Vous êtes sur la page 1sur 4

ING. AGRONOMÍA.

MODULO PUCTE

ASIGNATURA:

SOCIOLOGIA RURAL.

TEMA:

CULTURA Y RELACION SOCIEDAD NATURALEZA

PROFESOR:

JUAN CASTILLO

ALUMNO:

ALAN JAVIER ESPARZA SANDOVAL.


cultura

El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del
espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido
mutando a lo largo de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido
asociada a la civilización y al progreso.

En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas
formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres,
las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas
de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura.

Otra definición establece que la cultura es el conjunto de informaciones y


habilidades que posee un individuo. Para la UNESCO, la cultura permite al ser
humano la capacidad de reflexión sobre sí mismo: a través de ella, el hombre
discierne valores y busca nuevas significaciones.

Según el enfoque analítico que se siga, la cultura puede ser clasificada y definida
de diversas maneras. Por ejemplo, hay estudiosos que han dividido a la cultura en
tópica (incluye una lista de categorías), histórica (la cultura como herencia social),
mental (complejo de ideas y hábitos), estructural (símbolos pautados e
interrelacionados) y simbólica (significados asignados en forma arbitraria que son
compartidos por una sociedad).

La cultura también puede diferenciarse según su grado de desarrollo: primitiva


(aquellas culturas con escaso desarrollo técnico y que no tienden a la innovación),
civilizada (se actualiza mediante la producción de nuevos elementos), pre-alfabeta
(no ha incorporado la escritura) y alfabeta (utiliza tanto el lengua escrito como el
oral).

Por último, cabe destacar que en las sociedades capitalistas modernas existe una
industria cultural, con un mercado donde se ofrecen bienes culturales sujetos a las
leyes de la oferta y la demanda de la economía.
Relación sociedad naturaleza.

La relación entre naturaleza y sociedad ha cambiado con el paso del tiempo.

En la sociedad en que vivimos, las formas de aprovechamiento y explotación de


los recursos naturales han ido transformandose. Podemos establecer tres tipos de
relaciones entre naturaleza y sociedad.

El crecimiento insostenible. Los recursos naturales no son inagotables.

Desde hace tan solo algunas décadas, los científicos han advertido que el ritmo de
explotación de los recursos naturales es insostenible, porque la Tierra no es
infinita y sus recursos tampoco.

Además, las transformaciones a las que sometemos a esos recursos para obtener
energía, alimentos u otros productos causan un impacto sobre la naturaleza y
sobre los propios seres humanos que puede hacer peligrar nuestra supervivencia
en el planeta.

Existe una relación continua entre el hombre y la naturaleza.

Esta relación se da porque el hombre extrae de la naturaleza recursos que le


sirven para cubrir algunas de sus necesidades básicas.

Estos recursos pueden calificarse en dos tipos:

Los recursos naturales renovables son los que el hombre puede consumir y volver
a producir.

Dependencia de la naturaleza.

Hasta bien entrado el siglo XIX y, en muchos casos, ya en el siglo XX, la poblaciòn
vivía básicamente de la agricultura y de la ganadería. La tecnología era muy
limitada, pues se manejaban utensilios que necesitaban la fuerza física de las
personas y de los animales para su funcionamiento; por lo tanto, la producción no
era muy abundante.
La naturaleza como fuente inagotable de riqueza.

A partir de la Revolución Industrial, el uso de fuentes de energía como el carbón y,


más adelante, el petroleo, posibilitó la aparición de máquinas cada vez más
eficaces y potentes, que permitieron obtener todo tipo de recursos con facilidad y
rapidez y facilitaron el trabajo humano.

Los recursos naturales no renovables son ese tipo de recursos que después de
ser utilizados, no pueden volver a producirse porque se formaron durante miles de
años, desde antes de que el hombre viviese en la Tierra. No podríamos esperar a
que se volvieran a transformar, por lo tanto, tenemos que utilizarlos
inteligentemente con el fin de que no se agoten y no suframos por no tener con
qué sustituirlos.

En cada periodo histórico, los grupos humanos han aprovechado los recursos
naturales disponibles, según sus conocimentos, sus intereses y su tecnología.

Ciertos recursos minerales, como el hierro, el cobre, el estaño y la plata, se


obtenían también en cantidades muy escasas y se extraían con grandes
dificultades.

En consecuencia, las personas que vivían en estas condiciones mantenían una


relación muy estrecha con la naturaleza y sentían que dependían casi por
completo de ella.

Los países que contaron con esta tecnología tuvieron el poder necesario para
apropiarse de muchos recursos y , con ello, consiguieron un gran desarrollo
económico. La facilidad para obtener recursos y transformarlos en numerosos
productos hizo que la naturaleza se considerara una fuente inagotable de riqueza.

La Sociedad se apropia de la Naturaleza y la modifica, transformándola en una


naturaleza humanizada; el espacio geográfico es el producto de esa apropiación
social e histórica de la naturaleza.

Es decir, en cada momento histórico las sociedades se apropian de la naturaleza y


toman posesión de aquellos elementos que necesitan para satisfacer sus
necesidades, transformándola en una naturaleza cada vez más humanizada o
artificial. Así, el producto de esta relación entre la sociedad y la naturaleza es lo
que se define como espacio geográfico: el resultado del trabajo colectivo a lo largo
del tiempo y también el escenario material para el desarrollo de la vida social.

Vous aimerez peut-être aussi