Vous êtes sur la page 1sur 19

UNMSM – FQIQ Dpto. Acad.

De FISICOQUIMICA
E.A.P. – Ingeniería Agroindustrial Laboratorio de Fisicoquímica

ÍNDICE

Resumen..................................................................................................................................2
Introducción............................................................................................................................2
Principios teóricos...................................................................................................................3
Datos experimentales..............................................................................................................5
Determinación de la Densidad de los Gases por el método de Victor Meyer.............5
Relación de Capacidad Calorífica por el método de Clement y Desormes................6
Resultados...............................................................................................................................6
Ejemplo de Cálculos...............................................................................................................8
Análisis y discusión de resultados........................................................................................12
Conclusiones.........................................................................................................................12
Recomendaciones..................................................................................................................13
Bibliografía...........................................................................................................................13
Anexos..................................................................................................................................14
Cuestionario......................................................................................................……14

1
UNMSM – FQIQ Dpto. Acad. De FISICOQUIMICA
E.A.P. – Ingeniería Agroindustrial Laboratorio de Fisicoquímica

1. RESUMEN

El experimento realizado es sobre los gases, las condiciones a las que se trabajo fueron
una temperatura de 22C, una presión de 756 mmHg y una humedad relativa de 95%.

Se utilizo el método de Víctor Meyer para determinar la densidad de gases, el


compuesto usado fue el cloroformo.

Otro método usado fue el de Clement y Desormes, el cual sirvió para medir la relación
de capacidades caloríficas del aire, la experiencia consistió en usar como gas al aire y
observar la variación de altura del agua cuando se ejercía presión con el inflador de
mano.

Se halló que el peso del cloroformo era de 0,0643g, además también pudimos calcular el
volumen de agua desalojada (10.5mL), obteniendo así la densidad del cloroformo
(6.797g/L), la cual al comparar con el valor teórico (5.378g/L) se observa un porcentaje
de error de 26.38%.

Con el método de Clement y Desormes se obtuvieron los siguientes datos: para una
altura aproximada a 10cm se obtuvo una de 1.25, para una altura aproximada de

15cm una de 1.364, para una altura aproximada de 20cm se obtuvo una de 1.361 y

para una altura aproximada de 25cm se obtuvo una de 1.389, con estos valores se
calculó la capacidad calorífica: un Cv de 5.827 cal/mol-K y un Cp de 7.814 cal/molK;
en lo cual se obtiene un porcentaje de error de 24.03 % y 16.89 % respectivamente.

Una de las conclusiones más importantes sobre los gases es que sus propiedades
dependen de la temperatura y la presión.

Una de las recomendaciones más importantes es que al calentar la ampolla se debe


calentar el bulbo, no el capilar, ya que este se puede deformar y perjudicar el ingreso del
líquido.

2. INTRODUCCIÓN

En sus procesos productivos, la agroindustria ha ido empleando una gran cantidad de


gases, ya sea para tratamientos postcosecha o para la eliminación de plagas y
enfermedades. Pero la tendencia industrial apunta a conservar los productos vegetales
evitando su deterioro y prolongando su periodo de madurez. Es debido a esto que se
ponen en relieve características importantes de los gases referentes a su acción en los
vegetales y otros alimentos. En este punto se ponen en relieve gases como el dióxido de
carbono CO2, el oxigeno O2 y el etileno C2H2.

El dióxido de carbono es uno de los gases mas utilizados en las atmósferas modificadas
y controladas – las atmósferas modificadas y controladas se refiere a uno de los métodos
mas usados para mantener la calidad de los productos y extender su vida útil – que
presenta acción directa y significativa sobre la actividad microbiana, esto es, un efecto
antimicrobiano.

2
UNMSM – FQIQ Dpto. Acad. De FISICOQUIMICA
E.A.P. – Ingeniería Agroindustrial Laboratorio de Fisicoquímica

El oxigeno por su parte tiene trascendencia en el metabolismo de los productos, es así


que se requiere bajar las cantidades de oxigeno en las atmósferas modificadas y
controladas. Sin embargo se tiene que conocer también el límite de tolerancia de cada
producto para así evitar la respiración anaeróbica y la consecuente producción de
metabolitos indeseables (etanol y acetaldehído) que afectan las características
sensoriales del producto y causa el rechazo del consumidor.

