Vous êtes sur la page 1sur 19

Guía de asignatura

Formato institucional

Información general

Asignatura Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas I


Código 11210006
Tipo de asignatura Obligatoria Electiva
Obligatoria básica o Obligatoria Obligatoria
Tipo de saber
de fundamentación profesional complementaria
Número de créditos 2
Tipo de crédito Teóricos estándar
Horas de trabajo Horas de
con trabajo Total de
2 4 6
acompañamiento independiente horas
directo del profesor del estudiante
Prerrequisitos Ninguno
Correquisitos Ninguno

Horario lunes de 3:00 a 5:00 p.m. – Grupo 6


Salón Salón 402 casur
Profesor Nombre Juan Camilo Valbuena Espinosa
Correo electrónico jvalbuenaespinosa@gmail.com

Lugar y horario de atención A convenir con el estudiante


Página web N/A

Primer semestre de 2018

Resumen y propósitos de formación del curso


Abordar las reflexiones que sobre lo político se suscitaron desde la antigua Grecia hasta el
renacimiento, no es una tarea ajena a la formación de los futuros abogados. Pretender que los
estudiantes de derecho simplemente aprendan el nombre y las funciones de unas instituciones
políticas es optar por una educación que no busca fomentar la reflexión en torno a lo jurídico,
sino una práctica mecanicista y formal. Ante todo, es necesario reconocer que las instituciones
que nos rodean tienen unos orígenes teóricos y filosóficos. Por ello, acercarse a los autores
clásicos que pensaron y plantearon sus posturas alrededor de las preguntas más importantes
acerca de lo político, no es un simple ejercicio anecdótico o conmemorativo. En

1
sentido contrario, el estudio de la historia de las ideas políticas lleva a una comprensión más
profunda de nuestra tradición política y de los fenómenos que hacen parte de nuestra vida
social.

Temas

Por épocas:
- Grecia antigua.
- Edad Media.
- Renacimiento.
- Reforma protestante.
Por autores:
- Platón.
- Aristóteles.
- San Agustín.
- Santo Tomás.
- Nicolás Maquiavelo.
- Jean Bodin.
Por conceptos:
- Comunidad política.
- Regímenes Políticos.
o Aristocracia.
o Timocracia.
o Oligarquía.
o Democracia.
o Tiranía.
- Virtudes.
o Justicia.
 Justicia en la polis.
 Justicia en el alma.
 Justicia Total.
 Justicia Parcial.
 Justicia distributiva.
 Justicia correctiva.
 Justicia conmutativa.
 Justicia política.
 Justicia natural.
 Justicia legal.
o Equidad.
 Justicia como responsabilidad.
 Justicia consigo mismo.

2
 Justicia con la polis.
o Prudencia.
o Valor.
o Templanza.
- Ciudadanía antigua.
- Condición de súbdito.
- Autoridad romana.
- Ley.
o Eterna.
o Natural.
o Divina.
o Humana.
- Soberanía.
- República.
- Realismo político.
- Normativismo político.
Por problemas:
- Relación filosofía-derecho.
- Relación ética-política.
- Relación política-religión.
- Relación Iglesia-Estado.
- Relación derecho-política.
- Mejor régimen político.
- Incidencia de la Reforma Protestante en la filosofía política.
- Vigencia de la filosofía política antigua en el mundo contemporáneo.
- Casos aplicados.

Resultados de aprendizaje esperados (RAE)

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Familiarizar al estudiante con las ideas y conceptos más importantes de la tradición política
occidental. Para tal fin se estudiará la historia política antigua, medieval y renacentista. El curso se
orientará a la comprensión de los textos de los pensadores más representativos en la historia de
las ideas políticas antiguas.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.2.1. Profundizar en algunas escuelas del pensamiento político desde la antigüedad


hasta el renacimiento, buscando con ello que los estudiantes

3
comprendan algunos los antecedentes históricos y teóricos de algunas de las
tendencias del derecho político y social moderno.
1.2.2. Reconocer y relacionar algunos de los conceptos principales de la tradición
política antigua y moderna, con el objetivo de que el estudiante pueda
identificar la recepción que tienen las teorías estudiadas en el discurso, la
práctica y la vida política actual.
1.2.3. Escribir controles de lectura acerca de algunos de los textos fundamentales de
la filosofía política.

Actividades de aprendizaje
La asignatura se desarrollará de acuerdo con las pautas generales de un curso. Las lecturas
correspondientes a los temas asignados para cada sesión deberán ser preparadas previamente
por todos los estudiantes para su discusión en clase. De acuerdo a un cronograma establecido
en la primera sesión, algunos estudiantes se encargarán de escribir un control de lectura sobre
uno de los textos establecidos en el programa. Gran parte de las sesiones estarán destinadas a
la exposición de los temas previstos en el programa y a la explicación de los contenidos de las
lecturas por parte del profesor. Teniendo en cuenta los objetivos del curso, al profesor le
corresponderá conducir las discusiones de manera que se destaquen los aspectos centrales de
cada uno de los temas a tratar. La asistencia es obligatoria; las faltas injustificadas a un número
de sesiones igual o mayor al veinte por ciento (20%) de la materia (cuatro (4) o más sesiones)
será reportada a la Secretaría Académica de la Facultad, la cual le asignará al respectivo
estudiante una calificación final de cero (0,0) en toda la asignatura.

