Vous êtes sur la page 1sur 33

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño

Estado: Zulia

Ingeniería de Yacimientos II

Integrante:

Zulenny Montiel

C.I: 23515043
INTRODUCCION

La simulación numérica de yacimientos es una herramienta esencial y eficaz,


ampliamente utilizada en la gerencia de yacimientos para la toma
de decisiones, cálculo de reservas, planificación temprana de producción y
diseño de instalaciones de superficie, entre otros. Esta herramienta les permite
a los ingenieros predecir el comportamiento de un yacimiento bajo
diferentes escenarios de explotación. Una de sus principales
aplicaciones es el estudio completo del comportamiento de yacimientos,
durante las primeras etapas de su desarrollo, mediante la determinación de
las condiciones óptimas de operación, que incluyen la selección de la
localización, el tipo y numero de pozos, las tasas de inyección/producción,
entre otras. El presente trabajo contiene en su desarrollo algunos puntos
importantes para entender en forma general los conceptos y aspectos
fundamentales de la simulación, tales como etapas, aplicaciones y su
importancia dentro de la ingeniería petrolera.
01- Simulación de Yacimientos.

La simulación numérica de yacimientos ha sido una práctica que tiene su


origen desde la aparición misma de la ingeniería de petróleo, pero el término
simulación como tal comienza a formalizarse es a partir de los años 60 en
dónde se desarrollaban métodos predictivos para evaluar condiciones de
yacimientos petrolíferos con dos o tres fases. Anteriormente se conocían como
métodos de simulación de yacimientos aquellos en donde se realizaban
soluciones analíticas a través de balances de masa y el método de Buckley-
Leverett conocidos como simulador de cero y una dimensión respectivamente.

Durante los años 50 es cuando ocurre un desarrollo más trascendental en lo


referente a las soluciones numéricas de las ecuaciones de flujo, y todo esto fue
posible por la rápida evolución de las computadoras y la implementación de
métodos numéricos capaces de resolver grandes sistemas de ecuaciones.
Para luego hacia los años 60 los criterios de simulación de yacimientos iban
encaminados a tratar de resolver problemas con dos fases (una gaseosa y otra
líquida) e inclusive en 3 fases; sin embargo estos métodos de simulación iban
encaminados a tratar de resolver o modelar problemas relacionados con
producción primaria y recobro secundario.

Ya en la actualidad, debido al grado de avance tecnológico en lo referente a


computadores (capacidad de memoria, velocidad de procesamiento) y
descripción del comportamiento físico y termodinámico de los fluidos, es
posible hacer simulaciones cada vez más exactas y solucionar los sistemas de
ecuaciones de manera más eficientes, por lo que se hace posible modelar más
tipos de líquidos y gases a través de mecanismos composicionales y estudiar
diversas estrategias de explotación para obtener el máximo recobro del
reservorio.

02- Objetivo

El objetivo de la SNY es proporcionar al ingeniero de diseño de explotación una


herramienta confiable para predecir el comportamiento de los yacimientos de
hidrocarburos, bajo diferentes condiciones de operación. Modelar el
comportamiento de un yacimiento de hidrocarburos, bajo diferentes esquemas
de producción, reduce el riesgo asociado a la elección del plan de explotación y
por lo tanto minimiza los flujos de efectivo negativos.
03- Tipos de Simuladores.

Clasificación de los Simuladores. La siguiente es una clasificación general de


los simuladores, incluyendo el número de fases móviles en el yacimiento
(Chilingarian1992):

Figura 1: Clasificación General de los Simuladores de Yacimientos

En la fig. 1, Se presenta una clasificación general de simuladores y fue


construida de manera que en ella aparezcan todos los posibles trabajos de
simulación que se puedan efectuar.

Con el objeto de explicar las características de los diferentes tipos de modelos


que existen y los trabajos de simulación que pueden realizarse con ellos, se
definen en la Fig. 1 los siguientes seis "parámetros de selección":

 Tipo de yacimiento.
 Nivel de simulación.
 Tipo de simulación.
 Tipo de flujo en el yacimiento
 Número de dimensiones.
 Geometría.

Como podrá observa cada uno de estos parámetros tienen diferentes


alternativas a utilizar; así por ejemplo, las opciones a emplear para un
número de dimensiones son: cero, una, dos o tres dimensiones; en el
tipo de yacimiento se tienen dos opciones para seleccionar: no
fracturado y fracturados; etc.
Hay que resaltar que el grado de complejidad de las alternativas que
aparecen en la Fig. 1 para cada parámetro de selección va de izquierda
a derecha. Así por ejemplo, para tipo de yacimiento es más difícil
realizar un estudio de simulación para uno fracturado que para uno no
fracturado, para tipo de flujo en el yacimiento lo más complejo es un
modelo composicional etc.
A continuación se explican de manera más detallada los tipos de
simuladores que existen y en qué caso se utilizan, al mismo tiempo que
se va haciendo referencia a los parámetros de selección de la Fig. 1.

Tipo de Yacimiento
En forma general, dependiendo de características físicas producto de la
mecánica de las rocas de los yacimientos, estos pueden dividirse en dos
grandes grupos: yacimientos no fracturados y yacimientos fracturados,
siendo los estudios de simulación en estos últimos, los que presentan
mayor grado de dificultad, debido a las fracturas representan verdaderos
canales de flujo que modifican el comportamiento de los fluidos a través
del medio poroso.

Nivel de simulación
Los estudios de simulación pueden realizarse a los siguientes niveles:
 Estudios de un pozo
 Región de yacimiento
 Escala completan de yacimiento.
Según se comentó antes con relación a la Fig. 1, los estudios de
simulación en pozos individuales serían más sencillos que los estudios
de simulación en un determinado sector del yacimiento y más aún que
los realizados a lo largo de todo el yacimiento; sin embargo, se debe
comentar que existen estudios de simulación para un solo pozo con un
grado de dificultad muy elevado. Más adelante se verá la finalidad que
se persigue al utilizar cada uno de estos niveles de simulación.
Tipos de Simulación

A partir de aquí se entra a lo que es propiamente dicho, la selección del


modelo. Antes se ha determinado ya el nivel de simulación y el tipo de
yacimiento en el cual se efectuará ésta. Ahora la pregunta es: ¿qué es lo que
se desea simular?

