Vous êtes sur la page 1sur 5

Diplomado en Probidad, Transparencia y Buen Gobierno UC-USS

Workshop sobre temáticas regionales

Comparación de normas de Transparencia entre Chile y Uruguay

Por: Nicolás Leal Villena

Uruguay y Chile, son uno de los pocos países de Sudamérica que cuenta con normativa de Acceso a
la Información Publica. Al igual que en Chile el 2006, Uruguay cuenta con una normativa que, a pesar
de tener puntos en común con la regulación de nuestro país, tiene varias diferencias sutiles, las
cuales se analizaran a continuación.

1.-¿Qué regula la Ley?

Por medio de la Ley n°20.085 de Chile, se regula el Principio de Transparencia, abarcando tanto el
Derecho de acceso a la información pública, el procedimiento para el ejercicio del derecho y sus
excepciones.

Respecto al caso de Uruguay, Ley n° 18.381busca promover la Transparencia de la función


administrativa de todo organismo público, sea estatal o no, y garantizar el Derecho Fundamental
de Acceso a la Información pública de las personas

Surge así la primera diferencia, por cuanto la normativa uruguaya cataloga el derecho de acceso a
la información pública como un Derecho Fundamental

2.- Sujetos Obligados

Respecto a los sujetos obligados en el caso de Chile , la Ley establece que Son sujetos obligados los
órganos del gobierno central (ministerios, las intendencias, las gobernaciones); los gobiernos
regionales, las municipalidades; las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública; y los órganos
y servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa. Sobre la Contraloría
General de la República y el Banco Central se establece que se ajustarán a las disposiciones de esta
ley, y a las de sus respectivas leyes orgánicas. Además se aplicarán las disposiciones que esta ley
expresamente señale a las empresas públicas creadas por ley y a las empresas del Estado y
sociedades en que éste tenga participación accionaria superior al 50% o mayoría en el directorio.
Los demás órganos del Estado se ajustarán a las disposiciones de sus respectivas leyes orgánicas que
versen sobre los asuntos a que se refiere la Ley.

Respecto al caso de Uruguay, su normativa no establece una definición sobre que órganos o no,
están obligados, pero al definir el alcance de la Ley, establece que es publica toda la información
que emane de todo organismo público, sea estatal o no, lo que permite tener un esbozo de quienes
están obligados por la Ley.
3.- ¿Qué información es publica?

En Chile se establece que son públicos los actos y resoluciones de los órganos de la Administración
del Estado, sus fundamentos, los documentos que les sirvan de sustento o complemento directo y
esencial, y los procedimientos que se utilicen para su dictación, son públicos, salvo las excepciones
que establece esta ley y las previstas en otras leyes de quórum calificado. Asimismo, es pública la
información elaborada con presupuesto público y toda otra información que obre en poder de los
órganos de la Administración, cualquiera sea su formato, soporte, fecha de creación, origen,
clasificación o procesamiento, a menos que esté sujeta a las excepciones señaladas.

Algo parecido a lo que ocurre con Uruguay donde se presume pública toda información producida,
obtenida, en poder o bajo control de los sujetos obligados por la presente ley, con independencia
del soporte en el que están contenidas

4.- Transparencia Activa

Ambos países establecen que los sujetos obligados tienen el deber de informar, vía página web u
otros medios, aspectos como: Su estructura orgánica. Las facultades, funciones y atribuciones de
cada una de sus unidades u órganos internos; El marco normativo que les sea aplicable; La planta
del personal y el personal a contrata y a honorarios, con las correspondientes remuneraciones; Los
actos y resoluciones que tengan efectos sobre terceros. Los trámites y requisitos que debe cumplir
el interesado para tener acceso a los servicios que preste el respectivo órgano; La información sobre
el presupuesto asignado; etc.-

