actividades y juegos, ofrecer
objetos educativos, observar y sacar conclusiones relevantes vinculadas con la
personalidad del niño, usando lo lúdico como terapia a través de la puesta en
marcha de técnicas que permitan alcanzar el desarrollo psicológico, corporal e
intelectual del niño.

Uno de los objetivos fundamentales de la Educación Inicial es propiciar


experiencias de aprendizajes que permitan a los niños y niñas fortalecer sus
potencialidades para su desarrollo pleno y armónico para que sean autónomos
(as) y dignos (as), capaces de construir conocimientos, comunicarse, participar en
su entorno libre y creativamente, cooperar, convivir con tolerancia y respeto por los
demás. Dentro de los Ejes Curriculares de la Educación Inicial esta: la inteligencia,
lo lúdico y la afectividad. Algunas de las áreas de aprendizaje son la Formación
Personal y social, la Relación con el Ambiente y la Comunicación y
Representación.
PLANEACIÓN DE LAS ACCIONES PARA RESOLVER EL PROBLEMA SOCIO-PEDAGÓGICO IDENTIFICADO

Nombre (s): Nellis Camejo C.I: 14.193.352 Trayecto: III Semestre: VIII

Problema Socio-pedagógico identificado: Poco Interés en las actividades participativas.

Tema a Desarrollar: Actividades Participativas

Objetivo General: Diseñar Estrategias Pedagógicas para el Desarrollo de las Actividades participativas de los Niños
Niñas del segundo (2do) Nivel de la Escuela de Educación Inicial Bolivariana “Los Jagüeyes” Ubicada en la Avenida
Neptali Quintero Distrito Especial Alto Apure.

Obj. Especifico Actividad Métodos y Contexto Participante Recursos Tiempo Evaluación y


Técnicas s Humanos: Materiales: avances
Aplicar estrategias pedagógicas para

Métodos: Vinculante Docente 1 hora


participativas de los niños y niñas
el desarrollo de las actividades

Realizar la Inductivo Escuela Docente vinculante Cuerda, Participativa


actividad el trompo,
Deductivo Niños y perinola.
del 2do Nivel

salto de la
cuerda. Niñas
Observación Niños y Cualitativa
Juegos Niñas
Técnica
tradicionales
por grupos Participativa
PLANEACIÓN DE LAS ACCIONES PARA RESOLVER EL PROBLEMA SOCIO-PEDAGÓGICO IDENTIFICADO

Nombre (s): Nellis Camejo C.I: 14.193.352 Trayecto: III Semestre: VIII

Problema Socio-pedagógico identificado: Poco Interés en las actividades participativas.

Tema a Desarrollar: Actividades Participativas

Objetivo General: Diseñar Estrategias Pedagógicas para el Desarrollo de las Actividades participativas de los Niños
Niñas del segundo (2do) Nivel de la Escuela Inicial Bolivariana “Los Jagüeyes” Ubicada en la Avenida Neptali Quintero
Distrito Especial Alto Apure.

Obj. Especifico Actividad Métodos y Contexto Participante Recursos Tiempo Evaluación y


Técnicas s Humanos: Materiales: avances
Aplicar estrategias pedagógicas para

Elaborar Métodos: Vinculante Docente Media de 1 hora


participativas de los niños y niñas

paño,
el desarrollo de las actividades

títeres
Inductivo Escuela Docente vinculante papel, Participativa
Realizar mostacilla,
Deductivo Niños y plastilina,
del 2do Nivel

figuras con
Niñas hojas
plastilina
Observación Niños y blancas. Cualitativa
Niñas
Técnica

Participativa
PLANEACIÓN DE LAS ACCIONES PARA RESOLVER EL PROBLEMA SOCIO-PEDAGÓGICO IDENTIFICADO

Nombre (s): Nellis Camejo C.I: 14.193.352 Trayecto: III Semestre: VIII

Problema Socio-pedagógico identificado: Poco Interés en las actividades participativas.