Las tecnologías para el control de estos gases así como de otros van variando
constantemente y los costos debido a estas también se va incrementando. Pero la buena
utilización de las tecnologías y su mejoramiento va de la mano con el buen
conocimiento de los gases a controlar. Es así que esta práctica de fisicoquímica nos dará
muestra de dos propiedades fundamentales de los gases: la densidad y la relación de
capacidades caloríficas.

3. PRINCIPIOS TEORICOS

3.1 GASES

Se denomina gas al estado de agregación de la materia que no tiene forma ni volumen


propio. Su principal composición son moléculas no unidas, expandidas y con poca
fuerza de atracción, haciendo que no tengan volumen y forma definida, provocando que
este se expanda para ocupar todo el volumen del recipiente que la contiene. Existen dos
formas:

3.1.1 GASES IDEALES:

Es un gas hipotético cuyo comportamiento presión-volumen-temperatura puede


explicarse completamente mediante la ecuación del gas ideal:

PV = RTn

siendo P la presión, V el volumen, n el número de moles, R la constante universal de los


gases ideales y T la temperatura en Kelvin.

El valor de R depende de las unidades que se estén utilizando:

 R = 0,082 atm·l·K-1·mol-1 si se trabaja con atmósferas y litros


 R = 8,31451 J·K-1·mol-1 si se trabaja en Sistema Internacional de Unidades
 R = 1,987 cal·K-1·mol-1
 R = 8,31451 10-10 erg ·K-1·mol-1

3.1.2 GASES REALES

Las condiciones o postulados en que se basa la teoría cinética de los gases no se pueden
cumplir y la situación en que más se aproximan a ellas es cuando la presión y la
temperatura son bajas; cuando éstas son altas el comportamiento del gas se aleja de
tales postulados, especialmente en lo relacionado a que no hay interacción entre las
moléculas de tipo gravitacional, eléctrica o electromagnética y a que el volumen

3
UNMSM – FQIQ Dpto. Acad. De FISICOQUIMICA
E.A.P. – Ingeniería Agroindustrial Laboratorio de Fisicoquímica

ocupado por las moléculas es despreciable comparado con el volumen total ocupado
por el gas; en este caso no se habla de gases ideales sino de gases reales.
Una ecuación de estado es una ecuación constitutiva para sistemas hidrostáticos que
describe el estado de agregación de la materia como una relación funcional entre la
temperatura, la presión, el volumen, la densidad, la energía interna y posiblemente otras
funciones de estado asociadas con la materia. Como ejemplo ponemos la ecuación de
Vander Walls:

En esta expresión, a, b y R son constantes que dependen de la sustancia en cuestión.


Pueden calcularse a partir de las propiedades críticas de este modo.

MEDIDA DE LA DENSIDAD DE VAPOR POR EL MÉTODO DE VÍCTOR


MEYER.

La densidad (Absoluta) es una relación entre la masa por la unidad de volumen.


El método de Víctor Meyer para la medida de la densidad de vapor es un método simple
y de alta precisión, a comparación de otros métodos que requieren aparatos más
sofisticados.
Esté método consiste en la volatilización de una cantidad de masa de muestra de un
líquido y medir con una bureta de gas el volumen de aire desplazado por el vapor,
conociendo su temperatura y presión.
El aparato se muestra en el Grafico 1 del apéndice, es un aparato de determinación de la
densidad de vapor estándar.
Los cálculos se llevan a cabo teniendo en cuenta solo la relación masa sobre volumen
sin olvidar las condiciones de presión y temperatura.

Grafico 1. Esquema del equipo Víctor Meyer montado en el laboratorio para realizar la
practica.

