Vous êtes sur la page 1sur 22

Instituto tecnológico de Villahermosa

Profesor:
Sierra Zavala José Luis

Materia:
Taller de investigación II

Trabajo:
Protocolo de investigación

Tema:
“La mala alimentación de los estudiantes del ITVH”

Equipo:

Greene Esteban Diana Laura


García Ríos Sherilyn Odalys
García Hernández Luis Gustavo
Pérez García Ezequiel
Hernández Ramírez Edgar
Magaña Morales Jordan
Índice.

1.- Antecedentes del problema ............................................................................ 3


2.- Planteamiento Del Problema ........................................................................... 4
3.- Objetivos De Investigación ............................................................................. 5
4.- Formulación De Hipótesis ............................................................................... 6
5.- Preguntas De Investigación ............................................................................ 6
6.- Justificación ..................................................................................................... 7
7.- Marco Teórico................................................................................................... 9
8.- Muestreo ......................................................................................................... 15
8.- Metodología Propuesta.................................................................................. 16
9.- Preguntas Metodologías................................................................................ 17
ANEXOS ............................................................................................................... 20
Conclusión ........................................................................................................... 21
Referencias .......................................................................................................... 22

pág. 2
1.- Antecedentes del problema

“La Mala Alimentación de los estudiantes del ITVH”

La alimentación de los estudiantes de licenciatura ha experimentados cambios


importantes, que pueden identificarse desde edades muy tempranas como la
utilización de alimentos industrializados , comidas fuera de casa empleando más
azucares y grasas, pero deficientes en otros nutrientes esenciales, su sabor
agradable y su bajo costo lo hace aceptable socialmente.
Una mala alimentación es la que no aporta a nuestro organismo los nutrientes
necesarios para la vida. La mala alimentación es no variar alimentos, ingerir
demasiadas grasas o demasiadas proteínas, etc.
Desde hace siglos la mala alimentación ha causado un gran problema de salud en
las personas como nauseas, dolor de estómago y colores pálidos. Por esta razón
desde pequeños nos acostumbran alimentarnos 3 veces al día (Desayuno,
Almuerzo y Cena) a horas determinadas.
Mientras vamos creciendo las responsabilidades aumentan y es probable que
modifiquemos los horarios habituales y dejemos de lado algunas de las comidas, es
importante fijar un horario para alimentarse y para poder controlar el apetito y el
peso, no tener un horario establecido puede ocasionar deficiencias de vitaminas o
enfermedades como la obesidad, colesterol y triglicéridos elevados; estreñimiento,
gastritis y hasta cáncer de colon.
Durante un largo periodo de tiempo se ha observado el problema masivo que es la
mala alimentación tanto en trabajadores como estudiantes de licenciatura y esto se
ha tornado cada año más considerable.
Los casos de mala nutrición se debe a una ingesta inadecuada de alimentos y no
simplemente a una falta absoluta relativa de proteínas de la dieta, por lo cual el
énfasis sobre los alimentos ricos en proteínas ha sido sustituido por los esfuerzos
para mejorar la ingesta de total de alimentos y proporcionar comidas más
frecuentes.
A lo largo de la historia la mala nutrición y el abuso de la comida chatarra siguen en
aumento ya que cada una de las enfermedades se concluye su origen a causa del
descontrol alimenticio.

pág. 3
2.- Planteamiento Del Problema

La falta de conocimiento de los estudiantes sobre la importancia que tiene el


alimentarse en horas adecuadas y el consumir alimentos que no son variados
nutritivamente, así como, la reducción de actividad física, está ocasionando
agotamiento en sus actividades diarias y provocando enfermedades, así como,
trastornos alimenticios.
Los mismos estudiantes venden comida no apropiada para la buena alimentación,
vendiendo desde comida chatarra hasta comida rápida con excesos de grasas. Esta
situación, provoca malos hábitos alimenticios y estos conllevan a enfermedades
altamente graves.
Generalmente los malos hábitos alimenticios en los jóvenes universitarios están
dados por el contratiempo que tienen entre clases, actividades diarias y algunos de
ellos por sus empleos. Todas estas actividades lleva a los estudiantes a tener un
ritmo de vida muy alto lo que ocasiona que no se tomen el tiempo adecuado para
alimentarse nutritivamente, esto los orilla a optar por estas opciones de alimentos
de comida rápida que son muy dañinos.
La alimentación en los jóvenes es en estos días es un desastre ya que muchos de
los alimentos que hoy en día se consumen son chucherías como lo son los paquetes
de papas y demás comidas empacadas estas comidas están matando a las
personas con diferentes conservantes y productos químicos que dañan el cuerpo
humano.

pág. 4
3.- Objetivos De Investigación

Objetivo General
Analizar el origen de los malos hábitos alimenticios en los jóvenes estudiantes del
Instituto Tecnológico de Villahermosa.

