Vous êtes sur la page 1sur 11

Legítima

[DCiv] La porción de bienes de que el testador no puede disponer por haberla


reservado la ley a determinados herederos, llamados por esto herederos forzosos
(CC, art. 806). La legítima se fija a partir del valor de los bienes de la herencia, del
que habrá que deducir las deudas y cargas, salvo las impuestas en el testamento.
Por último, al valor líquido de dicha operación se le agregan las donaciones
colacionables. ¿rS) CC, arts. 806 ss. m ► Mejora.
Es el derecho atribuido legalmente a los parientes más próximos del causante para
obtener una parte del haber hereditario o patrimonio relicto, con preferencia a
cualquier otro derechohabiente (legatarios, herederos). Si el causante fallece sin
testamento, el heredero abintestato recibirá el pago de la legítima incluido en la
porción hereditaria que le corresponda legalmente. Si fallece testado, y el
testamento nombra heredero al titular del derecho a la legítima el importe de ésta
no responderá de las cargas impuestas en testamento; y si no coincide por
testamento la cualidad de heredero y legitimario, ni se prevé el pago de la legítima
por algún otro título o la legítima es insuficiente, el legitimario podrá reclamar el
reconocimiento y pago de la misma.

Publicidad
Derecho Administrativo
Es una actividad tendente a llamar o dirigir la atención del público, o de los medios
de difusión y comunicación, hacia una determinada persona, bien o servicio con el
fin de promover el modo directo o indirecto de su contratación.
Aun cuando la publicidad es generalmente una actividad privada que regula dicha
contratación, tienen, no obstante, algunos aspectos administrativos, como es la
regulación de las actividades publicitarias, agencias, agentes, estudios técnicos,
etc.
La actividad publicitaria tiene también relación con la propiedad industrial o
intelectual, respecto a las ideas publicitarias que pelean condiciones de novedad y
originalidad, lo que permite perseguir cualquier imitación o prohibir su utilización
salvo por pacto al efecto.
Existe un Estatuto de la Publicidad que prevé la existencia de un jurado para
conocer las violaciones de los principios que inspiran aquél, y de las controversias
que pueden surgir en la actividad.
Como consecuencia de estas diversas facetas de la actividad publicitaria, serán
también diversas las jurisdicciones que pueden intervenir: contencioso-
administrativa, penal, laboral, civil, etc.
Secretariado
(Derecho Internacional Público) Órgano administrativo permanente de una
Organización internacional, compuesto de funcionarios internacionales
independientes de su Estado de origen, y encargados de preparar y de poner en
ejecución las decisiones de los órganos deliberantes (sin embargo, el Secretario
General de las Naciones cumple también una misión política).
Arbitraje
[DPro] Método extrajuris- diccional de resolución de conflictos que se plantea no
sólo en el marco de las relaciones mercantiles o jurídico-ci- viles, sino también en el
tráfico jurídico en masa, mediante la autonomía de la voluntad de las partes, quienes
pactan un convenio arbitral. La nueva ley no efectúa siquiera una enumeración de
las materias objeto de arbitraje sino que se limita a enunciar su carácter disponible.
El arbitraje interno e internacional se rige por el sistema monista, es decir, con una
regulación común, salvo excepciones. Se caracteriza por el sometimiento de las
partes al proceso arbitral, así como a la decisión final de los árbitros designados en
la forma prevista en la ley. El arbitraje puede realizarse en equidad o en Derecho.
El arbitraje en equidad basa su fundamento en el leal saber y entender de la persona
que, actuando como árbitro, escuche a las partes. El arbitraje en Derecho el cual
tendrá carácter preferente, salvo acuerdo entre las partes, requiere que el árbitro
sea un abogado en ejercicio, fia Ley 60/2003, de 23 diciembre, de Arbitraje, arts. 1
ss.Laudo.
(Derecho Laboral) Procedimiento facultativo de arreglo de los conflictos colectivos
de trabajo: consiste en encomendar a un tercero elegido por las partes la solución
del conflicto.
(Procedimiento Civil) Procedimiento de arreglo de los litigios en el cual se recurre a
una o más personas privadas (en número impar) llamadas árbitros y hasta a veces
a un juez del Estado, declarado amigable componedor por los litigantes. V. Árbitro,
Amigable componedor, Compromiso, Cláusula compromisoria.
(Derecho Público) Por lo común esta palabra no designa el procedimiento
materialmente jurisdiccional de “decir el derecho” con el fin de solucionar un litigio
jurídico; se utiliza entonces para designar un auténtico poder de decisión de que
dispone esta o la otra autoridad a fin de zanjar soberanamente una contraposición
de puntos de vista administrativos o más frecuentemente políticos (p. ej., los
“arbitrajes presupuestarios” del Primer Ministro o del presidente de la República en
materia de distribución de los créditos en el proyecto de ley de presupuesto del año).
La práctica política ha fijado en este sentido el poder de arbitraje conferido al
presidente de la República por el art. 5o de la Constitución actual.
Turno
Orden en que varias personas alternan en el ejercicio o desempeño de un cargo, o
en el cumplimiento de tareas especiales. Así, se dice juez o juzgado de tumo, al que
se encuentra en funciones, en el ejercicio de la jurisdicción para todos lo asuntos
que, durante el tiempo determinado, se planteen o produzcan.