USO DE LAS TIC’S:

En este curso se utilizará la plataforma MOODLE (http://mi.urosario.edu.co/), en la cual los


estudiantes tendrán a su disposición distintos tipos de materiales de trabajo, como el programa
de la asignatura, guías para la presentación formal del control de lectura, bibliografía
pertinente para cada sesión, avisos y mensajes de los profesores. El estudiante encontrará
especificada allí, para cada sesión, la referencia de la lectura obligatoria que debe realizar, junto
con una serie de pautas para guiar la lectura del texto y su correcta comprensión. Esta
plataforma es una ayuda para que el estudiante pueda acceder de una manera más oportuna a
los contenidos del curso y a la asesoría del profesor.

Instrucciones básicas para ingresar al curso en Moodle

- Para utilizar la plataforma es necesario tener un usuario y una clave. Generalmente, el


usuario y la contraseña corresponden al mismo que ha sido asignado como usuario y
clave del correo electrónico de la Universidad. Es importante que el estudiante cambie
la clave del correo que inicialmente la universidad le proporciona. Si la persona no
cambia la clave inicial no podrá acceder a los cursos en moodle. En caso de que

4
no estén habilitados los cursos, es necesario dirigirse a la oficina de tecnología y
solicitar que su cuenta sea activada.
- El recurso se usa desde la página http://mi.urosario.edu.co/. Allí se encontrará el
nombre de la asignatura y el profesor. Es importante revisar al menos una vez a la
semana el curso virtual, ya que por este medio se avisará a los estudiantes de las
novedades, noticias, etc.

Observación sobre el uso de la cuenta de correo electrónico de la Universidad

- Es total responsabilidad de los estudiantes revisar semanalmente la cuenta de correo


electrónico asignada por la Universidad, debido a que el profesor envía mensajes sobre
la materia. Esta cuenta se abre desde la página http://pasaparte.urosario.edu.co y
cualquier inquietud sobre esta se resuelve directamente en la oficina de tecnología de
la Universidad.

Actividades de evaluación
Una vez al semestre, los estudiantes deberán presentar un control de lectura sobre un texto
asignado la primera clase, el cual se elabora de acuerdo a las pautas establecidas en la guía
adjunta al presente programa. Dicho documento deberá entregarse en físico al profesor el día
de la clase sin excepción. Se recomienda que el estudiante lleve una copia física del control el
día de la sesión. Por otra parte, el profesor evaluará la participación en clase, durante todo el
periodo académico, por medio de los siguientes criterios: Interrogatorios orales, frecuencia en la
participación en clase y aportes sustantivos en las intervenciones. Dicha evaluación sumará
décimas a la nota final del examen final. Además se realizarán eventualmente, al inicio de las
clases, comprobaciones de lectura. Finalmente, habrá tres exámenes, los cuales serán
formulados de acuerdo a tres metodologías posibles: selección objetiva, preguntas abiertas de
diversa índole y prueba oral pública individual. Al respecto, el profesor no avisará la metodología
a emplear, sino hasta el día del examen, de tal manera que los estudiantes preparen cada
prueba con el debido aprovechamiento académico. En resumen, las diferentes calificaciones
tendrán los siguientes valores:

Tema Actividad de evaluación Porcentaje


El asignado al estudiante el primer día de clase Control de lectura 15.0%
Todos los temas del curso 25%
(12.5%
para el
primer y
Comprobaciones de lectura Segundo
primer o talleres corte)
Platón Primer Parcial 20.0%
Aristóteles Segundo Parcial 20.0%

5
Todos los temas del curso Examen Final 20.0%
EVALUACIÓN DEL CONTROL DE LECTURA

A continuación se presentan los ítems y sus porcentajes correspondientes, que serán evaluados
en el control de lectura. Tenerlos en cuenta a la hora de escribir el trabajo ayudará a clarificar lo
que se debe hacer y los posibles errores que pueden afectar negativamente la evaluación del
escrito.

