Vous êtes sur la page 1sur 13

TEMA 1: FUNDAMENTOS DE LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA EN EI

Definición de la Didáctica de la lengua y la literatura


La DLL es una disciplina científica cuyo objetivo es el desarrollo de las capacidades comunicativas.
La DLL es una disciplina científica que atiende a saberes operativos, habilidades, competencias, enfoques y metodologías
sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje.
Es el instrumento básico para la enseñanza en general, además de ser indispensable para construir la conciencia humana y
la regulación de la conducta.
No desarrolla los contenidos de la lingüística ni de la pedagogía, sino que se sirve de los que son necesarios para la enseñanza
y el uso de las habilidades comunicativas.

El objetivo de la DEL
El objetivo principal: formar comunicadores eficaces tanto si usan el lenguaje oral (hablar y escuchar) como el lenguaje
escrito (leer y escribir)

Planteamiento en EI

El maestro debe comprender la complejidad del proceso y iene que desarrollar los siguientes ejes:
- Adquisición y desarrollo del lenguaje: estadios evolutivos
- Funciones del lenguaje: usos para cada necesidad
- Jackobson: Representaitva, Expresiva, Apelativa, Fática, Poética, Metalingüística
- Halliday: Instrumental, Reguladora, Interaccional, Personal, Heurística, Imaginativa, Informativa.
- Vocabulario según las etapas del desarrollo del niño: Selección de vocabulario básico
- Lenguaje oral (fonética y fonología, semántica, morfosintaxis, pragmática)
- Aproximación al lenguaje escrito: Relación lenguaje oral – lenguaje escrito, Conciencia fonológica, Comprensión
lectora, Expresión escrita
- Uso del lenguaje en los diferentes contextos
- Literatura: popular, tradición oral, cuentos.
Todos estos ejes los tendremos que ver desde la perspectiva de la comunicación para llevar a la práctica una enseñanza
funcional en la que el punto de partida sean las necesidades del alumno y el objetivo principal es que logre comunicarse a
través del lenguaje oral y escrito en las diferentes situaciones de su vida cotidiana.
El maestro tiene que conocer las teorías para aplicarlas a su trabajo:
Teoría lingüística: Chomsky el niño es el protagonista de su desarrollo lingüístico.
Teoría Psicopedagógica, Importancia de Piaget sobre el desarrollo del lenguaje y de Vigotsky sobre la socialización del
lenguaje del niño.

El currículum
El currículum escolar abarca todo aquello que el medio escolar ofrece al alumno como posibilidad de aprender

Elementos del currículum


Objet Objetivos Intenciones que orientan la programación y el desarrollo de las actividades ¿para qué enseñar
didácticas y aprender?

Contenidos Conjunto de saberes y formas culturales cuya asimilación y apropiación ¿qué enseñar
por los alumnos se considera esencial para su desarrollo y socialización y qué aprender?

Métodos Orientaciones metodológicas que ¿cómo


pedagógicos se adaptarán al perfil del alumnado enseñar?

Criterios Parámetros que permiten valorar ¿qué y cómo


de evaluación el desarrollo alcanzado por los alumnos se ha aprendido?
Niveles de concreción del currículum
PRIMER Diseño curricular base
NIVEL
Gobierno del estado establece enseñanzas mínimas.

Ministerio de educación determina el currículo a partir de esas enseñanzas mínimas.


(RD1630/2006 enseñanzas mínimas)

Las autonomías las completan con las especificaciones que


considera idóneas para los alumnos de su comunidad autónoma

Proyecto curricular del centro


SEGUNDO
Establecido por el Consejo Escolar
NIVEL
Proyecto curricular de etapa

Establecido por el claustro de profesores

TERCER Planificación de ciclo y programación de aula


NIVEL
Establecido por los docentes de ese ciclo

En referencia al diseño curricular base…..

Se estructura la EI en 3 áreas diferenciadas:


- Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
- Conocimiento del entorno
- Lenguaje: comunicación y representación

TEMA 2: LA INVESTIGACION LINGÜÍSTICA Y EL MAESTRO EN EI

3 modalidades de investigación en DLL


- Modalidad teórica 1
Se ocupa de revisar los conceptos teóricos y la propia metodología de investigación para mejorar la actividad de
enseñar/aprender
- Modalidad teórica 2
Se ocupa del aprendizaje y del tipo de alumnado des de la psicopedagogía

- Modalidad práctica
Proporciona recursos y propuestas prácticas para el aula con las aportaciones de las modalidades teóricas

Los ámbitos de investigación de la DLL son:


1. Procesos: los implicados en el acto de la comunicación
2. Metodología: recursos y propuestas prácticas
3. Contextos: en qué escenarios se produce la comunicación
4. Creencias: ideas preconcebidas de docentes y alumnos
5. Contenidos: lo que se investiga, lo que se enseña y lo que se aprende

La Investigación Educativa es el estudio de los métodos, los procedimientos y las técnicas utilizados para obtener un
conocimiento, una explicación y una comprensión científica de los fenómenos educativos, así como también para solucionar
los problemas educativos y sociales.
El objetivo no es realizar una investigación para que sea publicada o que suponga un gran avance científico, sino que
la investigación aporte información para mejorar nuestro papel y nuestro proyecto en el aula.