Preclusión
Derecho Procesal
Efecto del transcurso de los plazos y de la finalización de los términos consistente
en hacer imposible o completamente ineficaces los actos correspondientes.
Según el art. 136 de la L.E.C. de 2000, transcurrido el plazo o pasado el término
señalado para la realización de un acto procesal de parte se producirá la preclusión
y se perderá la oportunidad de realizar el acto de que se trate. El Secretario Judicial
dejará constancia del transcurso del plazo por medio de diligencia y acordará lo que
proceda o dará cuenta al tribunal a fin de que dicte la resolución que corresponda.
Es el resultado procesal que acarrea el vencimiento del plazo o término judicial: el
acto que no se realizó dentro del tiempo previsto en el plazo ya no podrá realizarse;
es decir, es un acto precluido. En definitiva, la regla general es que no cabe la
restitución del término o reapertura del plazo procesal. Este es siempre preclusivo.
Transcurrido el término sin que se haya realizado el acto cuestionado, el órgano
jurisdiccional dará de oficio al proceso el curso que corresponda, dictando los
proveídos necesarios.

Medios
(Procedimiento General) Los medios son el sostén necesario de la demanda y de la
defensa. Son ellos los que constituyen el fundamento de la causa.
Un medio nuevo puede ser presentado en todo momento en primera instancia o en
apelación, pero no por primera vez en casación. Solo se pueden invocar en este
estadio argumentos nuevos. Lo mismo ocurre cuando se trata de un medio de puro
derecho o de un medio de orden público. La Corte de Casación puede aun, en ese
caso, plantearlo de oficio. V. Argumentos, Causa.

Allanamiento
[DPro] Terminación anormal de un proceso por el que la parte demandada reconoce
las pretensiones del actor. El allanamiento puede ser: 1) total, cuando reconoce
todas las pretensiones del demandante, y 2) parcial, cuando reconoce sólo mía
parte de la pretensiones del actor siempre que sean susceptibles de
pronunciamiento por separado. No será admisible el allanamiento cuando éste se
hiciese en fraude de ley o supusiera renuncia al interés general o perjuicio de
tercero.
LECiv, arts. 21.
Terminación anormal del proceso.
Derecho Procesal
El allanamiento supone la declaración expresa de voluntad del demandado de no
formular oposición, de conformarse con la pretensión planteada por el demandante,
y, en consecuencia, de que se dicte sentencia estimatoria.
Se exige declaración expresa, salvo supuestos excepcionales que la ley contempla:
artículos 1.541, párrafo 2.º y 1.578 de la L.E.C.1881.
No conviene hablar de allanamiento a la demanda porque en la demanda se pueden
acumular varias pretensiones (V. acumulación procesal) y allanarse a la demanda
sería allanarse a todas las pretensiones.
El allanamiento suele tener lugar en el momento de contestar a la demanda (así
aparece en el artículo 41 del Decreto de 21 de noviembre de 1952), pero no es
momento exclusivo ni excluyente, pues puede efectuarse en cualquier momento del
proceso, hasta la citación para sentencia, en primera instancia, y a lo largo de la
segunda, mientras las partes tengan momento hábil para actuar.

