Vous êtes sur la page 1sur 19

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE

CHIMBORAZO

FACULTAD DE MECANICA

ESCUELA DE INGENIERIA MECANICA

ESTUDIANTE
Kleber Gómez

ING. NELSON CHUQUIN.

TURBOMAQUINARIA HIDRAULICA
TEMA:
TUTORIAL DE TRANSITORIO HIDRAULICO - ALLIEVI.

PERIODO ACADEMICO:
Agosto 2017- febrero 2018
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
INGENIERIA MECANICA

1.- TRANSITORIO HIDRAULICO

INTRODUCCION

Los transitorios hidráulicos son ocasionados por la variación de los caudales que producen
cuando se cierra una válvula bruscamente o también pueden ser producidos por una bomba o
turbina. Es claro que todo fenómeno transitorio en conductos cerrados provoca la intervención
simultánea de las fuerzas de peso y de elasticidad. Los transitorios se pueden clasificar en:
Transitorios muy rápidos, en donde, las perturbaciones en el flujo son violentas (como por el
ejemplo el cierre instantáneo de una válvula en una conducción), o bien extremadamente lentos,
como el caso de la operación normal de una red de distribución de agua, en donde existe una
lenta variación de los caudales o una pequeña variación en los niveles de los depósitos de la red,
en intervalos de tiempo muy cortos. La necesidad del estudio de los transitorios hidráulicos
rápidos va ligada de manera inherente, al hecho de que los cambios de régimen, más o menos
bruscos que se producen, generan unos valores de presiones muy superiores a los
correspondientes de los regímenes estacionarios y, en consecuencia, las conducciones deben ser
diseñadas para poder soportarlas. [1]

Sobrepresión

Se denomina a toda presión superior a la de trabajo en cualquier punto de una conducción a


presión. Es muy fácil entender que éste es un problema, pues una sobrepresión provoca un
incremento de tensiones en el material de la tubería que se puede prever desde el proyecto, a
fin de evitar que produzca deformaciones plásticas o roturas en la instalación. [2]

Línea de resistencia

Piezometrica de
operación normal
Lugar de las cargas
piezometricas máximas

Válvula de descarga

Fig. 1 Tubería en sobrepresión


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
INGENIERIA MECANICA

Depresión

Se considera a toda presión absoluta menor que la atmosférica. Si la tubería está enterrada, la
presión media exterior que tolera es mayor que la atmosférica, dependiendo del tipo de suelo
y de la profundidad. En el diseño estructural de este tipo de instalaciones habrá que tomar en
cuenta los factores mencionados para que haya una resistencia a la presión exterior con la
atmosférica que está en la interior condición de tubería vacía). Cuando se trata de fenómenos
transitorios creados por el paro accidental de una planta de bombeo, los problemas de
depresión son los más frecuentes, y se pueden clasificar en tres tipos dependiendo de su
importancia. [2]

Colapso de la tubería presión interior y alcanzar valores presión media exterior, el tramo do
trabajará a la compresión en s según la circunferencia. Si éstas son suficientemente altas, se
producirá un fenómeno de pandeo en la pared del tramo hasta llegar al colapso. [2]

Fig.2 Tubería en depresión

Fig. 3 Tubería colapsada


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
INGENIERIA MECANICA

2.- SELECCIÓN DE BOMBA

Para la selección de la bomba en nuestro proyecto nos basamos en los datos de la instalación
para posteriormente pasarlos a un diagrama.

Fig. 4 Datos de la Instalación

En el siguente diagrama ubicamos los datos de la fig. 4 quedando determinadas las cotas de
nuestros depositos, cotas de nuestra tuberia, longitud de nuestra tuberia de aduccion, longitud
de nuestra tuberia de impulsion y una bomba que utilizaremos para nuestro proyecto.
Posteriormente procedemos a calcular nuestra curava resistente de nustra intalacion para ello
utilizaremos un analisis de Bernowlly entre las los laminas de agua de nuestros depositos.
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
INGENIERIA MECANICA

Fig. 5 Diagrama de la instalación

CURVA RESISTENTE

Aplicamos un análisis de Bernoulli entre el Deposito 1 y el Deposito 2 (realizar calculo entre dos
láminas de agua), para ello planteamos nuestra ecuación de Bernoulli.

𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22
+ 𝑍1 + + 𝐻𝑏 = + 𝑍2 + + 𝐻𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
P1 y P2 son igual a cero porque tenemos abierto nuestros tanques a la atmosfera y nuestra
presión manométrica es igual a cero.