Tema a Desarrollar: Actividades Participativas

Objetivo General: Diseñar Estrategias Pedagógicas para el Desarrollo de las Actividades participativas de los Niños
Niñas del segundo (2do) Nivel de la Escuela Inicial Bolivariana “Los Jagüeyes” Ubicada en la Avenida Neptali Quintero
Distrito Especial Alto Apure.

Obj. Especifico Actividad Métodos y Contexto Participante Recursos Tiempo Evaluación y


Técnicas s Humanos: Materiales: avances
Aplicar estrategias pedagógicas para

Métodos: Vinculante Docente Rompeca 1 hora


participativas de los niños y niñas
el desarrollo de las actividades

bezas,
Rompecabeza Inductivo Escuela Docente vinculante láminas, Participativa
s marcadore
Deductivo Niños y
del 2do Nivel

s, colores,
Elaborar Niñas tijeras.
dibucuento Observación Niños y Cualitativa
Niñas
Técnica

Participativa
PLANEACIÓN DE LAS ACCIONES PARA RESOLVER EL PROBLEMA SOCIO-PEDAGÓGICO IDENTIFICADO

Nombre (s): Nellis Camejo C.I: 14.193.352 Trayecto: III Semestre: VIII

Problema Socio-pedagógico identificado: Poco Interés en las actividades participativas.

Tema a Desarrollar: Actividades Participativas

Objetivo General: Diseñar Estrategias Pedagógicas para el Desarrollo de las Actividades participativas de los Niños
Niñas del segundo (2do) Nivel de la Escuela Inicial Bolivariana “Los Jagüeyes” Ubicada en la Avenida Neptali Quintero
Distrito Especial Alto Apure.

Obj. Especifico Actividad Métodos y Contexto Participante Recursos Tiempo Evaluación y


Técnicas s Humanos: Materiales: avances
Aplicar estrategias pedagógicas para

Métodos: Vinculante Docente Sacos, 1 hora


participativas de los niños y niñas

cuerdas,
el desarrollo de las actividades

Juegos Inductivo Escuela Docente vinculante pelotas. Participativa

Actividades Deductivo Niños y


del 2do Nivel

Musicales Niñas
Observación Niños y Cualitativa
Niñas
Técnica

Participativa
PLANEACIÓN DE LAS ACCIONES PARA RESOLVER EL PROBLEMA SOCIO-PEDAGÓGICO IDENTIFICADO

Nombre (s): Nellis Camejo C.I: 14.193.352 Trayecto: III Semestre: VIII

Problema Socio-pedagógico identificado: Poco Interés en las actividades participativas.

Tema a Desarrollar: Actividades Participativas

Objetivo General: Diseñar Estrategias Pedagógicas para el Desarrollo de las Actividades participativas de los Niños
Niñas del segundo (2do) Nivel de la Escuela Inicial Bolivariana “Los Jagüeyes” Ubicada en la Avenida Neptali Quintero
Distrito Especial Alto Apure.

Obj. Especifico Actividad Métodos y Contexto Participante Recursos Tiempo Evaluación y


Técnicas s Humanos: Materiales: avances
Aplicar estrategias pedagógicas para

Métodos: Vinculante Docente Periódicos, 1 hora


participativas de los niños y niñas
el desarrollo de las actividades

tijeras,
Elaborar Inductivo Escuela Docente vinculante bolsas, hilo, Participativa
instrumentos aguja,
Deductivo Niños y
del 2do Nivel

musicales. pega.
Niñas
Elaborar Observación Niños y Cualitativa
papagayos. Niñas
Técnica

Participativa
CLASES PARTICIPATIVAS Nº. 1

Día: Lunes
Fecha: 21/10/2013
Matricula General=V=19=H=11T=30
Matricula del día =V=10=H=9T=19

Inicio:
Darles la bienvenida a los niños.
Contarles un cuento.

LOS MEJORES AMIGOS DEL ALMA


Érase una vez un bosque muy lejano donde vivían dos osos y tres ardillas.
Nadie entendía cómo es que dos osos se llevaban bien con tres ardillitas.
Un día llegó al bosque un animalito muy malo que dijo:
Esas son presas fáciles!! jaja.
Ese animalito era un tigre.
- Me voy a hacer amigos de ellos y los voy a engañar. Les mentiré para que
terminen de ser amigos. -Dijo el tigre.