Objetivos Específicos
1) Analizar por qué se da la mala alimentación de los estudiantes del Instituto
Tecnológico de Villahermosa.
2) Analizar si el nivel socioeconómico influyen en los hábitos alimenticios.
3) Identificar cuáles son las principales causas que con lleva una alimentación
desordenada en el Instituto Tecnológico de Villahermosa.
4) Plasmar los efectos negativos que causan el bajo rendimiento en los
estudiantes del Instituto Tecnológico de Villahermosa a causa de la mala
nutrición.
5) Investigar por medio de encuestas cuales son los malos hábitos alimenticios
hoy en día en el instituto tecnológico de Villahermosa.
6) Realizar un estudio piloto en el Instituto tecnológico de Villahermosa que
pudiera servir de ayuda, en un futuro en esta universidad de características
similares y para el beneficio de los estudiantes.

pág. 5
4.- Formulación De Hipótesis

La mala alimentación dentro del ITVH de los estudiantes, se ha dado básicamente


por el tipo de comida que venden dentro de la institución contando con las máquinas
de refrescos, máquinas de comida chatarra, como son Sabritas o panes con
demasiada grasa. Cabe mencionar que la cafetería de la institución cuenta con un
menú con gran variedad de comidas con excesos de grasa. La importancia de llegar
y cumplir con todas sus actividades genera que los estudiantes cuenten con poco
tiempo para comer en la universidad y esto con lleva a que los alumnos busquen
las máquinas de comida chatarra o comprar comidas rápidas para poder saciar el
hambre que les genera mientras llegan a su casa a comer. Muchos de ellos de
alguna obligados a consumir en la calle o en la escuela comida chatarra o comida
no saludable siendo productos poco saludables y poco nutritivos.

Hipótesis alternativa
Las diferencias socioeconómicas que existen en los estudiantes de licenciatura no
hacen que varié significativamente sus hábitos alimenticios.
Hipótesis nula
La mala información y el no tener una buena alimentación con los padres y la
sociedad hace que los estudiantes tengas malos hábitos alimenticios desde
temprana edad.

5.- Preguntas De Investigación

1. ¿Por qué es necesario saber sobre la mala alimentación en los estudiantes


de nivel licenciatura?
2. ¿Cuál es el índice de afectación por la mala alimentación en los estudiantes?
3. ¿Los estudiantes de licenciatura son conscientes de la mala alimentación?
4. ¿El nivel Socioeconómico influye en la mala alimentación?
5. ¿Qué género, Masculino o femenino, es el más afectado por la mala
alimentación?
6. ¿Qué instrumentos se utilizaran para recoger los datos necesarios?

pág. 6
6.- Justificación

El propósito de este trabajo es un proceso de investigación de la mala alimentación