5.- Excepciones a la Publicidad de los Actos

En Chile Las únicas causales de secreto o reserva en cuya virtud se podrá denegar total o
parcialmente el acceso a la información, son las siguientes: 1. Cuando su publicidad, comunicación
o conocimiento afecte el debido cumplimiento de las funciones del órgano requerido,
particularmente: a) Si es en desmedro de la prevención, investigación y persecución de un crimen o
simple delito o se trate de antecedentes necesarios a defensas jurídicas y judiciales. b) Tratándose
de antecedentes o deliberaciones previas a la adopción de una resolución, medida o política, sin
perjuicio que los fundamentos de aquéllas sean públicos una vez que sean adoptadas. c) Tratándose
de requerimientos de carácter genérico, referidos a un elevado número de actos administrativos o
sus antecedentes o cuya atención requiera distraer indebidamente a los funcionarios del
cumplimiento regular de sus labores habituales. 2. Cuando su publicidad, comunicación o
conocimiento Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el
29-Ene-2018 afecte los derechos de las personas, particularmente tratándose de su seguridad, su
salud, la esfera de su vida privada o derechos de carácter comercial o económico. 3. Cuando su
publicidad, comunicación o conocimiento afecte la seguridad de la Nación, particularmente si se
refiere a la defensa nacional o la mantención del orden público o la seguridad pública. 4. Cuando su
publicidad, comunicación o conocimiento afecte el interés nacional, en especial si se refieren a la
salud pública o las relaciones internacionales y los intereses económicos o comerciales del país. 5.
Cuando se trate de documentos, datos o informaciones que una ley de quórum calificado haya
declarado reservados o secretos, de acuerdo a las causales señaladas en el artículo 8º de la
Constitución Política.

En esta materia, Uruguay establece una sistematización del secreto o reserva. Señalan que las
causales de reserva de información serán de interpretación estricta y comprenderán aquellas
definidas como secretas por la Ley y aquellas que la Ley de Transferencia define como reservado y
confidencial

Es Información reservada definidas como aquellas que comprometan la seguridad pública o la


defensa nacional; las que menoscaben la conducción de las negociaciones o relaciones
internacionales del Uruguay; Las que dañen la estabilidad financiera, económica o monetaria del
país; las que ponen en riesgo la vida, dignidad humana, seguridad o salud de cualquier persona; la
que suponga la perdida de ventajas competitivas para el sujeto obligado, o pueda dañar su proceso
de producción; Las que desprotejan descubrimientos científicos, tecnológicos, o culturales
desarrollados o en poder de los sujetos obligados.

Los Uruguayos definen Información confidencial como aquella entregada en tal carácter a los
sujetos obligados, siempre que: Se refiera al patrimonio de la persona; comprenda hechos o actos
económicos, jurídicos y administrativos relativos a una persona física o jurídica, que pudiera ser útil
un competidor, entre otras.

La Ley uruguaya establece un periodo de reserva, que comprende 15 años. También que se puede
levantar la reserva, si la causa que dio origen a la clasificación se extingue.

6.- Solicitud de Acceso a la Información

En Chile La solicitud de acceso a la información será formulada por escrito o por sitios electrónicos

La autoridad o jefatura o jefe superior del órgano o servicio de la Administración del Estado,
requerido, deberá pronunciarse sobre la solicitud, sea entregando la información solicitada o
negándose a ello, en un plazo máximo de veinte días hábiles, contado desde la recepción de la
solicitud

Este plazo podrá ser prorrogado excepcionalmente por otros diez días hábiles, cuando existan
circunstancias que hagan difícil reunir la información solicitada

Vencido el plazo previsto en artículo 14 para la entrega de la documentación requerida, o denegada


la petición, el requirente tendrá derecho a recurrir ante el Consejo establecido en el Título V,
solicitando amparo a su derecho de acceso a la información.

La reclamación deberá presentarse dentro del plazo de quince días, contado desde la notificación
de la denegación de acceso a la información.