Se fue a buscarlos y al llegar armó una pelea y los animalitos se fueron llorando a
sus casas.

Ante esta situación los animales del bosque se reunieron para darle una lección al
tigre y que nunca más les volviera a molestar.

Consiguieron hacerle entender al tigre que está mal discutir o pelear, que es mejor
hablar. Nunca más hubo una pelea y todos estaban tranquilos y felices.

FIN

Desarrollo: Realizar la actividad: El salto de la cuerda


Cierre:
Jugar en el patio.
CLASES PARTICIPATIVAS Nº. 2

Día: viernes
Fecha: 25/10/2013
Matricula General=V=19=H=11T=30
Matricula del día =V=18=H=10T=28

Inicio:
Darles la bienvenida a los niños.
Realizar una dinámica (La ronda de caricias)

“El instructor pide a los participantes que se


pongan de pie y formen un círculo.

II. Indica a los participantes que cada uno vaya


pasando y de caricias positivas, verbales,
físicas, emocionales de manera asertiva a sus compañeros.

III. Cada uno dice al otro cómo se sintió.

IV. Cada uno dice cómo se siente después de haber recibido y dado caricias.

V. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar
lo aprendido en su vida.”

Desarrollo: formar grupos de 6 niños y niñas para realizar algunos juegos


tradicionales.

Cierre:
Realizar un juego tradicional
CLASES PARTICIPATIVAS Nº. 3

Día: Lunes
Fecha: 29/10/2013
Matricula General=V=19=H=11T=30
Matricula del día =V=17=H=9T= 26

Inicio:
Darles la bienvenida a los niños.
Cantar una canción “los pollitos”
“LOS POLLITOS DICEN DUERMEN LOS POLLITOS
PIO PIO PIO HASTA EL OTRO DÍA.
CUANDO TIENEN HAMBRE,
CUANDO TIENEN FRÍO LOS POLLITOS DICEN
PIO PIO PIO
LA GALLINA BUSCA CUANDO TIENEN HAMBRE,
EL MAIZ Y EL TRIGO CUANDO TIENEN FRÍO
LES DA LA COMIDA
Y LES PRESTA ABRIGO. LA GALLINA BUSCA
EL MAIZ Y EL TRIGO
BAJOS SUS DOS ALAS LES DA LA COMIDA
ACURRUCADITOS Y LES PRESTA ABRIGO”

Desarrollo: realizar collares y títeres utilizando medias.

Cierre:
Realizar una dramatización con los títeres.
CLASES PARTICIPATIVAS Nº. 4

Día: jueves
Fecha: 31/10/2013
Matricula General=V=17=H=13T=30
Matricula del día =V=17=H=12T=29

Inicio:
Darles la bienvenida a los niños.
Dinámica “enano gigante”

“se forma un circulo con todos los


niños y niñas, y con la guía del
docente de les va diciendo a los niños
y niñas enano y ellos tendrán que
agacharse, gigante y deben levantarse
o quedarse de pie; el que se equivoque sale del circulo”

Desarrollo: realizar figuras de plastilina en hojas blancas.

Cierre:
Exposición de las figuras realizadas.
CLASES PARTICIPATIVAS Nº. 5

Día: martes
Fecha: 05/11/2013
Matricula General=V=17=H=13T=30
Matricula del día =V=17=H=13T=30

Inicio:
Darles la bienvenida a los niños.
Cantar una canción

Bailamos con el cuerpo

El pie derecho aquí


el pie derecho allá
el pie derecho aquí sacudiéndolo muy bien
bailando el poqui poqui
girando en el lugar
y así vuelvo a empezar

Desarrollo: formar grupos de niños y niñas para armar rompecabezas

Cierre:
Competencias de armar rompecabezas
CLASES PARTICIPATIVAS Nº. 6

Día: jueves
Fecha: 14/11/2013
Matricula General=V=17=H=13T=30
Matricula del día =V=15=H=11T=26