V1 y V2 son igual a cero porque las pérdidas generadas por nuestras velocidades son muy
pequeñas y podemos aproximar a cero para facilitar nuestro cálculo. Obteniendo la siguiente
ecuación simplificada.

𝐻𝑏 = 𝑍2 − 𝑍1 + 𝐻𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎

8𝑓𝐿𝑄 2
𝐻𝑏 = 𝑍2 − 𝑍1 +
𝜋 2 𝑔𝐷 5
CALCULO DEL FACTOR DE FRICCION
𝑉𝐷𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
𝑅𝑒 =
𝜈𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚𝑎𝑡𝑖𝑐𝑎
El diámetro seleccionamos de acuerdo con el material y el diámetro nominal que nos especifica
en la Fig. 4.

𝐷𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑁𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 = 450


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
INGENIERIA MECANICA

Fig. 6 Especificaciones de Diámetros

𝐷𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 𝐷𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 − 2 𝑒
𝐷𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 477,7 − 2 (5,9)
𝐷𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 465,9 𝑚𝑚 = 0,4659 𝑚

La viscosidad cinemática la extraemos de tabla que tiene un valor de 1,15 ∗ 10−6 𝑚2 /𝑠

Fig. 6 Propiedades del agua a distinta temperatura

Luego de obtener los valores del diámetro interior, la velocidad (Fig. 4) y la viscosidad cinemática
(Fig.6) calculamos Reynolds.
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
INGENIERIA MECANICA

1,65 ∗ 0,4659
𝑅𝑒 =
1,15 ∗ 10−6
𝑅𝑒 = 669900,21
Para el cálculo de mi factor de fricción aplicamos la ecuación de swamee lo que nos quedaría la
siguiente ecuación:
0,25
𝑓= 2
1,10 ∗ 10−4 5,74
[log (3,7 ∗ 0,4659 + )]
668.465,210,9
𝑓 = 0,015

Los valores obtenidos anteriormente remplazamos en nuestra ecuación para determinar


nuestra curva característica, los valores de 𝑍1 y 𝑍2 los extraemos de la fig. 4.

8𝑓𝐿𝑄 2
𝐻𝑏 = 𝑍2 − 𝑍1 +
𝜋 2 𝑔𝐷 5
8 ∗ (0,015) ∗ (2530)𝑄 2
𝐻𝑏 = 74,4 − 13,7 +
𝜋 2 ∗ (9,81) ∗ (0,4659)5

𝑯𝒃 = 𝟔𝟎, 𝟕 + 𝟏𝟒𝟐, 𝟖𝟒𝑸𝟐

CAUDAL

Para el cálculo de caudal aplicamos la ecuación de continuidad el valor de la velocidad


obtenemos de la Fig. 4 y el valor del diámetro exterior que calculamos anteriormente.

𝑄 =𝑉∗𝐴
𝜋 ∗ (0,4669)2
𝑄 = 1,65 ∗
4
𝑄 = 0,28 𝑚3 /𝑠

𝑸 = 𝟎, 𝟐𝟖 𝒎𝟑 /𝒔
{
𝑯𝒃 = 𝟕𝟐, 𝟐 𝒎
Con los datos obtenidos de caudal y altura de bombeo nos dirigimos a los catálogos de bombas
para seleccionar una escama que cumpla con mis condiciones.
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
INGENIERIA MECANICA

Fig. 7 Escamas de bombas diferentes

Una vez que trazamos los datos de caudal y altura de bombeo en la figura 7 obtenemos una
escama de CPR 200-500H con esta escama seleccionada nos dirigimos a la siguiente figura para
obtener los datos requeridos como diámetro de rodete, potencia NPSH, rendimiento.
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
INGENIERIA MECANICA

Fig. 8 CPR 200-500H

Finalmente obtenemos una bomba con las siguientes características:

Rendimiento: 76%

Potencia: 360 CV

Diámetro de rodete: 560 mm

NPSHr: 8.1 m

3.- CALCULO DE LA CELERIDAD

Para el cálculo de la celeridad se aplicara la siguiente fórmula para la cual necesitamos los
siguientes valores que se especifican en la figura 8.
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
INGENIERIA MECANICA

Fig. 8 Datos para cálculo de Celeridad.