Querella
[DP] Actuación a través de la cual se pone en conocimiento de la policía, Ministerio
Fiscal o autoridad judicial una notitia criminis. No obstante, a diferencia de la
denuncia, la querella se caracteriza porque la persona que la presenta ejercita una
acción penal con la intención de personarse en la causa criminal que se siga.
Asimismo, ésta debe reunir requisitos formales que no se exigen en una denuncia:
1) se ha de presentar siempre por medio de Procurador con poder bastante y
suscrita por Letrado, y
2) tiene que expresar: a) el Juez o Tribunal ante quien se presente; tí) el nombre,
apellidos y vecindad del querellante; c) el nombre, apellidos y vecindad del
querellado; d) la relación circunstanciada del hecho, con expresión del lugar, año,
mes, día y hora en que se ejecutó, si se supieren; é) las diligencias que se deberán
practicar para la comprobación del hecho; f) la petición de que se admita la querella,
se practiquen las diligencias solicitadas y se proceda, en su caso, a la detención, y
g) firma del querellante. c?a« LECrim, arts. 270 a 281; LOPJ, art.
Notificación
[DAd] Comunicación de los actos y resoluciones administrativas a los administrados
afectados por aquéllas en sus derechos e intereses por cualquier medio que permita
dejar constancia tanto de la recepción por el interesado o su representante como de
la fecha, identidad y contenido del acto notificado. La notificación contendrá el texto
íntegro de la resolución con indicación de si es definitivo
o no en la vía administrativa, la expresión de los recursos que procedan, órgano
ante el que hubieran de presentarse y plazo para interponerlos. Habrá de ser
cursada en el plazo de diez días a partir de la fecha en que se hubiere dictado.
SS LRJ-PAC, arts. 58,59.
Publicación del acto.
(Derecho Administrativo) Modo de publicidad empleado normalmente en materia de
actos individuales y consistente en informar personalmente al interesado acerca de
la medida de que se trata. V. Publicación.
(Procedimiento Civil) Formalidad por la cual un acto extrajudicial, un acto judicial o
un fallo es puesto en conocimiento de los interesados.
La notificación, según los casos, puede ser hecha por un ujier de justicia (en cuyo
caso se habla de notificación personal. V. esta palabra) o por la vía postal. Este
segundo procedimiento no se utiliza sino cuando está autorizado por un texto,
quedando entonces las partes libres para preferir a él una notificación personal.
La notificación es el acto mediante el cual se pone en conocimiento de las partes, o
de terceros, el contenido de una resolución judicial.
Las notificaciones constituyen, de esta manera, en primer lugar, complemento
ineludible de las vistas y de los traslados, pues solo a partir de las resoluciones que
los confieren nace, para su destinatario, la carga de contestarlos.
Son, además, actos integrativos de todo tipo de resolución judicial, cuyo
perfeccionamiento y consecuente imperatividad recién se opera a través de su
notificación.

Decreto
(Derecho Administrativo) , (Derecho Constitucional) Decisión ejecutiva de alcance
general (V. Reglamento) o individual, firmada por el presidente de la República o
por el primer ministro.
Io El presidente de la república firma por una parte los decretos que, a tenor de la
Constitución o de las leyes orgánicas, dependen de su competencia, y, por otra
parte, todos los que se aprueban en Consejo de Ministros (art. 13). Estos decretos
son refrendados por el primer ministro y, “en caso de necesidad, por los ministros
responsables” (menos en los casos excepcionales o en que no hay refrendata: art.
19).
2° El primer ministro firma todos los demás decretos. Son refrendados, “en su caso,
por los ministros encargados de darles ejecución” (art. 21). Desde el comienzo de
la Va República, los decretos dependientes de la competencia del primer ministro
son firmados también por el presidente de la república (el Consejo de Estado no
considera ilegal esta práctica).
3o Decreto en Consejo de Estado: decreto adoptado después de ser sometido para
informe al Consejo de Estado.
Decreto es toda decisión, disposición o mandamiento emanado de autoridad
superior de un poder u órgano administrativo, en especial del jefe de estado. Su
contenido puede ser general o individual. El acto individual implicara una decisión;
el acto general significara una disposición.

Ministerio público
(Procedimiento Civil) , (Procedimiento Penal) El ministerio público está formado por
magistrados de carrera, que se encargan, ante ciertas jurisdicciones, de exigir la
aplicación de la ley y de velar por los intereses generales de la sociedad.
Independientes de los jueces de asiento, los magistrados del estrado están
jerarquizados y gozan de inamovilidad.
En materia civil, el ministerio público puede ser parte principal o parte adjunta (V.
estas expresiones). En materia penal, es siempre parte principal.