en el ITVH, brindando información clara en los estudiantes ya que por diversas
actividades cotidianas llevamos un estilo de vida que no nos permite fomentar
hábitos saludables.
La vida de los estudiantes es muy vulnerable nos enfrentamos a un cambio de estilo
de vida donde somos dependientes de nuestros familiares hasta llegar a ser
independientes y esto se vuelve muy importante en el aspecto social porque
comenzamos hacer responsables pero debido al poco tiempo que tenemos, nos
olvidamos de la alimentación nutritiva hasta que tenemos un problema serio
nutritivo.
La mala alimentación puede ser un grave problema para nosotros ya que muchas
veces tenemos una información equivocada acerca de los alimentos como deben
ser empleados ya que muchas veces comemos alimentos tales como galletas,
panes, pasteles, frituras, golosinas algunas sopas instantáneas , chocolate o
refrescos por la razón de que sea algo rápido ya que por las actividades cotidianas,
se hace tarde para la escuela, el trabajo, una cita etc. sin saber que estos alimentos
no son buenos para la salud y pueden también provocar algunas enfermedades
como la obesidad, y esto nos llevaría a una serie de problemas como serian
diabetes, paros respiratorios e incluso baja autoestima.
Por tanto, la mala nutrición puede ser muy compleja y los factores que contribuyen
a su aparición en el individuo o las poblaciones incluyen también las condiciones de
vida en que se encuentren ya que influye de igual manera, la sociedad, la
desigualdad, pobreza, estilos de vida de la familia, etc. Y hablando en el apartado
económico, mucha de la población de los estudiantes no cuentan con recursos
suficientes para tener una alimentación de calidad y nutritiva lo que los hace más
propensos a elegir alimentos muy económicos pero de muy bajos o escasos
nutrientes y en el peor de los casos, optar por no ingerir ningún tipo de alimento.
Actualmente influyen diversos factores en la alimentación para que se puedan
modificar genéticamente, lo cual consiste en el proceso de transferir artificialmente
la información específica de un tipo de organismo a otro. Por ejemplo: De un pez a
un tomate, o de un animal a una planta. Y la alternativa de combinaciones que pueda
imaginarse y que pueda servir para algún fin particular. Entre más pase el tiempo la
tecnología sigue avanzando, puede llegar el día que solo una pastilla nos diga que
tiene todos los nutrientes de una comida saludable, pero la realidad es que no es
así, porque lleva un proceso químico para esa pastilla. Estamos tan empapados en
redes sociales que nos llena de información falsa o errónea para el beneficio de
personas secundarias y no hacemos conciencia del daño que nos hacen a nosotros.
Lamentablemente los estudiantes se encuentran en una etapa difícil que se dejan
llevar por la influencia de otras personas y a veces es más fácil comer comida rápida
pág. 7
que comida sana, no cuesta lo mismo una ensalada que te aporta los nutrientes que
necesarios que unos panuchos. Los estudiantes prefieren comer rápido, pero no
piensan en el daño a futuro hasta que hay una enfermedad de por medio. Pero es
una realidad que la alimentación sana cuesta un poco más que comida chatarra y
rápida. Es cierto que no se conoce el monto monetario que se gastan los estudiantes
de licenciatura.
También los estudiantes no se concientizan de que comprar golosinas, sabritas,
refrescos, botellas de vidrio etc. Todo esto afecta al medio ambiente ya que ciertas
cosas tardan miles y millones de años en degradarse. Dando así una contaminación
ya sea en el suelo, el aire y el agua.

pág. 8
7.- Marco Teórico
Hábitos alimentarios y evaluación nutricional en una población
universitaria.
Garcia-Laguna, Dayan Gabriela, Hábitos alimentarios y evaluación nutricional en
una población universitaria, Mc Hill 2012, vol.17, n.2, pp.169-185. ISSN 0121-
7577.
Métodos: Estudio transversal de una muestra de 80 estudiantes de la Facultad de
Enfermería de Albacete (Universidad de Castilla-La Mancha). Los datos se
recogieron mediante 9 recordatorios de 24 horas autoadministrados en tres
periodos estacionales. El IAS y el MDS2 han sido usados como indicadores de la
calidad de la dieta. En todas las pruebas el nivel de significación utilizado fue de
0,05.
Introducción: Los estudiantes universitarios se encuentran en un periodo crítico
para el desarrollo de estilos de vida que tienen mucha importancia en su futura
salud, ya que la influencia en el comportamiento alimentario de los compañeros, el
consumo de alcohol, su situación económica y la habilidad para cocinar hacen que
cambien sus hábitos de alimentación. Los pocos estudios en España sobre calidad
de la dieta en este grupo de población reflejan mayoritariamente un inadecuado
seguimiento del patrón mediterráneo.
Objetivos: Caracterizar los hábitos alimentarios en una población de estudiantes
universitarios y evaluar la calidad de su dieta.
Resultados y discusión: La dieta de los estudiantes es ligeramente hipocalórica.
La contribución de los macronutrientes a la energía total diaria la definen como
hiperproteica (17%), pobre en hidratos de carbono, alrededor del 40%, casi duplica
las recomendaciones de azúcares simples y es alta en grasa saturada y colesterol.
La principal fuente de grasa son los alimentos cárnicos, mientras que el grupo del
pescado sólo representa el 3,1%.