Si se analiza la Fig. 1, se observará que los diferentes tipos de


simuladores pueden dividirse en dos grupos:
1- Los que se definen según el tipo de hidrocarburos que contiene el
yacimiento.
 Simuladores de gas
 Simuladores de aceite negro
 Simuladores geotérmicos
 Simuladores de aceite volátil
 Simuladores de gas y condensado
2- Los que se utilizan en proceso de recuperación mejorada
 Simuladores de inyección de químicos
 Simuladores de inyección de miscibles
 Simuladores de recuperación térmica

Una vez que se ha determinado qué es lo que se desea simular, es posible


hacer selección del modelo que sea capaz de realizar el estudio.

 Simulador de gas

Como su nombre lo indica, este tipo de simuladores se utiliza para llevar a


cabo las predicciones del comportamiento de un yacimiento de gas. Sin lugar a
duda, los estudios para este tipo de yacimientos son los más sencillos, si se
considera la presencia de una sola fase (gas). Los parámetros que pueden
definirse con este tipo de simulador son entre otros:

 Volumen de gas inicial.


 Gasto de producción.
 Distribución de presiones.

 Simulador de aceite negro

Este modelo es más simple que puede utilizarse para estudios de


producción primaria o recuperación secundaria por medio de inyección de
agua o gas. Los modelos de este tipo se basan en la suposición de que los
fluidos del yacimiento pueden representarse de sólo tres
pseudocomponentes (aceite, gas y agua). Esta suposición funciona bien
siempre y cuando el sistema durante el proceso de recuperación, quede
lejos del punto crítico y de la región de condensación retrograda además, si
los fluidos que se inyectan (si es el caso), consisten de los mismos
componentes que los fluidos que se encuentren en el yacimiento.

En este modelo se considera la transferencia de masa entre la fase de gas


y la de aceite. Los simuladores de aceite negro pueden ser usados para
modelar flujos inmiscibles, bajo condiciones tales que las propiedades del
fluido puedan ser expresadas en función solo de la presión o la presión y la
RGA.

Los modelos de aceite negro frecuentemente se utilizan para


estimar los siguientes efectos durante la recuperación de aceite:

a) Espaciamiento y arreglo de pozos.

b) Intervalos disparados.

c) Conificación del gas y/o el agua como función del gasto de producción

d) Gasto de producción.

e) Mecanismo de entrada de agua mediante inyección de la


misma y estimar la conveniencia de inyectar por los flacos del
yacimiento o inyectar con un arreglo de pozos determinado.

 Simulador geotérmico

Existen yacimientos cuya energía calorífica se emplea para la generación


de energía eléctrica. Aunque esto no tiene al parecer ninguna conexión con
la industria petrolera, un modelo que se utilice en este tipo de estudios no
puede quedar al margen de una clasificación general de simuladores, de ahí
la razón por lo que se mencionan.

 Simulador de recuperación química

En los años 70`s se desarrollaron procesos para recuperar


una mayor cantidad de aceite de los yacimientos, lo cual origino la
necesidad de contar con simuladores capaces de reproducir el
comportamiento de los yacimientos, cuando se someten a este tipo de
procesos; tal es el caso de los simuladores de recuperación química. Los
modelos que se utilizan en este tipo de estudios, presentan un mayor grado
de complejidad, pues deben de considerar tanto la interacción que existe
entre los fluidos que se inyectan, como la que hay entre dichos fluidos y
el medio poroso. Dentro de este tipo de métodos de
recuperación mejorada, se pueden citar como los más
importantes los siguientes:

a) Desplazamiento de aceite con soluciones miscelares y microemulsiones.

b) Desplazamiento de aceite con polímeros.


c) Desplazamiento de aceite con surfactantes.

d) Desplazamiento de aceite por combinación de los tres anteriores.

 Simulador de recuperación con fluidos miscibles

Miscibilidad es el fenómeno físico que consiste en la mezcla de dos


fluidos en todas proporciones, sin que se forme entre ellos una
interface. Existen diferentes fluidos que se inyectan al yacimiento bajo esta
condición; y el estudio del efecto que produce cada uno de ellos en la
recuperación del aceite se hace con la ayuda de un simulador. Entre los
fluidos que se utilizan en este tipo de procesos se pueden citar:

a) El gas natural húmedo.

b) El dióxido de carbono (CO2).

c) El nitrógeno (N2).

 Simulador de recuperación térmica

Este tipo de modelos se utilizan para simular el comportamiento


de los yacimientos sujetos a algún proceso de recuperación mejorada, por
medio de métodos térmicos, cuyo objetivo principal es el de
proporcionar energía calorífica al aceite con el fin de disminuir su
viscosidad y de esta forma, facilitar su flujo hacia los pozos productores.
Este tipo de métodos puede clasificarse en:

a) Inyección de fluidos a alta temperatura, que pueden ser agua caliente o


vapor.

b) Combustión in-situ.

c) Calentamiento electromagnético.

Los simuladores que se emplean para este tipo de procesos (y para todos
los procesos de recuperación mejorada), son como ya se
comentó, muy complejos, pues requieren el uso correlaciones que
describan las propiedades PVT de los fluidos para n- componentes como
función de la presión, de la temperatura y de la composición.

Los problemas de procesos térmicos a los cuales se dirige este


tipo de simuladores, son entre otros:

Recuperación esperada de aceite.

a) Volumen de vapor necesario.


b) Evaluar la posibilidad de incluir otros fluidos en la inyección de vapor.

c) Determinar los efectos gravitacionales en el proceso de recuperación de


aceite.

d) Determinar parámetros críticos

Tipo de Flujo

En el yacimiento pueden presentarse varios tipos de flujo, como función del


número de fluidos en movimiento y estos son:

1) Flujo monofásico (un fluido).

2) Flujo bifásico (dos fluidos).

3) Flujo trifásico. (Tres fluidos)

Si se observa la Fig. 1. En este punto existe otra posible alternativa a la que


se le ha llamado “flujo composicional”. De esta manera, según el tipo de
flujo que se presenta en el yacimiento, puede existir una determinada
clasificación de simuladores.