Los 2 tipos de investigaciones:


- Cuantitativa: (objetiva) es necesario datos cuantificables. Intenta responder a cuestiones más concretas. Ej: conocer
el nivel de adquisición de un vocabulario.
- Cualitativa: (subjetiva) datos descriptivos. Los datos no se pueden cuantificar. Intenta saber las razones de un
determinado comportamiento. Ej: saber las razones de un comportamiento demasiado pasivo.
Cualquiera de las 2 metodologías es válida. La elección de una u otra dependerá de la pregunta que nos planteemos en
nuestra investigación.

Características de la investigación activa en el aula

La pregunta es el centro de la investigación porque nos situará en el modelo en el que estamos y en cuál es la
metodología más adecuada.
Aspectos que determinan un proceso de investigación:
- Los supuestos paradigmáticos: el modelo que tomamos como punto de partida
- La naturaleza del fenómeno: como es el fenómeno que vamos a investigar
- Las preguntas que se formulan sobre el fenómeno
- La metodología: cómo vamos a realizar la investigación
Otras características de la investigación:
- Es empírica, ya que los datos se basan en la información obtenida en el proceso de investigación.
- Tiene que ser válida; que se interprete correctamente lo que se investiga (validez interna) y que se pueda generalizar
(validez externa)
- Tiene que ser fiable; que si la repetimos deben salir los mismos resultados.
- Debe seguir de forma sistemática los pasos del método científico:
1º Identificación del problema
2º Recogida de la información de otras investigaciones sobre el problema
3º Recogida de los datos relevantes sobre el problema
4º Análisis de los datos
5º Extracción de conclusiones y generalización

Fases de la investigación activa en el aula


- 1era fase: planteamiento/clarificación del problema
El problema debe ser factible, claro y significativo

- 2na fase: planificación de la investigación


o Revisión fuentes bibliográficas
o Formulación objetivos/hipótesis
o Definición variables (cuantitativas o cualitativas)
o Elección del método
o Diseño y elección de la muestra

- 3ra fase: trabajo de campo


o Procedimiento
o Estudio piloto

- 4rta fase: análisis de datos e informe de la investigación


o Análisis de datos
o El informe
Para una investigación en el aula, no es necesario realizar de forma exhaustiva todas las fases, sino realizarlas de forma
sistemática para que la investigación nos resulte útil.
TEMA 3: PROGRAMACIÓN DE LA EDUCACIÓN LINGÜÍSTICA EN EI

Formas de comunicación y reprentación que se integran en el área del Lenguaje (Contenidos del área de lenguaje)

- Lenguaje verbal
o Escuchar, hablar y conversar
o Acercamiento a la lengua extranjera
o Aproximación a la lengua escrita
o Acercamiento a la literatura
- Lenguaje artístico (plástico y musical)

- Lenguaje corporal
- Lenguaje audiovisual y de las TIC
Estos lenguajes contribuyen al desarrollo integral de los niños y niñas ya que les permiten mostrar y expresar emociones,
representarse la realidad e ir elaborado su identidad cultural y la de otros.

Metodología (legislación y la propia del centro)


El Real Decreto evidencia la necesidad de un enfoque globalizador de la enseñanza, de una enseñanza/aprendizaje que
desarrolle integralmente a la persona en todos los planos (físico, emocional, cognitivo, social), que atienda a la diversidad del
alumnado y a las particularidades de cada uno, y los métodos de trabajo se basen en las experiencias, las actividades y el
juego y que se apliquen en un ambiente de afecto y confianza, para potenciar su autoestima e integración social. Además se
recalca la necesidad de vincular familia y colegio.

Objetivos: - Utilizar la lengua oral para expresar ideas y sentimientos


- Comprender mensajes de los interlocutores
- Comprender literatura adecuada a su vinel
- Iniciarse en la lectoescritura
- Acercamiento oral a la lengua extranjera.

Contenidos : - Escuchar, hablar y conversar


o Aproximación a la lengua escrita
o Acercamiento a la literatura
o Acercamiento a la lengua extranjera
Evaluación
El objetivo de la evaluación es conocer los aprendizajes adquiridos por el alumno, su ritmo y las características de su progreso.

El Real Decreto establece que la evaluación en el segundo ciclo será global, es decir, que no tendría ningún sentido
realizar una evaluación por áreas. También será continua, es decir que ser hará a lo largo de todo el curso y no habrá
evaluaciones puntuales. Y por último, deberá ser formativa, es decir, que sirva para mejorar, a través de la regulación, la
orientación y la corrección del proceso educativo.