La disponibilidad de alimentos y el estilo de vida han originado


una transición epidemiológico-nutricional.
Irazú Gallardo Wong, Laura Leticia, La disponibilidad de alimentos y el estilo de vida
han originado una transición epidemiológico-nutricional. Buenos Aires, Mc Hill 2010.
MÉTODOS. Se realizó un estudio transversal en el que se incluyeron alumnos de primer
ingreso que aceptaron participar; a todos se les realizó una historia clínica que incluyó:
características generales, datos antropométricos, hábitos de alimentación, medición capilar
de glucosa, colesterol, triglicéridos en ayuno y presión arterial. Se calculó el consumo
promedio de energía, macro nutrimentos y fibra. Los datos se analizaron con STATA V.8.

pág. 9
OBJETIVO. Identificar la mala nutrición en alumnos de licenciatura mediante la evaluación
del estado de nutrición para promover un estilo de vida saludable.
RESULTADOS. Se incluyeron N=53 alumnos (n=47 mujeres y n=6 hombres) de 19.4+1.8
años. La mediana de peso fue 56.6 kg (36.6 a 109) y de IMC 22.6 (15 a 36.6). El 47.2%
tuvieron un IMC normal, 26.4% desnutrición, 15.1% sobrepeso y 11.32% obesidad. El
28.3% (n=15) presentaron riesgo cardiovascular por circunferencia de cintura. El 9.4% (n=5)
tuvieron hiperglicemia (>110), 20.7% (n=11), hipercolesterolemia (>200) y 33.9% (n=18)
hipertrigliceridemia. La mediana de la presión arterial fue de 104 (84-190) / 67 (48- 91) mm
Hg. El 77.36% realizaba ejercicio, 26.42% fumaba y 69.8% consumían bebidas alcohólicas.
El 60.3% tomaban refrescos (promedio 260+301 ml) y 98% agua sola (promedio 1.6+0.88
lt/ día). La dieta fue normal para hidratos de carbono (51.4+8.5%), fibra (26.1g+13.7g/día)
y lípidos (30.0+7.4%) y alta en proteína (19.3+5.07).
CONCLUSIONES. Más de la mitad de los alumnos estudiados tuvieron estados de mala
nutrición por deficiencia y exceso de acuerdo con el IMC.

Efecto de la educación sobre hábitos alimentarios en estudiantes


de Licenciatura en Enfermería
Eloísa Beatriz, Ligia Rosado, Efecto de la educación sobre hábitos alimentarios en
estudiantes de Licenciatura en Enfermería, Facultad de Enfermería, Universidad
Autónoma de Yucatán, Feeding behavior Self Care, 2015.
Introducción: adoptando la teoría general del déficit de autocuidado de la doctora
Orem se pueden adquirir hábitos alimentarios con base en una adecuada guía de
apoyo educativo.
Objetivo: determinar el efecto del apoyo educativo en los hábitos alimentarios de
estudiantes del segundo semestre de la Licenciatura en Enfermería de Universidad
Autónoma de Yucatán (UADY). Metodología: cuasi experimental, longitudinal, en 43
estudiantes. Se aplicó una encuesta con un alfa de Cronbach de 0.757 que midió
los hábitos para la selección, preparación y el consumo de alimentos. La recolección
de los datos se realizó antes de la implementación del programa de apoyo (pre test)
y la segunda medición (pos test) al mes del mismo. El estadístico de prueba de
jerarquía asignada de Wilcoxon tuvo un nivel de confianza de 95 % y con una p ≤
0.05.
Resultados: con la prueba de Wilcoxon en el apartado selección de alimentos, la Z
obtenida en el pre y post test fue de -3.358 con una p = 0.001. En el apartado
preparación de alimentos, la Z obtenida en el pre y post test fue de -3.976 con una
p = 0.000 y en el apartado consumo de alimentos, la Z obtenida en el pre y post test
fue de -566 con una p = 0.571. De los tres apartados se obtuvo un resultado
estadísticamente significativo dado por una p = 0.000.
Conclusiones: el apoyo educativo mejora los hábitos alimentarios de los
estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de la UADY.