√𝑘
𝛿
𝑎=
√1 + 𝑘 𝐷
𝐸𝑒
9
√2,15 ∗ 10
1000
𝑎=
9
√1 + 2,15 ∗ 10 466,9
17000 5,4
𝒂 = 𝟒𝟐𝟒. 𝟒𝟑
4.- INGRESO DE CADA UNO DE LOS DATOS EN ALLIEVI

Para ingresar los datos al software allievi primero cargamos nuestro programa, una vez que ya
está abierto creamos uno nuevo archivo en la siguiente ventana en la cual debemos ingresar un
nombre y aceptar.

Fig. 9 Guardar archivo nuevo.


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
INGENIERIA MECANICA

Una vez que ya tenemos nuestro archivo guardado ya tenemos habilitada nuestras herramientas
para realizar nuestro diagrama del proyecto y es decir ubicar nuestros depósitos, la tubería de
aducción, tubería de impulsión, y nuestra bomba.

Fig. 10 Diagrama de nuestro proyecto.

Posteriormente que ya tenemos realizado nuestro diagrama procedemos a ingresar los valores
de cada elemento como depósitos, tubería de aducción, tubería de impulsión, y la bomba. Los
mismos que tenemos calculados en nuestra hoja de Excel.

En la figura 11 podemos observar que ya hemos ingresado los valores de nuestros tanques o
depósitos Zs significa cota de solera es decir es la cota del nodo de salida del depósito 1 al igual
que la del depósito 2, en tipo seleccionamos GD que significa depósito de cota constante y
finalmente ingresamos el valor de Z0 que significa cota inicial del agua es decir la cota de la
lámina de agua.

Fig. 11 Datos de los depósitos.

Posteriormente procedemos a ingresar los valores de las tuberías así como las cotas de entrada
(Zi) y cotas de salida (Zf) de nuestra tubería del proyecto, las longitudes de la tubería de aducción
y de impulsión, se tener en cuenta que se ha instalado una pequeña tubería en este caso T2 y
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
INGENIERIA MECANICA

T3 para poder ubicar nuestra bomba y a su vez poder ubicar los elementos de protección para
poder controlar nuestro transitorio.

Fig. 12 Datos de Tubería de aducción e impulsión.

Posteriormente procedemos a ingresar los datos del perfil de aducción para ello nos dirigimos a
perfil en nuestros datos de tubería en este caso sería la tubería 1, para ello tenemos que
seleccionar el perfil 1 y se nos presenta una nueva ventana de nombre configuración de tubería
1, en la parte superior izquierda tenemos una pequeña tabla en donde tenemos que ingresar
los valores de la distancia y cota los mismos que estarán en unidades de metros para poder
generar nuestro perfil de aducción, finalmente damos clic en guardar y ya tendríamos generado
nuestro perfil de aducción para nuestro análisis de transitorio en nuestro proyecto.

Fig. 13 Perfil de tubería de aducción.

Posteriormente procedemos a generar nuestro perfil de la tuberia de impulsion para lo cual nos
dirigimos a perfil de la tuberia 4, al igual que el procedimiento anterior ingresamos los valores
de de distancia y cota para poder generar nuestro perfil, estos valores extraemos de la hoja de
calculo de excel los cuales habrian sido tomados de una toma de datos.
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
INGENIERIA MECANICA

Fig. 14 Perfil de Tuberia de impulsion.

Finalmente pocedemos a ingresar los valores de la rugosidad, quedando finalmente por


terminada los valores de nuestra tuberia.

Fig. 15 Datos finales de Tuberia.

Posteriormente procedemos a ingresar los valores de para nuestra bomba la misma que ya la
selecionamos anteriormente y determinamos nuestros valores de cota, numero de bombas,
curva en este caso es universal, no tenemos valvula de regulacion, si tenemos valvula de
regulacion, no tenemos By- pass, nuemro de geulaciones que se refiere a las revoluciones de mi
bomba la cual tenemos en nuestra ecama de mi bomba y los numero de regulaciones las cuales
son iguales a las revoluciones por que no tenemos variador de frecuenciay finalmente la parada
que seberia estar en marcha.

Fig. 16 Datos de la Bomba.


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
INGENIERIA MECANICA

CALCULO DE INERCIA DE LA BOMBA

Para este calculo tenemos que ingresar los valores de caudal, altura, rendimiento y la velocidad
de nuestra bomba, los cuales estos valores los tenemos ya calculados en nueestro hoja de excel,
finalmente damos cilc en guardar.

Fig. 17 Calculo de Inercia de la Bomba.

Posteriormente precedemos a ingresar los valores para calcular nuestro rendimiento óptimo y
el valor de perdida de nuestra válvula de regulación que este caso tomaremos un valor de 1 el
mismo que se debe buscar en tablas.

