Vous êtes sur la page 1sur 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

PROYECTO DE INVERSION

- PRESENTADO POR:
- Ccallo Huamani Luis Antonio
- Ccosaña Canaza Gissel
- Mamani Chipana Lucia Carolina
- Martinez Mamani Luis Antonio
- CURSO : Formulación de Proyectos de Inversión

Arequipa –Peru

2018
INDICE GENERAL

1 CAPITULO I: PLANTEAMIENTO TEORICO ................................................................... 6


1.1. PROBLEMA ................................................................................................................ 6
1.2. DESCRIPCIÓN ............................................................................................................. 6
1.3. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 6
1.4. IDEA DEL PROYECTO .................................................................................................. 6
1.5. PERFIL DEL PROYECTO ............................................................................................... 6
1.5.1. PRODUCTO: ....................................................................................................... 6
1.5.2. DESCRIPCIÓN ..................................................................................................... 6
1.5.3. NOMBRE COMERCIAL........................................................................................ 6
1.5.4. NOMBRE CIENTIFICO ......................................................................................... 6
1.5.5. CARACTERISTICAS.............................................................................................. 6
1.5.6. PARTIDA ARANCELARIA ..................................................................................... 6
1.5.7. VARIEDADES ...................................................................................................... 6
1.6. ANALISIS DEL ENTORNO ............................................................................................ 6
1.6.1. ANÁLISIS PORTER .............................................................................................. 6
1.6.1.1. LA POSIBILIDAD DE AMENAZA ANTE NUEVOS COMPETIDORES ................... 6
1.6.1.2. PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES: ....................................... 6
1.6.1.3. PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS COMPRADORES ....................................... 6
1.6.1.4. AMENAZA DE INGRESO DE PRODUCTOS SUSTITUTOS. ................................ 6
1.6.1.5. RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES .............................................................. 6
1.6.1.6. ANÁLISIS PESTA ............................................................................................. 6
1.6.1.6.1. POLÍTICO..................................................................................................... 6
1.6.1.6.2. ECONÓMICA ............................................................................................... 6
1.6.1.6.3. SOCIAL ...................................................................................................... 10
1.6.1.6.4. TECNOLÓGICO .......................................................................................... 11
1.6.1.6.5. AMBIENTAL .............................................................................................. 11
1.6.1.7. RELACIONES Y ACUERDOS COMERCIALES................................................... 12
1.6.1.8. RIESGOS Y OPORTUNIDADES DEL MERCADO.............................................. 13
1.6.1.9. RIESGOS ....................................................................................................... 13
1.6.1.10. OPORTUNIDADES ...................................................................................... 13
1.6.1.11. SISTEMA EXPORTACIÓN ............................................................................ 14
1.7. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO .....................................Error! Bookmark not defined.
2 CAPITULO II: PLANTEAMIENTO OPERACIONAL..................................................... 15
2.1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ................................................................................... 15
2.1.1. MÉTODO ..............................................................Error! Bookmark not defined.
2.1.2. TÉCNICAS A UTILIZAR ..........................................Error! Bookmark not defined.
2.2. ESTRUCTURAS DE LOS INSTRUMENTOS .................................................................. 15
2.2.1. DATA HISTÓRICA ............................................................................................. 15
2.2.2. FOTOGRAFÍAS .................................................................................................. 15
2.3. CAMPO DE VERIFICACIÓN ....................................................................................... 15
2.3.1. ÁMBITO ........................................................................................................... 15
2.3.2. TEMPORALIDAD .............................................................................................. 15
2.3.3. UNIDADES DE ESTUDIO ................................................................................... 15
2.4. ESTRATEGIA DE RECOLECCIÓN DE DATOS .............................................................. 16
2.4.1. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS....................................................................... 17
2.5. RECURSOS NECESARIOS .......................................................................................... 17
2.5.1. HUMANOS ....................................................................................................... 17
2.5.2. MATERIALES .................................................................................................... 17
2.5.3. FINANCIEROS ................................................................................................... 17
3 CAPITULO III RESULTADOS ......................................................................................... 17
3.1 ESTUDIO DE MERCADO ........................................................................................... 17
3.1.1 OFERTA ............................................................................................................ 17
3.1.1.1 COMPETIDORES ........................................................................................... 17
3.1.1.2 UBICACIÓN .................................................................................................. 17
3.1.1.3 AÑOS EN MERCADO Y EXPERIENCIA ........................................................... 17
3.1.1.4 INFRAESTRUCTURA ..................................................................................... 18
3.1.1.5 MERCADO QUE ATIENDEN .......................................................................... 18
3.1.1.6 CAMPAÑAS PROMOCIONALES Y PUBLICITARIAS ........................................ 18
3.1.1.7 FACILIDADES DE PAGO ................................................................................ 18
3.1.1.8 PRECIOS DE BIENES ..................................................................................... 18
3.1.1.9 BIENES SUSTITUTOS Y/O COMPLEMENTARIOS ........................................... 18
3.1.1.10 OFERTA PRESENTE: VOLUMEN TOTAL DE PRODUCCIÓN Y VENTAS .......... 18
3.1.1.11 OFERTA FUTURA (proyecciones) ................................................................ 18
3.1.2 DEMANDA ....................................................................................................... 18
3.1.2.1 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA.................................................................... 18
3.1.2.2 DEMANDA INSATISFECHA ........................................................................... 19
3.1.2.3 DETERMINACIÓN DEL SEGMENTO DE MERCADO ....................................... 19
3.1.2.4 PERFIL Y CARACTERÍSTICAS DEL CONSUMIDOR (segmento)....................... 19
3.1.2.5 MOTIVACIONES DE PREFERENCIA DEL PRODUCTO .................................... 20
3.1.2.6 HÁBITOS Y ACTITUDES RESPECTO A LA COMPRA Y USO DEL PRODUCTO .. 21
3.1.2.7 CANTIDAD QUE COMPRA ............................................................................ 22