pág. 10
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE EN PROFESIONALES DE LA
SALUD COLOMBIANOS.
PABLO ALFONSO SANABRIA, ESTILOS DE VIDA SALUDABLE EN
PROFESIONALES DE LA SALUD COLOMBIANOS, Mc Hill, 2014
El objetivo del presente estudio fue establecer la frecuencia de comportamientos
saludables en una muestra de profesionales de la salud colombianos y establecer
si existe alguna relación entre su nivel de acuerdo con el modelo biomédico y su
estilo de vida. Para ello se adaptó el cuestionario de Prácticas y Creencias Sobre
Estilos de Vida, tomado de Salazar y Arrivillaga (1) y se tomó una muestra de 606
profesionales de la salud voluntarios (500 médicos y 106 enfermeras) en las
principales ciudades de Colombia. Se encontró que sólo el 11,5% de los médicos y
el 6,73% de las enfermeras presentan un estilo de vida saludable y que el principal
problema está relacionado con la actividad física y el deporte. No se encontró
relación entre el nivel de acuerdo con el modelo biomédico y el estilo de vida de los
profesionales. Se concluyó que esta situación puede estar induciendo en los
profesionales, además de una pobre salud en el futuro, una actitud que no favorece
la promoción de hábitos saludables en sus pacientes y la práctica de una medicina
más curativa que preventiva, tal como lo sustenta Erika Frank.

Riesgos en la alimentación de los estudiantes universitarios


Raul M. Santino, Riesgos en la alimentación de los estudiantes universitarios, Mc
Hill, 2016
Metodología: Investigación Transversal.
"La mala alimentación y el sedentarismo se convierten en factores de riesgo de
enfermedades crónicas no transmisibles tales como diabetes, hipertensión,
cardiovasculares y algunos tipos de cánceres", advierte Gisela Piccirilli,
investigadora del Area Bromatología y Nutrición y coordinadora del taller.
"Pretendemos que desde el inicio de la carrera incorporen buenos hábitos
alimenticios y los sostengan en su vida adulta", afirma la investigadora.
En la planificación de esta actividad se tuvieron en cuenta los datos de las encuestas
nacionales de nutrición que indican la suba en el consumo de grasas, la disminución
en la ingesta de fibras y el aumento del sedentarismo, cuestiones que influyen en el
incremento del sobrepeso y la obesidad en todos los rangos etáreos, según explica
María Catalina Olguín, profesora del Departamento Ciencias de los Alimentos y
Medio Ambiente.

Hábitos de Alimentación en Estudiantes Universitarios


(López Espinoza Antonio, Hábitos Alimenticios en estudiantes Universitarios,
Puebla, Trillas, 2013)

pág. 11
Metodología: Estudio descriptivo y longitudinal. La población de estudio fueron
estudiantes de entre 17 a 23 años de edad, del turno matutino y vespertino, inscritos
en el primer semestre de la licenciatura de Ciencias Sociales y Humanidades de la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. El tamaño de la muestra fue de 218
alumnos inscritos oficialmente en el primer semestre de una licenciatura de ciencias
sociales y humanidades. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia.
Introducción
La alimentación humana se define como un proceso voluntario consiente y
educable. El concepto de la FAO acerca de una alimentación adecuada involucra
los siguientes elementos: 1) la oferta de alimentos debe ser adecuada, es decir, que
los tipos de alimentos disponibles en el país y en los mercados locales así como en
los hogares deben ajustarse a la cultura alimentaria o dietética existente; 2) la oferta
disponible debe cubrir todas las necesidades nutricionales desde el punto de vista
de la cantidad y calidad de los alimentos; 3) los alimentos deben ser seguros
(inocuos) sin elementos tóxicos o contaminantes. Por lo tanto la nutrición alimenticia
es el conjunto de procesos que comprende la digestión de los alimentos, la
absorción de sus componentes, su utilización por los tejidos y la eliminación de los
desperdicios por parte de estos. Las necesidades energéticas de las personas
varían dependiendo de varios factores: la estatura, la composición corporal, la edad,
el ritmo de crecimiento, sexo, tipo de actividad física, condiciones fisiológicas o de
salud entre otras.
OBJETIVO GENERAL: Identificar los hábitos de alimentación en estudiantes
universitarios de las ciencias sociales y humanidades.
Conclusión: En la investigación realizada en 218 estudiantes, podemos concluir
que los hábitos de alimentación que tienen son saludables porque cumplen con las
leyes de la alimentación siendo esta: adecuada, variada, equilibrada, balanceada e
inocua. En relación a las mediciones antropométricas el resultado del IMC en un
75.5% está dentro del rango normal, sin embargo, estos resultados no significan
que dichos estudiantes tengan una salud adecuada, los alimentos que consumen
con mayor frecuencia son: la leche, embutidos y carnes rojas, y los de menor
frecuencia: pescado, frutas y verduras. Es necesario continuar evaluando el estilo
de vida y el estado de nutrición de los universitarios, ya que esto nos permite
conocer cómo se van modificando. Con esta evaluación favorecemos el diseño de
estrategias para la promoción de hábitos saludables.

