Vous êtes sur la page 1sur 45

2do semestre 2017

ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL EN EL
ÁREA DE COMERCIO EXTERIOR
CEA 4223
2do semestre 2017

2. ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL EN EL Rodrigo Villagra M.


23-10-2017
ÁREA DE COMERCIO EXTERIOR. Clase 11, Unidad 1
INSTITUTO DE NORMALIZACIÓN PREVISIONAL (I.N.P.) hoy también esta
denominado como I.P.S. (INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL)
El Decreto Ley Nº 3.500, dictado en el año 1980 generó un cambio radical en el sistema de
prestaciones previsionales existentes en Chile.

Estableció un régimen de capitalización individual, que - entre otras consecuencias - implicó


que las cotizaciones de los imponentes activos que se incorporaron al nuevo sistema, dejaron
de financiar los fondos previsionales de los regímenes en vigencia.

Junto con la creación del nuevo régimen previsional - de incorporación voluntaria para los
cotizantes del anterior sistema, y obligatoria para quienes desde 1983 se integrarán a la fuerza
laboral - se promulga el Decreto Ley Nº 3.502, de 18 de noviembre de 1980, que crea el
Instituto de Normalización Previsional (INP) para regular los fondos con que el Estado debía
suplir el déficit que necesariamente, se producirían con motivo de la puesta en marcha del
nuevo régimen previsional.
En el año 1982 se integran el Servicio de Seguro Social y la Caja
de Previsión de Empleados Particulares, conservando cada una
de ellas su personalidad jurídica y patrimonio propio. Con
posterioridad y en forma paulatina se unieron las cajas de
sector Público, hasta que, en el año 1988, la Ley N° 16.689
dispuso la fusión en el Instituto de Normalización Previsional
de quince entidades previsionales y ordena, asimismo, la
anexión por decreto, de todas las otras cajas aún subsistentes
y que a futuro requerirían de aportes del Estado para cubrir su
déficit en el financiamiento de los beneficios.

A contar del año 1995 el INP, como organismo del Estado


encargado de la administración de la Ley N° 16.744 de
Accidentes del trabajo y enfermedades Profesionales, crea un
departamento dedicado exclusivamente a proporcionar
atención, servicios e información a un universo conformado
por todos los empleadores que no estaban adheridos a una
mutual.
Algunas de las Instituciones de Previsión fusionadas en el INP
Bancaria
Caja Bancaria de Pensiones, Sección de Previsión del banco Central de chile, Caja de
Previsión y estimulo del Banco de Chile

Cajaferro
Caja de retiro y Previsión social de los ferrocarriles del Estado

Camuval
Caja de Previsión Social de los Empleados Municipales de Valparaíso

Caprebech
Caja de Previsión y Estimulo de los Empleados del Banco del Estado de Chile
Capremer
Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional Sección Oficiales y Empleados y sección
Tripulantes de Naves y Operarios Marítimos.

Capremusa
Caja de Previsión de los Empleados Municipales de Santiago

Capresomu
Caja de Previsión social de los Obreros Municipales de la República

Emos
Caja de Previsión de los empleados y Obreros de la Empresa Metropolitana de Obras
sanitarias, departamento de empleados y Departamento Obreros.
.
LAS ENTIDADES DE SALUD

En tiempos pasados el sistema de salud perteneció al estado y a las entidades previsionales


que afiliaban a los trabajadores, el 03 de Agosto de 1979 nace El Fondo Nacional de Salud
(FONASA) como continuador legal del Servicio Nacional de Empleados (SERMENA). A
principios de los años 80 nacen Las Instituciones de salud Previsional (ISAPRES) ambas
hasta hoy existentes y las cuales explicaremos a continuación:
ISAPRE:

Estas entidades son fundadas con capitales


privados con la finalidad de prestar un mejor
servicio a los trabajadores, estas instituciones
trabajan basándose en planes de salud, esto
significa que los trabajadores afiliados a una
ISAPRE tendrán atención de acuerdo a sus
ingresos mensuales y a número de personas
que componen el grupo familiar y de cuál es el
sexo de cada integrante del grupo familiar.
... Que queremos decir con esto, en primer lugar el trabajador no puede cotizar menos del
siete por ciento de sus ingresos imponibles, posteriormente la ISAPRE toma en cuenta si la
persona a afiliarse es hombre o mujer dato muy importante para determinar el plan a
contratar, posteriormente si la persona afiliada es casada o soltera de ser casada cuantas
cargas familiares tiene, si la persona afiliada es hombre y casado hay que tomar en cuanta
si una de las cargas familiares es su cónyuge, y si los hijos son varones o mujeres y cuál es
la edad de estos, porque razón exigen todos estos datos porque toda mujer mayor de 14
años ya es fértil o sea que puede quedar embarazada y esto es un costo para la ISAPRE por
lo tanto todas las mujeres que se afilien a una ISAPRE tienen una cobertura menor, esto
quiere decir que por el mismo valor en dinero que paga un hombre soltero o solo con
cargas masculinas las mujeres tiene menos beneficios, de hecho existen planes sin vientre
esto significa que si la mujer en un momento determinado quedara embarazada la ISAPRE
no le cubre las atenciones médicas que se originen por esta causa.
Para afiliarse a una ISAPRE, se debe estudiar cuidadosamente los beneficios que estas le
otorgan, por ejemplo, promocionan que cubren las hospitalizaciones en un 100% y esto
es verdad, pero es el 100% de un tope que ellos tienen y que en algunos casos es muy
bajo, un plan completo, completo significa que cubre hospitalización, medicamentos,
operaciones, dental etc. Es muy caro y normalmente las ISAPRES no trabajan con este
tipo de planes y siempre les hacen mucha propaganda a las atenciones ambulatorias o
atenciones de consulta que en algunos casos es costo cero.

En 1990 se reorganiza el sistema privado de salud, creándose la Superintendencia de


ISAPRES.
FONASA:

El Fondo Nacional de Salud, es el organismo


público encargado de otorgar cobertura de
atención, tanto a las personas que cotizan el
siete por ciento de sus ingresos mensuales
para la salud en FONASA como a aquellas que,
por carecer de recursos propios, financia el
Estado a través de un aporte fiscal.

FONASA da cobertura de salud a todas las


personas, sin exclusión alguna d e edad, sexo,
nivel de ingresos, número de cargas familiares
legales y enfermedades preexistentes,
bonificando total o parcialmente las
prestaciones de salud que son otorgadas por
profesionales e instituciones del sector público
y privado.
A FONASA se pueden afiliar todos los trabajadores dependientes, independientes,
cesantes, pensionados e indigentes:

 El trabajador dependiente para ser beneficiario él y sus cargas familiares legales debe
cotizar el 7% de sus ingresos imponibles mensuales.

 El trabajador independiente que sea imponente de INP o de una AFP debe destinar el
7% de su remuneración imponible para que él y sus cargas familiares legales sean
beneficiarios de FONASA.

 Todo trabajador cesante, que esté inscrito en el registro de la municipalidad de la


comuna que le corresponda y que reciba subsidio de cesantía.

 Toda persona que reciba algún tipo de pensión por parte del Estado o de una AFP y que
destine su 7% de salud a FONASA.
Son además beneficiarios no cotizantes de
FONASA:
 Beneficiarios de pensiones Asistenciales de
invalidez y ancianidad
 Personas con deficiencia mental de
cualquier edad, siempre que no sean
causantes de subsidio familiar.
 La mujer embarazada sin previsión, hasta el
sexto mes del nacimiento de su hijo.
 Causantes del subsidio único familiar.
 Personas carentes de recursos (indigentes),