3.1.2.8 LUGAR DONDE COMPRA ............................................................................. 22
3.1.2.9 DETERMINACIÓN DEMANDA PRESENTE (explicar) ..................................... 22
3.1.2.10 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA FUTURA (proyecciones, explicar)...... 23
3.1.3 BALANCE OFERTA – DEMANDA ....................................................................... 23
3.1.4 ANÁLISIS DE PROVEEDORES ............................................................................ 23
3.1.4.1 PRODUCTOS QUE COMERCIALIZAN LOS PROVEEDORES ............................ 23
3.1.4.2 PRECIOS DE INSUMOS QUE COMERCIALIZAN ............................................. 23
3.1.4.3 CALIDAD DE LOS PRODUCTOS ..................................................................... 23
3.1.4.4 FRECUENCIA CON LA QUE ABASTECEN LOS INSUMOS ............................... 23
3.1.4.5 DÍAS Y HORARIOS DE TRABAJO ................................................................... 23
3.1.4.6 DEVOLUCIONES Y DESCUENTOS.................................................................. 23
3.1.4.7 OFERTAS Y PROMOCIONES ......................................................................... 23
3.1.5 ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN Y PRECIOS.................................................. 23
3.1.5.1 PRODUCTOS A OFRECER ............................................................................. 23
3.1.5.2 PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO (envases, embalajes, etiquetas, tamaño,
etc.) 23
3.1.5.3 ANÁLISIS DE PRECIO (análisis de precio y factores que influyen y
determinan el precio) .................................................................................................. 23
3.1.5.4 DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO Y CANALES DE VENTAS ............................. 23
3.1.5.5 PLAN DE COMERCIALIZACIÓN (promociones y publicidad) ........................ 24
3.2 ESTUDIO TECNICO ................................................................................................... 24
3.2.1 PROCESO Y TECNOLOGÍA ................................................................................ 24
3.2.1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO (descripción y esquema) ............................... 24
3.2.1.2 MATERIAS PRIMAS ...................................................................................... 24
3.2.1.3 MATERIALES ................................................................................................ 24
3.2.1.4 MANO DE OBRA .......................................................................................... 24
3.2.1.5 SUMINISTROS .............................................................................................. 24
3.2.2 TAMAÑO.......................................................................................................... 24
3.2.2.1 FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DEL PROYECTO ....................... 24
3.2.2.2 MAQUINARIAS Y EQUIPOS (descripción de la maquinaria y equipos, costos,
capacidad, características, etc.) .................................................................................. 24
3.2.2.3 DISTRIBUCIÓN DE PLANTA .......................................................................... 24
3.2.3 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO........................................................................ 24
3.2.3.1 MACROLOCALIZACIÓN ................................................................................ 24
3.2.3.2 MICROLOCALIZACIÓN.................................................................................. 24
3.2.3.3 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA LOCALIZACIÓN ........................................ 24
3.2.3.4 MÉTODOS DE EVALUACIÓN POR FACTORES NO CUANTIFICABLES............. 24
3.3 ESTUDIO ORGANIZACIONAL .................................................................................... 24
3.3.1 ORGANIGRAMA ............................................................................................... 24
3.3.2 INVERSIONES EN ORGANIZACIÓN ................................................................... 24
3.3.3 COSTOS DE LA OPERACIÓN ADMINISTRATIVA (remuneraciones y beneficios
sociales, materiales, suministros, alquileres, gastos de mantenimiento, seguros, etc.) 24
3.4 ESTUDIO LEGAL ....................................................................................................... 24
3.4.1 NORMAS DE CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA Y TIPOS DE EMPRESAS ........... 24
3.4.2 PERMISOS Y LICENCIAS.................................................................................... 24
3.4.3 EXIGENCIAS AMBIENTALES ............................................................................. 24
3.4.4 EXIGENCIAS SANITARIAS ................................................................................. 24
3.4.5 EXIGENCIAS DE SEGURIDAD LABORAL ............................................................ 24
3.4.6 LEYES Y NORMAS LABORALES ......................................................................... 24
3.4.7 LEYES Y NORMAS TRIBUTARIAS ...................................................................... 24
3.5 ESTUDIO FINANCIERO ............................................................................................. 24
3.5.1 ANALISIS DE CAPITAL HUMANO .................................................................. 24
3.5.2 GASTOS ........................................................................................................ 24
3.5.3 GASTOS FIJOS .............................................................................................. 24
3.5.4 GASTOS VARIABLES ..................................................................................... 24
3.5.5 GASTOS DE EXPORTACIÓN .......................................................................... 24
3.5.6 INVERSION ................................................................................................... 24
3.5.7 INVERSION DE BIENES TANGIBLES E INTANGIBLES ..................................... 24
3.5.8 FINANCIAMIENTO........................................................................................ 24
3.5.9 FLUJO DE CAJA............................................................................................. 25
3.5.10 INDICADORES FINANCIEROS ....................................................................... 25
3.5.11 VAN .............................................................................................................. 25
3.5.12 TIR ................................................................................................................ 25
3.5.13 ESCENARIOS ................................................................................................ 25
3.5.14 OPTIMISTA ................................................................................................... 25
3.5.15 PESIMISTA ................................................................................................... 25
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 25
RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 25
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 25
DIRECCIONES WEB ................................................................................................................ 25
1 CAPITULO I: PLANTEAMIENTO
TEORICO
1.1. PROBLEMA
1.2. DESCRIPCIÓN
1.3. MARCO TEÓRICO
1.4. IDEA DEL PROYECTO
1.5. PERFIL DEL PROYECTO
1.5.1. PRODUCTO:
1.5.2. DESCRIPCIÓN
1.5.3. NOMBRE COMERCIAL
1.5.4. NOMBRE CIENTIFICO
1.5.5. CARACTERISTICAS
1.5.6. PARTIDA ARANCELARIA
1.5.7. VARIEDADES
1.6. ANALISIS DEL ENTORNO
1.6.1. ANÁLISIS PORTER
1.6.1.1. LA POSIBILIDAD DE AMENAZA ANTE NUEVOS COMPETIDORES
1.6.1.2. PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES:
1.6.1.3. PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS COMPRADORES
1.6.1.4. AMENAZA DE INGRESO DE PRODUCTOS SUSTITUTOS.
1.6.1.5. RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES
1.6.1.6. ANÁLISIS PESTA
1.6.1.6.1. POLÍTICO
Debido a que nuestro producto es 100% natural y será de
consumo humano no hay ley que prohíba o dificulte su
producción y distribución pero claro está que deberá contar
con un registro sanitario de alimentos emitido por La
Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).