Inicio:
Darles la bienvenida a los niños.
Dinámica “El barco de hunde”
En primer lugar se da la orden de que todos los participantes deben ponerse de
pie.
El profesor cuenta una historia, entonces se dice: “todos nosotros estamos
viajando en un barco, salimos del barrio y en el camino chocamos con una roca y
para no morir todos tenemos que agruparnos en grupos de cuatro personas”. Por
lo tanto cada grupo debe estar conformado por cuatro personas, si en el grupo hay
menos o más personas, el profesor los declara eliminados.

Se repite la historia, esta vez cambiando la causa del accidente y también el


número de personas que deben formar cada grupo. Por ejemplo: “continuamos
viajando, cuando de pronto una enorme piedra aparece en el camino y para que el
barco no se hunda tenemos que agruparnos de 2 personas”.

Desarrollo: elaborar un dibucuento.

Cierre:
Cantar una canción
CLASES PARTICIPATIVAS Nº. 7

Día: jueves
Fecha: 21/11/2013
Matricula General=V=17=H=13T=30
Matricula del día =V=10=H=9T=19

Inicio:
Darles la bienvenida a los niños.
Cantar la canción

La orquesta de Manolo

Manolo tenía una orquesta


que es esta, que es esta.
(golpear las manos, pies, etc, con diferentes partes del cuerpo)

Manolo tenía una orquesta


que es esta que está aquí.

Que cuando quiere no toca


no toca, no toca
que cuando quiere no toca
no toca y se va a dormir.

Desarrollo: practicar juegos que permitan movimientos corporales.

Cierre:
Jugar en el patio
CLASES PARTICIPATIVAS Nº. 8

Día: miércoles
Fecha: 27/11/2013
Matricula General=V=17=H=13T=30
Matricula del día =V=17=H=13T=30

Inicio:
Darles la bienvenida a los niños.
Cantar una canción

Los deditos

El gordito, el gordito
Donde está
Aquí, está
Ellos se saludan, se dan un besito
Y se van y se van
El que señala...
él Más grandote...
El del anillo...
El chiquito...
Toda la familia...

Desarrollo: seleccionar actividades musicales que preserven y difundan la


identidad local, regional y nacional.

Cierre:
Tocar instrumentos musicales (cuatro y maracas)
CLASES PARTICIPATIVAS Nº. 9

Día: viernes
Fecha: 29/11/2013
Matricula General=V=17=H=13T=30
Matricula del día =V=15=H=10T=25

Inicio:
Darles la bienvenida a los niños.
Dinámicas
EL SUPERMERCADO
Este juego se llama SUPERMERCADO (con todas sus variantes): se sientan
todos en ronda sentados en sillas dejando una silla vacía, a cada uno se le da el
nombre de algún producto del supermercado (uno es LATA DE TOMATES, el otro
PEREJIL, el otro DETERGENTE, y así). El animador comienza a contar una
historia (que tenga algún sentido y sea graciosa, obviamente) y a medida que
nombra algún elemento del supermercado que figura entre los que posee alguno
de los niños, el niño nombrado tiene que darse cuenta e inmediatamente
levantarse y correr al lugar vacío de la ronda. Si no lo hace pierde un punto. El
último detalle a tener en cuenta es que si el animador, mientras cuenta la historia,
dice la palabra SUPERMERCADO, TODOS deben cambiar de lugar.

Desarrollo: invitar a los padres y representantes a participar en la actividad de


elaboración de instrumentos musicales, trajes típicos.
Cierre:
Exposición de los instrumentos
CLASES PARTICIPATIVAS Nº. 10

Día: Lunes
Fecha: 20/01/2014
Matricula General=V=17=H=13T=30
Matricula del día =V=13=H=7T=20

Inicio:
Darles la bienvenida a los niños.
Canción Buenos días

Buenos días, mira el Sol


ricos días mira los árboles,
vamos todos a empezar. mira su verdor.
Buenos días,
ricos días Llena tu vida
nos vamos a saludar. de luz y color
estudia con alegría
Mira el cielo, para que aprendas con amor.