Aspectos formales (40% del total de la nota del escrito)

Ortografía (O) (20%) Errores/página 0 1 2 3 >3


Evaluación 5 4 3 2 1
Gramática (g) (20%) Errores/página 0 1 2 3 >3
Evaluación 5 4 3 2 1
Semántica (S) (20%) Errores/página 0 1 2 3 >3
Evaluación 5 4 3 2 1
Construcción (C) (30%) Estado Bien Regular Mal
Evaluación 5 4 3 2 1
Observancia de indicaciones (10%) 5 4 3 2 1

Aspectos de contenido (60% del total de la nota del escrito)

Porcentaje Ítem Nota


10% El objetivo está claramente expresado
15% El objetivo es plausible frente al texto
10% La tesis principal está claramente expresada
25% La tesis principal es plausible frente al texto y al objetivo
10% La reconstrucción de los argumentos es clara
30% La reconstrucción de los argumentos es adecuada frente al texto

Nota: La calificación del control de lectura se divide en dos notas: La nota del trabajo escrito, la
cual se evalúa de acuerdo a los criterios expuestos anteriormente; y la participación con
comentarios y preguntas que haga el estudiante el día de la presentación de su texto. La nota
del trabajo escrito representa el setenta por ciento (70%) de la nota final del control y la
participación en clase el treinta por ciento (30%).

Programación de actividades por sesión

6
Fecha

Trabajo
Descripción de la Recursos que
Tema independiente del
actividad apoyan la actividad
estudiante

22 de enero Introducción y Exposición, Relectura del Programa de la


presentación del explicación y programa en casa asignatura y guías
programa discusión
29 de enero Sócrates: La polis, Exposición, Lectura Platón, La
las leyes y lo explicación y sistemática del Apología de
público discusión texto asignado Sócrates (17a –
42a)

5 de febrero Sócrates: La polis, Exposición, Lectura Platón, Critón


las leyes y lo explicación y sistemática del (43a – 54e)
público discusión texto asignado
12 de febrero La noción de Exposición, Lectura Platón, La
justicia en la explicación y sistemática del República. Libro II
Politeia de Platón discusión texto asignado (357a – 383c)
19 de febrero La noción de Exposición, Lectura Platón, La
justicia en la polis explicación y sistemática del República. Libro
y en el sujeto discusión texto asignado IV (419a – 445e)
PRIMER PARCIAL FEBRERO 26
5 de marzo La crítica de Exposición, Lectura Platón, La
Platón a los explicación y sistemática del República. Libro
regímenes discusión texto asignado VIII (543a – 569c)
políticos
12 de marzo La crítica de Exposición, Lectura Platón, La
Platón a los explicación y sistemática del República. Libro
tiranos discusión texto asignado IX (571 a – 588b)
2 de abril La noción de Exposición, Lectura Aristóteles, Ética
justicia e explicación y sistemática del a Nicómaco. Libro
injusticia en la discusión texto asignado V (1129ª –
Ética a Nicómaco 1138b)
9 de abril El origen de la Exposición, Lectura Aristóteles, La
comunidad explicación y sistemática del Política. Libro I
política, la discusión texto asignado (1252a – 1260b)
‘ciudad’ y

16 de El ‘ciudadano’ en Exposición, Lectura Aristóteles, La

7
abril la Política de explicación y sistemática del Política.
Aristóteles discusión texto asignado Libro III (1274b –
1288b).
23 de abril Santo Tomás y la Exposición, Lectura Aquino, Santo
Monarquía explicación y sistemática del Tomás De. La
discusión texto asignado monarquía (Libro
I y II, Capítulos 1-
4)
SEGUNDO PARCIAL 30 DE ABRIL
7 de mayo Conceptos Exposición, Lectura Aquino, Santo
básicos de la explicación y sistemática del Tomás De. Suma
teoría política discusión texto asignado de Teología
tomista (Cuestión 90-97)

Clase de Conceptos Exposición, Lectura Maquiavelo,


reposición básicos de la explicación y sistemática del Nicolás. Discursos
lunes 19 de teoría política discusión texto asignado sobre la primera
marzo tomista década de Tito
Livio (Selección
de capítulos)
Maquiavelo,
Nicolás. El
Príncipe
(Selección de
capítulos)
Clase de La teoría de la Exposición, Lectura Bodin, Jean. Seis
reposición soberanía explicación y sistemática del Libros de la
lunes 14 de discusión texto asignado República
mayo (Selección de
capítulos)
Examen final 21 de mayo
- Entrega de parciales y notas finales a la Facultad: última semana de mayo

Claves para estudiar la materia

8
La teoría política y la filosofía política no se pueden estudiar de memoria. La memoria es
importante, ciertamente, pero para identificar ciertos conceptos o términos importantes. Sin
embargo, esta no es suficiente para un estudio productivo de las mencionadas materias. Ellas
implican razonamiento, diálogo, argumentación. Por esta razón, la asistencia a clase es crucial, lo
mismo que la lectura previa, por parte del estudiante, del material correspondiente a la sesión.
Una lectura sistemática (Ver Guía No. 60 de la ECH) de los textos asignados permitirá que las
sesiones cumplan sus objetivos de mejor manera. Así, en clase, los profesores podrán aclarar las
dudas que susciten las lecturas y los estudiantes podrán aprender a argumentar decorosamente.