1.6.1.6.2. ECONÓMICA
1.1 En la ciudad de Arequipa, los pobladores sufren de muchas enfermedades y
malestares debido al muy común cambio climático que afecta la salud de las
personas y los insumos y medicamentos que se utilizan son extremadamente
caros y afectan la economía de las personas; por lo cual se ha investigado y
decidido por optar en un remedio más barato, eficaz y muy fácil de manejar el
cual es la leche de alpiste.

1.2 El alpiste es una planta gramínea de la familia de las poáceas, herbácea. Es


originaria del Mediterráneo, pero se cultiva comercialmente en varias partes
del mundo para usar la semilla en la alimentación de pájaros domésticos.
El alpiste es una de las semillas más poderosas sobre la Tierra; su capacidad de
recarga enzimática es inmensa y su contenido proteico es aún mayor. Un vaso
de leche enzimática de alpiste tiene más proteína que dos o tres kilogramos de
carne, pero con aminoácidos estables, esto es que viajan de una manera segura
e indestructible hasta nuestro organismo. Las enzimas que proporciona el
alpiste tienen un poder inmenso para desinflamar nuestros órganos,
particularmente el hígado, los riñones y el páncreas, por lo que convierte este
dato al alpiste en un regenerador pancreático inmenso

1.3 propiedades del alpiste:


- Tiene poder desinflamatorio. Las enzimas que contiene
- Ayudan al hígado y a los riñones, lo que permite una eliminación constante
de toxinas.
- Tiene propiedades diuréticas naturales.
- Es ideal para personas con hipertensión.
- Erradica los niveles del colesterol malo.
- Disminuye los niveles de ácido úrico.
- En algunos casos, es usado para evitar faringitis, dolor al toser y prevenir
resfriados.

1.4 La idea surge en iniciar una producción de leche de alpiste para el consumo
humano en la ciudad de Arequipa de tal forma que se logre ingresar en el
mercado con un gran impacto ya que seriamos productores globales de leche
de alpiste en la ciudad de Arequipa, de tal manera que lograríamos un gran
impacto y consumidores de dicho producto a nivel regional y luego pensar en
expandirnos.

1.5 Perfil:

1.5.1 Producto: Leche de Alpiste


1.5.2 Descripción: El Alpiste pertenece a la familia de las Poáceas, género de las
gramíneas, así denominadas por su parecido con la grama y que incluye a
los cereales. Familia del orden de las glumifloras, monocotiledóneas de
flores generalmente hermafroditas y fruto con abundante tejido nutricio.
Comprende unas 4.000 especies, que predominan en la formación de
praderas, estepas y sabanas.
Planta herbácea que supera el metro de altura, con tres o cuatro tallos
cilíndricos y huecos (cañas) provistos de nudos manifiestos y hojas
semejantes a las del trigo, angostas y con largas vainas. Flores dispuestas en
espículas o pequeñas espigas agrupadas en racimos, cuyo fruto es una
semilla lustrosa, de varios colores y envuelto en una pequeña cáscara. Se
cría en el archipiélago canario, con el nombre vulgar de triguera o grano de
Canarias, en tierras de cultivo, en medio de
los sembrados o entre antiguos trigales de zonas de altitud media

1.5.3 Nombre comercial: alpiste

1.5.4 Nombre científico: Phalaris canariensis

1.5.5 Características: Hierba grande y gruesa con vástagos erguidos, de 0,6 a 1,8
metros de altura, con tres o cuatro tallos cilíndricos y huecos a manera de cañas,
provistos de nudos manifiestos y hojas semejantes a las del trigo, angostas y con
largas vainas. Flores en racimos densos. Las inflorescencias son verdes al principio
y se tornan luego levemente púrpuras. Las semillas son de color marrón brillante y
envueltas en una pequeña cáscara.
Es una de las semillas más poderosas sobre la Tierra; su capacidad de recarga
enzimática es inmensa y su contenido proteico es aún mayor. Un vaso de leche
enzimática de alpiste tiene más proteína que dos o tres kilogramos de carne, pero
con aminoácidos estables, esto es que viajan de una manera segura e indestructible
hasta el organismo.
1.5.5 Partida arancelaria:
1.5.6 Variedades:
- Las semillas de alpiste para aves poseen vellosidades en la cáscara,
conocidas como fibra silica. Esta fibra es la responsable de los malestares y
problemas que pueda ocasionar dichas semillas a la salud. Es importante
decir que las fibras silica son muy pequeñas y difíciles de ver a simple vista,
sin embargo, pueden tener efectos muy dañinos sobre la mucosa digestiva.