Alimentando a la nación: género y nutrición en México

(Aguilar Uriarte S. Alimentando a la nación: género y nutrición en México, Revista


Estudio Social 2008; pág. 28-31.Cd. México. Investigación descriptiva)

Método de investigación: Investigación descriptiva

pág. 12
Lo normal es variar los alimentos, comer de todo y variado, y sobre todo muchas
frutas y verduras, ya que el plato del buen comer nos dice cuáles son los alimentos
nutritivos, también indicando no olvidarse de comer pescado 4 veces por semana, y
carnes, unas veces blancas, otras veces rojas ya que por medio de una investigación
descriptiva y se observó la diferencia entre seguir las indicaciones del plato del buen
comer a comer de manera “Saludable” de algunas personas.

Encuesta Nacional de Alimentación y Nutrición en el Medio Rural.

(Ávi la Curiel, Samanta Levy y A. Chávez Villasana, Encuesta Nacional de


Alimentación y Nutrición en el Medio Rural, 2007. Resultados por entidad, Instituto
Nacional de Nutrición Salvador Zubirán, 2008. CD. México. Análisis exploratorio).

Método de Investigación: Análisis exploratorio

La identificación de una buena alimentación de la salud, desde la intervención


educativa, se relaciona además con el fortalecimiento de aquellos factores que
mejoran la calidad de vida a través de los valores sociales como: responsabilidad,
solidaridad, cooperación, compromiso, entre otros, la integración de la familia a la
actividad escolar y el desarrollo personal de los individuos: autoestima, relaciones
interpersonales, proyectos de vida, superación de obstáculos, derechos y deberes,
entre otros. Mediante la educación para la salud se busca que el individuo deje de
ser un sujeto pasivo ya que las estadísticas marcan que cada año se registra mala
alimentación de los jóvenes se le incentiva para que tome una parte activa en el
mantenimiento e incremento de su propia salud.

Sistema de evaluación de hábitos nutricionales y consumo de


nutrimentos.

(Laura L. Eslava. Sistema de evaluación de hábitos nutricionales y consumo de


nutrimentos. Dirección de informática y Centro de Investigación en Salud. Instituto
Nacional de Salud Pública. México 2010.Método transversal).

Método de Investigación: Método transversal

pág. 13
Los malos hábitos alimenticios afectan no sólo nuestra salud, sino también nuestra
apariencia física y nuestro estado de ánimo, ya que al estar consumiendo alimentos
ricos en azúcares o grasas aumentaremos las posibilidades de sufrir una serie de
trastornos alimenticios que luego serán muy difíciles de controlar.

La ley chatarra de comida chatarra

(Zegarra Mulanovich, G. (2013). La ley chatarra de comida chatarra. Semana


Económica, pág. 8-12., Articulo de revista. México. Análisis descriptivo).