Mediación
(Derecho Internacional Público) Modo de arreglo político de los conflictos
internacionales consistente en la interposición de una tercera potencia que no se
limita a persuadir a las partes a que se entiendan (como en los buenos oficios), sino
que les propone una solución.
(Derecho Laboral) Procedimiento de arreglo de las discrepancias colectivas de
trabajo, que consiste en pedir el parecer de un tercero calificado, que actúa como
mediador. Este formula una recomendación, si bien desprovista de fuerza
obligatoria. V. Conciliación, Arbitraje, Ombudsman.
Participación secundaria en un negocio ajeno, a fin de prestar algún servicio a las
partes o interesados. | Apaciguamiento, real o intentado, en una controversia,
conflicto o lucha. | Facilitación de un contrato, presentando a las partes u opinando
acerca de alguno de sus aspectos. | Intervención. | Intercesión. | Conciliación. |
Complicidad. | Proxenetismo.

Procedimiento
(Procedimiento General) Conjunto de formalidades que hay que observar para
someter una pretensión ante un juez.
Derecho Procesal
Según ANDRÉS DE LA OLIVA, el término procedimiento se utiliza innumerables
veces, en relación con la actividad jurisdiccional, haciendo referencia sólo a los
trámites, al aspecto externo de dicha actividad, dejando fuera asuntos tales como la
capacidad y legitimación de los litigantes, el objeto del proceso, la jurisdicción y
competencia del tribunal, etc. Así sucede cuando, estudiando los distintos tipos de
proceso, tras el análisis de su objeto y finalidad, y de los diversos presupuestos del
tipo procesal de que se trate, comienza a analizarse el procedimiento. En resumen,
procedimiento, se utiliza para designar una serie o sucesión de actos sin hacer
cuestión sobre su naturaleza, jurisdiccional, administrativa, etc. Y, en muy estrecha
relación con este matiz, procedimiento, cuando se emplea en la esfera jurisdiccional,
designa sólo el fenómeno de la sucesión de actos en su puro aspecto externo.

Ejecución
Es la actividad jurisdiccional culminatoria de un proceso. Este, que suele
desarrollarse en una primera fase como proceso de cognición o declarativo, ha de
proseguir en una segunda fase de ejecución o realización material y física de lo
previsto en la sentencia o manifestación de voluntad jurisdiccional que puso término
a la fase declarativa del juicio. Toda vez que dicha realización o materialización de
la sentencia se desarrolla ante el órgano jurisdiccional que decidió la causa y que
tal desarrollo se verifica siguiendo unas reglas procesales, se habla de proceso de
ejecución para referirse a aquél cuyo objeto es una pretensión de ejecución.

Acreedor
(Derecho Civil) Titular de un derecho de crédito.
El que tiene acción o derecho para pedir alguna cosa, especialmente el pago de
una deuda, o exigir el cumplimiento de alguna obligación. Cabe decir también, la
persona con facultad sobre otra para exigirle que entregue una cosa, preste un
servicio o se abstenga de ejecutar un acto.
El acreedores el sujeto activo, que puede requerir el cumplimiento de la obligación
de su deudor, el sujeto pasivo de la relación jurídica de carácter personal.