- Las semillas libres de silica son variedades diferentes de alpiste conocidas


con el nombre CDC María o Togo. Estas variedades se obtuvieron en forma
industrial, removiendo la silica y transformándola en una semilla apta para
consumo humano.

1.6 Análisis de entorno

1.6.1 Análisis porter

1.6.1.1 La posibilidad de tener amenaza ante nuevos competidores se dará después


de haber tenido un impacto en el mercado; ya que obviamente las personas
también decidirán entrar al mercado después de haber visto el impacto que
tendremos con la leche de alpiste, de tal manera que surgirán competidores
los cuales podremos tener una ventaja sobre ellos y es que ya seremos
reconocidos en el mercado.
1.6.1.2 El poder de negociación con los proveedores será de manera crucial ya que
en la región mediterránea o costera los productores de alpiste lo realizan en
cantidades mínimas lo cual nos obligaría a importar el alpiste para la
producción de la leche de apiste
1.6.1.3 El poder de negociación con los futuros compradores será de acuerdo al
precio del producto que nosotros propongamos ya que tendremos un
impacto absoluto en la región, debido a que seremos los únicos proveedores
de leche de alpiste en la ciudad de Arequipa.
1.6.1.4 La amenaza de productos sustitutos no es tan radical, ya que nuestro
producto es único y efímero, por lo cual la sustitución por otro producto
será muy poco competitiva
1.6.1.5 La rivalidad entre competidores será mínima debido a que nuestro dominio
era absoluto por unos meses aproximadamente, y al nacer nuevos
competidores ya tendremos bastante dominio en el mercado regional y
también iremos expandiéndonos para tener impacto nacional.

CCL proyecta crecimiento económico para Perú de 2.6% en


2017 y 3.5% en el 2018
Estas cifras están por debajo del crecimiento económico
estimado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
que proyectó para este año un crecimiento del PBI del 2.8%
y para el próximo un avance del 4%.
El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de
la Cámara de Comercio de Lima (CCL) estimó que la
economía peruana alcanzaría un crecimiento económico de
2.6% en el 2017 y 3.5% en el 2018. El 2017, por segundo año
consecutivo, las exportaciones serán el motor del
crecimiento.
Debido a que el sector agropecuario ha aumentado en 2.8%
en el 2017 (según MINAGRI) es índice del desarrollo en la
producción de Alpiste así como demás productos.
1.6.1.6.3. SOCIAL
Más del 80% de peruanos se inclina por los productos
naturales, Los consumidores se han vuelto más exigentes a
la hora de comer, pues no sólo buscan lo saludable sino que
el sabor sea igual de atractivo que una comida tradicional.
Dentro de esta tendencia de vivir sano, los millenials
encabezan la lista de los más exigente pues no sólo buscan
insumos no industrializados, conocer la procedencia de los
alimentos y que sean ricos al paladar, sino que además sea
fácil de preparar y que no tome mucho tiempo en la cocina
(ya que tiempo es lo que menos tenemos)
Cuando hablamos de despertar de conciencia, me refiero a
que todos hemos vivido de cerca enfermedades como
diabetes o cáncer y sabemos lo difícil del proceso hacia la
recuperación; la prevención y el cuidado de la salud es la
mayor motivación de los foodies saludables.
Los alimentos sanos para niños, las opciones reducidas en
grasas y sal y las bebidas sugar free son y serán las elegidas
por este nuevo mercado que crece día a día.

1.6.1.6.4. TECNOLÓGICO
La tecnología agraria del Perú es del primer mundo
Se aplica principalmente en los campos de agroexportación
de la Costa.

El nivel de la tecnología que se aplica en el Perú sobre los


campos de cultivo de productos para la exportación,
principalmente en la franja costera, es de un nivel
comparable a los países desarrollados. En el mercado
nacional hay una gran disponibilidad de todos los
productos que están a disposición del campo
(fertilizantes, maquinaria e insumos agroquímicos). No
obstante, faltaría incentivar un poco más su uso en la
Sierra y la Selva.
Actualmente se dictan charlas de capacitación en las que se
explica que la aplicación de estos nuevos productos tiene un
menor impacto en el medioambiente, mejora
sustancialmente la productividad y reduce los costos en el
campo.
Afortunadamente, el avance tecnológico y las redes
comerciales alrededor del mundo han permitido que se
desarrollen los productos y se invierta en diferentes países
en simultáneo para obtener nuevos paquetes tecnológicos,
por lo que están disponibles globalmente de una manera
muy rápida
1.6.1.6.5. AMBIENTAL

Cada minuto se destruyen más de 15 hectáreas de bosques


tropicales (Global Forest Watch), o que más de 1700
toneladas de basura terminan en el océano diariamente
(National Oceanic and Atmospheric Administration), o peor
aún, que cada minuto mueren en el mundo tres niños por
beber agua en mal estado (Oxford Committe for Famine
Relief). Cuidar y proteger el medio ambiente es tarea de
todos en el mundo.

