Vous êtes sur la page 1sur 9

Tema 21

Lucha de clases y movimiento obrero

1. Industrialización y lucha de clases: “un fantasma


recorre Europa”
• Los cambios económicos producidos por la revolución industrial están
en la base de la formación de la sociedad de clases
• En este modelo de sociedad las diferencias se establecían según los
niveles de riqueza
• Los dos grandes grupos que se formaron con conciencia de clase al
socaire del desarrollo económico fueron la burguesía y el
proletariado
• Entre 1815 y 1870 las condiciones de vida de los obreros fueron, en
términos generales, míseras
• Esta situación es la que progresivamente les hizo tomar conciencia de
• a necesidad de rebelarse
• Las primeras manifestaciones de rebeldía adoptaron las fórmulas de
destrucción de las máquinas, revuelta popular o huelga
• Las primeras manifestaciones de asociacionismo surgieron en
Inglaterra. En 1818 se fundaba la Sociedad Filantrópica y en 1824
las Trade Unions
• La burguesía y el Gobierno se opusieron, no obstante, a estas
iniciativas por considerarlas un peligro para sus intereses
• En Francia hubo que esperar a 1864-1868 para que aparecieran con
cierta fuerza los sindicatos
• También en Alemania la regulación de la sindicación obrera fue
tardía, en 1869
• La vertiente política del asociacionismo la representó en Inglaterra el
Cartismo, entre 1838 y 1848, y después el Laborismo
• En Francia, esta orientación política tuvo su manifestación en las
revoluciones de 1848 y sobre todo en la Comuna de París en 1871
• En Alemania el socialismo político se organizó a principios de 1860 en
el Partido Social-Demócrata
• En Italia, Giuseppe Mazzini defendió un socialismo democrático en la
línea del francés Blanc y se convirtió en el líder del Risorgimento
italiano

Los problemas sociales que plantea la introducción de máquinas en los


procesos de producción:
• Exceso de mano de obra con salarios bajos y paro
• Horarios excesivos
• Trabajo de mujeres y niños
• Fábricas que carecen de higiene y medidas de seguridad
• Hacinamiento de masas en los suburbios de las grandes ciudades
industriales, en casas sin ventilación y sin servicios
Mientras en el trabajo artesanal o gremial de la época preindustrial el trabajo
constituye una actividad directa, que refleja la pericia o la delicadeza del
artesano, en el trabajo industrial se produce una deshumanización, los
objetos están determinados de antemano, son todos iguales y ni el manejo de