 Simulador monofásico

El flujo monofásico está dado por el flujo de un solo fluido en particular,


por ejemplo: en los acuíferos, el agua, en los yacimientos bajo saturados,
aceite y en un yacimiento de gas volumétrico, el gas. Cualquier modelo que
tome en cuenta esta consideración, será un simulador monofásico.

 Simulador bifásico

Un simulador de este tipo es aquél que considera la existencia


de flujo bifásico en el yacimiento. Este tipo de flujo se presenta cuando
dos fluidos diferentes fluyen al mismo tiempo. Las condiciones que se
pueden tener son:

Gas y aceite: En un yacimiento que produce por empuje de


gas disuelto liberado o en un yacimiento de aceite con casquete de gas.
Agua y aceite: en un yacimiento bajo saturado con entrada de
agua, cuya presión se mantiene arriba de la presión de burbujeo. Agua y
gas: en un yacimiento de gas con entrada de agua o cuya saturación de
agua congénita es mayor que la saturación de agua crítica.
 Simulador composicional

Los modelos composicionales se utilizan para simular los


procesos de recuperación para los cuales no sean válidas las suposiciones
hechas en el modelo de aceite negro. En esta categoría se incluyen los
yacimientos de gas y condensado con condensación retrógrada y los
yacimientos de aceite volátil, cuya composición varía continuamente al
existir pequeños cambios de presión y/o temperatura. Este tipo de
simuladores supone en cambio, que los fluidos contenidos en el yacimiento
son una mezcla formada por n-componentes.

 Número de Dimensiones

Al llegar a este punto de la Fig. 1, seguramente ya se ha determinado el


nivel de simulación que se va a emplear, así como el proceso de
recuperación que se piensa simular y como consecuencia, el tipo de flujo
que se tendrá en el yacimiento. Esta información junto con las
características físicas del yacimiento Permitirá hacer la selección del
modelo a utilizar en cuanto al número de dimensiones.

A continuación se da la clasificación de los simuladores en función del


número de dimensiones y una explicación de las características que
presentan cada uno de ellos.

 Modelo de cero dimensiones (0D)

Representa el modelo de simulación más simple de todos, el cual


representa un solo bloque y se fundamenta en la ecuación de balance
materiales, en la cual es asumido que el yacimiento es isotrópico y
homogéneo ya que a través de todo el yacimiento las propiedades de
la formación y de los fluidos novarían, igualmente se considera que
existe una misma presión promedio en cualquier punto del yacimiento y que
este se encuentra en estado de equilibrio(fig.2), lo que hace que a través de
este modelo sean determinadas los niveles de energía y volúmenes
de fluidos existentes a las condiciones iniciales.
Fig.2. Modelo de cero dimensiones

 Modelo unidimensional (1D)

Este modelo representa un modelo de simulación en el cual transferencia


de fluidos entre las celdas (transmisibilidad) es tomada en cuenta, lo que
ocasiona una buena representación del movimiento de los fluidos
globalmente, así como la distribución promedio de presiones.
Raramente son utilizados para el modelado de campos enteros debido
a que a través de ellos no se puede modelar el barrido areal y vertical y
tampoco los efectos de caída de presión del pozo sobre el comportamiento
del yacimiento, debido a que la menor de este (un bloque) es muy grande
comparado con el volumen total del yacimiento que está afectado por la
presión del pozo. Este tipo de modelo puede representarse de diferentes
formas las cuales pueden ser horizontales, verticales, inclinadas o radiales.

 Modelo unidimensional horizontal

Es utilizado para desempeñar cálculos simples de balance de materiales,


simulación de secciones de yacimientos, comportamiento de
acuíferos, estudios especializados del comportamiento de empuje lineal y
simulación de experimentos laboratorio, fig3.

 Modelo unidimensional vertical

Es utilizado para simular sistemas drenados por gravedad,


análisis de equilibrio vertical, operaciones de un pozo y
simulaciones de eficiencia de influjo vertical de agua.

 Modelo unidimensional radial

A través de estos pueden ser simulados los efectos de caída de presión de


un pozo con el respecto al comportamiento global del yacimiento.
Fig, 3. Modelo de una dimensión

 Modelo bidimensional (2D)

Entre los modelos bidimensionales se tienen:

 Modelo areal (horizontal 2D)

En este modelo, el yacimiento es representado por un sistema de dos


dimensiones de bloques rectangulares de igual espesor. Probablemente, el uso
más extensivo de estos modelos es para determinar los patrones óptimos de
inyección de agua o gas, y en la determinación del posicionamiento de pozos.
Igualmente son muy utilizados cuando el flujo areal domina el comportamiento
del yacimiento, y la variación de las propiedades de la roca y de los fluidos es
relativamente pequeña.

 Modelo vertical (transversal 2D)

En este modelo, el yacimiento es representado por una sección


transversal de bloques (figura 4). Este tipo de mallado es muy utilizado
antes de iniciar simulaciones mayores, para efectuar sensibilidades, con el
fin de investigar el efecto de cambios en el tamaño de los bloques en la
dirección vertical, sobre las variables más importantes del yacimiento;
así como para evaluar la factibilidad de agrupar diferentes unidades de
flujo en una sola capa, con la finalidad de reducir el número de capas a usar
en simulaciones. Igualmente puede ser utilizado para simular la conificación
y segregación gravitacional.

 Modelo radial (2D)

El modelo radial 2D es representado usando un sistema de coordenadas


cilíndricas (figura 4), y es utilizado en la determinación de la tasa crítica de
producción a la cual ocurrirá la conificación en un pozo, para
predecir el comportamiento futuro de un pozo conificado y para evaluar
los efectos de barreras de lutitas o permeabilidad vertical baja, como
también en el análisis de pruebas de presiones

Fig.4. Modelo bidimensionales

 Modelo tridimensional (3D)

A través de estos modelos se pueden estudiar casi todas las


fuerzas presentes en el yacimiento, lo que generan un estudio más
representativo en las características de los fluidos y geológicas,
este modelo considera los efectos de barrido areal al igual que lo
efectos gravitacionales. Sin embargo pueden ser muy difíciles para
modelar fenómenos locales tales como conificación donde son
requeridos bloques más pequeños para una representación
adecuada, figura 5.