Método de Investigación: Análisis descriptivo

No es lo mismo alimentarse que comer, pues muchas personas creen que con comer
excesivamente están bien alimentados, cuando puede que no estén aportando
alguno de los nutrientes que su cuerpo necesita. Llevar una alimentación y nutrición
adecuada, Realizar actividad física y actividades recreativas de forma regular,
Controlar el estrés, No fumar o abusar de las bebidas alcohólicas, Cafeína o
fármacos y adoptar medidas de higiene y seguridad adecuada.

pág. 14
8.- Muestreo
Muestra probabilística.
Se le llama muestra porque solo representa parte del grupo de personas (o
población) cuyas opiniones o comportamiento te interesan.
Para el esta Investigación se calculara el tamaño de la muestra conociendo el
tamaño de la población.
Formula:

Tamaño de la muestra=

N= Tamaño de la población.
Z= Puntuación en Z.
e= Margen de Error debe estar expresado en decimales.
P=nivel de confianza. En decimales.
Calculo de la muestra.
Población: la población está compuesta por estudiantes de sexto semestre hasta
octavo semestre de todas las carreras que hay en la institución. Que son un total de
1756 alumnos.

Tamaño de la muestra = (1.962x0.95(1-.95)/0.052)/1+(1.962x0.95(1-


.95)/0.052x1800
Tamaño de la muestra = 316 alumnos.
Esto nos da referencia a la cantidad de alumnos a los cuales le
aplicaríamos la encuesta y son la parte representativa de toda la
población estudiantil.

pág. 15
8.- Metodología Propuesta

Área de trabajo: El trabajo se realizó en el instituto tecnológico de Villahermosa


ubicado en Indeco, en la ciudad de Villahermosa Tabasco.
Población: la población está compuesta por estudiantes de sexto semestre hasta
octavo semestre de todas las carreras que hay en la institución.
Muestra: la muestra sobre la que se realizara el estudio está compuesta por 316
estudiantes de una edad comprendida de 19-25 años de edad.

Tipo de estudio
El trabajo que se realizara es de tipo descriptivo, transversal y observacional.

Transversal: se le conocerá los hábitos alimenticios de los estudiantes en el


momento de hacer la encuesta.

Descriptivo: se describirá los resultados obtenidos tratando de identificar hábitos y


costumbres y actitudes predominantes.

Observacional: Mediante la encuesta se tratara de observar los malos hábitos y


costumbres de los estudiantes sin interferir ni introducir ningún estímulo externo a
sus rutinas.

Métodos y técnicas
Técnicas de recolección de datos: se realizaran encuestas a los estudiantes que se
seleccionaran al azar de diferentes carreras.
Instrumentos: se utilizara una encuesta cerrada, estilo diario de frecuencia para
poder conocer los hábitos alimenticios de la población estudiantil.

pág. 16
9.- Preguntas Metodologías

1. En esta pregunta se busca tener un estimado en porcentaje de


Estudiantes que cumplen con sus 4 comidas básicas y los que no, para
poder comprobar los malos hábitos alimenticios.

¿Realiza las 4 comidas básicas desayuno, almuerzo, merienda y cena?


o Siempre
o A veces
o Nunca

2. Se busca saber si los estudiantes cumplen con horario fijo para empezar
a indagar sobre los sus malos hábitos.

¿Tiene un horario fijo para sus comidas básicas?


o Si
o No

3. Esta pregunta se realizó para saber si la población estudiantil duerme lo


suficiente y seguir indagando si afecta en su rendimiento académico.

¿En promedio cuantas horas duerme en la noche?

o Más de 8 horas
o Menos de 4 horas
o 4 horas
o 6 horas
o 8 horas

4. Se buscó que la pregunta fuera concisa para saber si la mayoría de los


estudiantes de licenciatura consumen cualquier tipo de golosina.

¿Consume golosinas a diario?


o Si
o No

pág. 17
5. Se busca saber cuánto dinero gastan en golosinas para tener un
estimado y comprobar que la población estudiantil y poder saber si influye
la economía en estos malos hábitos alimenticios.
¿En promedio cuánto dinero diario gasta en golosinas?
o $10
o $20
o $50
o Más de $100

6. se busca identificar la frecuencia que asisten los estudiantes a locales de


comida rápida, para tener un porcentaje de la población y comprobar que
la mayoría de ellos se le hace más factible consumir esta comida.
¿Con que frecuencia asiste a los locales de comida rápida?
o 1 a 2 veces por semana
o 3 a 5 veces por semana
o Más de 5 veces por semana
o Menos de 1 vez por semana

7. En esta pregunta se busca saber el porcentaje si la comunidad estudiantil


consume bebidas refrescantes fuera de la institución.