Esta entidad de salud tiene dos modalidades


de prestaciones médicas: Modalidad de
Atención Institucional, modalidad libre
elección.
Modalidad de Atención Institucional:
En esta modalidad los trabajadores estas divididos por grupos de ingresos. A; B; C y D.
 Grupo A, en este grupo están todas las personas que son beneficiarias no cotizantes de
FONASA (nombradas anteriormente) y tienen atención gratuita en todos los hospitales
públicos y consultorios del país.
 Grupo B, en este grupo se reúnen a todas las personas que reciben un ingreso mensual
imponible no superior a $ 250.000.= y tanto el afiliado como sus cargas familiares tiene
atención gratuita en todos los hospitales y consultorios del país.
 Grupo C, Son todas las personas que tiene un ingreso mensual imponible mayor de
$250.000.= y menor o igual a $365.000.=. Si tiene 3 ó más cargas familiares se
considerarán en el grupo B. En este grupo deben pagar el 10% de todas las atenciones
médicas.
 Grupo D, son todas las personas que su ingreso mensual imponible es mayor a
$365.000.=. Si tiene 3 ó más cargas familiares se le considerarán en el grupo C. En este
grupo deben pagar el 20% de todas las atenciones médicas.

Fuente: www.fonasa.cl Mayo 2016.


Modalidad de Libre Elección:

En esta modalidad se pueden atender solo los beneficiarios de los grupos B, C y D. Esto
significa que el beneficiario elige al profesional y la institución que le prestara la atención
médica. También los hospitales públicos atienden bajo esta modalidad cuando el
beneficiario elige a su médico tratante y/o desea ser hospitalizado en sala de medio
pensionado o pensionado. Esta atención se paga con un bono de atención de salud cuyo
valor depende del nivel de inscripción del profesional o establecimiento de salud donde
se atienda, existiendo para ello tres niveles; 1,2 y 3, donde el nivel 1 es el más barato y el
nivel 3 el más caro.
¿Qué son Cajas de Compensación y Asignación Familiar?

Las Cajas de Compensación y Asignación


Familiar (C.C.A.F.) están definidas y concebidas
como corporaciones de derecho privado, sin
fines de lucro, cuyo objetivo primario es
administrar, por cuenta del estado, las
Asignaciones Familiares, Subsidios de Cesantía
y Subsidios por Incapacidad Laboral de los
cotizantes FONASA.

¿Cuáles son las alternativas al momento de


elegir una C.C.A.F.?
¿Qué beneficios otorgan?

Las C.C.A.F. otorgan beneficios estatales y


beneficios adicionales que les son propios de
cada institución, estos últimos hacen que entre
una y otra existan diferencias y sean
justamente estos parámetros los que lleven a
las empresas a elegir entre las cinco
alternativas que existen.

Respecto de los beneficios legales

Las C.C.A.F. administran las Asignaciones


Familiares, estas corresponden a la ayuda
económica que se entrega al trabajador por
cada una de las personas que viva a sus
expensas y que no perciban rentas, pudiendo
invocar como cargas a:
La cónyuge (se refiere sólo a las esposas. Las mujeres no pueden invocar como carga a sus
maridos, aunque estos no perciban renta)
 El Cónyuge inválido
 Los hijos legítimos y los adoptados
 Nietos y bisnietos huérfanos o abandonados de padre y madre
 Madre Viuda o inválida, menor de 65 años
 Los niños huérfanos
 Ascendientes mayores de 65 años
 Padre Inválido menor de 65 años
Normalmente el único control de la información que las empresas poseen, respecto de los hijos
de los trabajadores y sus edades, se relacionan con los datos emanados de los informes de las
C.C.A.F., sin embargo muchas veces esta información está distorsionada, ya que tal como lo
indican los montos, hay rentas que no alcanzan a recibir el beneficio y por lo tanto los
trabajadores no realizan el trámite ante a la C.C.A.F., más aún cuando las Isapre han eliminado
como requisito que la carga de salud sea carga legal. La práctica de mercado indica que si él
cotizante de salud paga por el beneficiario, este recibe el beneficio, sin importar su condición de
dependencia legal.