Durante la clase es importante tomar apuntes, no sólo de aquello que los profesores consignan por
escrito en el tablero o en recursos audiovisuales, sino también, y sobre todo, de lo que ellos
explican. Aunque los apuntes complementan, pero no sustituyen la lectura del material impreso o
digitalizado programado para cada sesión, de todas maneras es bueno tener a la mano apuntes de
calidad. Por estos se entiende a aquellos que no se limitan a copiar enunciados sin su desarrollo
correspondiente. Por ejemplo, el simple enunciado “Platón es un partidario de la justicia” no dice
nada si está acompañado de la explicitación que le da vida y sentido al argumento.

La falta de atención; las conversaciones sociales; salidas del salón; el uso del teléfono celular,
blackberry, Smartphone, Iphone o cualquier dispositivo electrónico, están completamente
prohibidos durante las clases. Estas exigencias se hacen con el ánimo de contribuir a un ambiente
de estudio durante la sesión de clase, ya que la materia requiere atención y concentración por
parte de todos los asistentes: estudiantes y profesores. Debe comprenderse las dos horas de clase
como un momento importante para el proceso de aprendizaje de la asignatura, el cual merece
tomarse con toda la seriedad del caso.

Para el trabajo en casa puede tomarse en cuenta lo siguiente: Un buen ejercicio consiste en pasar
los apuntes en limpio mientras se trata de vincularlos con la lectura que se trabajó durante la
sesión de clase. Este ejercicio, para su mejor aprovechamiento, incluye anotar las dificultades que
hayan surgido para la correcta comprensión del tema. Esto, con el fin de consultarlo con los
profesores en la clase siguiente o por los medios de comunicación dispuestos por ellos. Así mismo,
es importante tratar de reforzar el estudio hecho durante la clase con lecturas complementarias o
links que están disponibles en el programa de la asignatura o en el curso de moodle. Todo este
material permite enriquecer el saber y fortalecer la compresión de los contenidos estudiados,
especialmente como preparación para los parciales.

En resumen, se sugiere: Asistir a clase y aprovecharla al máximo; organizar metódicamente el


tiempo; reconocer que se está, ante todo, en un proceso que hay que seguir paso a paso; tratar de
solucionar todas las dudas; estar abiertos a los comentarios escritos y verbales que hagan los
profesores sobre el rendimiento académico; concentrarse en aprender y disfrutar la materia;
comunicarse constantemente con los profesores; conservar un buen ritmo de estudio desde el
primer hasta el último día; hacer una lectura sistemática y analítica de los textos antes de cada
clase, y reconocer que las emociones y los sentimientos que se le impriman a la materia

9
tendrán un protagonismo importante en los resultados.

Bibliografía

Agustín, San. La Ciudad de Dios. Editado por Santos Santamarta Pastor, Enrique Fuertes Lanero,
Victorino Capánaga y Teodoro Calvo Madrid. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, [427]
2009.
Aquino, Santo Tomás De. La monarquía. Traducido por Laureano Robles y Ángel Chueca.
Madrid: Tecnos, [1265-1267] 2007.
—. Suma de Teología. Traducido por Jesús María Rodríguez Arias. Madrid: Biblioteca de Autores
Cristianos, 1979.
Arendt, Hannah. «¿Qué es la autoridad?» En Entre el pasado y el futuro: ocho ejercicios sobre
la reflexión política, de Hannah Arendt, traducido por Ana Poljak. Barcelona: Península, [1961]
1996.
Aristóteles. Ética Nicomáquea. Traducido por Julio Pallí Bonet. Madrid: Planeta DeAgostini,
1995.
—. La Política. Traducido por Carlos García Cual y Aurelio Pérez Jiménez. Madrid: Altaya, 1994.
Bodin, Jean. Seis Libros de la República. Traducido por Pedro Bravo Gala. Barcelona: Orbis,
1985.
Lutero, Martín. «A la nobleza cristiana de la nación alemana acerca de la reforma de la
condición cristiana.» En Escritos Políticos, de Martín Lutero, traducido por Joaquín Abellán, 3-
20. Madrid: Tecnos, [1520] 2008.
Maquiavelo, Nicolás. Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Traducido por Ana
Martínez Arancón. Madrid: Alianza, [1531] 2000.
—. El Príncipe. Editado por Consuelo Gaitán Gaitán. Traducido por Lelio Fernández. Santafé de
Bogotá: Norma, [1513] 1993.
Platón. Apología de Sócrates. Traducido por Oscar Martínez García. Madrid: Alianza, 2004.
—. Critón. Traducido por Francesc Casadesús Bordoy. Madrid: Alianza, 2008.
—. La República. Traducido por José Manuel Pabón y Manuel Fernández-Galiano. Madrid:
Alianza, 1999.