Lucha de clases y movimiento obrero 1


Tema 21

la máquina requiere una especial pericia o experiencia. El paso de la


manufactura a la máquina estuvo inevitablemente acompañado de una
prolongación de la jornada laboral y de una descalificación del obrero, que no
tiene posibilidad de ascender, como en los históricos gremios, ni de modificar
el resultado de su actividad o participar en la vida de la empresa, al
desaparecer los vínculos personales del pequeño taller.
El sindicalismo es un movimiento de obreros, formas de organización de los
asalariados que proponen defender y mejorar sus condiciones de trabajo:
• En las primeras fases de la industrialización, los obreros, conscientes del
empeoramiento de su situación centraron sus protestas en las máquinas,
con reacciones mecanoclastas de destrucción e incendio de unos
instrumentos que producían tan sorprendentes consecuencias en sus vidas
• Los gobernantes reaccionaron con disposiciones legales de gran dureza, en
las que se les prohibía hablar de cuestiones profesionales y se llegaba a la
condena a muerte de los que atentaran contra las máquinas
• Paulatinamente los obreros comenzaron a distinguir entre la máquina y el
uso que de ella se hacía y derivaron sus esfuerzos en orden a conseguir su
asociación o sindicación, para presionar solidariamente por la mejora de
las condiciones laborales
El país pionero en los movimientos obreros fue Inglaterra:
• En las “Combination Laws” se identificaba a las tentativas de asociación
sindical con grupos políticos sediciosos y antigubernamentales: algunas
asociaciones obreras, estimuladas por el partido radical (Cobbet),
formulaban reclamaciones que lindaban con la esfera de la política
• Pero en otra dirección, se limitaba a peticiones estrictamente laborales. Así
aparecieron en la clandestinidad algunas sociedades, las Trade Unions
• Un antiguo obrero, Francis Place, consiguió del Parlamento la abolición de
las “Combination Laws” y la aprobación de una nueva ley (1824) que
otorgaba libertad de asociación. La ley fue seguida por una oleada de
huelgas que provocó modificaciones, como la del complot, por las que se
prohibía el acuerdo entre dos asociaciones distintas.
• A partir de 1825 se multiplican en Inglaterra los sindicatos locales por
oficios, sin ninguna relación entre ellos, incluso con sentimientos de
competencia que ponía en peligro la vida de estos sindicatos
• Hasta que en 1829 surge en la industria textil la idea de unir todos los
sindicatos locales; John Doherty organiza la Unión General del Reino
Unido, en la que se federan los hiladores de Inglaterra, Escocia e Irlanda.
El intento no tuvo éxito por la falta de conciencia solidaria de los obreros,
que se resistían a pagar las cuotas y a aceptar disciplinadamente las
decisiones de la Unión General.
• Doherty insistió en la idea y pasó a postular la asociación de todos los
oficios en una gran central sindical, sin distinción de oficios; así se
constituyó en 1831 la National Association for the Protection of Labour,
con 100.000 miembros y un semanario, La Voz del Pueblo, que lanzaba
30.000 ejemplares
• Otra figura fue Robert Owen. Junto con Doherty organiza la campaña de la
jornada de 8 horas. Aunque Owen era más partidario de cooperativas
pequeñas que de grandes sindicatos, consiguió integrar en la Great Trade
Union a 500.000 miembros en pocas semanas; el gobierno reaccionó
alarmado y declaró ilegal esta gran federación
Hasta 1830 la tendencia predominante del sindicalismo es la que reduce sus
objetivos a conquistas exclusivamente laborales. Pero en esta década de los
años 30 la miseria de las masas obreras inclinó a los líderes del obrerismo
hasta posturas más precisas de reforma política
• Ya en 1831, durante la campaña sobre la reforma electoral, Lovett reclama
el sufragio universal, argumentando que la clase obrera produce toda la
riqueza del país y sólo goza de una parte ínfima
• En may-1838 un nuevo grupo redacta un documento histórico,
denominado La Carta, en la que se pide sufragio universal, supresión del

Lucha de clases y movimiento obrero 2


Tema 21

certificado de propiedad para ser miembro del Parlamento, inmunidad


parlamentaria, circunscripciones electorales iguales. Son peticiones
políticas; mientras no haya un cambio en la política, se piensa, no habrá
un cambio social.
o Dentro del movimiento cartista se destaca una tendencia moderada que
pone el acento en las cuestiones económicas, postulando la
organización de cooperativas de producción y la supresión de
intermediarios
o En general los líderes más prestigiosos se inclinaban por los mítines y
huelgas de carácter violento
o El primer congreso cartista, celebrado en Londres en 1839 optó por las
posturas de fuerza: huelga general, algaradas, presiones con todos los
medios. Ante las decisiones del congreso, y especialmente bajo la
amenaza de la huelga general, el gobierno inglés colocó los distritos
industriales bajo mando militar, detuvo a los líderes y autorizó la
formación de unidades cívicas aisladas
o Tras el fracaso del Congreso se produjo el enfrentamiento entre las
tendencias violenta y moderada
o Nuevos intentos de presión violenta en 1842 terminaron en fracaso
o Los líderes cartistas concluyeron de la experiencia que la clase obrera
aislada no podía conseguir una reforma política, y a partir de entonces
el obrerismo inglés se une a ciertos sectores de las clases medias para
obtener sus reivindicaciones.
o El cartismo quedó como primer ensayo de los obreros para unirse en
Congresos y coordinarse en una disciplina común

2. Los primeros socialistas


• El término socialismo fue introducido en Francia e Inglaterra entre
1830 y 1840
• Los problemas que estaban generando en la clase obrera las duras
condiciones de trabajo están en el origen del llamado socialismo
utópico
• Los socialistas utópicos denunciaban las lacras del sistema capitalista
a la vez que proponían distintas formas de organización económica y
social más justas
• Los representantes más destacados fueron Owen en Inglaterra y
Saint-Simon, Fourier, Proudhon y Blanc en Francia
• Los socialistas utópicos eran intelectuales que se movían en el reino
de las ideas y que no representaban en la práctica a los obreros,
aunque ejercieron gran influencia