La principal técnica para conseguir la información será la observación directa y sistemática. (anotaciones en un
cuaderno – registro de datos de observación)

La evaluación no solo se centrará en el aprendizaje de los alumnos, sino que también evaluará las actitudes, el
ambiente en el aula, la enseñanza y la actuación del profesor y en definitiva, el proyecto curricular.

Del proyecto curricular debemos evaluar:

- Los objetivos
- Los contenidos
- Las actividades y experiencias educativas
- El ambiente del aula
- Los materiales y recursos
- El educador
- El aula y los espacios
- Las salidas del aula
- La propia evaluación

Criterios de evaluación de las competencias comunicativas


1. Usar la lengua oral
Comprobar si está desarrollando adecuadamente el lenguaje oral en sus dos vertientes: la comprensión y la expresión para
alcanzar el objetivo principal, la comunicación. Aspectos a evaluar:

o ¿Cómo se comunican? Claridad y corrección


o ¿lo saben usar para sus intenciones comunicativas? Pedir ayuda, dar o recibir instrucciones, conversaciones,..
o ¿tienen interés y disfrutan con el uso del lenguaje? Cuando cuentan experiencias, aprenden poesía, palabras nuevas…
o ¿Muestran actitudes adecuadas? Escucha, respeto, valoración…
o ¿usan las convenciones sociales en el intercambio lingüístico? Respeto turno de palabra, atención,..
2. Mostrar interés por los textos escritos
Interesarse y participar en las situaciones de lectura y escritura que se producen en el aula.
Por tanto, no hay que evaluar en EI el aprendizaje de la lectura y la escritura; se dejará para primaria.
Lo que tendremos que evaluar es si los niños han descubierto el lenguaje escrito, su finalidad, la identificación del código
discriminándolo de otros códigos.
Para evaluar este criterio nos fijaremos en la atención y curiosidad que muestren los niños cuando realicemos experiencias
con el lenguaje escrito.

TEMA 4: EL LENGUAJE INFANTIL

Desarrollo del lenguaje preverbal


- 2 primeros meses: el bebé solo se expresa por reflejos universales: el llanto y la sonrisa.
- De 2 a 4 meses: empiezan los gorjeos “ajo”. Son conocidos por primeros balbuceos. También son universales. Se han
observado en niños sordos de nacimiento por lo que no son producidos por imitación. Aparecen gestos interiorizados como el
de agarrar el aire con la mano (primer gesto para decir adiós)
- A los 5 meses: se inician los sonidos vocálicos y consonánticos (también universales). Se inician las relaciones
triangulares entre el niño, el adulto y los objetos. Existen múltiples juegos que Bruner llama formato de juego y divide en 3
grupos:
o Acción conjunta: niño y adulto realizan una acción. Ej: jugar con una pelota
o Atención conjunta: el adulto provoca la atención del niño. Ej: lectura de imágenes.
o Acción y atención conjunta: el adulto provoca la atención del niño y realizan juntos una acción. Ej: cucú, que no está
la Jana? Si si esá!!
- A los 6 meses: fase del laleo en la que el bebé repite la misma sílaba muchas veces y estas sílabas ya pertenecen a la
lengua materna. La primera cadena de sílabas suele ser papapapapapa (balbuceo reduplicativo), s e asocia con papa , pero el
bebé no es capaz de dar significado.
- A los 7 meses: comienza la comprensión global de aspectos paralingüísticos: tonos e inflexiones de voz de las personas
que le rodean. Reconoce a los adultos más cercanos. Comprensión paralingüística: tono y entonación.
- A los 9 meses: empieza la fase de ecolalia; son nuevas estructuras silábicas más parecidas al lenguaje adulto, porque
las une al paralenguaje: el tono y la entonación. Expresión paralingüística.
- A los 10 meses: responde a algunos estímulos verbales, como puede ser su nombre y las vocalizaciones se realizan de
forma más articulada.
- A los 12 meses: comienzan las primeras palabras.

Implicaciones educativas
La principal regla de la comunicación entre el adulto y el bebé es lograr establecer entre ellos una buena relación afectiva.
Esta relación dará lugar a las protoconversaciones , que son conversaciones pre-verbales. Ejemplo: el bebé lloriquea y
llama la atención del adulto que le canturrea, el bebé deja de lloriquear, el adulto deja de cantar, el bebé vuelve a llorar...
Este intercambio de estímulos será la base de los futuros diálogos.
El adulto aprovecha todas las rutinas para comunicarse con el bebé. A través de esta relación se establece la
intersubjetividad, que son significados compartidos. Ejemplo: el bebé y el adulto saben que cuando éste coge el biberón es
que le va a dar su comida.

Bruner diferencia dos partes en las rutinas como base de los aprendizajes:
- La estructura profunda, que es la que siempre se repite. En el ejemplo del biberón será el biberón y la acción de
succionar.
- La estructura superficial, que es la cambia y aporta novedad a la rutina, por ejemplo, una nueva frase cuando le da el
biberón.
El niño va asimilando las estructuras profundas que lo ayudarán a formar sus primeras representaciones.