Desde hace varias décadas, nuestro país se encuentra en


riesgo ante la creciente urbanización, los proyectos de
infraestructura vial y energética, las actividades extractivas,
la contaminación, el tráfico ilícito de especies y la caza
indiscriminada. Los países de todo el mundo comparten esta
misma crisis medio ambiental, sin embargo, el Perú es uno
de los más vulnerables ante los efectos del cambio climático.

1.6.1.7. RELACIONES Y ACUERDOS COMERCIALES


En los años noventa el Perú empezó a exportar muchos más
productos a otros países y abrió su mercado para poder importar
a menor costo materias primas, equipos y tecnología que sus
empresas necesitaban para ser más competitivas. Así, Perú
comenzó a exportar usando algunos sistemas de preferencia
comercial que países como Estados Unidos y la Unión Europea
ofrecían. Sin embargo, aunque estos sistemas eran buenos,
resultaron insuficientes. Las exportaciones peruanas seguían
aumentando, pero sin la seguridad de que esas preferencias
continuarían. Eso impedía a los peruanos empezar proyectos de
exportación más grandes y al largo plazo.

Para consolidar el ingreso de sus productos a esos mercados, el


Perú decidió negociar acuerdos comerciales con los países a los
que más vendía y vende hoy. Con tratados de Libre
Comercio todos los beneficios que Perú tenía para exportar ya
no serían temporales ni limitados, sino que estarían consolidados
en Acuerdos Comerciales amplios y permanentes. Hoy, gracias a
los TLC o Acuerdos Comerciales del Perú, los principales
mercados del mundo están abiertos, y millones de consumidores
pueden conocer y disfrutar los productos y servicios que Perú
produce y exporta.

Este portal es una plataforma oficial del Estado Peruano para


informar a los ciudadanos sobre estos Acuerdos Comerciales y
las grandes oportunidades que brindan. Esta herramienta pública
que da amplia información sobre los Acuerdos Comerciales de
los que el Perú es parte está a disposición del ciudadano desde
Agosto de 2011.

Este portal tiene también una plataforma de atención directa al


ciudadano, para atender sus consultas y conocer sus proyectos
comerciales. De esta manera, Acuerdos Comerciales del Perú
fomenta la interacción directa con el ciudadano interesado en la
cadena productiva exportadora del Perú.

Hoy, que el Perú tiene todos estos acuerdos comerciales, el


Estado trabaja para que cada vez más peruanos puedan
beneficiarse de ellos como consumidores, trabajadores o
emprendedores integrados a la cadena exportadora.

1.6.1.8. OPORTUNIDADES DEL MERCADO


Las oportunidades de mercado que posee nuestro proyecto son:

- Mercado de la belleza física por su propiedad de eliminar grasas


debido a la enzima lipasa que posee.
- Sustituto de leche de vaca.
- Mercado de productos deslactosados.
- Mercado de energizantes.
- Mercado de remedios naturales.
- Mercado de complementos proteínicos.
- Remedio cutáneo y antioxidante para erupciones y arrugas.
- Mercado de alimentos veganos.

1.6.1.9. RIESGOS
Los riesgos presentes en nuestro proyecto son:

- Resistencia al cambio de las personas.


- Exclusión de consumo a personas con problemas intestinales
debido a la presencia de fibras que pueden irritar el intestino.
- Exclusión del consumo a personas que sufran de cistitis debido a
su efecto diurético podría sentir un empeoramiento de las
dolencias.

1.6.1.10. OPORTUNIDADES
La gran oportunidad que posee el proyecto es que en la
actualidad las personas buscan constantemente alimentos que
les ayuden a lograr sus objetivos físicos y de bienestar, la
tendencia a la salud y belleza física está cada vez más presente
en todo el mundo y es la constante búsqueda por parte de los
consumidores, de productos naturales con beneficios en la
eliminación de grasas lo que nos da una ventaja en el mercado
de la belleza física.
También, la tendencia hacia lo natural y una mayor consciencia
de la naturaleza es una corriente cada vez más asentada en todo
el mundo lo vemos cada día y claros ejemplos de ellos son las
propuestas promovidas por los gobiernos, las empresas, la
sociedad, y en definitiva nosotros mismos esforzándonos por
conectar con la naturaleza. La alimentación también juega un
papel clave de esta nueva tendencia natural. Cada vez somos
más los que nos preocupamos por conocer el origen de las
materias primas, el contenido natural, el proceso de elaboración
de los alimentos que conforman nuestra dieta, siendo
conscientes de que lo natural es más saludable.

1.6.1.11. SISTEMA EXPORTACIÓN


Exportaciones peruanas crecieron 9,08%

El informe de PromPerú abarca las transacciones realizadas entre


enero y octubre de cada año. En el 2017, Ecuador fue el país,
miembro de la CAN, que recibió mayor cantidad de productos
nacionales.
Entre los países destinos de exportaciones peruanas, solo
Colombia presentó un panorama negativo al disminuir 5,05%
frente al período anterior.
La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y
Turismo (PromPerú) señaló que las exportaciones peruanas a los
países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN)
aumentaron 9,08% hasta octubre del 2017, mes de cierre del
informe. A su vez, el índice de crecimiento se compara con el año
anterior en el mismo lapso.
Diversos países de la CAN como: Ecuador, Colombia y Bolivia,
fueron los principales destinos de las ventas nacionales. Según el
informe de la comisión encargada, el Perú pasó de percibir US$
1.578.292.310, entre enero y octubre del 2016, a US$
1.721.580.833, este año en el mismo lapso.
Dentro de los destinos de la CAN, Ecuador fue el país que recibió
la mayor cantidad de exportaciones peruanas. De esta manera,
los US$ 540.889.469, pertenecientes al 2016, observaron un
crecimiento de 22,04%, en el comparativo de lapsos, al alcanzar
los US$ 660.078.680.
Seguidamente, Bolivia fue el segundo destino con mayor
recepción de productos peruanos. Según el informe de
PromPerú, se logró aumentar 11,79%, en el comparativo, la
recaudación por este concepto llegando a los US$ 507.765.973.
Por último, Colombia tuvo una disminución de 5,05% frente al
período anterior. Los US$ 583.177.101, registrados en el 2016,
decrecieron hasta tocar los US$ 553.735.176 durante los meses
de enero y octubre del 2017, según PromPerú.