A diferencia de Inglaterra, más industrializada y con masas obreras, Francia,


con un proletariado menos numeroso pero con una intelectualidad más
sensible a las ideas políticas y a los cambios históricos, proporciona a los
movimientos sociales no un sindicalismo temprano, sino una serie de
pensadores que reflexionaron sobre las contradicciones de la industrialización
y formularon soluciones ideales. Al lado de la queja por las injusticias
presentes encontramos en Fourier, Blanc, Blanqui y Cabet proyectos de ciudad
futura. Se denomina a estos pensadores socialistas utópicos.
• No existen demasiados elementos comunes entre ellos
o En general prefieren la evolución a la revolución y los medios
pacíficos a los violentos
o Frente a la hostilidad de las clases predican la concordia

Lucha de clases y movimiento obrero 3


Tema 21

o No centran el cambio social en la capacidad revolucionaria del


proletariado sino en el convencimiento progresivo y la aceptación
por la burguesía de esa necesidad de cambio
• Entre los modelos de nueva sociedad que intentaron construir los
utópicos, destacan:
o Los falansterios de Fourier, pequeñas poblaciones de 1600
personas, entre las que se distribuyen todas las funciones
alternativamente, para evitar la especialización excesiva. Subsisten
en ellos la propiedad privada y el derecho de herencia, pero son
comunes los instrumentos básicos de producción, para permitir un
trabajo cómodo y feliz; en Francia, Estados Unidos, Inglaterra y
Rusia, llegaron a organizarse en muchas poblaciones intentos
falansterianos, pero la mayoría fracasaron
o Cabet publica en 1842 su “Viaje a Icaria”, en el que describe otro
modelo utópico, con ideas tomadas de Platón y Tomás Moro; su
sociedad es más revolucionaria que el falansterio, regulada por
instituciones por sufragio universal y con un sistema de propiedad
privada
o Los talleres sociales propugnados por Louis Blanc fueron una nota
distintiva de la revolución francesa de 1848, pero desaparecieron en
pocas semanas, berridos por el viraje conservador del proceso
político
• Las ideas y las construcciones ideales de los utópicos son criticadas por los
socialistas posteriores; Marx les dedica párrafos muy duros en su
Manifiesto de 1848, acusándolos de sustituir la realidad social por las
creaciones fantásticas de su propio ingenio.

3. Marx y el marxismo
• A mediados del siglo XIX se produjo el paso del socialismo utópico al
socialismo científico
• Varios hechos explican este cambio:
o La filosofía de Hegel con su principio de la dialéctica
o Una concepción materialista de la historia
o La consideración del concepto de plusvalía como el elemento
clave de la producción capitalista
o Un último factor fue el ingreso de los dos representantes del
socialismo científico, Marx y Engels en la Liga Comunista y la
redacción del Manifiesto Comunista en 1848
• La gran aportación de Marx fue su interpretación materialista de
la historia según la cual todas las instituciones e ideas de una
sociedad y de un estado se asientan en la producción de los medios
materiales de subsistencia
• El marxismo se definió en un primer momento como una ideología y
enfrentada a otras de corte burgués. Su influencia se empezará a
hacer patente a partir de los años 90

La doctrina socialista adquiere su máxima altura en Karl Marx, seguida,


criticada o interpretada divergentemente en todos los movimientos sociales
posteriores:
• Hasta 1844 Marx, que se pasa la mayor parte de su vida exiliado de
Alemania, en París, Bruselas y Londres, se mueve entre círculos liberales
• Desengañado por entonces de que el estado liberal resuelva las
contradicciones del capitalismo, formula en 1845 sus “Tesis sobre

Lucha de clases y movimiento obrero 4


Tema 21

Feuerbach” , en cuya undécima tesis señala su concepción de la praxis:


“los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo,
pero de los que se trata es de transformarlo”
• En “Miseria de la filosofía” (1847) rechaza el socialismo no científico
• En el “Manifiesto comunista” de 1848 formula, junto a Engels, sus ideas
claves, que desarrollará en su obra fundamental “El capital”
• Marx aplica al capitalismo un método de análisis dialéctico, que, a
diferencia de la lógica, que se basa en el principio de identidad, apoya sus
formulaciones en el principio de la contradicción: cada cosa lleva en sí su
propia contradicción, su ruina; la dialéctica es el estudio del
encadenamiento de las contradicciones que engendra la historia
• El marxismo viene a ser la descripción dialéctica del capitalismo, de las
contradicciones que provocará fatalmente su ruina. Marx formula la tesis
desde una situación histórica concreta, la validez de su aplicación a otras
situaciones ha planteado más problemas a sus seguidores que a quienes
rechazan de plano los puntos de partida con que Marx analizó la economía,
la historia, la estructura social y la política de su tiempo.
La concepción de Marx de la historia se podría esquematizar en los siguientes
principios:
Materialismo histórico:
• Su visión económica de la historia se desenvuelve en varias tesis
fundamentales
• La más conocida es la que afirma la relación dialéctica, o de tensiones e
influencias mutuas, entre la base económica (infraestructuras) y la
ideología jurídico-política (superestructura).
• La economía es el fundamento de la historia; la sociedad se monta sobre
relaciones de producción. Un cambio en la economía provoca la aparición
de otra superestructura, y produciría un cambio en la mentalidad, el
estado, la religión, la ciencia
• Esta relación es mutua, es decir, a su vez la superestructura actúa sobre la
economía, pero en términos absolutos el papel determinante lo desempeña
ésta
Lucha de clases:
• En la historia los hombres no actúan aislados sino en grupos sociales, que
condicionan a los individuos
• Al estar organizada la sociedad en relaciones de producción, la función del
individuo viene definida por la división del trabajo, los que se encuentran
en las mismas condiciones forma una clase
• Las clases son , por tanto, grupos sociales que ocupan un lugar
determinado en el proceso material de producción; les une una idéntica
relación con los medios de producción; unos son propietarios y otros no
• La hostilidad de clases es un fenómeno histórico: existió en el principio de
la historia una comunidad primitiva, sin clases; con la propiedad privada
surgen las clases y su tensión es ya una constante
• La historia, dice Marx en el “Manifiesto”, es una lucha constante entre
opresores y oprimidos; esta lucha es una palanca revolucionaria que
derribará al capitalismo
• Engels habla de tres formas de lucha de clases:
o Económica: reformas parciales en salarios, viviendas, etc.
o Política: lucha por el poder, en el parlamento o en la calle
o Ideológica: conciencia de que su clase toma el proletariado
Dictadura del proletariado:
• Marx habla de una dictadura transitoria. La conquista del estado, la más
importante institución de la superestructura de una sociedad, por el
proletariado, permitirá la utilización de esta maquinaria represiva en orden
a desmontar el capitalismo. Una vez conseguido, el Estado reduciría
paulatinamente su papel

Lucha de clases y movimiento obrero 5


Tema 21

Sociedad sin clases:


• La última fase en la transformación de la sociedad se definiría por la
supresión de las clases; la relación con los medios de producción, una vez
colectivizados, sería la misma para todos los individuos
• En esa sociedad sin clases desaparecerían, según Marx, las tensiones y se
produciría una triple reconciliación: la de la ciudad y el campo, la del
hombre con su trabajo y la de los trabajos intelectuales y manuales
Como a todos los economistas, a Marx le preocupa el concepto y definición de
valor.
• Marx rechaza filosóficamente el valor de mercado del liberalismo
económico; el valor de un objeto es par él, el resultado de un trabajo
• El capitalista paga la fuerza de trabajo, es decir, el coste de los alimentos,
vestidos, habitaciones del obrero, y señala un nivel mínimo a esa
retribución
• Pero el obrero produce, trabajando más horas, un valor superior al de su
fuerza de trabajo; esta valor superior que produce, y no cobra, se acumula
y genera beneficios al capitalista; es la plusvalía. La plusvalía sería por
tanto, en esta concepción, un trabajo sin pagar, con el que se forman los
capitales

4. Bakunin y el individualismo anarquista


• Fue Proudhon en su libro “¿Qué es la propiedad” quien primero utilizó
el término anarquismo en su sentido actual
• El principio esencial de la filosofía anarquista era la negación de toda
autoridad pública o privada y su sustitución, a través de la vía
revolucionaria, por una sociedad basada en el mutuo acuerdo y en la
cooperación entre sus miembros en libertad
• Las dos personalidades más representativas del anarquismo fueron:
o Bakunin, que representaba su ala más radical, partidario de
la acción directa. Su influencia se extendió entre las clases
campesinas y proletarias
o Kropotkin, siguiendo a Proudhon, dio forma a la versión
anarquista del comunismo. Su influencia se circunscribió a los
círculos intelectuales libertarios