Claves de representación que tienen niño y adulto para entenderse mutuamente


- Paralenguaje: es todo lo que acompaña al lenguaje: el tono, la entonación, o que rodea la que habla. Por ejemplo le
resulta más fácil responder a preguntas que a órdenes.
- Kinésica: se refiere a los gestos. (cara y al hablar). Por ejemplo en baby human si la madre no hacía gestos el bebe no
entendía bien el mensaje.
Los gestos tienen un papel muy importante en el desarrollo del lenguaje porque va a facilitar las protoconversaciones y
los significados compartidos.

Desarrollo lenguaje (verbal) de 1 a 6 años


- Entre los 12 y 18 meses: el niño empieza a decir sus primeras palabras. En sus primeras palabras usa la
intersubjetividad. Ejemplo: cuando dice agua, quiere decir mamá quiero agua. Estas palabras son conocidas como holofrases.
El niño tiene mayor capacidad de comprensión que de expresión debido a que el aparato fono-articulatorio se está
desarrollando. Usa sobreextensiones al generalizar palabras a otras similares. Ejemplo: llamar pelota a un globo porque
también rueda.
Restricciones: agua es solo el agua de beber. Y palabras inventadas: tete por chupete.

- A partir de los 24 meses: aumenta de forma rápida el número de palabras nuevas que aprende cada día. Prima
siempre lo funcional y por eso aprende primero sustantivos, luego acciones y por último preposiciones o conjunciones. Va
interiorizando reglas gramaticales como la concordancia entre género y número.
Protofrase: gramática pivot.

- A los 3 años: capaz de mantener conversaciones con un lenguaje descontextualizado (no necesita tener los referentes
a la vista di es un tema conocido por él). Todavía tiene problemas con los tiempos verbales. Ya puede pronunciar la mayoría
de fonemas y también se observa el fenómeno de la generalización: el niño inventa sus propias reglas, yo no cabo, debemos
repetir correctamente, no corregir. Hiperregularización: rompido. Frases correctas de 3-4 palabras.

- A los 4 años: descubre el valor del lenguaje como instrumento de comunicación. Tiene interés y placer por hablar. Se
inicia en la organización espacio – tiempo y por lo tanto empieza a usar los tiempos verbales del pasado. Es la etapa del
lenguaje egocéntrico (expresará en voz alta todo lo que hace) que es el paso previo a la interiorización del lenguaje. Solo le
faltaran pronunciar bien los fonemas vibrantes. Ya usa correctamente las partículas para la formación de oraciones
compuestas.

- Entre los 5 y los 6 años: juegos con otros niños. El lenguaje anticipa la acción y sirve para coordinarse con los demás.
Puede narrar historias inventadas u organizar eventos pasados. Alcanza el estadio operatorio que le permite tener un
pensamiento reversible (contestará correctamente a la pregunta sobre el color del caballo blanco de Santiago). Si persisten
los problemas con algún fonema es obligatorio su paso por el logopeda.

Diversidad lingüística en el aula:


- El entorno familiar
El desarrollo comunicativo no es uniforme entre los niños de una misma edad.
Factores influyentes:
- Factores individuales
o De carácter
o Relacionados con situaciones concretas (nacimiento hermano)
- Relacionado con la atención y afecto que el niño recibe
o Falta de atención puede influir en un desarrollo menor
- Relacionado con la interacción entre el niño y su familia
o La mayor o menor comunicación o su calidad influirán
La escuela debe equilibrar estas diferencias de base entre los niños para lograr que puedan desarrollar la competencia
lingüística que se les demanda en el día a día escolar
Del hogar a la escuela:
Ciclo 0-3 años
Es un cambio radical.
- Período de adaptación
- Lenguaje como instrumento tranquilizador
- Lenguaje como elemento de sociabilización
Ciclo 3-6 años
Ya tiene un buen nivel de desarrollo de hablar y comprender (competencia lingüística)

TEMA 5: DIDÁCTICA DEL VOCABULARIO EN EI


Importante para DESARROLLO !!!!

Léxico de la lengua: conjunto de términos que tiene una lengua y que usan los hablantes de esa lengua, palabras de un
idioma.

Vocabulario: términos de una lengua que posee un hablante, los que conoce.

Las personas no abarcan todo el léxico de una lengua, sino que poseen una parte de él.
Según Genourier:

Vocabulario pasivo (léxico de un individuo): conjunto de términos que somos capaces de entender aunque no usemos.
Equivalente a la noción de léxico.

Vocabulario activo (vocabulario de un individuo): el que usamos cuando hablamos. Conjunto de términos que
poseemos para hablar. Equivalente a vocabulario.
Clases de vocabulario:
- Según se use la comunicación oral o la gráfica
- Según sea la finalidad que persigue con su utilización
- Según la frecuencia de uso
- Según la especialización o no del vocabulario

Vocabulario dividido en 3 niveles (profesor García Hoz):


- Usual: usado por el hombre medio de la calle
- Común: recoge los aspectos familiares, sociales y culturales.
- Fundamental: tiene importancia des del punto de vista didáctica. Presenta las palabras que tienen problemas
ortográficos y deben ser conocidas por los niños durante su escolaridad.