Plazos
Derecho Hipotecario
El plazo, como periodo de tiempo dentro del cual puede tener vida un derecho o ser
ejercitado, tiene una trascendencia importante en la legislación hipotecaria, aun
cuando pueda decirse que no todos los plazos que la misma señala son plazos
preclusivos o plazos dentro de los cuales pueda realizarse un acto con eficacia
jurídica, ya que al lado del plazo preclusivo existe el que señala la posible caducidad
de un derecho o de un asiento. De esas dos clases de plazos pueden aflorar
infinidad de ejemplos dentro de la legislación hipotecaria.
Son plazos de caducidad todos aquellos que afectan a las anotaciones preventivas,
que al ser asientos provisionales, su finalidad es la de convertirse en inscripción o
bien caducar. La caducidad de las anotaciones preventivas viene señalada
genéricamente en la Ley Hipotecaria al decir el artículo 86 que caducarán a los
cuatro años de su fecha, salvo aquellas que tengan señalado en la Ley un plazo de
caducidad más breve, pudiendo ser prorrogadas en los casos y forma que determina
la misma Ley. Igualmente puede predicarse el plazo en este sentido apuntado, al
referirnos a las notas marginales que tienen por disposición especial una vida
limitada. Lo mismo puede decirse excepcionalmente de aquellas inscripciones que
están sujetas a caducidad. Es igualmente un plazo de este tipo el que nos habla los
artículos 66 y 19 de la L.H. También puede ser considerado como plazo de
caducidad el que señala el artículo 97 del R.H. para verificar las correspondientes
inscripciones.
Por el contrario, podían ser plazos preclusivos todos aquellos que se señalan a los
efectos de presentar recurso gubernativo contra la calificación del Registrador (art.
113 del R.H.); el plazo para la toma de posesión del cargo de Registrador (art. 516);
para apelar al auto del presidente de la audiencia (art. 121 del R.H.); para empezar
a usar de la licencia concedida a los registradores (art. 552); de presentación de
instancias en concursos de registros (art. 498 R.H.); etc.
Proceso dispositivo
En el tipo procesal dispositivo predomina exclusivamente el señorío de la voluntad
de las parte, quienes no solamente fijan y determinan el objeto litigioso y aportan el
material de conocimiento, sino que
también tienen el poder de impedir que el juez exceda los límites fijados a la
controversia por la voluntad de las mismas.
Tercero
(Derecho Civil) Persona extraña a un acto jurídico.
(Procedimiento Civil) Una persona es tercero en relación con un proceso cuando no
es ni demandante ni demandado. Un tercero puede, sin embargo, ser introducido
en la instancia por la vía de la intervención.
Un tercero también puede ser solicitado, a requerimiento de una parte, para que
preste una declaración escrita o un testimonio, o para que comunique documentos
necesarios para el conocimiento de los hechos litigiosos, a condición de que no
haya impedimento legítimo para ello.
En derecho se usa la palabra tercero, para designar a toda persona ajena a algo,
sea una obligación, una convención, una relación jurídica, etcétera.
Es que se supone que la obligación, convención, relación, etcétera, se forma entre
dos personas, respecto de las cuales cualquier otra es una tercera persona. Con
relación al acto jurídico, los terceros son las personas extrañas al acto, es decir que
no han concurrido a su formación, ni son sucesores universales de las partes,
quienes, como en seguida se verá, son asimilados a ellas.
Entre los terceros cabe distinguir por los matices que presenta su situación respecto
del principio que se examina, los sucesores singulares de las partes, los acreedores
quirografarios de ellas y los terceros propiamente dichos (penitus extranei).
Que media entre otros para avenirlos o concertarlos. | Alcahuete, proxeneta. |
Antiguamente, el encargado de recoger y conservar los diezmos hasta la pertinente
distribución. | Persona que no es ninguna de las dos o más que intervienen en trato
o negocio de cualquier clase. | Quien hace de árbitro para decidir entre pareceres
contrarios en algún asunto.

Transacción
[DPro] Forma de terminación anormal de un proceso por el que las partes acuerdan
dar, prometer o retener cada una alguna cosa finalizando el proceso que habían
comenzado. Este acuerdo se realizará siempre que no esté prohibido por ley y será
homologado por el tribunal que conozca del proceso. ^ LECiv, art. 19.2.
Terminación anormal del proceso.

(Derecho Civil) Contrato por el cual las partes concluyen o previenen una
controversia, haciéndose concesiones recíprocas. Esta palabra se utiliza también
en el lenguaje corriente para designar una operación comercial cualquiera.
(Procedimiento Civil) Cuando se ha efectuado una transacción entre dos personas,
tiene ella el mismo valor que una decisión pasada en autoridad de cosa juzgada.
Es el contrato celebrado entre las personas que son parte en una relación jurídica
sobre la que existe pleito o incertidumbre. Con el fin de eliminar el litigio, de evitarlo
o, sencillamente, de aclarar la situación que se discute, los contratantes se hacen
concesiones recíprocas estableciendo una nueva situación que admiten y
reconocen. Hay transacción judicial cuando con ella se pone término a un proceso
judicial que se está tramitando. La transacción extrajudicial es la celebrada para
evitar un litigio, para prevenirlo o para poner término a uno empezado sin
incorporarse al proceso en curso. Cuando las concesiones recíprocas entre las
partes contratantes recaen sobre los derechos discutidos, se dice que es una
transacción pura; y será transacción compleja si, para eliminar la controversia, los
contratantes se conceden derechos extraños a los discutidos.