2 CAPITULO II: PLANTEAMIENTO


OPERACIONAL
2.1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
2.1.1. TÉCNICA
Se emplearán las siguientes técnicas:

- Encuesta
- Entrevistas

2.1.2. INSTRUMENTOS
Se emplearán los siguientes instrumentos:

- Formato de encuesta
- Formatos de entrevistas

2.2. ESTRUCTURAS DE LOS INSTRUMENTOS


2.2.1. DATA HISTÓRICA

2.2.2. FOTOGRAFÍAS
2.3. CAMPO DE VERIFICACIÓN
2.3.1. ÁMBITO
- PAIS : Perú
- REGION : Arequipa
- DEPARTAMENTO : Arequipa
- PROVINCIA : Arequipa
- DISTRITO : Cercado
2.3.2. TEMPORALIDAD
La temporalidad del estudio está comprendido entre el mes de febrero
a mayo del año 2018
2.3.3. UNIDADES DE ESTUDIO
A. UNIVERSO CUANTITATIVO Y CUALITATIVO
Se ha considerado para la investigación la población de la región de
Arequipa, la misma que está representada por 1184 761 pobladores y la
población económicamente activa comprendidos entre los 15 años a más
de 49 años de edad son de 869351 habitantes de ambos sexos en la
ciudad de Arequipa, de los cuales corresponde al sexo masculino de
418773 y 450578 mujeres el INEI cuadro N° 9 Perú estimaciones y
proyecciones de población total por sexo de las principales ciudades
2013, 2014 y 2015

B. MUESTRA
Para calcular el tamaño de la muestra utilizó la siguiente fórmula:

n= No2 Z2
e2 (N - 1) + o2 Z2
Dónde:
n = el tamaño de la muestra.
N = tamaño de la población.
o = Desviación estándar de la población que, generalmente cuando
no se tiene su valor, suele utilizarse un valor constante de 0,5.
Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor
constante que, si no se tiene su valor, se lo toma en relación al 95%
de confianza equivale a 1,96 (como más usual) o en relación al 99%
de confianza equivale 2,58, valor que queda a criterio del
investigador.
e = Límite aceptable de error muestral que, generalmente cuando
no se tiene su valor, suele utilizarse un valor que varía entre el 1%
(0,01) y 9% (0,09), valor que queda a criterio del encuestador.
Se tiene N= 450578 para el 95% de confianza Z = 1,96, y como no
se tiene los demás valores se tomará o = 0.5 y e = 0,05.

Reemplazando valores de la fórmula se tiene:

n= No2 Z2
e2 (N - 1) + o2 Z2

n = 450578 . 0,52 . 1,962


0,052 (450578 - 1) + 0,52 .1,962

n = 450578 . (0.25) (3.8416)


(0.0025 * 450577) + (0,25 * 3.8416)

n= 432735.11
(1126.4425) + (0.9604)
n= 432735.11
1127.4029

n = 383.82

n = 384

2.4. ESTRATEGIA DE RECOLECCIÓN DE DATOS


2.4.1. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS
La técnica que usaremos son la encuesta y la entrevista del tipo estructurado
Para efectos se siguieron los siguientes pasos:
- Se identificó los lugares donde más transcurre la población arequipeña.
- Dividimos las encuestas por partes iguales.
- Nos pusimos en lugares estratégicos y comenzamos la recolección de
la información.

2.5. RECURSOS NECESARIOS


2.5.1. HUMANOS
El recurso humano que disponemos somos las 5 personas que
componemos el grupo del proyecto, además que se buscará apoyo de
los docentes de la Facultad de Administración de la Universidad
Nacional de San Agustín.
2.5.2. MATERIALES
Los materiales a ser utilizados serán provistos por la parte interesada

2.5.3. FINANCIEROS
El financiamiento del proyecto será por los 5 integrantes y esta se
efectuará de manera equitativa.

3. CAPITULO III RESULTADOS


3.1 ESTUDIO DE MERCADO
3.1.1 OFERTA
3.1.1.1 COMPETIDORES
3.1.1.2 UBICACIÓN
3.1.1.3 AÑOS EN MERCADO Y EXPERIENCIA
3.1.1.4 INFRAESTRUCTURA
3.1.1.5 MERCADO QUE ATIENDEN
3.1.1.6 CAMPAÑAS PROMOCIONALES Y PUBLICITARIAS
3.1.1.7 FACILIDADES DE PAGO
3.1.1.8 PRECIOS DE BIENES
3.1.1.9 BIENES SUSTITUTOS Y/O COMPLEMENTARIOS
3.1.1.10 OFERTA PRESENTE: VOLUMEN TOTAL DE PRODUCCIÓN Y
VENTAS
3.1.1.11 OFERTA FUTURA (proyecciones)

3.1.2 DEMANDA
3.1.2.1 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA
Se estima que la demanda serán casi el 30% de la población
Arequipeña, localizadas como las que acuden a un gimnasio, con el
propósito de mejorar su figura y cuidar su salud, además que se
encuentran entre jóvenes y adultos, de todos los niveles
socioeconómicos.