Bibliografía complementaria

Annas, Julia. Plato. A very short introduction. Oxford: Oxford University Press, 2003.
Ariza Rodríguez, Sergio Reinel, y Catalina González Quintero, editores. Boulê. Ensayos

10
en filosofía política y del discurso en la Antigüedad. 1era. Edición. Bogotá D.C.: Universidad de
los Andes, 2012.
Anderson, Perry. El estado absolutista. México D.F.: Siglo XXI Editores, 2005.
Anderson, Perry. Transiciones de la antigüedad al feudalismo. México D.F.: Siglo XXI Editores, 2005.
Atkinson, James. Lutero y el nacimiento del protestantismo. Madrid: Alianza, 1980.
Bobbio, Norberto. Las teorías de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político.
México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2004.
Burckhard, Jacob. La cultura del Renacimiento en Italia. Madrid: Sarpe, 1985.
Cassirer, Ernst. El mito del Estado. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1996.
Chadwick, Henry. Augustine. A very short introduction. Oxford: Oxford University Press, 2001.
Colli, Giorgio. Platón Político. Madrid: Siruela, 2008.
Coplestone, Frederick. El pensamiento de Santo Tomás de Aquino. México D.F.: Fondo de
Cultura Económica, 1976.
Franzé, Javier. ¿Qué es la política? Tres respuestas: Aristóteles, Weber y Schmit. Madrid:
Catarata, 2004.
García Maynéz, Eduardo. Doctrina aristotélica de la justicia. México D.F.: Universidad Nacional
Autónoma de México, 1973.
Guthrie, W.K.C., Historia de la filosofía griega. Tomos IV-VI. Madrid: Gredos, 1993.
Jaeger, Werner. Paideia. Los Ideales de la cultura griega. México D.F: Fondo de Cultura
Económica, 2001.
Hendrix, Scott H. Martin Luther. A very short introduction. Oxford: Oxford University Press, 2000.
Long, D. Stephen. Christian Ethics. Oxford: Oxford University Press, 2001.
Kraut, Richard. Aristotle. Political Philosophy. Oxford: Oxford University Press, 2002.
MacIntyre, Alasdair. Tras la virtud. Barcelona: Cátedra, 1987.
Skinner, Quentin. Machiavelli. A very short introduction. Oxford: Oxford University Press, 2000.
Skinner, Quentin. Maquiavelo. Madrid: Alianza, 1984.
Skinner, Quentin. Los fundamentos del pensamiento político moderno. (2 Volúmenes. Volumen
I. Renacimiento. Volumen II. Reforma). México: Fondo de Cultura Económica, 1985.
Strauss, Leo. La ciudad y el hombre. Buenos Aires: Katz, 2006.
Strauss, Leo. Studies in Platonic Political Philosophy. Chicago: University of Chicago Press, 1983.
Strauss, Leo. Thoughts on Machiavelli. Chicago: University of Chicago Press, 1995.
Taylor, A.E. El pensamiento de Sócrates. México: Fondo de Cultura Económica, 1975.
Taylor, C.C.W. Socrates. A very short introduction. Oxford: Oxford University Press, 2000.
The Blackwell Guide to Aristotle’s Nicomachean Ethics. Oxford: Blackwell Publishing Ltd, 2006.
The Blackwell Guide to Plato’s Republic. Oxford: Blackwell Publishing Ltd, 2006.
The Cambridge History of Later Greek & Early medieval philosophy. Cambridge: Cambridge
University Press, 1967.
The Cambridge companion to Ancient Greek Political Thought. Cambridge: Cambridge
University Press, 2009.
The Cambridge companion to Augustine. Cambridge: Cambridge University Press, 2002.
The Cambridge companion to Aristotle. Cambridge: Cambridge University Press, 1995.
The Cambridge companion to Aquinas. Cambridge: Cambridge University Press, 1993.
The Cambridge companion to Aristotle. Cambridge: Cambridge University Press, 1996.

11
The Cambridge companion to Hannah Arendt. Cambridge: Cambridge University Press, 2006.
The Cambridge companion to Machiavelli. Cambridge: Cambridge University Press, 2010.
The Cambridge companion to Martin Luther. Cambridge: Cambridge University Press, 2003.
The Cambridge companion to Ockham. Cambridge: Cambridge University Press, 1999.
The Cambridge companion to Plato. Cambridge: Cambridge University Press, 1997.
The Cambridge companion to Plato´s Republic. Cambridge: Cambridge University Press, 2007.
Ullmann, Walter. Historia del Pensamiento Político en la Edad Media. Barcelona: Ariel, 1983.
Ullmann, Walter. Principios de gobierno y política en la Edad Media. Madrid: Alianza, 1985.

12
Cómo elaborar un control de lectura
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
Historia de las Ideas Juríídicas y Polííticas I
2013-01-19 / Versioí n No. 5

1. ¿QUÉ ES UN CONTROL DE LECTURA?

Es un documento – de dos a tres páginas de extensión – que tiene como propósito la identificación y
correcta expresión del objetivo, la tesis y los argumentos de un texto. En tal sentido, el control de
lectura puede concebirse como la buena síntesis de un texto, la cual refleja las partes principales del
mismo. Debe advertirse que el control de lectura no es un resumen.