Fig5. Modelo Tridimensional


04- Características generales de simuladores de mayor uso.

En occidente, nos encontramos influenciado por las tecnologías de esta


latitud, especialmente las compañías de servicios Schlumberger,
Halliburton, Backer Huges, etc., viene aportando software que trata la DATA
de roca y fluidos, para llevar en la fase final al simulador. En este caso
hacemos referencia al Eclipse, simulador de la compañía Schlumberger
más conocido en el medio.

Tabla nro.1

05- Modelo de petróleo negro

Es capaz de simular sistemas donde están presentes gas, petróleo y agua


en cualquier proporción. Este es el simulador más comúnmente usado en
yacimientos de petróleo y la principal suposición es que las composiciones
del petróleo y el gas no cambian significativamente con la depleción.

06- Modelo composicional

Toman en cuenta el comportamiento composicional entre los componentes


individuales de los hidrocarburos en las fases de gas y líquidos. Esto es
debido a que la información PVT no describe el comportamiento del fluido
adecuadamente para los petróleos volátiles y condensados. La
transferencia de masa entre cada uno de los elementos es calculada en
fracciones molares de cada componente individual o seudocomponentes
combinando dos o más de los componentes hidrocarburos individuales.
Este tipo de modelo es necesario para yacimientos de condensado
(retrógrado) y petróleo volátil así como cierto tipo de inyección de gas y/o
procesos de recuperación mejorada.

07- Ecuaciones básicas de cada modelo.

Flujo multifàsico composicional – isotérmico en isotérmico en yacimientos


de hidrocarburos.

Componentes hidrocarburos:

Agua: m=1,2,…nc

Equilibrio Termodinámico

m=1,2,…nc

Ecuaciones de restricción y adicionales


Se tienen 2nc+6 ecuaciones con 2nc+6 incógnitas:

Las ecuaciones e incógnitas se pueden reducir a 2nc+1 acoplando estas


últimas cinco ecuaciones en las restantes.

08- Expansión en diferencias finitas.

El Método de Diferencias Finitas es un método de carácter general que permite


la resolución aproximada de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales
definidas en recintos finitos. Es de una gran sencillez conceptual y constituye
un procedimiento muy adecuado para la resolución de una ecuación
bidimensional como la que hemos planteado.

El primer paso para la aplicación del método consiste en discretizar el


recinto del plano en el que se quiere resolver la ecuación con una malla, por
conveniencia cuadrada. Los puntos de la malla están separados una distancia
h en ambas direcciones x e y.

Podemos desarrollar T(x, y) en serie de Taylor alrededor de un punto:

Sumando miembro a miembro, agrupando, despreciando los términos o (h3) y


despejando el término de la derivada segunda resulta:

De forma similar se obtiene la expresión equivalente:


Pero de la ecuación de Laplace:

Por lo tanto:

Lo que significa que el valor de la temperatura en un punto se puede escribir


como la media de las temperaturas de los 4 puntos vecinos.

09- Sistemas de ecuaciones

Sistemas de ecuaciones algebraicas no lineales Sistemas de ecuaciones


algebraicas no lineales

Los métodos han evolucionado con la infraestructura de cómputo disponible a


lo largo del tiempo:

• Década de los 60’s: Métodos IMPES y SS

• Década de los 70’s: Métodos Semi-Implícitos y SEQ

• 80’s - : Métodos Totalmente Implícito y de Implicitud Autoadaptable.

Diferencia básica entre métodos: Tratamiento de las no linealidades en los


términos de flujo de las EDF:
Tabla Nro.2

A cada método corresponde un grado diferente de implicitud en el manejo de


las no-linealidades de las ecuaciones: IMPES es el menos implícito y el Método
Totalmente Implícito el más.

Mayor implicitud = Más trabajo computacional para montar el problema


matricial = Mayor estabilidad numérica del simulador (Pasos de tiempo
mayores).

 Método de Implicitud Autodaptable

Aplica diferentes grados de implicitud (IMPES,…, TI) en la malla de cálculo,


dependiendo de las necesidades locales. Mayor implicitud en zonas con
cambios fuertes en las incógnitas durante un paso de tiempo Requerimientos
pueden variar con el tiempo Óptima el esfuerzo computacional y mantiene la
estabilidad numérica del Método Totalmente Implícito.

 Método General

A partir del Método TI y permite obtener el resto de los métodos como casos
particulares.

 Método General: IMPES como caso particular


El Método General permite generar de manera simple y directa el Método de
Implicitud Autoadaptable.

10- Método de solución

Sistemas de ecuaciones lineales

 Métodos Directos Métodos Directos (Algoritmos para la solución de


(Algoritmos para la solución de matrices dispersas con ordenamientos
especiales) matrices dispersas con ordenamientos especiales):
problemas donde el número de ecuaciones es problemas donde el
número de ecuaciones es “razonablemente pequeño”
 „ Métodos Iterativos (Existen diversos – Lo mejores Gradiente
Conjugado con Preacondicionamiento) es Gradiente Conjugado con
Preacondicionamiento) tienen mejor desempeño en problemas donde el
número tienen mejor desempeño en problemas donde el número de
ecuaciones es grande de ecuaciones es grande.

Sistemas de ecuaciones algebraicas no lineales

Modelo numérico del Complejo Modelo numérico del Complejo Cantarell


Cantarell

Yacimientos naturalmente fracturados

Fig.6: 80,000 celdas


 Modelo de Aceite Negro

Sistema de 480,000 ecuaciones algebraicas no lineales a resolver en cada


nivel de tiempo.

 Modelo Composicional

Mezcla de HC’s representada por cinco pseudocomponentes Sistema de 1,


760,000 ecuaciones algebraicas no lineales a resolver en cada nivel de
tiempo.