Se recomienda siempre mantener el procedimiento de ingreso de cargas independiente si recibe


o no el beneficio, esto permite tener un control y un conocimiento del grupo familiar del
trabajador, y muchas veces cuando la empresa otorga nuevos beneficios, ya sean seguros
médicos u otros, esta información resulta muy eficiente al estar actualizada.
Administran, además, Subsidios de Cesantía, que
corresponden a la ayuda que el estado da a quienes por
causa involuntaria dejan de pertenecer a una empresa. Tiene
una duración de 360 días y tiene vigencia desde que el ex
trabajador presenta la solicitud. Para recibir el beneficio el
trabajador no podrá ejercer ningún trabajo remunerado.
Por último, administran los Subsidios por Incapacidad
Laboral que correspon den al pago de licencias médicas de
los trabajadores que se encuentran en el sistema de salud
estatal FONASA. Las licencias por las cuales se paga el
subsidio son:

 Enfermedad común curativa


 Reposo maternal, prenatal (42 días) y postnatal (84días)
 Reposo maternal suplementario, que corresponde a las prórrogas del reposo prenatal,
postnatal prolongado y las enfermedades provocadas por el embarazo.
 Madre trabajadora por enfermedad grave del hijo menor de un año que requiera de su
atención en el hogar
 Mujer que tenga a su cuidado a un menor con edad inferior a seis meses y respecto
del cual ha iniciado un juicio de adopción plena. Se otorga el permiso mientras dure la
tramitación del juicio con un máximo de 12 semanas y en los casos de enfermedad
grave del menor, hasta un año de edad.
Respecto de los Beneficios Adicionales
Los beneficios adicionales son variados entre ellos se encuentran:

Recintos de recreación Deporte y Cultura Centros Médicos

Centros Educacionales y de Capacitación Seguro de Vida y Salud

Servicios legales Ahorro y vivienda Convenios

Tarjetas de descuento Planes para pensionados Créditos Bonos

Todas en mayor o menor grado se han consolidado como verdaderas instituciones de ayuda
social, demostrando que ser corporaciones privadas “sin fines de lucro” realmente lo han
cumplido. De año en año se ve como cada una de ellas reinvierte sus ganancias y todo en
favor de los beneficiarios, ya sea en aumento de beneficios, como en remodelaciones y
mejoras en el servicio.
Para acceder a los beneficios en algunos casos el trabajador debe enterar un aporte, por
ejemplo, si el trabajador desea utilizar al centro de deportivo debe cancelar una cuota
mensual que le permite acceder a él, si desea utilizar las cabañas u hoteles de veraneo
debe postular y pagar por su alojamiento, pudiendo acceder a cómodos créditos
descontados por planilla.

¿Cómo se comparan las tasas de interés para los créditos con las tasas bancarias?
Respecto de los bancos, sus tasas son levemente más altas, sin embargo, respecto
de las financieras son notoriamente más bajas. Los llamados créditos sociales,
operan con tasas que bordean el 3% aproximadamente. Principalmente estos
créditos son ágiles y cómodos, no tardan en entregarse entre uno a dos días y de su
proceso de devolución se encarga la empresa quien mensualmente realiza el
descuento por planilla y envía los pagos.

La facilidad en la obtención de estos créditos tiene dos caras. Mientras para algunos
es una medida de salvación debido a la facilidad y pocos antecedentes requeridos,
para otros resulta ser una fuente tentadora de aumento del endeudamiento para
cubrir “necesidades” de un consumismo masificado.
Los motivos que los trabajadores tienen para solicitar préstamos son variados y entre ellos
incluso se encuentran el sobreendeudamiento externo que desean pagar con créditos de la
C.C.A.F.

¿Existe alguna normativa respecto de la cantidad de dinero a descontar vía


remuneraciones?

De acuerdo a las disposiciones contenidas en el artículo 58 del Código del Trabajo, el


empleador sólo podrá deducir hasta un 15% de sus remuneraciones del trabajador, como
valor mensual. Este antecedente debe ser cumplido por los administradores y esto no
siempre sucede. Este requisito puede formar parte de una política interna de préstamos y
con ello restringir los montos a solicitar.
No obstante, lo anterior, las C.C.A.F.
argumentan que esta restricción no les aplica
debido a que la Dirección del Trabajo, en su
Dictamen Nº 4681/206 de 1996, ha precisado
que la limitante del 15% está referida sólo a los
descuentos voluntarios, mientras que el
descuento de crédito de la Caja tiene la
categoría de obligación previsional para el
empleador. Tema discutible ya que estos
créditos normalmente corresponden a créditos
de consumo.
¿Qué Caja de Compensación es la más adecuada para cada empresa?