Desarrollo del Vocabulario


- Adquisición: proceso por el cual el niño logra hablar su lengua natural (18-42 meses)
- Aprendizaje: cuando se realiza una intervención sistematizada para que el niño logre hablar con propiedad o mejorar
su lenguaje.
Se debe hacer una programación par que el niño termine su escolarización con un vocabulario básico que le permita
comunicarse fluidamente en la vida cotidiana sin necesidad de utilizar palabras comodín ni la mímica para poder expresar
ideas, sentimientos y necesidades. El aprendizaje tiene que ser significativo dentreo de un contexto, no de forma aislada.
En la enseñanza del vocabulario hay que tener en cuenta los dos momentos de la comunicación: la comprensión y la
expresión.
A través de la comprensión, el niño adquiere el vocabulario pasivo (muchas de las palabras que comprendemos no
las utilizamos en nuestro lenguaje oral). A través de la expresión, además de comprender el significado de las palabras, las
incluimos en le vocabulario activo.

Criterios de selección del vocabulario


- Psicológico: está en función del momento evolutivo del niño.
- Filológico: según el valor conceptual y semántico de la palabra.
- Pedagógico: está en función de la carga educativa que tenga el vocablo
- Social: se tiene en cuenta la frecuencia de la palabra en el grupo en el que se vive
- Científico: atiende a las distintas áreas del currículo

El criterio general: establecer cuáles son las necesidades más urgentes del niño.

Campo: conjunto de términos unidos por una estructura de relación.

Unidades temáticas vivenciales con las que trabajar el vocabulario en EI: estaciones, casa, familia, escuela, cuerpo,
ropa, juguetes, parque, amigos, ciudad, naturaleza, cuentos, medios transporte, medios comunicación…

Principios para una metodología funcional del vocabulario:


(objetivo: desarrollo de la comprensión y expresión oral y escrita)
- Seleccionar un vocabulario básico para dominarlo
- Determinar un tiempo para trabajar el vocabulario.
- Las actividades deben provocar la utilización de las palabras conocidas y dar a conocer las desconocidas
- La enseñanza será práctica Ej: si enseñamos nombres de plantas después iremos de excursión a un parque.
- Tener en cuenta la intervención por parte del alumno del aspecto visual, auditivo y psicomotriz.
- Tratamiento lúdico al desarrollo del vocabulario

Proceso metodológico ( Mackey):


- Presentación: toma de contacto
- Explicación: significación
- Repetición: diversas actividades
- Memorización:
- Explotación: contextos diferentes
- Transposición: integrar el vocablo en sus propias experiencias
- Ejercitación : para adquirir el hábito y que forme parte de su lenguaje.

La metodología en la enseñanza del vocabulario debe ser funcional, global y lúdica.


La principal actividad será la conversación y el diálogo, tanto el provocado como el espontáneo, el del maestro con los niños
y el que se produce entre iguales.

Principales actividades para trabajar el vocabulario


- Asamblea: principal actividad para trabajar la expresión oral. Se suele realizar al principio de clase con el fin de que
los niños expresen sus experiencias, deseos, expectativas y sentimientos. Se sientan en círculo. El primer tema suele ser libre.
Luego el maestro plantea un tema pensado por él.

El tema consta de las siguientes partes:

o Indagación sobre que saben del tema.


o Breve explicación
o Planteamiento de preguntas
o Aclaración de términos relacionados con el tema
o Conclusiones por parte de los niños
Principios; no se interrumpe al niño que habla.
- Debates: el maestro plantea un tema en el aula en el que pueden haber distintos puntos de vista. El maestro dejará
que los niños expresen sus puntos de vista, respetando los turnos de palabra.
Finalmente, el docente resumirá en unas conclusiones.
- Exposiciones: los niños prepararán trabajos sobre un tema elegido por ellos y después los presentarán a sus
compañeros.
- Lectura de una imagen: el maestro presentará una lámina, generalmente es un mural, para trabajarlo con el grupo. la
lámina plasmará los vocablos relativos al tema. Los niños primero harán una lectura libre, luego el maestro provocará una
lectura dirigida.
- Narración y lectura de cuentos: el maestro habrá preparado el cuento para conocer su vocabulario. Explicará las
palabras que los niños todavía no saben, pero que pueden asimilar si se les da alguna definición sobre ellas.
- Poesías, canciones, rimas y otros recursos de tradición oral: el maestro introducirá cada recurso con una explicación,
después procederá a la recitación. Luego hará preguntas para que los niños respondan y luego recitarán juntos el texto
trabajado.
- Otro tipo de actividades: dramatizaciones, elaboración de dibujos, elaboración fichero de palabras, ejercicios de
mímica, búsqueda de familias de palabras, juegos de memoria, construcciones de palabras, palabras encadenadas, mensajes
secretos, creaciones de historias a partir de binomios fantásticos,…