4
UNMSM – FQIQ Dpto. Acad. De FISICOQUIMICA
E.A.P. – Ingeniería Agroindustrial Laboratorio de Fisicoquímica

Grafico 2. Esquema del equipo Clement-Desormes montado en el laboratorio para


realizar la practica.

4. DATOS EXPERIMENTALES

TABLA Nº 1: CONDICIONES DEL LABORATORIO.

Presión(mmHg) 756

T(ºC) 22

%H.R 95

A. DETERMINACION DE LA DENSIDAD DE LOS GASES POR EL


METODO DE VICTOR MEYER.

TABLA Nº 2: CUADRO DE MASAS.

W ampolla seca y vacía (g) 0.5023

W ampolla con cloroformo (g) 0.5666

W cloroformo (g) 0.0643

TABLA Nº 3: VOLUMEN DESPLAZADO POR EL VAPOR DEL CLOROFORMO.

V(mL) 10.5

5
UNMSM – FQIQ Dpto. Acad. De FISICOQUIMICA
E.A.P. – Ingeniería Agroindustrial Laboratorio de Fisicoquímica

TABLA Nº 4: TEMPERATURA DEL AGUA EN LA PERA.

T (°C) 26

B. RELACION DE CAPACIDADES CALORIFICAS POR EL METODO DE


CLEMENT Y DESORMES.

TABLA Nº 5: CUADRO DE VARIACION DE ALTURAS.

Alturas
Δh1(cm) Δh2(cm)
referenciales(cm)
10 10 2
15 15 4
20 20 5.3
25 25 7

5. RESULTADOS

TABLA Nº 6: CÁLCULO DE LA DENSIDAD DE GASES.

Presión barométrica corregida (mmHg) 750

Volumen corregido a C.N.(mL) 9.46

 experimental del vapor del cloroformo (g/L) 6.797

 teórica del vapor del cloroformo (g/L) 5.378

TABLA Nº 7: CÁLCULO DE LA RELACION DE CAPACIDADES CALORIFICAS DEL


GAS (AIRE).

Alturas
referenciales(cm)
Δh1(cm) Δh2(cm) γ
10 10 2 1.25

6
UNMSM – FQIQ Dpto. Acad. De FISICOQUIMICA
E.A.P. – Ingeniería Agroindustrial Laboratorio de Fisicoquímica

15 15 4 1.364
20 20 5.3 1.361
25 25 7 1.389

TABLA Nº 8: CALCULO DE Cp y Cv EXPERIMENTALES.

Experimental

Cv(cal/mol-K) 5.827

Cp(cal/mol-K) 7.814

TABLA Nº 9: CALCULO DEL PORCENTAJE DE ERROR DE Cv y Cp.

Teórica Experimental %Error


Cv(cal/mol-K) 4.6979 5.827 24.03
Cp(cal/mol-K) 6.6849 7.814 16.89

TABLA Nº 10: CALCULO DEL PORCENTAJE DE ERROR DE γ.

Teórico Experimental % Error

γ 1.42 1.341 5.56

TABLA Nº 11: CALCULO DEL PORCENTAJE DE ERROR DE LA DENSIDAD


DEL VAPOR DEL CLOROFORMO.

Muestra  del vapor del cloroformo(g/L)

Teórico 5.378

Experimental 6.797

% Error 26.38

6. EJEMPLO DE CÁLCULOS
7
UNMSM – FQIQ Dpto. Acad. De FISICOQUIMICA
E.A.P. – Ingeniería Agroindustrial Laboratorio de Fisicoquímica

EJEMPLO DE CALCULOS EN LA TABLA Nº 6.

 Presión barométrica corregida.


Utilizando los datos de la Tabla Nº 1 calculamos la presión barométrica corregida.

P´b = Pb – (100 – h)F*


100
Donde:
P´b = Presión barométrica corregida
Pb = Presión barométrica
h = Humedad relativa
F* = Presión de vapor de agua a temperatura ambiente.

P´b = 756.00 mmHg – (100 – 95) x 19.84141mmHg = 750 mmHg


100

 Volumen de aire desplazado a condiciones Normales.

