Vous êtes sur la page 1sur 15

FITOPATOLOGIA

UNIDAD 3: FASE 4 - INTRODUCCIÓN A MEDIDAS DE ENFERMEDADES

ARTURO FERNANDEZ
CÓDIGO: 74.865.749

DIANORGEN CASTRO VILLEGAS


CÓDIGO: 1.081.824.723

MARIA NINFA NAZARIT


CÓDIGO: 25329429
ALFONSO NAVARRO NAVARRO
CÓDIGO: 1.081.819.939

PROGRAMA DE AGRONOMIA

TUTORA: MARIA DEL CARMEN GARCES

GRUPO: 30165A_363

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

NOVIEMBRE 2017

GRUPO: 363 Página 1


INTRODUCCIÓN

El arroz (Oryza sativa L) es el cereal más cultivado en el mundo y su importancia crece cada día,
debido a su industrialización y al aumento de población mundial. En América Latina la tercera
parte de caloría que consumen sus habitantes proviene de este grano.

Debido a que las enfermedades pueden ocasionar daños severos en una plantación de arroz, es
importante, que el productor sepa identificar y efectúe un monitoreo frecuente en su plantación
para detectar los síntomas iniciales de la presencia de enfermedades, para proceder a tomar
medidas de control o prevención.

Teniendo en cuenta lo anterior en el desarrollo del presente trabajo se investigara sobre el


control de las enfermedades más importantes y asi mismo se presentara un plan de manejo
integral el cual permitirá obtener conocimiento básico para combatir dichas enfermedades
fitopatológicas.

GRUPO: 363 Página 2


Manejo Integrado del Añublo de la Vaina, modelo de control

Resistencia varietal

En el Instituto Internacional de Investigaciones del Arroz (IRRI, en inglés) situado en Filipinas, ha


evaluado miles de líneas de arroz que, en su mayoría, han sido susceptible a este hongos. El
resultado de la evaluación indica lo siguiente:

• Las variedades índicas son, en general, más resistentes que las japónicas.

• Las variedades de maduración tardía son más resistentes, posiblemente por el escape de
la infección.

• Las variedades de porte alto con pocas macollas son más resistentes que las de porte
bajo con gran macollamiento.

Control agronómico

Algunas prácticas de cultivo propician la aparición del añublo de la vaina. Las principales son las
siguientes:

• Usar altas densidades de siembra.

• Aplicar niveles altos de fertilización nitrogenada.

• Sembrar variedades de ciclo corto, porte bajo y de abundante macollamiento.

• Sembrar constantemente monocultivos (sin rotación).

• Sembrar en fechas tales que las épocas de alta humedad relativa coincidan con períodos
de gran susceptibilidad de la planta a la enfermedad.

El manejo adecuado de las prácticas antes mencionadas ayuda a disminuir la incidencia de la


enfermedad.

Suelo

Cuando existe una fuente de inóculo en el suelo, se recurre a técnicas de control para reducir la
cantidad de esclerocios que se hallan en el suelo. Sin embargo, tanto el número de esclerocios
como su viabilidad se reducen cuando éstos son incorporados en el suelo a gran profundidad

GRUPO: 363 Página 3


durante el fangueo. La reducción de la viabilidad se asocia con condiciones anaeróbicas y
factores microbianos que prevalecen en el suelo después del fangueo.

Residuos

El manejo integrado del añublo de la vaina debe considerar todas las prácticas que tiendan a
disminuir el inóculo primario, es decir, los esclerocios del hongo que llegan al suelo. La quema de
socas reduce mucho la fuente de inóculo. La operación es efectiva si los residuos de la cosecha
se dispersan uniformemente en el campo. La razón es que una quema muy uniforme destruye el
mayor número posible de esclerocios. La incorporación de residuos a una profundidad de 20 a 30
cm., después de la quema, es recomendable. La inundación del campo, finalmente, establece un
período anaeróbico prolongado que aumenta el porcentaje de destrucción de esclerocios y
reduce, por tanto, la incidencia de la enfermedad. Se recomienda que el período mínimo de
inundación sea de 15 días.

Fertilización

La fertilización nitrogenada debe basarse en la disponibilidad de los nutrientes del suelo y en las
necesidades nutricionales de la variedad. La fertilización alta en nitrógeno favorece el desarrollo
de la enfermedad y la fertilización rica en potasio reduce la severidad de ésta.