Fig. 18 Datos finales de la Bomba

5.- GENERACION DEL REGIMEN PERMANENTE Y TRANSITORIO

Para el cálculo de permanente tenemos que tener bien ingresado los valores de nuestro sistema
como son las tuberías, depósitos y de la bomba, luego nos dirigimos a la pestaña proyecto y
damos clic en la opción calcular permanente, obteniendo los siguientes resultados.
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
INGENIERIA MECANICA

Fig.19 Calculo del regimen permanente.

Posteriormente procedemos a calcular el régimen transitorio para lo cual nos dirigimos


nuevamente a la pestaña proyecto y damos clic en calcular transitorio, obteniendo los siguientes
resultados.

Fig. 20 Calculo del régimen transitorio.


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
INGENIERIA MECANICA

Fig. 21 Análisis permanente, sobrepresión y depresión.

INTERPRETACION

En la figura podemos observar el análisis de la gráfica de nuestro régimen permanente la cual se


encuentra de color azul que sería cuando esta trabajando la bomba normalmente, y se puede
observar también la gráfica de color rojo que representa la sobre presión de nuestra instalación
la misma que tiene una presión aproximada de unos 125 mca, asi como también podemos
observar la gráfica de color verde que significa la depresión que nos generaría nuestro proyecto.

6.- SELLECION DEL CALDERIN APROPIADO PARA ALIVIAR EL TRANSITORIO HIDRAHULICO

Para poder controlar nuestra sobre presion y depresion en nuestro sistema tenemos que ubicar
un elemento antitransitorio lo que seria un calderin en este caso, para ello la selección del
calderin tenemos que calcular primero la presion en nuestro punto o nodo en este caso seria el
nodo 6, en el cual lo hubicaremos para ello nos dirigimos a la pestaña proyecto y seleccionamos
mostrar resultados.
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
INGENIERIA MECANICA

Fig. 22 Presion de en el nodo de calderin

Posteriormente ubicamos nuestro elemento anti transitorio en el sistema el cual esta ubicado
en el nodo seis que nos ayudara a soportar nuestra sobre presión y depresión en la tubería de
impulsión.

Fig. 23 Elemento antitransitorio.

Para poder ingresar nuestros datos al calderin tenemos que calcular nuestra presión de
hinchado como se muestra en la figura, se debe tener en cuenta que el volumen de aire tiene
que ser máximo el 70% del volumen del calderin.

Fig. 24 Calculo de presión de hinchado.


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
INGENIERIA MECANICA

Para lo que son los coeficientes de K de entrada y salida para el calderín :

Fig. 25 coeficiente K de entrada (izquierda) y salida (derecha)

Estos coeficientes de perdidas, dependen mucho del diámetro de entrada ya que podría estar
Variando en los resultados del transitorio hidráulica.

Posteriormente procedemos a ingresar los valores en nuestro calderin.

Fig. 26 Datos del Calderin.

INTERPRETACION

Una vez que ya colocamos nuestro calderín volvemos a calcular nuestro régimen permanente y
régimen transitorio para observar cómo cambia nuestro análisis y verificar que estamos
cumpliendo o aliviando nuestro transitorio, como podemos observar con la ayude nuestro
calderín estamos controlando nuestro transitorio.

Para que esto cumpla debe permanecer dentro de las condiciones establecidas como la presión
máx. que soporta la tubería, las pérdidas de entrada y salida del calderín entre otros, para poder
especificar correctamente el calderín, debe ir variando las dimensiones del calderín su volumen
,altura la presión con el propósito q el calderín sea lo más pequeño posible en sus dimensiones.
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
INGENIERIA MECANICA

Fig. 27 Esquema con Calderin.

7.- CONCLUSIONES

 Concluimos que la red diseñada se debe tomar muy en cuenta, todas las condiciones
pertinentes para poder resolver las sobrepresiones y depresiones para no tener
problemas en el funcionamiento.
 Se ha dado a conocer como solución para el transitorio hidráulico instalara un elemento
que pueda aliviar esta instalación, para ello se ha utilizado el calderín.
 Concluimos que el software Allievi nos sirve para observar las sobrepresiones y
depresiones también nos permite buscar otras posibles soluciones mediante la
ubicación de otro elemento como es la chimenea de equilibrio.

8.- REFERENCIA

[1] A. Pérez, Transitorios Hidráulicos, Colombia, 2009.


[2] C. Calderón, elementos de anti transitorio, Argentina, 20012.

Vous aimerez peut-être aussi