Volumen desplazado por el gas = 10.5mL


T agua en la pera (°C) = 26 = 299ºK

(P) x (V) / (T) experimental a C. normales = (P) x (V) / (T) experimental a C. trabajo

(760 x VCN / 273) = (750 x 10.5 / 299)

VCN = 9.46 mL

 Determinación de la densidad experimental del vapor de cloroformo a CN,


dividiendo la masa entre el volumen corregido.

 experimental = m = 0.0643g x 1000 mL = 6.797 g/L


V 9.46 mL 1L

Donde:
Masa del gas = 0,0643 g
Volumen de vapor experimental a CN = 9.46 mL

1 http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/qui/pvh2o.pdf

8
UNMSM – FQIQ Dpto. Acad. De FISICOQUIMICA
E.A.P. – Ingeniería Agroindustrial Laboratorio de Fisicoquímica

 Determinación de la densidad teórica de vapor del cloroformo a condiciones


normales usando la ecuación de Berthelot.

M = Peso molecular del cloroformo = 119.51 g/mol


R = 0,082 atm.L/mol.°K
P, T = Presión, temperatura del gas a CN, 1 atm ,273ºK
Pc del cloroformo = 542 atm
Tc del cloroformo = 263.2 ºC2 = 536.4 K

= 1 x 119.5 .
273 x 0.082 [1 + 9 x 1 x 536.4 x (1 – 6 x 536.42)]
128 x 273 x 54 2732

 = 5.378g / L

EJEMPLO DE CALCULOS EN LA TABLA Nº 7.

 Determinación de la Relación de las capacidades caloríficas para cada altura


inicial.

γ= h1
h1 – h2

Para una altura referencial de 10 cm:

γ= 10 = 1.25
10 - 2

 De la misma manera calculamos para las demás alturas referenciales (ver


TABLA Nº7).

EJEMPLO DE CÁLCULO EN LA TABLA Nº 8.

 Hallando Cp y Cv experimental

Calculo de γ promedio = (1.25 +1.364+1.361+1.389)/4 = 1.341

γ promedio= Cp / Cv

9
UNMSM – FQIQ Dpto. Acad. De FISICOQUIMICA
E.A.P. – Ingeniería Agroindustrial Laboratorio de Fisicoquímica

1
Tabla Periódica de los elementos químicos. Edit. Mily
2
Información Tecnológica Vol. 5 1994 Pag. 74
Hallamos CV

Cp/Cv = 1.341  Cp = 1.341xCv … (1)

Cp = Cv + R  Cp – Cv = R … (2)

Donde: R = 1.987 cal/mol K

Cp – Cv =1.987 cal/mol K
1.341Cv – Cv = 1.987 cal/mol K

Cv = 1.987 cal/mol K
0.341

Cv = 5,827cal/mol K

Ahora hallamos Cp

Cp = Cv + R
Cp = 7.814 cal/mol K

EJEMPLO DE CÁLCULO EN LA TABLA Nº 9.

 Hallando el Cp y Cv teóricos

- Por teoría, se tiene:

(Cp teórico)gas húmedo = CpN2xXN2 + CpO2xXO2 + CpArxXAr + CpCO2xXCO2 + CpH20xXH20…(I)

- Hallando el Cp teórico de los átomos predominantes, existentes en el gas


húmedo (gas poliatómico).

Cp N2 = AxR…..(i)

Donde:
A1 : coeficiente de regresión
R : constante (1.987cal/mol.K)

CpN2 = 3.280 x 1.987cal/mol.K)


CpN2 = 6.52cal/mol.K

Utilizando la misma ecuación (i), obtenemos para los siguientes gases:


CpO2 = 7.23cal/mol.K
CpCO2 = 10.84cal/mol.K
CpH2O = 6.89cal/mol.K

1
Propiedades fisicas y termodinamicas de sustancias de uso frecuente en la fisicoquímica.

10
UNMSM – FQIQ Dpto. Acad. De FISICOQUIMICA
E.A.P. – Ingeniería Agroindustrial Laboratorio de Fisicoquímica

2
CpAr = 4.98 cal/mol.K
- Porcentajes de los componentes en el aire3:

XN2 = 0.7809
XO2 = 0.2093
XAr = 0.0093
XCO2 = 0.003
X(Ne,He,Kr,Vapor de agua) = 0.0002