3.1.2.2 DEMANDA INSATISFECHA


Debido a que no existe un competidor potencial, en la distribución de
la leche de alpiste, se podría deducir que la demanda es insatisfecha,
lo cual genera un nuevo reto y una oportunidad de invertir, ya que la
oferta no alcanza a cubrir la demanda requerida, además que es un
buen sustituto de las bebidas energizante que ayudan a reducir peso.

3.1.2.3 DETERMINACIÓN DEL SEGMENTO DE MERCADO


El mercado al que se quiere acceder son las personas que tienen el
deseo de mejorar su salud, sino además de aquellas que quieren lucir
estéticas figuras, debido a que , Seis de cada diez arequipeños tiene
sobrepeso. Esta fue la alarmante cifra que reveló la Salud de la
Gerencia Regional de Salud (Gersa). El lado positivo de estas cifras se
ve que es un buen incentivo, para el producto que se planea
desarrollar, debido que se revela que en los últimos años, ha habido
una increíble aparición de gimnasios para todo los gustos y bolsillos.
Strong Gym Arequipa se encuentra en la segunda cuadra de la calle
Octavio Muñoz Nájar 3 mil personas 2.00 soles por día. La
mensualidad es de 40 soles. Entre los gimnasios Premium existentes
en la ciudad se puede encontrar al Revo Sport Gym, ubicado en la
calle Paucarpata, frente al área de ingenierías de la Unsa. Actualmente
tienen una promoción de fin de año de 500 soles por seis meses y 850
soles por todo el año. Además de One Fitness, cuyo plan de seis meses
es de 720 soles. Para los gustos más exigentes en Arequipa operan la
cadena de gimnasios nacionales Sportlife, además de la transnacional
Bodytech.

Estos grandes nichos albergan gran porcentaje de demandantes del


futuro proyecto, que se encuentra determinado en un rango de edad de
18-60 años. Además de las personas que no asisten a un gimnasio.

3.1.2.4 PERFIL Y CARACTERÍSTICAS DEL CONSUMIDOR (segmento)


El futuro consumidor que se encuentra divido en dos, con diferente
participación en los niveles socioeconómicos

Perfil de necesidades a satisfacer:

 Seguridad. .
 Pertenencia.
 Valoración y estima.
 Autorrealización.
3.1.2.5 MOTIVACIONES DE PREFERENCIA DEL PRODUCTO
Beneficios

Como ya se ha mencionado antes, el poder enzimático y proteico de la


leche de alpiste es enorme. Sin embargo tiene otros beneficios para el
organismo. Algunos son:

 Tiene poder desinflamatorio. Las enzimas que contiene ayudan al


hígado y a los riñones, lo que permite una eliminación constante de
toxinas.
 Es un regulador pancreático, ya que regula los niveles de azúcar en la
sangre. Por esta misma razón es un potente alimento en los casos de
diabetes.
 Tiene propiedades diuréticas naturales.
 Es ideal para personas con hipertensión.
 Erradica los niveles del colesterol malo.
 Disminuye los niveles de ácido úrico.
 En algunos casos, es usado para evitar faringitis, dolor al toser y
prevenir resfriados.
 El alpiste se caracteriza poner tener la enzima lipasa, que ayuda a
eliminar la materia grasa del organismo.
 Por su poder cicatrizante es aplicado sobre la piel.
 Por sus propiedades antioxidantes es empleado para prevenir el
envejecimiento y daños en la piel.
 Esta semilla posee un alto nivel de proteína. Según un estudio
realizado, 6 cucharadas de alpiste equivalen a las proteínas que se
encuentran en 2 kilos de carne. Por ello un vaso diario de leche de
alpiste favorece enormemente al organismo.
 Si es consumida antes de realizar una rutina de ejercicio, fortalece
huesos y permite aumentar la tonicidad muscular.
 Fácil de usar: no necesita limpiar, desinfectar, remojar o extracción de
cascara. La Leche de Alpiste en polvo ya está lista para ser usada, está
desarrollada para consumo humano y sin sacrificar ninguno de los
beneficios ni factores nutricionales del Alpiste.
 Es libre de lactosa: No causa alergias a personas intolerantes a la
lactosa.

3.1.2.6 HÁBITOS Y ACTITUDES RESPECTO A LA COMPRA Y USO DEL


PRODUCTO
Antes de comenzar la dieta, es importante saber que algunos
organismos no están acostumbrados a esta forma de comer, por lo cual
hay que hacerlo siempre con observación de tu propio cuerpo para
evitar síntomas derivados de las dietas, como dolor de estómago, dolor
de cabeza, diarrea, entre otros.

Es importante tener presente que este tipo de leche vegetal es un


complemento que se puede incluir en la dieta diaria, pero no es lo que
va a permitir tener el cuerpo soñado, se debe mantener siempre una
dieta balanceada y una vida activa con ejercicios diarios.

 Inicialmente se debe hacer una valoración de peso y talla. Saber


cuánto se pesa y mide es muy importante porque a partir de allí se
determinará la cantidad de comida que tomarás diariamente.
 La leche de alpiste debe ser ingerida antes de cada comida.
 En el desayuno se puede comer de manera normal, exceptuando las
comidas fritas o con exceso de azúcar.
 20 minutos antes del almuerzo y la cena se debe tomar el vaso de
leche de alpiste.
 La cena puede ser acompañada con un vaso de jugo de piña.
 Es esencial beber 2 litros de agua diariamente para ayudar al proceso
de desintoxicación por el que está pasando el organismo.
 Esta dieta solo puede durar una semana.