 Modelos del campo Abkatún y Complejo Abkatún-Pol-Chuc

Fig.7: Modelos del campo Abkatún y Complejo Abkatún-Pol-Chuc

 Modelo regional de yacimientos de la Sonda de Campeche


Fig.8: Modelo regional de yacimientos de la Sonda de Campeche

11- Información requerida por el modelo de petróleo negro y


composicional

Una fase necesaria de todo estudio de simulación es la recolección de datos a


ser usados en el simulador. Valores de cantidades físicas deben ser
especificados antes que la simulación pueda empezar. Los datos
particularmente necesarios dependerán de la naturaleza y complejidad del
estudio.

Los datos requeridos pueden ser clasificados en tres grupos: Propiedades de la


roca reservorio, Propiedades de los fluidos, e historia del comportamiento del
campo. Algunas propiedades de roca reservorio y fluidos del mismo y su
manera común de obtenerlas son presentados en la tabla 1. La carencia de
datos detallados de la roca, de cualquier parte de los reservorios excepto en el
lugar donde se encuentra perforado el pozo, requiere que los datos sean
inferidos usando la mejor descripción geológica posible y el siguiente
procedimiento:

a) Recolectar todos los datos pertenecientes a las cantidades físicas


relevantes. Graficar estos datos sobre un mapa base de la región a ser
modelada.
b) Contornear los datos de los puntos para obtener una distribución areal
consistente, con un buen concepto geológico y de ingeniería de la
región.
c) Digitalizar los datos contorneados para obtener los datos de roca
requeridos en cada celda de la malla a ser empleada. Este paso es
efectuado después que la malla ha sido seleccionada.

Tabla Nro.3: Información requerida por el modelo de petróleo negro


y composicional

Las propiedades de los fluidos del reservorio (datos PVT) incluyen análisis de
viscosidades de los fluidos, densidades, factores volumétricos de formación,
solubilidad del gas, etc. Estos datos son generalmente obtenidos por análisis
de laboratorio aplicados a muestras de fluidos tomados del reservorio. A
menudo los datos PVT no son conocidos para todo el rango de presiones
deseables para hacer un corrimiento computarizado. Cuando esto sucede, los
datos base de fluidos pueden ser ampliados complementando los datos de
laboratorio con correlaciones o mediante el uso de programas desarrollados
para ese fin.

La combinación de las propiedades de la roca y de los fluidos del reservorio,


comprende la inicialización de datos para el modelo, por ejemplo, los datos que
deben ser codificados, antes que la simulación del comportamiento del campo
pueda empezar. Los restantes datos que van a ser codificados, son llamados
datos recurrentes y son tomados de la historia del comportamiento del campo.

Incluidos en la historia del comportamiento del campo están los historiales de


inyección y producción; la distribución de presión dependiente del tiempo, y los
índices de productividad de los pozos. La historia de eyección y de producción,
incluyen las relaciones agua – petróleo, relaciones gas-petróleo, datos de
producción de gas, petróleo y agua, además de los datos de eyección y el
tiempo de surgencia del fluido inyectado. El simulador puede calcular el
comportamiento de la presión y producción basado en los datos de entrada
provistos. Los cálculos de comportamiento realizados por el simulador son
luego comparados con el comportamiento de la producción observada.

La obtención de datos en el campo es a menudo difícil y consume bastante


tiempo, consecuentemente, las mediciones de campo son hechas solamente
cuando es necesario, además el análisis de los resultados medidos pueden no
ser correctos debido a la complejidad del proceso de medición. Por estas
razones y otras es que es frecuente encontrar que la información necesaria es
inadecuada, incompleta, o mezcla de ambas.

Mediante el empleo de criterios adecuados, la comunicación con la gente del


campo y experiencia, es posible determinar cuáles datos son confiables y
cuáles deben ser usados con precaución. Estos datos no confiables son
generalmente, los primeros en ser ajustados durante la etapa de ajuste de la
historia del comportamiento del reservorio.

12- Modelo estructural

Este modelo muestra las profundidades y deformaciones sufridas por los


estratos. Mediante el análisis sísmico se puede observar el tope del yacimiento,
los lentes que los conforman y además definir orientación y geometría de los
elementos estructurales y así delimitar las estructuras o cierres que confinan la
acumulación. Los entregables son mapas estructurales con curvas de nivel,
fallas e información de CAP, LIA, acuíferos, topes base y ubicación de pozos,
etc.

13- Modelo Petrofísico

Este modelo se fundamenta en el estudio de las propiedades de las rocas y su


relación con los fluidos que contienen en estado estático; algunas de las
propiedades físicas pueden ser mediadas en el laboratorio mediante el análisis
de núcleos.

14- Historia de producción/inyección/Presiones


 Producción:

Permite conocer para metros básicos tales como potencial, tasa, declinación, %
de RGP, Y así estudiar el comportamiento de los proyectos de recuperación
secundaria. Detectar anomalía en pozos, en comparación con vecinos y así
determinar acidificaciones, fracturamiento, limpiezas, cambios de zonas y
cañoneos adicionales, etc.

 Inyección:

El esquema de inyección y las tasas a nivel de pozo se establece de acuerdo


con estudios de yacimientos al fin de lograr un reemplazo total de los fluidos
producidos y mejorar la eficiencia de barrido.

 Presiones:

El comportamiento de la presión a nivel de yacimiento y/o pozo permite


determinar las diferentes tendencias y declinación, para medir así la eficiencia
del proceso de desplazamiento desde el punto de vista del mantenimiento de
energía.

15- Historia de completaciones/recompletaciones

La completación de pozos envuelve un proceso que se extiende mucho más


allá que la instalación de tubería y equipos en el pozo. Completación: Es el
diseño, selección e instalación de tubulares. Herramientas y equipos en un
pozo con el propósito de converger. Bombear y controlar la producción o
inyección de fluidos.

Tiene como objetivo fundamental dotar al pozo del equipo necesario y


adecuado a fin de producirlo en forma óptima de una manera segura y rentable

• La completación del pozo abarca desde la terminación de la perforación del


pozo hasta que se instala a la producción.

• La completación debe ser óptima de tal manera que alargue la vida útil del
pozo y evitar reparaciones.

• La elección y el adecuado diseño de los esquemas de completación de los


pozos perforados, constituyen parte decisiva dentro del desempeño operativo,
productivo y desarrollo de un Campo.