¿Consume aguas frescas que venden fuera de la institución?

o 1 a 2 veces por semana


o 3 a 5 veces por semana
o Más de 5 veces por semana
o Menos de 1 vez por semana

pág. 18
8. Es una pregunta para saber que consume la población estudiantil.

¿Tomaste ayer?
o Leche
o Soda
o agua frescas
o jugo natural
o agua
o Todas las anteriores

9. Esta pregunta se realizó para saber si los estudiantes consumes bebidas


alcohólicas, siendo una parte negativa para la población.
¿Consume alcohol los fines de semana?
a. Si
b. No

10. Finalmente se busca saber si la comunidad estudiantil, sabe lo suficiente


para poder orientarlos por medio de campañas y carteles con el fin de
ayudar a los malos hábitos alimenticios.

¿Conoce el valor nutricional de los alimentos que consume?


o Si
o No

pág. 19
ANEXOS
Encuesta
Nombre: Carrera: Edad:

1. ¿Realiza las 4 comidas básicas desayuno, almuerzo, merienda y cena?


o Siempre
o A veces
o Nunca
2. ¿Tiene un horario fijo para sus comidas básicas?
o Si
o No
3. ¿En promedio cuantas horas duerme en la noche?

o Más de 8 horas
o Menos de 4 horas
o 4 horas
o 6 horas
o 8 horas
4. ¿consume golosinas a diario?
o Si
o No
5. ¿En promedio cuánto dinero diario gasta en golosinas?
o $10
o $20
o $50
o Más de $100
6. ¿con que frecuencia asiste a los locales de comida rápida?
o 1 a 2 veces por semana
o 3 a 5 veces por semana
o Más de 5 veces por semana
o Menos de 1 vez por semana
7. ¿consume aguas frescas que venden fueran de la institución?

o 1 a 2 veces por semana


o 3 a 5 veces por semana
o Más de 5 veces por semana
o Menos de 1 vez por semana
8. ¿tomaste ayer?
o Leche
o Soda
o agua frescas
o jugo natural
o agua
o todas las anteriores
9. ¿consume alcohol los fines de semana?
o Si
o No
10. ¿Conoce el valor nutricional de los alimentos que consume?
o Si
o No

pág. 20
Conclusión

Lo que se busca encontrar con esta encuesta es poder saber el motivo principal por
el que los estudiantes del ITVH, al aplicar estas preguntas a la comunidad estudiantil
tendremos la información necesaria para así poder saber qué es lo que está
ocasionando dicho problema. Así como las diferentes variables que puedan afectar
a que los estudiantes.

también nos ayudara a saber qué factores intervienen en que dicha actividad como
la mala alimentación en la comunidad estudiantil se lleve a cabo, para así poder dar
una perspectiva o planteamiento de como erradicar dicho problema y poder tener
un meo ambiente dentro de la institución.

pág. 21
Referencias
 Antonio, L. E. (2013). Habitos Alimenticios en estudiantes universitarios.
Puebla: Trillas.
 Avi la Curiel, S. L. (2008). Encuesta Nacional de alimentacion y Nutricion en
el Medio Rural. México: La Prensa.
 Beatriz, E. (2015). Efecto de la educacion sobre habitos alimentarios en
estudiantes de licenciatura en enfermeria. Yucatan: Alba.
 Eslava, L. L. (2010). Sistema de evaluacion de habitos nutricionales y
consumo de nutrimentos. México: Trillas.
 Luna, G., & Dayan, G. (2012). Habitos Alimenticios y evaluacion nutricional
en una poblacion universitaria. Albecete: Mc Hill.
 Mulanovich, Z. (2013). La ley chatarra de comida chatarra. Semana
Economica, 8-12.
 S., A. U. (2008). Alimentando a la nacion: Genero y nutricion en México.
Estudio Social.
 Sanabria, P. A. (2014). Estilos de vida saludable en profesionales de la
salud colombianos. Colombia: Mc Hill.
 Santino, R. M. (2016). Riesgos en la alimentacion de los estudiantes
universitarios. Mexico: Mc Hill.
 Wong, I. G. (2010). La Disponibilidad de alimentos y el estilo de vida que
han originado una transicion epidemiologico-nutricional. Buenos Aires: Mc
Hill.

pág. 22

Vous aimerez peut-être aussi