El anarquismo que supone un rechazo en bloque del proceso de


industrialización y parece mirar con nostalgia al mundo agrario, es un
movimiento de escasa coherencia doctrinal, en el que caben predicadores de la
violencia y apóstoles de la no violencia
• En su recinto se ha intentado encuadrar a figuras tan dispares como
Tolstoi y Sorel, y, en nuestros días se ha calificado con el sello anarquista a
todo movimiento de “contestación”, de rechazo total y a revoluciones de
tercer mundo, “el proletariado en harapos”
• Centrando sus actividades en un sindicato puro, apartado de la vida
política, el anarquismo constituye un intento original, de enorme influencia
en algunos países y momentos, y distinguible de otros sindicalismos que se
orientaron hacia la política, como el laborismo británico, y el socialismo
científico que se apoyó en postulados de mayor rigor intelectual, y con el
que chocó ya en el seno de la I Internacional
• Entre sus pensadores se ha destacado al inglés William Godwin, al alemán
Max Stirner, al francés Proudhon y al ruso Bakunin, pero no deben ser
olvidados Yolstoi, Eliseo Reclus y el príncipe Kropotkin.

Lucha de clases y movimiento obrero 6


Tema 21

Aunque la influencia intelectual de Proudhon fue profunda, la figura que


mayor papel jugó en los movimientos sociales del siglo XIX fue el aristócrata
ruso Mijail Bakunin
• Bakunin abandona la carrera militar y Rusia para instalarse en Berlín,
donde estudia a Fichte y Hegel
• La revolución de 1848 le sorprende en Praga; detenido por los austriacos es
enviado a su país y desterrado a Liberia, de donde huye para vivir
sucesivamente en Londres, Italia, Lyon y Ginebra
• Sus choques con Marx en la I Internacional señalan las irreconciliables
diferencias de ideas y talante entre los dos pensadores
En la obra de los anarquistas encontramos una vertiente moral:
• En ella se exalta la libertad del individuo, concebida socialmente
• De formula un ateísmo radical, que rechaza a la Iglesia como institución
pero admite en la sociedad la pluralidad de cultos, estimando que la
religión es un reducto de la conciencia, y se ensalza, como instrumento del
cambio social, la educación popular
• Este ideal educativo inspira la actividad de muchos anarquistas, que
difundieron sus ideas por medio de la propaganda oral en un apostolado
directo entre masas analfabetas
Desde el punto de vista político, tres ideas destacan en el pensamiento de
Bakunin:
• La eliminación del estado, instrumento siempre represivo
• La desaparición de los ejércitos, innecesarios al desaparecer los estados
• La creencia en la revolución campesina, hecha desde abajo, por las masas,
de manera espontánea
Estos tres postulados coinciden en el rechazo de todo poder, de toda autoridad;
el poder tiene para Bakunin una naturaleza demoníaca
Su sociedad nueva, sin Estado, sin poderes institucionales, se montará sobre
comunas autónomas:
• Se trata de pequeñas células, en régimen de autogestión, que elegirán por
sufragio universal de hombres y mujeres a sus autoridades y que podrían
federarse o separarse libremente de otras células similares, hasta constituir
regiones y naciones, pero manteniendo en todo momento su capacidad
para abandonar la federación en que se han integrado
• Dentro de estas comunas, la propiedad será colectiva; la supresión
paulatina de la propiedad privada debe iniciarse por la supresión también
progresiva del derecho de herencia
• El ideal del anarquismo parece ser una sociedad de hombres
absolutamente libres, que no obedecen más que a su razón. Su
ponderación de las pequeñas células autónomas se sitúa en contra de los
resultados de la revolución industrial, en las que se producen grandes
concentraciones de población, y donde resulta imposible este ejercicio
constante de la soberanía por la base popular
El llamado anarco-colectivismo de Bakunin, que supone la colectivización de
los instrumentos de trabajo, el capital y la tierra, pero no de los frutos (“a cada
uno según su trabajo”), sucede el anarco-comunismo de Kropotkin, Reclus,
Dumartheray, Brousse, etc., que predica la necesidad de colectivizar no sólo los
instrumentos, sino los productos, argumentando que en una economía
industrial es imposible determinar la parte de trabajo de cada uno y en
consecuencia la riqueza acumulada pertenece a todos. Las diferencias son
todavía más acusadas en cuanto a los métodos de la revolución, desde los que
prefieren pasos paulatinos, hasta los que en los congresos de Friburgo (1877) y
Londres (1881) aplaudían al terrorismo, al que denominaban “propaganda de
hecho”

Lucha de clases y movimiento obrero 7


Tema 21

5. La Internacional Obrera
• Las Internacionales Obreras surgieron del deseo y la necesidad de
proporcionar unidad y fuerza a los movimientos obreros de los
distintos países
• La I Internacional se fundó en Londres en 1864 con el carácter de
Asociación Internacional de Trabajadores
• En sus Estatutos quedaba recogida la idea fundamental de plantear
una acción unitaria por encima de los movimientos obreros
nacionales, aunque preservando la identidad de éstos
• El enfrentamiento entre Marx y Bakunin y la expulsión de los
partidarios de éste último en el Congreso de 1872, debilitaron su
fuerza hasta su disolución en 1876