La resolución del reclamo se dictará dentro de quinto día hábil de vencido el plazo a que se refiere
el artículo 25, sea que se hayan o no presentado descargos.
En contra de la resolución del Consejo que deniegue el acceso a la información, procederá el reclamo
de ilegalidad ante la Corte de Apelaciones del domicilio del reclamante.

En Uruguay, se realiza una solicitud escrita ante titular del organismo, quien tiene un Plazo de Veinte
días hábiles para permitir o negar el acceso a la consulta, prorrogables por otros veinte días hábiles.

Quien decide la solicitud es el jerarca máximo del organismo o con quien tiene facultades delegadas.

Si se autoriza acceso, se permite la consulta física de los documentos en la oficina especifica o por
medio de copia autentica de los antecedentes. Se establece que será Siempre gratuito el acceso,
pero la reproducción será a costa del interesado, independiente del soporte.

Silencio positivo, vencido el plazo de veinte días y no hay prorroga, se entiende aprobada la solicitud
de acceso.

En Uruguay se establece una Acción de Derecho a la Información, que es la Tutela judicial efectiva,
para reclamar contra órgano que vulnera el pleno acceso a las informaciones de su interés.

Sujeto pasivo: todo sujeto obligado por la Ley, cuando niegue la información o no se expediese en
los plazos fijados por la Ley.

Sujeto Activo: Interesado, sus representantes, y en caso de personas fallecidas sus sucesores
universales. En caso de representantes legales, por los apoderados designados para tales efectos.

Órgano Jurisdiccional: Juzgados Letrados en lo Contencioso Administrativo ( en la capital del país) y


en el interior, juzgados letrados de primera instancia a los que se les haya asignado la materia.

Es un juicio civil, oral, con características similares a un juicio sumario en chile (es decir, audiencia
de contestación y prueba) Sentencia se dicta en audiencia o en un plazo de 24 horas.

Apelación, plazo tres días para interponerlo. Tribunal de alzada resolverá los cuatro días siguientes
de la recepción de los autos.

Se puede interponer la inconstitucionalidad vía excepción o de oficio.

7.- Órgano de Control:

En Chile el órgano de control es El Consejo para la Transparencia. Esta esuna corporación autónoma
de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, creado por la ley de
Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de la Administración del Estado.

Su principal labor es velar por el buen cumplimiento de dicha ley, la que fue promulgada el 20 de
agosto de 2008 y entra en vigencia el 20 de abril de 2009. La Dirección del Consejo corresponde a
cuatro Consejeros designados por el Presidente de la República, previo acuerdo del Senado,
adoptado por dos tercios de sus miembros en ejercicio. A este Consejo Directivo le corresponderá
la dirección y administración superiores del Consejo para la Transparencia.
En Uruguay existe dentro de la Agencia para el desarrollo del gobierno de gestión electrónica y la
sociedad de la información y del conocimiento (AGESIC) la unidad de acceso a la información
pública, dotado de la más autonomía técnica. Dirigida por un consejo ejecutivo, integrado por 3
miembros, entre personas que por sus antecedentes personales, profesionales y de conocimiento.

Conclusiones:

Ambos países, cuentan con una normativa que vela por la publicidad de los actos de los organismos
públicos y el respeto por el Derecho al acceso a la información publica. Sin embargo, la primera
diferencia apunta al Status del Derecho. En Chile, es un derecho establecido por Ley, en cambio en
el país oriental es un entendido como un Derecho Fundamental.

Muchas Similitudes hay de procedimientos, plazos y modos de hacer efectiva la transparencia, sin
embargo una diferencia radical entre ambas normativas apunta al órgano de control que vela por
el cumplimiento de la Ley. En Chile nos encontramos con un organismo autónomo, con personalidad
jurídica y patrimonio propio y cuyos miembros directivos, son fruto del dialogo político del país. En
cambio en Uruguay, existe una unidad de acceso, que pareciere que es una entidad centralizada,
cuyos miembros son designados directamente.

Vous aimerez peut-être aussi