- Reemplazando en (I)

(Cp teórico)gas húmedo = 6.52x0.7809 + 7.23x0.2093 + 4.98x0.0093 + 10.84x0.003 + 6.89x0.0002


(Cp teórico)gas húmedo = 6.6849 cal/mol.K

- Por teoría se tiene también:

R = Cp – Cv

1.987cal/mol.K = 6.6849cal/mol.K – Cv
Cv teórico = 4.6979cal/mol.K

- γ teórico = Cp / Cv = 1.42

 Hallando el porcentaje de error de Cp y Cv .


Usando los datos experimentales y teóricos de la tabla nº 8 y nº 9
respectivamente.

Cv = 4.6979 cal/mol K
Cp = 6.6849 cal/mol K

i. Porcentaje de error de Cv:

%E = (4.6979 – 5.827) x100 = 24.03 %


4.6979
ii. Porcentaje de error de Cp:

%E = (6.6849 – 7.814) x 100 = 16.89 %


6.6849

EJEMPLO DE CÁLCULO DE LA TABLA Nº 10.

 Hallando porcentaje de error de las capacidad des caloríficas.


Usando γ experimental y γ teórico de la TABLA Nº 10.

%E = (1.42 – 1.341) x 100 = 5.56%


1.42
2
Pons Muzzo. IV edición, pag. 73, tabla 2.2
3
Pons Muzzo. IV edición, pag. 56

11
UNMSM – FQIQ Dpto. Acad. De FISICOQUIMICA
E.A.P. – Ingeniería Agroindustrial Laboratorio de Fisicoquímica

EJEMPLO DE CÁLCULO EN LA TABLA Nº 11

 Hallando porcentaje de error de la densidad de vapor del cloroformo.


Usando la densidad teórica y experimental del cloroformo obtenidos en la
TABLA Nº 6.

%E = (5.378 –6.797) x 100 = 26.38 %


5.378

7. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 Para la determinación de la densidad de los gases por el método de VICTOR


MEYER se obtuvo un volumen desalojado por la muestra líquida (cloroformo)
de 10.5mL el cual al comparar con datos de densidad teórica se obtuvo un
porcentaje de error de 26.38%.

 Para colocar la muestra volátil hay que generar un vacío en la ampolla para el
ingreso del líquido.

 Para colocar el líquido volátil (cloroformo) en el evaporador debemos


determinar antes el rango en que varía el volumen desalojado del aire que se
dilata en el evaporador esto no debe variar de 0.2mL para ello hacemos varias
mediciones.

 La causa del porcentaje de error en algunos casos es debido al perder una cierta
masa de muestra (cloroformo) al momento de quebrar el capilar, trayendo como
consecuencia la variación de los resultados.

 Para hallar el Cp teórico se tuvo que hallar el Cp del aire húmedo para ello
teníamos que ayudarnos de las condiciones en que se encontraba el % de
humedad del laboratorio, ya que teóricamente no se encuentra el Cp del aire
húmedo.

 Para la determinación de la capacidad calorífica por el método de CLEMENT


DESORMES se obtuvo que el porcentaje de error de Cv y Cp es de 24.03% y
16.89% respectivamente, este margen de error se debe a diversos factores como:
no obtener una buena lectura de las alturas, también porque se pudo liberar aire a
la hora de ejercer presión con el inflador.

8. CONCLUSIONES

 Una de las conclusiones más importantes sobre los gases es que sus propiedades
dependen de la temperatura y la presión.

12
UNMSM – FQIQ Dpto. Acad. De FISICOQUIMICA
E.A.P. – Ingeniería Agroindustrial Laboratorio de Fisicoquímica

 Observando los valores de la tabla Nº 8 se concluye que la Cp (capacidad a


presión constante) es mayor que la Cv (capacidad a volumen constante).
 El método de Victor Meyer es sencillo y conveniente para la determinación de
pesos moleculares de sustancias que pueden pasarse al estado líquido.