La eficiencia y la seguridad del vínculo establecido entre el yacimiento y la


superficie dependen de la correcta y estratégica disposición de todos los
parámetros que lo conforman, de esta manera podría hablarse de la
productividad del pozo en función de la completación, que incluye un análisis
de sus condiciones mecánicas y la rentabilidad económica que justifique su
existencia.
16- Caracterización de la roca y fluidos

Para realizar la caracterización del sistema roca-fluidos, es necesario recopilar,


procesar y analizar, en forma combinada, información que proviene de
muestras de roca con sus fluidos saturantes, de registros geofísicos, de
pruebas de formación y de pruebas de variación de presión, para determinar,
entre otros parámetros: saturación de fluidos, mojabilidad, presión capilar,
tensión interfacial, permeabilidades efectivas y relativas.

17- Cotejo Histórico.

En el desarrollo de un modelo de simulación representativo del yacimiento, se


utilizan datos derivados de interpretaciones geológicas y mediciones de
laboratorio. Los datos de laboratorio son normalmente representativos de las
propiedades de los fluidos y de la interacción roca-fluido, pero el modelo
geológico es más sujeto a discusión, debido a que es el producto de la
interpretación de información obtenida indirectamente, como lo es la sísmica,
registros eléctricos, etc.

La forma común de reproducir el comportamiento histórico de un yacimiento,


consiste en especificar las tasas de producción de petróleo e inyección de
fluidos y dejar que el modelo simule el comportamiento de presión, de la
relación gas-petróleo y del porcentaje de agua. Para lograr esto, generalmente
es necesario hacer ajustes o cambios en algunos parámetros del yacimiento
(geológicos o de fluidos, mediante sensibilidades de los mismos).

Inicialmente el simulador calcula el comportamiento del yacimiento utilizando la


mejor información disponible. Si los resultados calculados no corresponden al
comportamiento histórico, los datos del modelo deben ser modificados hasta
obtener un cotejo satisfactorio entre los resultados computados y el
comportamiento observado del yacimiento. Este procedimiento, conocido como
“cotejo histórico”, conlleva a una representación matemática del yacimiento, la
cual permite predecir su comportamiento futuro sujeto a diferentes esquemas
de explotación.

Después de cotejar el comportamiento del yacimiento, se procede a validar el


modelo del yacimiento para comprobar si este reproduce el comportamiento de
los pozos. Este se realiza simulando los últimos cinco años de historia sin
asignar valores a las tasas de producción de petróleo, sino seguir las
restricciones impuestas por el sistema de producción. La reproducción
satisfactoria de las tasas de petróleo confirmará, que el modelo es adecuado
para simular el comportamiento del yacimiento.

18- Criterios para el cotejo

Por lo general, el cotejo histórico sigue los siguientes pasos:


 Especificar salida.
 Se especifican los pozos, tablas VFP, completaciones y tasas.

Una vez especificado lo anterior, se comienzan a realizar las corridas de


simulación, para ello se:

 Especifican los pozos existentes.


 Especificar la rehabilitación.
 Especificar nuevos pozos.
 Luego se repite el proceso de especificar nuevos pozos.
 Final del cotejo.

En cuanto a las especificaciones de la curva VFP, la misma es una tabla de


BHP Vs. FLO, THP, WFR, GFR Y ALQ, en donde:

 FLO, es la tasa de producción de líquido, petróleo o gas.


 WFR, es la relación agua-petróleo, corte de agua o relación gas-
agua.
 GFR, es la relación gas-petróleo, gas-líquido o petróleo-gas.
 ALQ, es la variable que puede ser usada como parámetro
adicional, como nivel de levantamiento.

Para las especificaciones de pozos, es utilizado el Keywords WELSPECS. Este


keywords introduce un nuevo pozo y especifica sus datos generales, por lo cual
es obligatorio. Un pozo antes de ser referenciado por cualquier otro keywords,
debe ser presentado con el keywords WELSPECS.

En cuanto a la medición de presión, su comportamiento se logra ajustando el


índice de productividad. Para ello, debe solicitarse WBP Y WBP9 en la sección
Summary. La aproximación utilizada es:

WPIMULT = (WBP9 - WBHP + H) / (WBP - WBHP + H)

DONDE:

WBHP = Presión de fondo de una prueba de presión.

H = Corrección hidrostática (medio de perforaciones al datum de ECLIPSE)

Otros Keywords utilizados en esta sección son:

COMPDAT: El cual es usado para especificar la posición de las conexiones.

WCONHIST: Es utilizado para asignar los datos de flujo observados con fines
de cotejo histórico. Algunos de los modos de control son: ORAT, WRAT,
GRAT, LRAT, RESV. Este keywords presenta su contraparte para inyección
que es WCONINJH.
En cuanto a las aplicaciones de Schedule, éste es un programa interactivo
utilizado para preparar, validar e integrar datos de producción y completación.
Permitiendo traducir información del mundo real a keywords de la sección
Schedule de Eclipse.

Es importante especificar la fecha de comienzo y fin de la simulación, para


tener el intervalo en que se va a trabajar y de ésta manera saber cuándo se va
a parar la simulación.

Entre los keywords más comunes utilizados para rehabilitación, se encuentran:

 WELOPEN: Abre y cierra el pozo a fechas conocidas.


 COMPDAT: Este keywords altera las propiedades de la
completación para simular tapones, cementación forzada y
fracturamiento.
 MULTX, MULTY, MULTZ: Cambia la transmisibilidad para simular
daño.
 WELPI,WPIMULT: Modifica el índice de productividad del pozo.

En cuanto a los controles de salida, son utilizados los keywords RPTSCHED Y


RPTRST. El primero es utilizado para enviar salida al archivo PRT, este
keywords puede solicitar varias propiedades a la salida. El segundo, es
utilizado para enviar archivos Restart, dicho keyword puede: solicitar varias
propiedades a la salida, especificar la frecuencia de la salida, ser usado para
corridas Restart y post-procesadores 3D.

19- Aplicaciones del modelo petróleo negro en la práctica del


comportamiento de yacimiento.