Control químico

El control químico ha sido la única solución para el problema del añublo de la vaina en muchas
regiones arroceras del mundo, especialmente en Japón. Como se señaló anteriormente la
enfermedad está presente en todo el ciclo del cultivo. Sin embargo, sólo las lesiones que se
desarrollan de la cuarta hoja hacia la parte superior de la planta están asociadas con la pérdida
del rendimiento. Se recurre al control químico cuando la infección alcanza la cuarta hoja. Esta
situación se presenta, generalmente, de 5 a 15 días antes de la floración, según la variedad
sembrada. Las lesiones se desarrollan rápidamente. Por consiguiente, el fungicida que se aplique
debe ser de acción preventiva y curativa y debe tener residualidad prolongada.

El principal componente del manejo de esta enfermedad es la eliminación de los esclerocios que
están en el suelo después de la cosecha. (IMTECH & Urban Text Illinois, 2017)

Describir la relación existente entre cada enfermedad y las distintas condiciones


climatológicas de la zona seleccionada.

GRUPO: 363 Página 4


Los factores climáticos tales como la temperatura, la radiación solar y el viento tienen influencia
sobre el rendimiento del arroz ya que afectan el crecimiento de la planta y los procesos
fisiológicos relacionados con la formación del grano. Estos factores también afectan
indirectamente el rendimiento aumentando el daño causado por las plagas y las enfermedades.
(Agricultura, 2003)

El cambio climático ha influenciado en el impacto de la enfermedad no solo en el departamento si


no a nivel mundial. Teniendo en cuenta que los reportes indican que la temperatura alta,
especialmente la temperatura nocturna, durante el estado crítico, favorece el desarrollo de
epidemias de Añublo bacteriano de la panícula; la humedad relativa también favorece el
desarrollo de la enfermedad

El cambio climático además aumenta la incidencia de esta enfermedad, las zonas con altas
temperaturas y alta humedad favorecen la multiplicación del patógeno, es decir días nublados y
precipitación frecuente facilitan su crecimiento. El nivel de daño de la enfermedad (severidad)
está determinado por una compleja interrelación entre clima, variedad, manejo del cultivo y
cantidad de inóculo, que hace que aún con una incidencia alta los rendimientos no sean
necesariamente bajos.

Teniendo en cuenta estas investigaciones esta enfermedad se encuentra directamente


relacionada con las condiciones climatológicas de la zona.

Añublo de la hoja Piricularia Pyricularia oryzae

El hongo P. grisea (=P. oryzae) causa el añublo o quemazón del arroz (denominado
regionalmente "piricularia") en cuba se conoce también como añublo de la vaina.

Pyricularia brusone, añublo o quemazón, causada por el hongo Pyricularia grisea (Cooke)
Sacc. (P. oryzae Cav.) (2.9) se encuentra entre las principales limitaciones fitopatológicas en la
explotación del arroz (Oryza sativa L.), dado que el agente causal posee amplia distribución y
destructividad, además suele ejercer una acción determinante en la desestabilización de las
estrategias de control químico y varietal, frecuentemente empleadas para su combate). Fue
reportada por primera vez en Japón 1704. En general, se distinguen dos períodos críticos en los
cuales las plantas de arroz son más susceptibles: 35-40 días de edad del cultivo (infección foliar)
y en floración (infección panicular).

Sintomatología:

GRUPO: 363 Página 5


Ataca las hojas, nudos y el cuello de la panícula. Los ataques en la panícula son los más
importantes puesto que la rentabilidad de la inversión requerida para la explotación de este cereal
tiende a reducirse sustancialmente por la baja en la calidad y cantidad de la cosecha. No
obstante, las mermas por infecciones foliares pueden incidir en los rendimientos, debido a que los
daños provocan reducciones tanto en el número de macollas como en la altura de las plantas,
llegando inclusive hasta la muerte parcial o total de las mismas. Como consecuencia de esta
reducción del área foliar, se crean condiciones propicias para la invasión violenta de malezas que
compiten con el cultivo.

Distribución, etiología y epifitiología de Pericularia oryzae.

Las características morfológicas de Pericularia oryzae, son las siguientes: conidioforos


generalmente epífiros, espacios, con el extremo redondeado, algo estrecho en la base, septados
hacia su parte inferior y muy poco o no septados hacia arriba, con 60 a 120 um de largo y 40,5
um de ancho, y coloración grisacea; conidios obclavados o piriformes, aguzados en el extremo y
con base truncada o presentando un pequeño apéndice casi siempre con 2 septos, ligeramente
oscuros, traslucidos, con dimensiones de 20 a 22 por 10 a12 um. Según Nisikago( 1917) más de
un conidio puede formarse sobre el conidioforo; el número de conidio oscila entre 1 y 20. El
tamaño de los conidios varía según los diferentes organismos aislados y según las condiciones
ambientales.