Recusación
[DPro] Figura jurídica que tiene como finalidad garantizar la objetividad e
imparcialidad en los procesos judiciales y administrativos por la que las personas
legitimadas pueden solicitar que sea recusado un funcionario de la Administración
de justicia o de la Administración pública o un perito cuando crea que incurre en
algunos de los motivos de tacha previstos en la ley y duden de su objetividad. f=sf=^
LOPJ, arts. 223 a 228 en la redacción dada por Ley Orgánica 19/2003, de 23
diciembre; LECrim, arts. 52 ss.; LECiv, arts. 107 a 128; LRJ-PAC, art. 29.
Abstención.
(Procedimiento General) Procedimiento por el cual el litigante le pide a tal o cual
magistrado que se abstenga de actuar, porque tiene razones para sospechar de su
parcialidad respecto de él. La recusación puede determinar la remisión del asunto
ante otro tribunal.
Se puede recusar también a un árbitro y a un perito. V. Abstención.
(Procedimiento Penal) Derecho perteneciente al ministerio público y al acusado de
negarle a un jurado el derecho de actuar como jurado de conciencia.
. Pr. Civ, Alegación de ciertos hechos que pueden hacer sospechosa la deposición
de un testigo. Los textos acerca de la recusación de un testigo fueron abrogados en
1958.
Es el expediente judicial mediante el que una parte litigante puede denunciar la
concurrencia, en el juez o magistrado que conoce de su causa o pleito, de alguna
de las causas de abstención y cuando el órgano judicial no ha cumplido el deber de
abstención que le incumbía, solicitando el apartamiento del juez o magistrado del
conocimiento del asunto. Sólo pueden recusar, en los asuntos civiles, las partes y
el Ministerio fiscal, formalizándose mediante escrito firmado por el recusante, que
deberá ratificarse a presencia judicial. Los incidentes de recusación son instruidos,
como regla general, por el magistrado más antiguo del tribunal al que pertenece el
recusado. Contra la decisión de la recusación no cabe interponer recurso alguno.

Autos
[DPro] Conjunto de actuaciones realizadas en un proceso que pueden ser
consultadas por las partes personadas en el mismo.
Auxilio por defunción [DTr] Cantidad que se otorga por la Seguridad Social a la
persona que se haya hecho cargo de los gastos del sepelio del fallecido. La ley
regula una presunción de que tales gastos han sido abonados por este orden: por
el cónyuge supérstite, los hijos y los parientes del fallecido que convivieron con él
habitualmente. La cuantía que concede la Seguridad es de 30,05 €, cuando el
beneficiario sea alguno de los indicados familiares o el importe de los gastos
ocasionados por el sepelio, cuando el subsidio se satisfaga a persona distinta de
los indicados familiares, que demuestre haber soportado tales gastos, sin que pueda
rebasarse la cantidad de 30,05 €.
TRLGSS, art. 173; Decreto 3.158/1966, de 23 diciembre, Reglamento General de
prestaciones económicas de la Seguridad Social, art. 30.

Costas procesales
Derecho Penal
Esta materia viene regulada conjuntamente por el Código Penal (arts. 123 y 124)y
la Ley de Enjuiciamiento Criminal (arts. 239 a 246).
I. Sus principios básicos.
La primera característica de las costas procesales es que su pronunciamiento es
obligado en el proceso, según resulta del artículo 239 de la L.E.Cr.: «en los autos o
sentencias que pongan término a la Causa o a cualquiera de los incidentes deberá
resolverse sobre el pago de las costas procesales». De modo que este
pronunciamiento no se puede omitir en la Jurisdicción ordinaria; en cambio, en la
Jurisdicción militar se sigue el principio de gratuidad: «la Justicia militar se
administrará gratuitamente» (art. 10 de la Ley Orgánica de Organización y
Competencia de la Jurisdicción militar de 15 de julio de 1987), por lo que en esta
Jurisdicción las costas serán declaradas de oficio.

Vous aimerez peut-être aussi