Funciones del maestro


- Explicación inicial del vocablo
- Diseñar actividades
- Motivar al alumno (valorar el vocabulario, dar instrucciones, describir algo…)
- Utilización de campos (relación de términos)

Evaluación de la metodología de la enseñanza del vocabulario


Evaluamos para obtener información sobre cómo está adquiriendo el niño el vocabulario y cómo podemos mejorar ese
desarrollo. Nunca evaluamos ni para clasificar, ni para calificar a los niños.
La evaluación será continua.
La principal técnica de evaluación es la observación en las conversaciones, diálogos y actividades sobre el vocabulario.
El maestro también se fijará en si los alumnos emplean los nuevos vocablos.
Para facilitar la recogida de información, el maestro puede elaborar una hoja de registro por eje global.
Esquema de progresión cronológica
- 2-3 años: la expresión espontánea siempre debe acompañar a la acción.
Juegos fonéticos, libro imágenes,…
- 3-4 años: pueden inventar palabras y frases fuera de su contexto real, pero en situaciones muy sencillas.
Primeros juegos metalingüísticos, imitación directa, libro de imágenes y cuentos cortos, primeras dramatizaciones
colectivas,…
- 4-5 años: juegos más complejos e invención de diálogos.
Actividades de imitación directa, juegos con las historietas, primeros juegos creativos…
- 5-6 años: crear o participar en la creación de cuentos bastante elaborados.
Trabalenguas, actividades de conciencia fonética (veo veo..), juegos metalingüísticos más complejos….

TEMA 6: DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN ORAL EN EI


El lenguaje escrito se caracteriza por su descontextualización, lo que obliga a usar el propio sistema lingüístico para aportar
la información que daría el contexto, si estuviera presente.

El docente debe tener en cuenta factores que ayudan a desarrollar eficazmente la competencia lingüística oral:
- La utilización del lenguaje para relatar hechos ocurridos en otro contexto. (descontextualizado, relatar
hechos pasados)
- La interacción con hablantes competentes que sirven de modelo lingüístico.
- La relación comunicativa entre un hablante competente y un niño de una manera no planificada ( situaciones
cotidianas)
Tener en cuenta el impacto favorable que supone para los niños el acceso a la escuela.

Funciones del lenguaje a desarrollar


- Comunicativa: para exponer ideas y sentimientos, dar órdenes, comunicar informaciones,..
- Representativa: para describir la realidad, argumentar, sintetizar, describir,…
- Lúdica: uso creativo del lenguaje, jugando con él.

Metodología de la enseñanza de la comunicación oral

Tipo de actividades de desarrollo de la comunicación oral


- Actividades relacionadas con los hábitos y rutinas
- Aprendizaje de fórmulas lingüísticas convencionales
- El juego (lingüístico y simbólico)
- Exploración y manipulación de objetos
- La explicación o lectura de cuentos (con soporte si son pequeños)
- Uso del lenguaje para explicar el pensamiento: asamblea
- Uso del lenguaje para contar sus experiencias: fin de semana…
- La elaboración oral de mensajes para ser escritos
Es importante contar con un aula donde existan espacios habilitados para las diferentes tareas: zona con mesas y sillas,
espacio cómodo dónde escuchar los cuentos, donde practicar el juego simbólico,…

Evaluación de la comunicación oral


Evaluamos para obtener información sobre cómo está adquiriendo el niño la competencia lingüística oral y cómo podemos
mejorar su desarrollo.
La evaluación será continua.
La observación será la clave del docente.
Valorar el uso de la lengua oral según su intención comunicativa y si tiene interés por expresarse oralmente.

Criterios de la evaluación del RD 1630/2006 29 diciembre


1. Utilizar la lengua oral de modo + conveniente xa 1comunicación positiva y comprender los
mensajes orales diversos (atención y respeto)
2. Evaluar la capacidad xa expresarse/comunicarse oralmente con claridad y corrección suficientes xa
llevar a cabo diversas intenciones comunicativas (perdir ayuda, informar, conversar..)
3. Valorar el interés/gusto x la utilización de la exp. oral
4. Valorar la capacidad za escuchar/comprender mensajes,relatos, cuentos..