Legalmente esta no es una decisión de las empresas. Los


administradores deben convocar a una asamblea de trabajadores,
entendiendo con ello que serán los propios trabajadores quienes
aprobarán la afiliación, teniendo como requisito la participación
de un ministro de fe. Este último podrá ser un Inspector de la
Inspección del Trabajo, un Notario Público, un funcionario
designado por la Dirección del Trabajo y, en empresas de menos
de 25 trabajadores, el representante legal.
En el control de préstamos

Es importante que la función de quienes administran no sólo se reduzca a ser el “pasador de papales”
ante la caja, en lo referente a los créditos, sino que contribuya al control de los mismos, lo que redundará
y favorecerá el control del endeudamiento. Una medida efectiva es elaborar una política interna de
préstamos, por ejemplo “sólo podrá solicitarse hasta uno o dos sueldos como máximo”. Lo anterior
debido a que las CCAF prestan hasta 5 veces el sueldo del trabajador.

La idea de controlar los créditos radica en que muchas veces los trabajadores no solicitan préstamos para
emergencias y cuando se sucede un problema ya están endeudados. Por lo anterior la ayuda que puedan
realizar las áreas de Recursos Humanos, es fundamental procurando que los préstamos se soliciten
cuando realmente el trabajador lo necesite.

En la elección de la C.C.A.F

Una buena práctica de administración sugiere que las empresas realicen un estudio interno
preguntándole a los trabajadores cuáles beneficios les son más importantes, cuáles son los mayormente
utilizados. Luego, la elección de la asamblea y en este caso la propuesta de la empresa resulta ser mucho
más fluida en su aprobación. Muchas veces la empresa privilegia los beneficios que las cajas otorgan en
cuanto le facilitan algunos trámites como pagos previsionales entre otros. Si bien este es un aspecto
relevante de la administración, no debe ser el que determine la afiliación.
En la gestión

Las áreas de recursos humanos, tiene un tesoro incalculable de posibilidades de realizar una
buena gestión, entregando reales beneficios a sus trabajadores, incluso a costo cero. Las
C.C.A.F. están en permanente mejora, tiene los mecanismos y la información necesaria para
ello, sólo se debe establecer un vínculo que implique el real uso de los beneficios ofrecidos y
no sólo el ser el canalizador de prestaciones legales y crediticias.

Por esta razón y porque los beneficios de las C.C.A.F. no sólo están orientados al trabajador y
su familia, sino también a la mejor gestión administrativa de la empresa, queda abierta la
invitación a conocer las C.C.A.F., todas sin distinción están en Internet, todas describen lo
que hacen y cómo lo hacen.

Descuentos previsionales.

Ahora, hablaremos de los descuentos obligatorios que se le aplica al trabajador y esto se


refiere primeramente a las A.F.P. a continuación entregaremos la tabla que se aplica en este
momento, y que corresponde a los meses de mayo, junio y julio de 2010, estos valores van
cambiando previo aviso a los afiliados con dos meses de anticipación
Como ya lo habíamos comentado anteriormente se debe descontar lo que corresponde a
pensiones y salud cuyos porcentajes son de acuerdo a cada institución, con respecto a los
porcentajes de las AFP las enumeraremos a continuación:
La Ley 20.255 promulgada en el año 2009 determino que el seguro de invalidez y
sobrevivencia (SIS) debe ser de cargo del empleador, como esto es un costo bastante
grande y de una forma que el pequeño empresario se prepare para asumir este costo es
que a contar del 01 de Julio de 2009 todo empleador que tenga 100 o más trabajadores
el SIS será de cargo de este por lo que el trabajador verá incrementado su sueldo en
1,87% que es el valor del SIS, si el trabajador se encuentra con licencia médica en algún
mes, el empleador debe pagar de todas formas el SIS.

Todo empleador que tenga menos de 100 trabajadores la obligación de pagar el SIS rige
a contar del 01 Julio de 2011, hasta esa fecha el SIS es de cargo del trabajador.