Es un simulador de yacimientos de diferencia finita o instrumento más


poderosos para dirigir decisiones. Al determinar las reservas del petróleo por la
planificación de la producción temprana y el diseño de instalaciones
superficiales, al diagnosticar problemas con técnicas de recuperación
mejoradas, el software de este modelo permite a ingenieros predecir y manejar
el flujo de fluidos de una manera más eficiente.
Este permite a las preguntas que afectan la viabilidad económica de un
yacimiento ser contestadas.

El simulador permite a los ingenieros modelar:

• Direccionar la permeabilidad relativa

• Equilibrio vertical o no vertical

• Permeabilidad y porosidad
• Conexiones no vecinas

• Modelado de flujo miscible de tres componentes

• Acuíferos

• Pozos horizontales y desviados

• Diferentes opciones de la geometría de las mallas

• Compactación de la roca, presión, temperatura

• Histéresis

• Entre otros.

Para el escogimiento del modelo de simulación, este ofrece un modelo de tres


componentes, conocido como el modelo de blackoil, para situaciones de
yacimientos en las cuales tienen que conocer las reservas del petróleo y la
recuperación del petróleo pero los efectos de composición de fase fluida sobre
el comportamiento de flujo no tienen que ser considerados.

El modelo de blackoil asume que los fluidos de yacimiento consisten en tres


componentes (agua, petróleo y gas). Cuatro componentes también pueden ser
considerados para modelar mecanismos de recuperación de yacimiento
cuando los fluidos inyectados son miscibles con hidrocarburos en el yacimiento.

La solución blackoil puede modelar control de pozos, apoyando la planificación


de operaciones eficiente del campo incluyendo la inyección miscible solvente
de gas, porque esto proporciona una simulación totalmente implícita, de tres
fases, de 3D.

Cuando consiste en dos o más hidrocarburos y es expuesto de hidrocarburos


que requieren la fase claramente diferente y cambios de composición en
relación con la temperatura y la presión, las definiciones más complejas de
comportamiento fluido para la simulación de yacimiento y las predicciones de
recuperación son mediante el simulador de eclipse composicional y no blackoil.

La simulación compositiva es útil cuando requieren una ecuación de estado


para describir el comportamiento de fase de fluido del yacimiento o los cambios
compositivos asociados con la profundidad.
Un modelo compositivo es la opción para estudiar condensados o crudos
volátiles, programas de inyección de gas y estudios de recuperación
secundarios. Requiere el conocimiento del comportamiento compositivo para la
planificación exacta y el diseño de instalaciones de producción superficiales.

20- Escenarios de predicción

En esta parte se aplica y estudia los diferentes métodos de extracción del crudo
del subsuelo y la forma de incrementar energía al reservorio; que puede bajar
insistentemente. Si no se tiene un sistema de empuje sustentable y sostenido,
como es en su mejor caso, el acuífero activo de fondo. La ubicación de pozos
productores versus sus pozos inyectores es típico en la segunda fase de
explotación de un reservorio, y cuando la primera fase de explotación primaria
está por terminar. El factor de recobro se calcula en función del precio del
crudo, facilidades petroleras disponibles, tecnología e inversión disponible. El
factor de recobro total = 1- So-Sw; definimos términos como factor recuperado,
que representa la relación del crudo ya obtenido y factor remanente, que define
a la relación de las reservas presentes aun el reservorio. Las reservas
originales son aquellas que definió el factor de recobro inicial al inicio del
proyecto.

21- Características generales de algunos simuladores comerciales

HYSYS:

Es un programa interactivo enfocado a la ingeniería de procesos y la


simulación, que se puede utilizar para solucionar toda clase de problemas
relacionados con procesos químicos. Este simulador cuenta con una interfaz
muy amigable para el usuario, además de permitir el empleo de operadores
lógicos y herramientas que facilitan la simulación de diversos procesos. Fue
adquirido por AspenTech en el 2004 por lo que es desarrollado en la actualidad
por Aspen Technology. Es un simulador bidireccional, ya que el flujo de
información va en dos direcciones (hacia delante y hacia atrás). De esta forma,
puede calcular las condiciones de una corriente de entrada a una operación a
partir de las correspondientes a la corriente de salida sin necesidad de cálculos
iterativos. Posee un entorno de simulación modular tanto para estado
estacionario como para régimen dinámico. Es un software para la simulación
de plantas petroquímicas y afines.
Aspen Plus:

Es un simulador estacionario, secuencial modular (en las últimas versiones


permite la estrategia orientada a ecuaciones). Actualmente es posible que sea
el más extendido en la industria. Se ha utilizado para modelar procesos en
industrias: química y petroquímica, refino de petróleo, procesamientos de gas y
aceites, generación de energía, metales y minerales, industrias del papel y la
pulpa y otros. Aspen Plus tiene la base de datos más amplia entre los
simuladores de procesos comerciales, e incluye comportamiento de iones y de
electrolitos. Además modela y simula cualquier tipo de proceso para el cual hay
un flujo continuo de materiales y energía de una unidad de proceso a otra.
Posee herramientas para cálculos de costes y optimizaciones del proceso,
generación de resultados en forma gráfica y en tablas y otros.

CHEMCAD:

Chemcad ha venido evolucionando durante estos años para convertirse en un


paquete de módulos que abarca cálculo y diseño de intercambiadores de calor
(CC-THERM), simulación de destilaciones dinámicas (CC-DCOLUMN),
simulación de reactores por lotes (CC-ReACS), simulación de destilaciones por
lotes (CC-BATCH), simulación de redes de tuberías (CC-SAFETY NET).
Recientemente ha sido puesta a la venta la versión 6 de CHEMCAD con una
nueva interface de usuario y otras propiedades adicionales. Este sistema es
muy usado en todo el mundo, para el diseño, operación y mantenimiento de
procesos químicos en una gran variedad de industrias incluyendo la
exploración de petróleo y gas; y naturalmente en procesos químicos,
farmacéuticos, biocombustibles y procesos de fábricas industriales. De forma
general este software, como una herramienta de productividad tiene muchas
ventajas entre las que cabe mencionar las siguientes:

Incremento en la productividad por el uso de información obtenida a partir de la


simulación diaria de cálculos relacionados con las condiciones de operación.

Maximizar la rentabilidad de las operaciones por el diseño más eficiente de


nuevos procesos y equipos.