Desarrollo: elaborar papagayos con periódicos y bolsas de colores.

Cierre:
Salir a elevar los papagayos
EVALUACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS
Clase participativa N° 1

¿Participaron los niños en la actividad el salto de la cuerda?

Los resultados que se obtuvieron del aspecto que se evaluó en la primera


clase participativa, fueron los siguientes: Los niños y niñas participaron
activamente en la actividad y mostraron interés por participar en otras actividades.
Clase participativa N° 2

¿se integraron en grupos para la actividad de los juegos tradicionales?

Los resultados que se obtuvieron del aspecto que se evaluó en la segunda


clase participativa, fueron los siguientes: 30 de los niños y niñas participan con
entusiasmo en la en la actividad por el contrario 3 de ellos se muestran apáticos a
la actividad.
Clase participativa N° 3

¿los niños y niñas elaboraron los títeres?

Los resultados que se obtuvieron del aspecto que se evaluó en la cuarta


clase participativa, fueron los siguientes: todos los niños y niñas participan con
entusiasmo en la actividad, elaborando cada uno su títere.
Clase participativa N° 4

¿Realizaron las figuras con plastilina?

Los resultados que se obtuvieron del aspecto que se evaluó en la cuarta


clase participativa, fueron los siguientes: los 30 niños y niñas elaboraron sus
dibujos con plastilina en las hojas blancas.
Clase participativa N° 5 y 6

¿Participaron armando rompecabezas y en la elaboración de dibucuentos?

Los resultados que se obtuvieron del aspecto que se evaluó en la quinta y


sesta clase participativa, fueron los siguientes: todos los niños y niñas son
entusiastas al armar rompecabezas y los dibucuentos.
Clase participativa N° 7 y 8

¿Participan en las actividades recreativas (juegos y actividades musicales).?

Los resultados que se obtuvieron del aspecto que se evaluó en la séptima y


octava clase participativa, fueron los siguientes: los niños y niñas participan
activamente.

Como se puede evidenciar a través de cada una de las clases


participativas aplicadas que los niños y niñas del 2do nivel, se sintieron muy
motivados por las clases ofrecidas y ahora son más participativos en las
actividades grupales.
Clase participativa N° 9 y 10

¿Participan en la elaboración de instrumentos musicales y papagayos?

Los resultados que se obtuvieron del aspecto que se evaluó en la novena y


décima clase participativa, fueron los siguientes: el total de los niños y niñas
participan en la actividad planificada y elaboraron sus papagayos con mucha
creatividad.
Conclusiones.
Cabe destacar que las actividades participativas tienen un valor formativo
extraordinario por ello se considera como un medio idóneo para el desarrollo y
aprendizaje sobre todo en los próximos años ya que las estrategias permiten
alcanzar el interés del niño y la niña en los contenidos desarrollados por otras
parte las habilidades en las tareas participativas contribuyen el desarrollo y el
conocimiento al aprendizaje de palabras y frases nuevas, utiliza otra ya conocidas
e inventar juegos y canciones. Por lo general la herramienta más Relacionadas
con la educación Inicial es el canto, el niño y la niña cantan cuando juegan al
realizar sus actividades que son de su agrado al sentirse feliz y a veces sin
motivos aparentan; esto facilitando la retención que dará un carácter placentero al
aprendizaje incrementando el vocabulario y propicia una mejor fluidez en su
motricidad.