El porcentaje indicado en la tabla se debe aplicar sobre la remuneración imponible del


trabajador pero con tope de la remuneración imponible la que es de 74,3 U.F. (Mayo
2016), se toma el valor de la U.F. del mes en que se pagar las remuneraciones.

Con respecto al porcentaje de salud este corresponde a un mínimo obligatorio del siete
por ciento. Con respecto a FONASA este porcentaje es fijo para todos los trabajadores
afiliados a FONASA y se debe calcular sobre la remuneración imponible del trabajador y
con tope de remuneración imponible de 74,3 U.F. (Mayo 2016), cuando nos referimos a
las ISAPRES el 7% como lo habíamos mencionado anteriormente es el porcentaje mínimo
obligatorio y desde este piso el trabajador puede optar a un plan que sea de acuerdo a
sus necesidades, y este descuento o plan puede ser en pesos o en U.F.
El Seguro de Cesantía es un nuevo instrumento de seguridad
Social del Gobierno de Chile, creado por la Ley Nº 19.728, para
proteger a los trabajadores cuando éstos quedan cesantes.

Cada trabajador dependiente regido por el Código del Trabajo,


tendrá una cuenta individual, donde tanto él como su
empleador deberán cotizar mensualmente una fracción o
porcentaje de su remuneración.

Al momento de quedar cesante, el trabajador podrá retirar los


recursos acumulados en su cuenta individual y, de ser necesario,
recurrir a un Fondo Solidario, el cual será constituido con parte
de los aportes de los empleadores y con aporte del Estado.

Mediante el Seguro de Cesantía, las personas que queden


cesantes mantendrán algún nivel de ingresos, facilitando
además la situación de aquellas personas que renuncian en
búsqueda de nuevos puestos de trabajo.
El Seguro opera cuando el trabajador pierde su trabajo ya sea por causa voluntaria (renuncia)
o involuntaria (despido).

Al perder su empleo, la persona tendrá derecho a retirar giros mensuales de la cuenta


individual, siempre y cuando tengan acreditadas doce o más cotizaciones en forma continua
o discontinua.

La cuenta individual se compones de dos aportes:


 Si el trabajador/a ha sido despedido por "necesidades de la Empresa" (pérdida del
trabajo involuntaria) tendrá derecho a optar a un aporte complementario que se
obtiene del Fondo Solidario de Cesantía, el cual asegura montos mínimos de retiro.
En este caso se necesita acreditar 12 cotizaciones continuas.

En el caso de los trabajadores contratados a plazo fijo o por obra o faena, podrán retirar
los recursos acumulados en sus cuentas individuales en un solo giro, al acreditar seis
meses de cotizaciones continuas o discontinuas.
El Fondo de cesantía se financia con tres tipos de aportes:

 Aporte individual de los Trabajadores(as) que corresponde al 0,6% del ingreso


imponible, aporte que se deposita en la cuenta individual. El ingreso imponible de
donde se calcula el 0,6% como aporte del trabajador tiene un tope máximo que
asciende a 111,4 U.F., el valor de la U.F. que se considera para este cálculo es la del
último día del mes en que se pagan las remuneraciones.
 Aporte de los empleadores (empresas) asciende a un 2,4% del ingreso imponible del
trabajador(a). Este aporte se divide en dos partes:
1. El 1,6% del sueldo imponible va a la cuenta individual del trabajador(a).
2. Un 0,8% del sueldo imponible va al Fondo Solidario.
El aporte del empleador también tiene un tope máximo imponible que es de 111,4
U.F.

 Aporte del Estado de $8.000 millones que se depositan en el Fondo solidario.

Las personas que ingresaron a trabajar a partir del 1 de Octubre del año
2002 tendrán derecho al Seguro de Cesantía en forma automática. En
otras palabras, el Seguro de Cesantía es obligatorio para todos los
trabajadores que firmen contrato regido por el Código del Trabajo a
contar del dos de Octubre del 2002.