Criterios xa el registro de la evaluación según Tough (1976):


Fecha/Hora de la observación
Tipo de act en la q participa
Presencia o no de interlocutores
Tipo de conversación q lleva a cabo (pregunta, responde, inicia convers.)
Tipo de conducta

TEMA 7: DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA EN EI


Los constructivistas parten de que el niño no llega a la escuela en blanco. Sino que viene con unos conocimientos previos
que han sido transmitidos en una familia alfabetizada. Des de este punto de vista, la enseñanza de la lectoescritura no tiene
un punto de partida.
También hay autores (enfoque biologista) que piensan que el niño debe alcanzar el estadio de las operaciones concretas.
Algunos hablan de prerrequisitos lectores: (actividades psicomotoras y cognitivas necesarias para que el niño aprenda a leer y
a escribir)
- Desarrollo del lenguaje oral, vocabulario básico, desarrollo de la memoria a corto y largo plazo, análisis, síntesis,
interferencias, conciencia fonológica*, desarrollo grafomotor,…

*conciencia fonológica : tener conciencia de los fonemas que forman las palabras. Es el principal predictor del éxito del
aprendizaje.
Como sabemos que han alcanzado la conciencia fonológica? ( a los 4-5 años)
- Identificar porque la sílaba empieza o acaba la palabra
- Contar el nº de sílabas
- Comparar rimas entre unas palabras y otras
- Omitir, añadir o invertir sílabas y sonidos en una palabra
- Combinar los elementos formando nuevas palabras (cas-so, sa-co, as-co)
Enfoque biologista y enfoque vigotskiano
- Enfoque biologista: defiende que el niño necesita unos prerrequisitos antes de iniciar el aprendizaje de la
lectoescritura.
- Enfoque vigotskiano (constructivista): subraya la importancia del aprendizaje para que se produzca el desarrollo.
Parte de que el niño llega a la escuela con unos conocimientos previos y partiendo de estos va construyendo su aprendizaje: el
niño como protagonista de su aprendizaje. Maestro es el mediador, le orientará hacia su ZDP, el aprendizaje significativo
siempre.

Subprocesos lectores

La lectura es un proceso complejo que consta de varios subprocesos:


- Perceptivo: nos permite ver el texto
- Léxico: alcanzamos el significado de las palabras
- Sintáctico: ordenamos las palabras
- Semántico: damos significado al texto.

Vías de acceso al significado:


- Vía directa o léxica: la palabra que leemos accede directamente al significado.
- Vía indirecta o fonológica. Percibimos grafías y las asociamos a los fonemas, los oralizamos y a través del sonido
accedemos al significado.
-

Métodos
Existen distintos métodos para la enseñanza de la lectura y la escritura.
- Métodos sintéticos. Parten de las unidades mínimas de lenguaje y que no tienen significado (como la letra, el fonema
o la sílaba) y a través de un proceso sintético llegan a las unidades superiores. Son métodos ascendentes porque siempre a
partir de las unidades más simples acceden a les unidades más complejas (como la palabra, la frase, el texto)
Ej: la m con la a: ma. Son los más antiguos, pero funcionan mejor para los alumnos con dificultades.
- Métodos analíticos. Parten de las unidades superiores, con significado (como la palabra, la frase o el texto, para legar
a través de un proceso analítico a las unidades simples (como la sílaba, la letra o el fonema). Son métodos descendentes porque
van de las unidades complejas o superiores a las más simples. Ej: método de Decroly, que parte de la oración.
Tb Freinet y Izan. Eje. Ana como una manzana.

Actualmente no se usan métodos sintéticos o analíticos puros sino que se usan métodos mixtos:
- Mixtos con tendencia sintética: parten de las unidades simples, como por ejemplo la letra a, pero al mismo tiempo
presentan al niño palabras y frases. Ej: Micho (Bruño), Palau (Anaya), El país de las letras (Edelvives)
Con este método estaremos reforzando la vía de acceso al significado de la vía indirecta.
- Mixtos con tendencia analítica: parten de las unidades complejas, como por ejemplo la palabra, pero
simultáneamente analizan las letras que componen estas palabras. Ej: La bruja y yo (Bruño)
.

El enfoque constructivista
El alumno es el protagonista de su propio aprendizaje. Para ello, siempre habrá que partir de los conocimientos del niño y
enlazar los nuevos contenidos con los anteriores. El conocimiento lo irá alcanzando el alumno por sucesivas aproximaciones.
El papel del maestro es de mediador. Será el propio alumno el que tenga que llevar la iniciativa y no pasa nada si se equivoca.
El experto, según Vygotsky, conocerá la zona de desarrollo real del alumno, que es hasta donde puede aprender solo y le
orientará para que alcance la zona de desarrollo próximo, que es hasta dónde puede llegar a aprender con ayuda.

Fases del aprendizaje de la lectura (Frith)


- Fase logográfica: la palabra escrita es para el niño una imagen global. Ej: reconoce “Colacao”
- Fase alfabética: el niño se inicia en la asociación grafía-fonema. (desarrollo de la conciencia fonológica). Aprende las
letras, decodifica los signos.
- Fase ortográfica: el objetivo es la comprensión global de la lectura. Reconoce morfenas.