3.1.2.7 CANTIDAD QUE COMPRA


Los consumidores podrán comprar este producto de acuerdo a las
necesidades y el bolsillo de cada uno, ya que se podrán adquirir a
precios módicos, y no habrá un límite de compra, se podrá adquirir
desde una unidad hasta una cantidad considerable.

3.1.2.8 LUGAR DONDE COMPRA


Primero se empezará vendiendo por las diferentes redes sociales,
empezando por la más conocida como Facebook, para después
acoplarse a las demás como Instagram, Twiter; etc.

En un segundo momento se podría hacer una alianza con los


diferentes gimnasios de la ciudad de Arequipa, para que llegue a más
consumidores, llegando en un futuro tener un propio puesto de
comercialización.

3.1.2.9 DETERMINACIÓN DEMANDA PRESENTE (explicar)


Se presenta la población que radica en la región de Arequipa y además
de la ciudad de Arequipa:
El porcentaje de la población que se tiene como demanda, del futuro
proyecto se tiene estimado como el 30% que accede a los gimnasios
de Arequipa, representado por 148815 habitantes.
3.1.2.10 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA FUTURA (proyecciones,
explicar)
Para las estimaciones futuras del 2018 y de los próximos años se ha
previsto que la población crecería en un porcentaje desacelerado, con
relación a los anteriores años. Por el contrario la demanda futura del
proyecto se verá incrementada por….

3.1.3 BALANCE OFERTA – DEMANDA


Explicar qué situación se presenta:
Se pueden presentar 3 situaciones:
A) Oferta > Demanda → Mercado Sobresaturado
B) Oferta = Demanda → Mercado Saturado
C) Oferta < Demanda → Si Existe Demanda Insatisfecha
¿CUÁL ES LA DEMANDA A CUBRIR POR EL PROYECTO?

3.1.4 ANÁLISIS DE PROVEEDORES


3.1.4.1 PRODUCTOS QUE COMERCIALIZAN LOS PROVEEDORES
3.1.4.2 PRECIOS DE INSUMOS QUE COMERCIALIZAN
3.1.4.3 CALIDAD DE LOS PRODUCTOS
3.1.4.4 FRECUENCIA CON LA QUE ABASTECEN LOS INSUMOS
3.1.4.5 DÍAS Y HORARIOS DE TRABAJO
3.1.4.6 DEVOLUCIONES Y DESCUENTOS
3.1.4.7 OFERTAS Y PROMOCIONES
3.1.5 ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN Y PRECIOS
3.1.5.1 PRODUCTOS A OFRECER
3.1.5.2 PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO (envases, embalajes,
etiquetas, tamaño, etc.)
3.1.5.3 ANÁLISIS DE PRECIO (análisis de precio y factores que
influyen y determinan el precio)
3.1.5.4 DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO Y CANALES DE VENTAS
3.1.5.5 PLAN DE COMERCIALIZACIÓN (promociones y publicidad)
3.2 ESTUDIO TECNICO
3.2.1 PROCESO Y TECNOLOGÍA
3.2.1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO (descripción y esquema)
3.2.1.2 MATERIAS PRIMAS
3.2.1.3 MATERIALES
3.2.1.4 MANO DE OBRA
3.2.1.5 SUMINISTROS
3.2.2 TAMAÑO
3.2.2.1 FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DEL PROYECTO
3.2.2.2 MAQUINARIAS Y EQUIPOS (descripción de la maquinaria y
equipos, costos, capacidad, características, etc.)
3.2.2.3 DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
3.2.3 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
3.2.3.1 MACROLOCALIZACIÓN
3.2.3.2 MICROLOCALIZACIÓN
3.2.3.3 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA LOCALIZACIÓN
3.2.3.4 MÉTODOS DE EVALUACIÓN POR FACTORES NO
CUANTIFICABLES
3.3 ESTUDIO ORGANIZACIONAL
3.3.1 ORGANIGRAMA
3.3.2 INVERSIONES EN ORGANIZACIÓN
3.3.3 COSTOS DE LA OPERACIÓN ADMINISTRATIVA (remuneraciones y
beneficios sociales, materiales, suministros, alquileres, gastos de
mantenimiento, seguros, etc.)
3.4 ESTUDIO LEGAL
3.4.1 NORMAS DE CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA Y TIPOS DE
EMPRESAS
3.4.2 PERMISOS Y LICENCIAS
3.4.3 EXIGENCIAS AMBIENTALES
3.4.4 EXIGENCIAS SANITARIAS
3.4.5 EXIGENCIAS DE SEGURIDAD LABORAL
3.4.6 LEYES Y NORMAS LABORALES
3.4.7 LEYES Y NORMAS TRIBUTARIAS
3.5 ESTUDIO FINANCIERO
3.5.1 ANALISIS DE CAPITAL HUMANO
3.5.2 GASTOS
3.5.3 GASTOS FIJOS
3.5.4 GASTOS VARIABLES
3.5.5 GASTOS DE EXPORTACIÓN
3.5.6 INVERSION
3.5.7 INVERSION DE BIENES TANGIBLES E INTANGIBLES
3.5.8 FINANCIAMIENTO
3.5.9 FLUJO DE CAJA
3.5.10 INDICADORES FINANCIEROS
3.5.11 VAN
3.5.12 TIR
3.5.13 ESCENARIOS
3.5.14 OPTIMISTA
3.5.15 PESIMISTA

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

DIRECCIONES WEB

Vous aimerez peut-être aussi