Los trabajadores /as antiguos acogidos al Código del Trabajo, pueden


optar en forma voluntaria al seguro. No se requiere de la autorización
del empleador para optar al Seguro, basta solo la decisión del
trabajador(a).
Los trabajadores(as) que no participan del Seguro de cesantía son:

1. Los trabajadores(as) públicos pues para ellos rige el Estatuto Administrativo


2. Las Fuerzas Armadas y de Orden.
3. Los trabajadores independientes o por cuenta propia, dada la inexistencia de contratos
de trabajo regidos por el Código del Trabajo.
4. Los menores de 18 años.
5. Los pensionados, ya que estos poseen un ingreso seguro, provenientes de sus
pensiones.
6. Empleadas de casa particular, ya que estas están acogidas a otro tipo de protección.

Estos dineros que se descuentan a cada trabajador(a) se deben depositar en la AFP en la


cual esta afiliado el trabajador(a) y esta a su vez las deposita en una AFC Chile
(Administradora de Fondos de cesantía).
BENEFICIOS DEL SEGURO DE CESANTIA

Si usted fue despedido por “Necesidades de la Empresa” o por “Caso Fortuito o Fuerza
Mayor”, tiene derecho a una de las siguientes opciones:

• Obtener 1 pago de cesantía por cada 12 meses cotizados al seguro, con un máximo de 5
pagos, financiados exclusivamente con el saldo de su cuenta individual, o
• Recibir hasta 5 pagos con cargo al fondo de cesantía solidario, una vez que se hayan
agotado los dineros de su cuenta individual. Esta opción le exige mayores requisitos.

Si opta por el Fondo de Cesantía Solidario, adicionalmente tiene los siguientes beneficios:

 Cursos de capacitación gratis y apoyo a la búsqueda de empleo, a través de la Oficina


Municipal de Intermediación Laboral (OMIL).
 Cobertura de salud en Fonasa mientras recibe los pagos de cesantía.
 Mantiene el beneficio de la asignación familiar por los 5 meses.
Requisitos para optar al Fondo de Cesantía Solidario:

 Estar cesante.
 Haber cotizado en el seguro 12 meses o más en forma continua y en el período inmediatamente
anterior al despido.
 Acreditar que el contrato de trabajo finiquitado era de plazo indefinido.
 Llenar una Ficha de Inscripción Laboral e inscribirse en la OMIL que le corresponde.
Para recibir los pagos de cesantía debe concurrir cada mes a la OMIL.

Si está recibiendo pagos del Fondo de Cesantía Solidario, el beneficio se suspende automáticamente sí:

 Firma un nuevo contrato de trabajo.


 Rechaza una oferta de trabajo con un sueldo al menos igual al 50% de la última remuneración
recibida;
 Rechaza una beca de capacitación ofrecida por la OMIL o abandona un curso antes de terminarlo.

Si a usted lo despidieron y sólo va a girar sus pagos de cesantía desde la Cuenta Individual, debe
cumplir los siguientes requisitos:

 Haber cotizado en el seguro 12 meses o más, en forma continua o discontinua.


 Acreditar que el contrato de trabajo finiquitado era de plazo indefinido.
Si su contrato de trabajo terminó por “Renuncia Voluntaria”, por “Mutuo Acuerdo” o por cualquier otra
causal no indemnizable, tiene derecho a:

Obtener 1 pago de cesantía por cada 12 meses cotizados al seguro, con un máximo de 5 pagos. Las cuotas
se financian sólo con los dineros de la cuenta individual.

Requisitos:

 Tener 6 cotizaciones o más al seguro de cesantía, continuo o discontinuo.


 Acreditar el término del contrato de trabajo.

Si está recibiendo pagos de cesantía sólo desde su cuenta individual, el beneficio se suspende sí:

 Firma un nuevo contrato de trabajo. Sin embargo, tiene la opción de cobrar la cuota a la que tendría
derecho en el mes siguiente si hubiera permanecido cesante.

Si usted tiene un contrato de trabajo a plazo fijo, por obra, trabajo o servicio, y este termina por
cualquier causal, tiene derecho a:

 Retirar en UN solo giro el total del dinero acumulado en su cuenta individual.


Requisitos:

 Tener 6 cotizaciones o más al seguro de cesantía, continuo o discontinuo.


 Acreditar el término del contrato de trabajo.
Si usted se pensiona, excepto en caso de pensión de Invalidez Parcial, tiene derecho a:

Retirar en UN solo giro todo el dinero acumulado en su cuenta individual.