Fases aprendizaje escritura (Ferreiro y Teberosky):


- Reproducción: la escritura del niño es un acto de imitación
- Escritura diferenciada: el niño empieza a usar las grafías siguiendo unas reglas que él ha establecido
- Segmentación silábica: usan una letra para cada sílaba
- Segmentación silábica – alfabética: descuben la necesidad de usar más de una letra para cada sílaba
- Segmentación alfabético – exhaustiva: establece la correspondencia entre sonidos y grafías
Tipos de letras:
- Manuscrita: la más usada en nuestro país, con la que escribimos. También llamada letra enlazada.
- Letra script. (Francia – Inglaterra)
- Letra imprenta.
- Letra mayúscula. Para los inicios; letra de palo.

TEMA 8: LA LITERATURA EN EI

La literatura es una forma de interrogarse sobre el mundo y de conocerlo. Todas las culturas han creado una literatura
propia que es necesario dar a conocer.
Importancia de la literatura en la función educativa:
- Para compartir con la sociedad las imágenes, los símbolos y mitos que los seres humanos han creado para entender y
hablar sobre el mundo
- Para desarrollar el aprendizaje de las formas narrativas poéticas, dramáticas e icónicas a través de las cuáles se
vehicula esa representación de la realidad.
- La literatura es un poderoso instrumento de socialización

Literatura infantil = aprendizaje de:


- Códigos culturales
- Modelos narrativos
- Modelos poéticos
- Modelos icónicos (lectura de imágenes)

El aprendizaje de los modelos narrativos


A través del contacto con los adultos, los niños se familiarizan con la narración.
Los libros infantiles están adaptados a la edad de los lectores
Hacia los 6 años, los niños dominan la estructura de la narración. Saben que hay: una situación inicial, una acción, una
situación final.
El aprendizaje de los modelos poéticos
Durante las primeras edades se realiza fundamentalmente gracias al folclore.
El aprendizaje de los modelos icónicos
Por un lado están los libros informativos o de conocimientos y por otro, los libros que son una iniciación a la narración literaria.
Son libros con muchas imágenes.
El aprendizaje de la lectura de imágenes consta de 3 fases:
- Reconocimiento: designa qué es un determinado objeto
- Identificación: después de reconocerlo, se identifica con él.
- Imaginación: un objeto le sirve para crear
El aprendizaje de códigos culturales
La literatura infantil proporciona y canaliza una seria de modelos de conducta y hábitos por los que se rige una comunidad.

Literatura primeras edades


1. La literatura de tradición oral o folclórica (narrativa popular)
Tipos de narrativa popular:
El mito, la leyenda, el cuento heroico, el cuento de hadas o maravilloso, la novela, el cuento etiológico, el cuento de animales,
la fábula, el chiste (facecia o chanza).
2. Los libros infantiles
Libros de imágenes, abecedarios y silabarios, poemarios y cancioneros, cuentos, adaptaciones de cuentos tradicionales,
adaptaciones no tradicionales, álbumes (se une narración textual/visual), libros mudos, pop up o libros juego (con pestañas,
solaas), documentales o libros de conocimientos, cuadernos de actividades, gadgets promocionales, publicaciones periódicas.
3. La ficción audiovisual
Actualmente las historias ya no solo aparecen en los libros, sino que se pueden encontrar en gran variedad de soportes como
la radio, tv, vídeos, dvds…
Los CD y DVD de cuentos deben escogerse teniendo en cuenta:
o Vocabulario adecuado a la edad
o Duración no excesiva
o La voz del locutor: voz no afecta ni atiplada y buena vocalización
o Música y efectos de sonido: agradables al oído
El visionado debe ir acompañado de momentos de dialogo para comentar que han visto y ayudar a comprender la trama y
estructurar los hechos.

La escuela habitada por la literatura

Pautas de actuación escolar


- Ordenar el espacio de aula (biblioteca, buena situación dnd tengamos los libros los cd)-
- Narrar, contar, recitar, leer. Narración oral: lectura en voz alta. Ensayar antes, expresividad, organización en
semicírculo.
- Tiempo para mirar, leer y compartir. Literatura con actividad social.
- Extender la lectura a otras actividades. Dibujos, dramatizar, debate, …
- Programar el tiempo y las actividades; narrar un cuento por semana, compartir libros, visitar biblio…

Selección de libros infantiles


- Libros más fáciles: fondos claros, imágenes nítidas, colores planos, formato pequeño, cantos redondeados.
- Más visitados: muchos detalles, ocurren muchas cosas ok para explorarlos
- Más interesantes: debe sentir interés por preguntas: ¿Qué pone ahí?
- Más divertidos: libros con humor
- Más osados: no solo los cuentos de siempre
- Más allá de lo accesible por sí mismos: transmitir a los niños la herencia cultural, cuentos, canciones, retahílas
- Menos didácticos
- Menos estereotipados: recuperar las versiones clásicas pues ahora hay versiones muy simplificadas y alejadas de la
tradición.
- Menos recetas: hay muchos libros basados en problemas psicológicos propias de estas edades como miedos,
celos…conviene no abusar de ellos.
- Menos osos: que no sean empalagosos y no descuiden la historia a favor de una falsa sensibilidad.
- Más ambientados

Vous aimerez peut-être aussi