La educación en la etapa infantil del niño va contribuyendo sus mínimas


experiencias de aprendizaje a través de la interacción de su cuerpo con el medio
con el medio que lo rodea, siendo el movimiento y el juego su herramienta de
adaptación. La espontaneidad regularmente se presenta en Todo experiencia
agradable que surge en el aprendizaje, así el niño o niña manifestó de una manera
sencilla y desinteresada; dentro del círculo de educación inicial está destinado
brindarle al niño oportunidades de interactuar con elementos sonoros, objetos,
canciones, actividades deportivas y otras que le permitan obtener experiencias en
las actividades colectivas experiencias en desarrollar sus conocimientos previos y
expresar su potencial fino y grueso, su sensibilidad,aptitudes,dinamicas y su
creatividad

Debido a su inmensa calidad de aprendizaje para desarrollar la capacidad


creativa donde el niño y niña puedan comunicar que desean hacer, a través de
algunas estrategias empleadas por el docente o auxiliar donde rota los espacios
para observar e interactuar con ellos, vía directa para la manifestación de
sentimientos y razón por la cual es pre fundamentar de cualquier programa
educativo para niños de preescolar.

La educación participativa tiene finalidades bien definidas que se ajustan a


las necesidades y posibilidades del niño y la niña en cada etapa de su evolución.
En sus años el niño y la niña es un artista espontaneo, con habilidad y destreza
por naturaleza con un espíritu de selección admirable crear su propio mundo a su
imagen y semejanza con los elementos del ambiente y siente el placer de emoción
que proporciona su fantasía y su amor a la belleza.

Es recomendable que las actividades participativas se consideren como un


cuerpo de oración donde el niño y niña experimentan el aprendizaje adquirido en
las actividades diarias en pequeños grupos con referencia a los hechos naturales
y motoras como el movimiento, sonido, canto, objeto o instrumentos dispositivos,
manualidades y juegos simbólicos.

Es por esto que se considera necesario, no exponer de una vez un objeto e


instrumento estratégicos del ambiente del aula sino por el contrario, colocarlo de
acuerdo a las experiencias adquiridas y a las inquietudes que se manifiestan en el
niño y niña a través de sus preguntas, sus exigencias, sus necesidades, intereses
y progreso.

A través de la investigación realizada puedo expresar que las actividades


participativas ayudan a los niños al fortalecimiento de su autoestima, así como se
expresa se siente capaz de realizar cosas importantes al representar para las
demás y le da más seguridad y fortalece el desarrollo motor.
BIBLIOGRAFIA

Ministerio del poder popular para la educacion.2007

Currículo nacional Bolivariano, diseño currículos del sistema educativo Bolivariano.

Ministerio de educación (2005) educación inicial: desarrollo y aprendizaje infantil.


Caracas, autor.

Ministerio de educación (2005) educación inicial evaluación y planificación.

Ministerio de educación (2002).estrategias para medir el desarrollo y el


aprendizaje el aprendizaje en niños y niñas de 3ª 6 años.caracas.autor.

Di Santi E (1996).psicomotricidad y desarrollo psicomotor del niño en edad


prescolar.fondo editorial. Escuela española.S.A.Madrid.tropicos.

Vigoski, L. (1997).aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad


escolar.En.A.lauria, Aleontiev, L.Vygoski y otros psicología y pedagógica.Aadrid
Akal, pags.23-39

Zabala, miguel A (2001).calidad en la educación infantil.madrid: ediciones Narcea


S.A.

Álvarez. Y del Rio.p. (1990) educación y desarrollo: la teoría de vygoski y la zona


de desarrollo próximo. En coll, c., palacios, 1.y márchesela. (Comp.)

Guía práctica de actividades para niños de preescolares (1986).diseño curricular


de educación preescolar. Modulo Normativo (1989) caracas
ANEXOS
REGISTRO

Nombre: José Alejandro

Edad: 03 años

Fecha: 29-10-2013

Periodo de la jornada: espacio expresar y crear

El niño José Alejandro elaboro el títere utilizando una media, utilizo materiales y
fue creativo al elaborarlo al igual que dramatizar un personaje con el mismo.
Lista de verificación

Aprendizaje a ser alcanzado:_____________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Niños y niñas Indicadores

10
Encuesta:

1- ¿Te gustan las dinámicas?

Si____

No____

2- ¿Te gusta saltar la cuerda?

Si____

No____

3- ¿Te gusta jugar en grupo?

Si____

No____

4- ¿te gusta armar rompecabezas?

Si____

No____

Vous aimerez peut-être aussi