Requisitos:

 Pensionarse por cualquier causa que no sea invalidez parcial, definitiva o transitoria.
 Presentar la última liquidación de pago de pensión.

Si el afiliado fallece, los beneficiarios o herederos tienen derecho a:

Retirar en UN solo giro todo el dinero acumulado en la cuenta individual del afiliado
fallecido.
Requisitos:

• Presentar certificado de defunción del afiliado fallecido.


• Acreditar la condición de beneficiario o de heredero.
FECHAS DE PAGO DEL SEGURO DE CESANTIA

Los días 3, 13 y 23 de cada mes (o hábil siguiente), para los casos que se detallan a
continuación:

• Si el contrato era a plazo fijo, o por obra, trabajo o servicio determinado.


• Si efectúa giros sólo desde la cuenta individual sin optar al fondo de cesantía solidario.
• Si el afiliado se pensiona.
• Si el afiliado fallece.

Los días 30 de cada mes (o hábil siguiente), exclusivamente en el siguiente caso:

• Si el afiliado optó al fondo de cesantía solidario.


DOCUMENTOS REQUERIDOS PARA SOLICITAR EL PAGO DEL SEGURO
DE CESANTIA

1.- Cédula de identidad vigente.

2.- Finiquito para acreditar el término del contrato de trabajo. El


finiquito debe cumplir los siguientes requisitos:
 Estar firmado por el trabajador y empleador.
 Indicar la causal de término del contrato de trabajo (número y
artículo del Código del Trabajo).
 Estar firmado por el trabajador y el presidente del sindicato o
delegado de personal (cuando hay convenio colectivo); o bien, estar
ratificado por el trabajador ante el Inspector del Trabajo, o ante
Notario Público, el Oficial del Registro Civil o el Secretario Municipal
correspondiente.
 A la firma del trabajador debe anteponerse la frase: “leyó y ratificó
ante mí”
3.- Carta o comunicación del despido firmada por el empleador o certificación del inspector
del trabajo que certifique el término del contrato.

Estos documentos sirven para acreditar el término del contrato de trabajo en caso de no
contar con un finiquito.

4.- poder especial, en caso de que la solicitud del beneficio sea realizada por una tercera
persona en representación del afiliado. Este poder especial debe autorizar al tercero para
solicitar la prestación y entregar la información que se le solicite para tal efecto. El poder
puede ser otorgado por escritura pública o documento privado, y en este último caso la
firma de quien otorga el poder debe estar autorizada ante Notario, o bien, ante el Oficial
del Registro Civil en aquellos lugares donde no exista Notaría.

En caso de retiro por fallecimiento del afiliado, se deben presentar los siguientes
documentos:

 Certificado de defunción del afiliado.


 Cédula de identidad vigente del beneficiario (s) designado (s) por el afiliado fallecido.
Si no hay beneficiario(s) designado(s), los fondos se entregarán en el siguiente orden:

1.- Al cónyuge: Se demuestra con certificado de matrimonio otorgado con posterioridad a la


fecha del fallecimiento.
2.- A falta de cónyuge, a los hijos, sean de filiación matrimonial y/o extramatrimonial. Se
acredita con el certificado de nacimiento respectivo.
3.- A falta de los anteriores, a los padres, sean de filiación matrimonial y/o extramatrimonial. Se
demuestra con el certificado de nacimiento del afiliado fallecido.
4.- A falta de todos los anteriores, a los herederos. Se acredita con el auto de posesión efectiva
de la herencia, inscrito en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces.

Si el retiro de los fondos por fallecimiento lo hace un tercero distinto a los anteriores, se
requiere, además:
 Una carta poder notarial, en caso que el mandato se entregue a uno de tales beneficiarios o
herederos; o bien,
 Un mandato por escritura pública si el poder se confiere a un tercero ajeno a los herederos.
En ambos casos, quienes confieren el poder pueden otorgar al mandatario la facultad expresa
de cobrar y percibir del banco respectivo el monto del cheque representativo del retiro
efectuado.
FIN

Vous aimerez peut-être aussi