2. ORIENTACIONES PREVIAS A LA ELABORACIÓN DEL CONTROL DE LECTURA

Antes de elaborar el control de lectura es necesario tener en cuenta lo siguiente:

- El ejercicio de elaboración del control de lectura debe realizarse exclusivamente a partir de


la lectura asignada para esa sesión. Por tanto, no debe utilizarse otras fuentes externas, ya
sean libros de comentaristas del autor o su obra, fotocopias, apuntes de clase o páginas de
internet.
- No es necesario aludir a detalles o referencias biográficas, a no ser que sea absolutamente
necesario para explicar el argumento que se quiere reconstruir.
- El control de lectura debe mostrar coherencia con la estructura del texto original y cierto
paralelismo en su exposición. Ello indica que la reconstrucción de los argumentos debe ser
acorde con la estructura original del texto asignado. Esta no puede centrarse
exclusivamente en una sola parte del mismo. Debe tenerse en cuenta que en ocasiones,
por la estructura del texto, resulta necesario reorganizar los argumentos para efectos de
una mayor y mejor comprensión de estos.
- No todas las traducciones de las distintas obras de los autores de la filosofía son de
calidad. Una buena traducción es aquella hecha desde la edición original del idioma nativo
o académico del autor del texto, de acuerdo a las reglas filológicas pertinentes y con la
fidelidad conceptual del caso. Es por eso que se deben utilizar las ediciones escogidas por
los profesores, las cuales ya han hecho tradición en los estudios filosóficos en lengua
española.
- Es necesario tener en cuenta cómo se cita al autor y texto asignado, ya que en filosofía no
se suele referenciar la página del libro, sino la nomenclatura estándar propia de la obra de
tal o cual autor. Por lo general, las obras de los filósofos se citan de acuerdo a la paginación
de la primerísima edición de sus textos; de conformidad a como sus obras completas
fueron organizadas por algún académico, o por libros, capítulos, y parágrafos. Para cada
caso es necesario preguntar a los profesores acerca de cómo citar correctamente al
filósofo correspondiente.
- Adjunto a la presente guía se presenta un modelo de control de lectura, el cual será útil
para la elaboración del ejercicio propio. Nótese que en el modelo están aplicadas las
pautas de forma y contenido explicadas en la presente guía. En ese entendido, el propio
control de lectura debe ser un excelente reflejo del modelo.

1
3. PARTES DE UN CONTROL DE LECTURA

3.1. Objetivo

Es el problema que el autor pretende solucionar a través de su escrito. También puede definirse
como la gran pregunta que el autor busca responder a lo largo de esa obra. Igualmente, el objetivo
puede concebirse como el tema central que el texto aborda.

3.1.1. Claves para la identificación del objetivo

A veces, el objetivo, está presente en el texto. Ejemplos:

- “El objetivo [propósito] del presente texto es…”


- “Ahora debe tratarse la cuestión atinente a la virtud…”
- ¿Por qué Arauca es uno de los departamentos más pobres de Colombia si a su vez es una
de las entidades territoriales que más recursos recibe por concepto de regalías?

En ciertos textos, el objetivo no aparece explícitamente. Por ese motivo, la persona que elabora el
control de lectura debe intentar identificarlo y enunciarlo con sus propias palabras sin tergiversar o
cambiar el contenido que presenta el texto.

3.1.2. Preguntas básicas para el hallazgo del objetivo

- ¿Cuál es el gran problema que se ve abordado a lo largo del texto?


- ¿Cuál es el tema central del documento?
- ¿Cuál es la discusión principal que tiene lugar en la obra bajo análisis?
- ¿El título del texto ofrece pistas para conocer cuál es su objetivo?
- ¿Cómo se puede expresar el objetivo del texto en una sola oración?

3.2. Tesis

Es la solución al problema propuesto por el autor. Puede definirse, igualmente, como la respuesta
a la pregunta central que el autor pretende resolver en su texto. Así mismo, puede entenderse
como la afirmación principal que el autor quiere defender acerca del tema trabajado en su escrito.

3.2.1. Claves para la identificación de la tesis

En ocasiones, la tesis está presente en el texto. Ejemplos.

- “La solución al objetivo propuesto es…”


- “La virtud, en realidad, es aquel hábito…”
- Arauca es uno de los departamentos más pobres de Colombia por la ineficiencia de su
gasto público, reflejado esto, en malos manejos y corrupción administrativa.

En otras oportunidades, la tesis debe identificarse a partir de la lectura profunda del texto por no
estar formulada explícitamente por el autor.

2
3.2.2. Preguntas básicas para el hallazgo de la tesis

Las preguntas básicas para el hallazgo del objetivo pueden ser útiles para identificar la tesis, sólo
que en vez de preguntarse por el problema, debe hacerse la pregunta por la solución. Nótese, en
ese sentido, que hay una perfecta correspondencia entre objetivo y tesis. De ese modo, en la
medida en que el objetivo alude al problema o a la pregunta central que aborda el texto, la tesis
atañe a la solución o a la respuesta al interrogante principal.