 El buen conocimiento de las partes constitutivas de un gas nos da una mejor


visión de su comportamiento dentro de un sistema.

 El método de Victor Meyer es bueno para delimitar los pesos moleculares y así
poder obtener la densidad del gas usado con una gran aproximación al valor real.

 El promedio de un número determinado de mediciones lleva a una mejor


aproximación de la relación de capacidades caloríficas.

9. RECOMENDACIONES

 Al calentar la ampolla calentar el bulbo, no calentar el capilar ya que este se


puede deformar y perjudicar el ingreso del líquido.

 Cuando el cloroformo se evapora mantener la llave de la bureta abierta.

 Medir exactamente las alturas en el experimento para determinar capacidad


calorífica.

 Evitar que quede aire dentro de la ampolla al introducir el cloroformo.

10. BIBLIOGRAFÍA

 Lorenzo Facorro Ruiz. “Curso de Termodinámica,” ( pag. 429, tabla 9)


 Pons Muzzo “Fisicoquímica”, Cuarta edición, pag.73, tabla 2.2
 Raymond Chang. “Quimica”, Séxta edición, editorial Mc Graw Hill Pag.188.
 Tabla Periódica de los elementos químicos. Edit. Mily
 Información Tecnológica Vol. 5 1994 Pag. 74
 https://www.u-cursos.cl/ingenieria/2007/2/FI22A/1/material_docente/objeto/140710

 http://www.geocities.com/ohcop/gases_.html
 libros.redsauce.net/Termodinamica/PDFs/Capitulo4.pdf
 personales.ya.com/universal/TermoWeb/Termodinamica/PDFs/Capitulo4.pdf
 http://www.fing.uncu.edu.ar/catedras/termodinamica/teoria-termo/aire
%20humedo%20teoria_2009_byn.pdf
 http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/qui/pvh2o.pdf

13
UNMSM – FQIQ Dpto. Acad. De FISICOQUIMICA
E.A.P. – Ingeniería Agroindustrial Laboratorio de Fisicoquímica

11. ANEXOS

11.1 CUESTIONARIO

a) Describe brevemente las limitaciones del método de Victor Meyer para la


determinación de un gas.

En el método de Víctor Meyer el líquido evaporado se desplaza el aire de un


recipiente mantenido a temperatura elevada y constante, si bien el volumen de
aire desplazado se mide a temperatura ambiente. En ciertas modificaciones de
este método el volumen se mantiene constante y es el incremento de presión lo
que se mide en su lugar. La propia balanza de empuje (convenientemente
calentada) puede adaptarse también para medir densidades de vapores y ha
invalidado a estos viejos método. Aquí mencionamos algunas limitaciones:

a) La ampolla queda trabada en la zona superior del tubo de vaporización;


b) Se comete un error en la pesada obteniendo un valor menor al real;
c) El punto de ebullición del líquido del baño calefactor es inferior al de la
sustancia problema.

b) Explique el efecto de la altura en un campo gravitacional sobre la presión


de los gases.

La altitud sobre el nivel del mar, z, tiene un importante efecto sobre las
condiciones en las que se encuentra el aire y sobre su composición. Además de
las variaciones de temperatura propias de las distintas capas de la atmósfera, la
presión del aire disminuye a medida que crece la altitud del punto de medida,
debido a la reducción del peso de la columna que soporta por encima, reducción
que se debe tanto a la menor altura de la columna como a la menor densidad, r,
del aire que la ocupa. Más concretamente, la variación de la presión a lo largo de
un elemento diferencial de altura es debida al peso del aire que ocupa ese
elemento por unidad de sección, es decir:

Este doble efecto de la disminución de la presión y de la densidad no es la única


consecuencia de la altitud que pueda afectar al desarrollo de actividades humanas.
Además, debido al diferente peso molecular de los componentes del aire, éste varía
también su composición. En un elemento diferencial de volumen, este cambio de
composición es causado por la variación de la presión parcial de cada componente i,
generada como consecuencia de su diferencia de peso con respecto al de la mezcla de
gases. Siendo ni el número de moles y PMi el peso molecular del componente i:

14
UNMSM – FQIQ Dpto. Acad. De FISICOQUIMICA
E.A.P. – Ingeniería Agroindustrial Laboratorio de Fisicoquímica

No es objeto de la psicrometría estudiar las condiciones del aire más allá de la


troposfera, pero sí conviene al menos conocer qué ocurre en el espesor
atmosférico en el que puede existir población humana. Para ello, es necesario
aceptar algunas hipótesis en relación a las siguientes cuestiones:

Comportamiento termodinámico del aire

La hipótesis más habitual en psicrometría es suponer comportamiento de gas ideal, ya


que el factor de compresibilidad del aire, cuando la presión es inferior a 1 atm y la
temperatura rara vez sobrepasa los límites [-20,50] ºC, es muy próximo a la unidad, y
por tanto, el error cometido al considerarlo como gas perfecto es muy pequeño.
Expresada en función de la densidad, r, la ecuación de estado del gas ideal (siendo Ra
la constante másica del aire):

Perfil térmico de la columna de aire

La hipótesis más sencilla consiste en suponer que la temperatura es uniforme al


variar la altitud (columna isoterma). Sin embargo, esta hipótesis puede no ser
muy precisa ya que es conocida la reducción de temperatura del aire con la
altitud a lo largo del espesor de la troposfera (algo más de 10 km). Esta
reducción puede manifestarse, bien suponiendo una tasa de enfriamiento
constante (puede tomarse, por ejemplo, 6.5 K/km, o bien un perfil triangular con
una temperatura constante de –55ºC a 11000 m de altitud (Conan, 1990).

En cualquier caso, en el rango de altitud habitable, la gran cantidad de factores


que pueden influir sobre la temperatura del aire hace muy difícil disponer de
hipótesis adecuadas. Debe tenerse presente, por tanto, que las expresiones que
siguen permiten sólo obtener valores orientativos, y que las variaciones locales
de temperatura pueden corregir dichos valores.

Suponiendo comportamiento del aire como gas ideal, las variaciones de la


presión con la altitud y de la fracción molar del componente i (Xi) con la altitud
se transforma en las siguientes ecuaciones, la primera de las cuales es conocida
como ecuación hidrostática:

15
UNMSM – FQIQ Dpto. Acad. De FISICOQUIMICA
E.A.P. – Ingeniería Agroindustrial Laboratorio de Fisicoquímica

Siendo R la constante universal de los gases, y Ra la específica del aire. Si se supone un


perfil isotermo de la columna de aire, la integración de estas ecuaciones desde la
altitud del nivel del mar (subíndice 0) hasta una altura genérica conduce a sendas leyes
exponenciales:

Mientras que si se supone un perfil triangular dT=Kdz, la integración de las anteriores


ecuaciones diferenciales da como resultado leyes de tipo potencial:

Los resultados de presión ambiental obtenidos con ambas hipótesis se representan en


la Fig. 1 para valores de altitud en el rango habitable. Las líneas continuas representan
la columna isoterma a -20, -10, 0, 10 y 20ºC de abajo hacia arriba respectivamente. Al
igual que en las siguientes figuras, los resultados obtenidos bajo la hipótesis de
columna isoterma corresponden a diversos valores de la temperatura de ésta, mientras
que los obtenidos con columna triangular corresponden a una temperatura de 20ºC a
cota cero con vértice en –55ºC a cota 11000 m.

Fig. 1: Efecto de la altitud sobre la presión atmosférica. Columna


isoterma (¾) y columna triangular (---) con T(z=0) = 20ºC

16
UNMSM – FQIQ Dpto. Acad. De FISICOQUIMICA
E.A.P. – Ingeniería Agroindustrial Laboratorio de Fisicoquímica

En esta figura se aprecia un efecto más notable al variar la presión con la altitud
que al variar la temperatura, lo que se corresponde con los resultados
experimentales de Soares y Sodré, (2002).