En 1864 se funda en Londres la Primera Internacional, asociación que


postula la solidaridad entre los obreros y precisa la conquista del poder político
por el proletariado:
• A su nacimiento contribuyeron los líderes del sindicalismo inglés, los jefes
de las Trade Unions, en contacto con dirigentes obreros franceses
• En las huelgas inglesas, los empresarios recurrían a veces a obreros del
continente; los sindicalistas británicos se vieron obligados a apelar a la
solidaridad internacional de los proletarios y concibieron la necesidad de
un organismo que la fomentase
• Al mitin fundacional acudieron representantes de los trabajadores
británicos, franceses de diversas tendencias, alemanes y emigrados
políticos de varios países
Marx se impuso por su dialéctica y su preparación y fue el encargado de
redactar el “Llamamiento inaugural”, en el que insistió sobre dos ideas:
• Que la emancipación de la clase obrera sería obra de los propios obreros
• Que no podía ser indiferente a la conquista del poder
El número de miembros de la I Internacional no es fácil de conocer; en su
apogeo hubo en Inglaterra unos 50.000 miembros, número exiguo en
comparación con los miembros de las Trade Unions
Al apoyar la nueva asociación las huelgas en los distintos países, los gobiernos
tomaron medidas contra sus ramas nacionales. Pero el debilitamiento y la
disolución de la Internacional se produjeron más por disensiones internas que
por persecución externa. Los choques entre anarquistas y socialistas marxistas
fueron creciendo en violencia, hasta que en el Congreso de la Haya de 1872
son expulsados de la AIT los anarquistas, quienes convocan otro congreso en
Saint-Imier para rechazar los postulados del marxismo
La rivalidad entre Marx y Bakunin, que tanto influyó en el fracaso de la I
Internacional, tenía una base personal; se había hablado de la germanofobia
de Bakunin y la rusofobia de Marx; en cualquier caso, los contrastes de
carácter entre dos personalidades fuertes si ha sido testificada, pero marxismo
y bakunismo estaban separados por insalvables diferencias ideológicas:
• Diferente concepción de la historia:
o Marx concibe la historia como un proceso de fuerzas
suprapersonales y sus piezas son las clases
o Bakunin centra su atención en el hombre concreto, al que considera
capaz de vencer las fuerzas de la historia. Bakunin es más
individualista
• La revolución social ha de prepararse, con una primera fase de toma de
conciencia, y será protagonizada por los obreros industriales, afirma Marx.
Las acciones individuales, los actos espontáneos y aislados, pueden crear
una situación revolucionaria, asegura Bakunin, quien, por otra parte,
considera a los campesinos como las masas revolucionarias en potencia. El

Lucha de clases y movimiento obrero 8


Tema 21

bakunismo se difundió más por países de base agraria e insuficiente


industrialización, como España y Rusia
• El postulado de Marx es la dictadura del proletariado o conquista del
poder; la oposición de Bakunin a toda forma de poder le lleva a rechazar de
plano la dictadura del proletariado. Los anarquistas se autodenominan
“socialistas antiautoritarios”
• La aceptación por los marxistas del juego político, interviniendo en
elecciones y parlamentos, les separa radicalmente de los anarquistas, que
abominan la política, no llegan a fundar partidos sino sindicatos y no
participan en el juego electoral ni en la vida parlamentaria, lo que les restó
influencia
Frente a la Asociación Internacional controlada por Marx, Bakunin funda la
Alianza Internacional en Ginebra.

6. Cultura popular y cultura obrera


• Paralelamente a la organización del movimiento obrero se iba
consolidando el proletariado como clase social con una cultura
específica
• La cultura “obrera” nació impregnada de un fuerte carácter
moralizante con sus “santos laicos”
• Tendía a dignificar a obrero enseñándole a ocupar su tiempo de ocio
• La educación era considerada la clave de la emancipación obrera ya
que la ignorancia era lo que favorecía la opresión y la pasividad
• La prensa, la literatura, los lugares de sociabilidad como ateneos o
casas del pueblo, eran los canales a través de los cuales se transmitía
este tipo de cultura

Lucha de clases y movimiento obrero 9

Vous aimerez peut-être aussi