3.3. Argumentos

Son aquellas afirmaciones que desarrollan y respaldan la tesis. Debe tenerse en cuenta que la tesis
es un enunciado que debe ser explicado. De lo contrario, al no estar sustentado, puede ser tildado
de prejuicio o simple opinión del autor. Las meras opiniones no tienen validez en el debate
académico.

3.3.1. Estructuración y función del párrafo

En un texto, cada párrafo conforma una unidad semántica completa que enuncia y desarrolla una
sola idea. La unidad del párrafo está indicada por una frase clave que hace las veces de centro del
cual derivan el resto de las oraciones de la estructura. Esta se conoce como eje de orientación
semántica. De ese modo, las otras oraciones que componen el párrafo – las cuales deben estar
armónicamente relacionadas entre sí por medio de conectores – se encargan de desarrollar lo que
afirma la frase clave.

Para efectos del control de lectura se recomienda que la frase clave se encuentre al comienzo de
cada párrafo (En el modelo de control de lectura que acompaña a la presente guía, un párrafo se
destaca con cada una de las viñetas). La oración núcleo será la que contenga el enunciado del
argumento y las demás serán las que expliciten los elementos de dicho enunciado. Así se tendrá
una reconstrucción completa y articulada de cada uno de los argumentos que componen el texto
objeto de control de lectura.

3.4. Participación en clase

Comoquiera que el control de lectura es un documento que busca reportar de manera sistemática
el contenido de un texto, no hay lugar a plasmar en este la opinión personal del estudiante. Sin
embargo, como la formación académica en la Facultad busca promover el pensamiento crítico, es
de vital importancia la participación en clase por parte de quienes tuvieron a cargo la elaboración
del control de lectura sobre los textos asignados para una sesión determinada. Ese día espera
escucharse inquietudes sobre los distintos pasajes del texto a discutir, preguntas acerca del
contenido de las lecturas, acuerdos y desacuerdos sustentados respecto de los argumentos
presentados por los autores, etc.

4. ASPECTOS FORMALES

3
Las siguientes son reglas de presentación del control de lectura cuya aplicación es de carácter
obligatorio y las cuales serán evaluados en comparación estricta con el modelo de control de
lectura adjunto a la presente guía.

- Fuente: Times New Roman.


- Tamaño: 12 puntos.
- Márgenes: 3 cm a cada lado.
- Espaciado anterior y posterior: 0 puntos.
- Interlineado: 1,5 puntos.
- Notas de pie de página:
o Fuente: Times New Roman.
o Tamaño: 10 puntos.
o Espaciado anterior y posterior: 0 puntos.
o Interlineado: 1 punto.

Para el correcto uso de los signos de puntuación, citación y bibliografía deben ser implementadas,
obligatoriamente, las siguientes guías de la Escuela de Ciencias Humanas:

32a Cómo utilizar los signos de puntuación


32b Cómo utilizar la coma, el punto y coma y el punto
32c Cómo utilizar los demás signos de puntuación
35 Cómo citar
36 Notas de pie de página y referencias en notas y texto
37 Cómo hacer bibliografías

Las anteriores guías, pueden ser encontradas en la siguiente página web:


http://www.urosario.edu.co/cienciashumanas/GuiasdeCalidadAcademica/. Así mismo, en la página
de la Real Academia de la Lengua Española, www.rae.es, es posible encontrar diversos “Artículos
Temáticos” sobre el correcto uso de los signos de puntuación, en el buscador correspondiente al
Diccionario Panhispánico de Dudas.

5. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL CONTROL DE LECTURA

1. Lectura sistemática del texto asignado (Ver. Guía No. 60 de la Escuela de Ciencias
Humanas).
a. Determinación de la estructura del texto asignado en las partes que lo componen y
en bloques temáticos;
b. Subrayado de las ideas principales;
c. Toma de apuntes, y
d. Realización de un esquema conceptual;
2. Redacción del control de lectura.

4
HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS I
Control de Lectura. Sesión 7. 8 de septiembre de 2009
Tema: La ley en el pensamiento político tardío de Platón
Texto: Platón, Las Leyes. Libro I, 1138b – 1145a
Estudiante: Nombres y apellidos

Objetivo: “[C]reo que no os será desagradable que nos entretengamos en hablar acerca del
régimen político y de las leyes alternando en la conversación al tiempo que vamos de
camino”.1

Tesis: Las leyes son el instrumento preciso para ordenar la polis hacia la justicia, por tanto,
estas deben ser pensadas por el legislador con miras, no simplemente a cierta parte de la
virtud, sino a toda la virtud en su conjunto.