En concreto, la fracción molar de oxígeno en el aire disminuye con la altitud, al ser el


oxígeno (PMO2=32 kg/kmol) más pesado que el aire (PMa<29 kg/kmol), tal y como se
observa en la Fig. 2, al aplicar las dos hipótesis de perfil térmico planteadas. Las líneas
continuas representan la columna isoterma a -20, -10, 0, 10 y 20ºC de abajo hacia
arriba respectivamente. De otro lado, la fracción molar del nitrógeno aumenta
ligeramente al ser algo más ligero que el aire. La compensación de estos dos efectos
hace que las variaciones del peso molecular del aire seco sean muy pequeñas.

Fig. 2: Efecto de la altitud sobre la fracción


molar de oxígeno. Columna isoterma (¾) y
columna triangular (---) con T(z=0) = 20ºC

La concentración másica de oxígeno en el aire (CO2) disminuye con la altitud,


tanto porque se reduce su fracción molar en el aire como porque cae la densidad
de éste. En efecto:

(11)

Sustituyendo en esta fórmula las expresiones, obtenidas con la hipótesis de columna


isoterma, de la variación de la presión y la fracción molar de oxígeno, ecuaciones (7) y
(8) respectivamente; y escribiendo el resultado en función de la concentración de
oxígeno a cota cero:

(12)

y haciendo lo propio a partir de las expresiones obtenidas con la hipótesis de columna


triangular, ecuación (9) y ecuación (10):

17
UNMSM – FQIQ Dpto. Acad. De FISICOQUIMICA
E.A.P. – Ingeniería Agroindustrial Laboratorio de Fisicoquímica

(13)

La Fig. 3 muestra que a medida que la altitud aumenta la concentración de


oxígeno disminuye, cualquiera que sea la temperatura ambiental. En la figura las
líneas continuas representan la columna isoterma a -20, -10, 0, 10 y 20ºC
respectivamente de arriba hacia abajo. La reducción en la concentración de
oxígeno es menos pronunciada al aplicar la hipótesis de columna triangular.

En cualquier caso, de los dos efectos que contribuyen a la disminución de la


concentración de oxígeno con la altitud, el más importante es, con diferencia, el efecto
de la presión. Pero además, es necesario indicar que los cambios de fracción molar
(consecuencia de un proceso de difusión molecular) son normalmente inapreciables,
debido a la preponderancia de los movimientos convectivos macroscópicos que
desplazan los gases verticalmente (Wayne, 2000).

Fig. 3: Efecto de la altitud sobre la


concentración de oxígeno. Columna isoterma
(¾) y columna triangular (---) con T(z=0) = 20ºC

c) Aplicaciones de las propiedades de los gases a la Agroindustria

Los gases tienen múltiples aplicaciones. Son utilizados para acelerar o frenar
procesos, calentar, enfriar, alterar y preservar productos. Son "trabajadores
invisibles" que llevan cabo servicios invaluables para el hombre y el
medioambiente, tales como: mantener frescos los alimentos, ayudarnos a
respirar, y limpiar y mejorar la calidad del agua, entre otros. En suma, los gases
están involucrados en el mantenimiento de la salud y el mejoramiento de la
calidad de vida.

A las anteriores definiciones hay que añadir otras que hacen referencia a la
utilización propiamente dicha de los gases, que son las siguientes:

18
UNMSM – FQIQ Dpto. Acad. De FISICOQUIMICA
E.A.P. – Ingeniería Agroindustrial Laboratorio de Fisicoquímica

Gas industrial: Los principales gases producidos y comercializados por la


industria.

Mezclas de gases industriales: Aquellas mezclas de gases que por su volumen


de comercialización y su aplicación, tienen el mismo tratamiento que los gases
industriales.

Mezclas de calibración: Mezcla de gases, generalmente de precisión,


utilizados para la calibración de analizadores, para trabajos específicos de
investigación u otras aplicaciones concretas, que requieren cuidado en su
fabricación y utilización.

19

Vous aimerez peut-être aussi