Vous êtes sur la page 1sur 3

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

FACULTAD CIENCIAS DE LA VIDA

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

TRABAJO

NUTRICION MATERNO INFANTIL

II Parcial

TEMA:

BLW y Alimentación con Cuchara.

ESTUDIANTE:

María José Vizcaíno

DOCENTE:

Luz Valencia MS.c

FECHA DE ENTREGA:

24-01-2018

CURSO

2017-2018
BLW (Baby Led Weaning) y Alimentación con Cuchara

La definición de destete es acostumbrarse a tomar alimentos de otra manera que no sea


amamantando, es decir, la introducción de alimentos sólidos a un bebé. Baby Led Weaning (BLW)
es un concepto basado en la observación de que los bebés pueden alimentarse y elegir el ritmo de
introducción de alimentos sólidos alrededor de los seis meses de edad en lugar de ser alimentados
con cuchara por un adulto (Rapley & Murkett, 2008).

Varios cambios de desarrollo ocurren en el sistema digestivo e inmune sistemas alrededor de los
seis meses de edad que les permiten a los bebés lidiar de manera más efectiva con los alimentos
sólidos, por lo que la Organización Mundial de la Salud en 2001, modifico la recomendación de
introducción de alimentos solidos de cuatro a seis meses (OMS, 2001)

Los cambios físicos también surgen alrededor 6 meses de edad que permiten que el bebé se
alimente por sí mismo, lo que incluye la capacidad de sentarse sin ayuda, agarrar objetos y llevarlos
a la boca, masticar y mover los alimentos desde el frente hasta la parte posterior de la boca (Naylor
& Morrow, 2001) BLW aprovecha estos cambios usando los siguientes principios: los bebés se unen
con el resto de su familia en las comidas; se alienta a los bebés a explorar los alimentos; se ofrece
comida a los bebés en trozos o piezas que son capaces de agarrar; los bebés se alimentan cuando
están listos; y los bebés eligen cuánto y qué comer, mientras continúan teniendo leche materna a
demanda hasta por lo menos 12 meses de edad (Rapley & Murkett, 2008).

Este método de alimentación tiene muchas ventajas, ya que no es invasivo, y le permite al bebe
experimentar las diferentes texturas y sabores de los alimentos fomentando a su vez la
independencia temprana, también empieza la inclusión del bebe en el entorno familiar a las horas
de comer, ya que la madre debe darle lo mismo que a los demás miembros de la familia, sin ningún
condimento, y en porciones pequeñas que el niño pueda sostener en la mano (Bebes y Mas, 2016).

Los obstáculos que presenta este tipo de alimentación complementaria, son el miedo a
atragantamientos porque el niño mete a la boca por si solo los alimentos, y el desconocimiento de
los padres, por lo que evitan esto y les dan todos los alimentos licuados(Bebes y Mas, 2016).

Según estudios este método también podría prevenir la obesidad y el sobrepeso en los infantes ya
que ellos deciden hasta cuando comer, es decir la cantidad que requieren, creando de esta manera
buenos hábitos alimenticios (Taylor et al., 2012).

Por otro lado, el método de alimentación complementaria con cuchara a partir de los seis meses se
da poco a poco, introduciendo alimentos nuevos en la dieta del lactante, para que él bebe pueda
adaptarse. El tamaño de una cuchara de café es suficiente la primera vez. Después se aumenta
gradualmente hasta tres o cuatro cucharadas soperas (HOLA.COM, n.d.).

Este método empieza con la familiarización de la cuchara por lo que se compran cucharas infantiles
de colores, plásticas, para que el niño pueda jugar con ella, y ya no le resulte un objeto extraño al
momento de implementarla en la alimentación (Crecer feliz, n.d.)
La cuchara proporciona beneficios para el lenguaje oral según algunos blogs como, por ejemplo:
Cierre y fuerza labial: son destrezas fundamentales para emisión de los sonidos M, P, y B en el
leguaje, favorecen la masticación con la boca cerrada y la reducción de babeo por permanecer con
la boca abierta. Además, cuando se trabaja la fuerza y el cierre labial, se estimulan los músculos
orofaciales como los maseteros, bucinadores y risorios (ubicados en las mejillas), que intervienen
en el habla (Cosas de Wiros., 2015).

Y, sobre todo, a nivel de desarrollo, el uso de la cuchara impulsa la independencia de los chicos, ya
que muchas veces, ellos desean empezar a utilizar la cuchara por sí mismos, estimulando así,
habilidades motoras finas que se requieren para la escritura (Cosas de Wiros., 2015).

Podemos concluir que ambos métodos presentan beneficios y obstáculos, por lo que se puede
implementar ambas, de acuerdo con las necesidades del bebe, se puede empezar con el BLW, para
la adaptación del niño, pero también implementar la cuchara primero para la familiarización de este
objeto y luego como parte de la alimentación.

Referencias Bibliográficas.

Bebes y Mas, B. (2016). BLW o alimentación complementaria guiada: consejos para la práctica.
Retrieved from https://www.bebesymas.com/momentoschicco/blw-o-alimentacion-
complementaria-guiada-consejos-para-la-practica

Cosas de Wiros. (2015). La cuchara en la alimentacion y sus beneficios para el habla. Retrieved from
http://cosasdewiros.com/la-cuchara-en-la-alimentacion-y-sus-beneficios-para-el-habla/

Crecer feliz. (n.d.). Enseñar al bebe a comer con cuchara. Retrieved from
http://www.crecerfeliz.es/El-bebe/Alimentacion-y-lactancia/ensenar-al-bebe-a-comer-con-
cuchara

HOLA.COM. (n.d.). Alimentacion en los niños. Retrieved from


https://www.hola.com/salud/enciclopedia-
salud/2010031245227/pediatria/bebe/alimentacion-en-los-ninyos/

Naylor, A. J., & Morrow, A. L. (2001). Developmental Readiness of Normal Full Term Infants to
Progress from Exclusive Breastfeeding to the Introduction of Complementary Foods Reviews
of the Relevant Literature Concerning. Academy for Educational Development, (April), 1–36.

OMS. (2001). the Optimal Duration of Exclusive Report of an Expert Consultation. World Health
Organization, (March).

Rapley, G., & Murkett, T. (2008). Baby-led weaning helping your baby to love good food. London:
London Vermilion.

Taylor, R. W., Cameron, S., Williams, S., Taylor, B., Wheeler, B., & Heath, A.-L. (2012). Baby-led
weaning: A new approach for obesity prevention? Obesity Research & Clinical Practice, 6, 7.
https://doi.org/10.1016/j.orcp.2012.08.012

Vous aimerez peut-être aussi