Argumentos:

- La ley en Creta ha ordenado las comidas en común, los ejercicios gimnásticos y la


especialidad del armamento. Todo lo anterior, con miras a la guerra. Incluso el
comer en común está dirigido a la seguridad de todos. Pero en realidad, el mejor
legislador es aquel que se preocupa por legislar para que la comunidad política
alcance la paz y la concordia y sus miembros vivan en recíproca amistad. Esto
significa que la ley debe estar ordenada hacia la virtud, de tal manera que los
sujetos, incluso en tiempos de una sedición – la cual no es una guerra cualquiera –
sean leales y sanos. En realidad, de poco les serviría ser valerosos si a la vez no son
justos, sabios y temperantes.2
- La ley recta es de especial renombre porque hace felices a todos aquellos que la
cumplen. A estos sujetos les son procurados todos los bienes, los cuales se dividen
en humanos y divinos. Los humanos dependen de los divinos y también puede
decirse que quien obtiene los mayores bienes, obtiene los menores. Los bienes
1
PLATÓN. Las Leyes. 625a7-10.
2
Ibíd. 625b8-628e5.

1
menores son la salud, la hermosura, la fuerza y la riqueza guiada por la razón. Los
bienes divinos son la razón, la conservación del alma en templanza acompañada de
la reflexión, la justicia y el valor. Las leyes deben ser dadas con base en lo anterior.
De esa forma, todas las conductas del ser humano – desde su nacimiento hasta su
muerte – serán alabadas o reprochadas por las leyes. Tales actividades de los sujetos
serán vistas por guardianes guiados unos por la razón y otros por la opinión
verdadera. De tal manera que todo esté subordinado a la justicia y a la templanza.
- El valor es la lucha contra miedos, dolores, deseos, placeres y seducciones de la
lisonja. Malo es aquello que está por bajo de los dolores y por bajo de los placeres.
De hecho, el que está por bajo de los placeres es el más inferior a sí mismo, incluso
más que el que está por bajo de los dolores. En las leyes hay disposiciones que se
dedican, no a evitar el placer y el dolor, sino a hacerles frente de tal manera que
puedan ser dominados.3
- La templanza hace felices a los sujetos. Por tanto, las leyes también deben buscar
que los sujetos no resulten esclavos de los placeres. Los sujetos embriagados echan
a perder todo cuanto tienen a su cargo. Por ello, dentro de los ebrios no debe
ponerse como jefe a otro ebrio, sino todo lo contrario, a un sujeto temperante que
pueda conducir a feliz término la asociación resultante entre sujetos embriagados.
Ello sería ventajoso; pero más ventajoso sería una educación que consiga que todos
los miembros de una comunidad se educaran. De esa manera, con la educación se
lograría la victoria en todo lo que se emprenda, y no en sentido contrario. Es decir,
de la victoria no se llegaría a la ineducación. Sobre todo, en lo que atañe a la
victoria por la guerra, la cual trae insolencia y muchos otros males.
- En principio puede pensarse que aquel que quiera ser excelente en una labor, debe
habituarse en la práctica de esta desde la niñez. Sin embargo, la educación no se
reduce a tener habilidades para desempeñarse en una actividad. Más bien, la
educación debe dirigirse a que el sujeto sea virtuoso y, de ese modo, un perfecto
ciudadano que gobierne y se deje gobernar con base en la justicia.4
- Si el dios jugara con los sujetos como si fuesen marionetas, este debería esforzarse
por ser guiado por aquella cuerda que hace tensión sobre él en cuanto a lo racional.
3
Ibíd., 630a1-636e6.
4
Ibíd., 642d4-644b9.

2
De tal manera que las otras tensiones no gobiernen sobre la razón y así, el sujeto sea
virtuoso. En realidad, quien está embriagado no puede actuar bajo el gobierno de la
razón, puesto que eleva los ímpetus y hace que desaparezcan los sentimientos, los
recuerdos, las opiniones y los pensamientos. De esa manera, el ser humano no es
dueño de sí y se convierte en miserable.
- Los miedos son de dos maneras: lo que tememos en perspectiva de que suceda y el
miedo que tenemos a la opinión de los demás. Este segundo temor es honrado y se
le llama pudor. Además, nos guarda en muchos respectos y en la guerra nos
proporciona la victoria al cuidarnos los suficiente del enemigo. Ello implica que se
tema; pero a la vez no se tema (mayor confianza-mayor temor). Así, se vencen los
placeres, ya que nos embriagan – sobre todo si nos hacen más confiados y audaces
–, tal como se combate y vence la cobardía para llegar al valor. De ese modo, el arte
de conocer la naturaleza y los hábitos de las almas será muy útil para lograr todo lo
anterior. Tal arte es la política.5

BIBLIOGRAFÍA
Platón. Las Leyes. Traducido por José Manuel Pabón y Manuel Fernández-Galiano.
Madrid: Alianza, 2002.

5
Ibíd., 646e3-650b10.

Vous aimerez peut-être aussi