Reducción de costos e inversiones de capital por la optimización y solución de


los cuellos de botella existentes en los procesos y en los equipos.

ProModel:

Es un programa de simulación de procesos industriales, permite simular


cualquier tipo de proceso de manufactura, además de procesos logísticos,
procesos de manejos de materiales y contiene excelentes simulaciones de
talleres, grúas viajeras, bandas de transporte y mucho más.

En teoría, cualquier sistema de procesos puede ser modelado en computadora,


solo se necesita de esfuerzo e ingenio, además de las herramientas que nos
permitan plasmar nuestro pensamiento en un modelo computarizado, una de
esas herramientas es “ProModel”, en el cual se puede crear un modelo
computarizado de todo proceso de manufactura y una vez realizado el
modelado, se podrá simular sobre el una gran cantidad de situaciones como
Justo a Tiempo, Teoría de Restricciones, Sistemas de Empujar y Jalar,
Logística y muchas otras más. Además de permitir el simulado de acciones,
nos enseña como optimizar los procesos en la misma, y así obtener los
mejores con el consumo mínimo de recursos, para dicha tarea, el sistema
cuenta con 2 optimizadores.

“ProModel” es un paquete de simulación que no realiza solamente el simulado,


sino también optimiza los modelos ingresados. Corre bajo el sistema operativo
Windows y sus requerimientos mínimos son un procesador 486, 32 MB de
RAM, 2 MB de espacio en Disco Duro.

Pro/II:
Fue Desarrollado por: Simulation Sciences Inc.
Puede ser utilizado en: petróleo, refinería, petroquímica, polímeros, química
fina y farmacéutica, construcciones, ingeniería, etc.
Actualmente está disponible la versión 6.0 con nuevas características y
unidades de operación: hornos, cambiadores de calor de aire, separaciones por
membrana, electrolitos para polímeros y aplicaciones para simular columnas.
 Entorno gráfico de simulación interactivo.
 Funciona bajo entorno Windows.
 Posibilidad de incluir código de programación en VISUAL BASIC.
 Posibilidad de realizar simulación en régimen dinámico (paquete
PROTISS).

NIST DATABNK:

Fue desarrollada en USA, tiene la capacidad para almacenar datos como:


• Datos termoquímicos para 7.000 compuestos orgánicos y para una
pequeña cantidad de compuestos inorgánicos.
• También contiene datos de reacción termoquímicos para 8.000
reacciones y datos de energía iónica para unos 16.000 componentes.
• Espectros de infrarrojo para unos 16.000 componentes.
• Espectros másicos para unos 15.000 componentes.
• Espectros UV/Vis para 16.000 componentes.
• Espectros de componentes cristalinos (210402 orgánicos e inorgánicos).
• Propiedades termofísicas para 34 fluidos incluyendo densidad, entalpía,
energía interna, entropía, etc.
• Espectros electrónicos y vibracionales para unos 4.000 compuestos
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En la parte de conclusiones se incluyen los elementos más importantes del


proyecto que representen a la base del estudio, b) el tratamiento y validación
de la DATA, c) el tipo de modelo asumido y grid desarrollado para el modelo
estático, d) las asunciones realizadas durante todo el periodo del match (ajuste
a historia), e) los resultados obtenidos de POES y reservas determinadas por
capa y global del campo, se entiende que a este punto, ya está ajustado el
modelo en petróleo, gas y agua. La segunda parte de las conclusiones deben
de pree: a) las predicciones realizadas en el caso base, y en cada uno de los
siguientes b) detallar el caso en el cual se tiene mayor rendimiento en
producción con un inversión razonable, que representa un escenario optimista,
c) informar sobre los escenario que en prelación hasta llegar hasta los
escenario pesimistas, cuyos resultados representan mayores inversiones y
producciones reducidas, d)En estos escenarios deben definirse claramente
todas las actividades principales a desarrollo, como es perforación, cambio de
método de levantamiento, tratamiento a la matriz, recuperación mejorada o
secundaria y condiciones especiales de explotación, y e) Finalmente debemos
de presentar un esquema total de la parte económica, donde se detalle la
inversión, control de costos, cronograma valorado de actividades. Finalmente,
la simulación numérica de un reservorio, se basa en determinar el volumen del
recurso, identificar en función del tiempo los flujos producidos, luego evaluar los
volúmenes producidos y reservas remanentes. La recreación computación del
reservorio estudiado, permite obtener la información al momento de diferentes
condiciones se lo expone. Los resultados son objeto de aplicación mediante la
el Plan de Desarrollo del campo.

Hoy es importante tomar en cuenta situaciones ambientales, que afectan


indirectamente y directamente los proyectos de simulación.
Bibliografías

 Aliniamientosgenerales.pdf
 Castro Herrera Israel, “Caracterización Dinámica de Yacimientos”,
notas del curso de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma
de México, Facultad de Ingeniería, División de Ingeniería en
Ciencias de la Tierra, 2011.
 Cinco Ley, H.,“Caracterización de yacimientos”, Notas del curso
de posgrado, Universidad Nacional Autónoma de México,Facultad
de Ingeniería, 2005.
 A.P. Wilson, “Static Modeling at Prudhoe Bay - Integrating
Reservoir Characterization and Reservoir Performance”, paper
SPE 28395, September 1994.
 Arana O. Víctor: "Notas del Curso de Simulación Matemática de
Yacimientos", Facultad de Ingeniería UNAM, 2007.
 Ayala G. Luis & Serrano L. José: “Apuntes de Simulación
Matemática de Yacimientos”, Facultad de Ingeniería UNAM, 1982.
 Breitenbach E. Allen: "SPE23472 Reservoir Simulation: State of
Art", Society of Petroleum Engineers, 1991
 Chivers I. D., Sleightholme J.: “Introducing Fortran 90”, Springer-
Verlag Berlin and Heidelberg GmbH & Co. K. 1995.
 Coats H. Keith: "SPE02367 Use and Misuse of Reservoir
Simulation Models", Society of Petroleum Engineers, 1969.
 Manual del laboratorio diseño de procesos químicos - Uso del
paquete de simulación HYSYS.Process
 Tesis Universidad de Ciencias Informáticas

Vous aimerez peut-être aussi