El conidio Pericularia oryzae forma apresorios en el extremo del tubo germinativo, los cuales
varían la forma y tamaño, y tienen generalmente paredes delgadas con un diámetro entre 5 y 15
un, globosos, ovoides u oblongo.
o
La temperatura óptima para el crecimiento del micelio es de 28 C aproximadamente, aunque este
o o
puede crecer a temperaturas de 8 hasta 37 c, con un óptimo de óptimo de 28 C. El punto térmico
o
letal de los conidios es de 50 C durante 13 a 15 minutos en agua, ya que bajo condiciones secas
o
estos pueden permanecer variables durante 30 horas a 60 C.
o
La temperatura óptima para la germinación del conidio oscila entre 25 y 28 C. Los conidios se
forman sobres las lesiones en la planta de arroz solo cuando la humedad relativa del aire oscila
entre 92 y 96%. El micelio crece mejor cuando hay un 93% de humedad del aire. La luminosidad
influye de forma variable sobre la actividad fisiológica del hongo. La esporulación es estimulada
por periodos alternos de luz y oscuridad y la diseminación de los conidios ocurre mayormente

GRUPO: 363 Página 6


durante la noche. El crecimiento del micelio aumenta con la disminución de la luz, la luz solar
suprime la germinación del conidio.

Epifitiología

El ciclo de piriculariosis en la naturaleza se inicia con la penetración del tubo infectivo a través de
la cutícula y la epidermis. Hifas infectivas pueden penetrar también a través de los estomas.

El tiempo requerido para que el conidio invada la célula del huésped varía según la temperatura.
o o
Se ha determinado que se requiere un mínimo de 10 horas a 32 C, de 8 horas a 28 C o de 6
o
horas a 24 C para que ocurra este proceso.

La infección de presenta con más facilidad en la oscuridad. El micelio del hongo produce una
sustancia tóxica conocida como pericularina, que inhibe el crecimiento de los tejidos y los
desorganiza.

El período de incubación varía también según la temperatura, ya que se requiere entre 13 y 18


o o o o
días a 9-10 C, y 7 y 9 días a 17-18 C; 5 y 6 días a 24-25 C y entre 4 y 5 días a 26-28 C.

La diseminación de los conidios ocurre principalmente durante la madrugada entre las 2 y las 6 de
la mañana. Los conidios se forman después de 3 a 8 días de la aparición de las lesiones foliares y
de las lesiones raquis. Una lesión típica de la enfermedad puede producir 2000 a 6000 conidios.

Cuando aumenta la velocidad del viento se incrementa el vuelo de los conidios. La diseminación
de estos por el viento constituye la forma principal de la propagación de la enfermedad, auque
esta puede ser diseminada también por semillas infectadas, restos de plantas por conidios que
caen en el área de riego.

En condiciones húmedas, los conidios no sobreviven de una cosecha a la otra.

En el campo, la fuente más común de las infecciones primarias es la paja de arroz, el hongo
puede hallarse además en el embrión, en el endospermo y en las glumas de la semilla de arroz.

Pudrición Fungosa de la vaina (sarocladium oryzae, acrocilindrium oryzae (sin o


acrocylindrium)

Sintomatología:

Las lesiones aparecen en las vainas de las hojas superiores y en la vaina de la hoja bandera,
estas lesiones son oblongas y alargadas con borde café y centro grisáceo. A medida que la

GRUPO: 363 Página 7


enfermedad progresa, las lesiones se alargan y coleasen, cubriendo gran parte de la vaina de la
hoja. Infecciones severas y tempranas no permiten que la panícula emerja completamente y en
algunas ocasiones se pudra; las panículas que logran emerger presentan flores curvas y de color
café rojizo a café oscuro. La esterilidad, y el vaneamiento de los granos son síntomas que
también están asociados con el ataque de esta enfermedad.

El hongo produce conidióforos verticales con una o dos ramificaciones. En la parte terminal de los
conidióforos se forman las conidias, las cuales son cilíndricas y en algunas ocasiones curvas; son
hialinas y uniceluladas.

Sarocladium oryzae provoca una reducción en la germinación del arroz entre el 11 y 32.7 % y
retarda de 7 a 11 días esta etapa del cultivo. Cuando la intensidad de la enfermedad es severa el
manchado de las panículas puede ser del 78 al 100 %..

Condiciones para el Desarrollo de la Enfermedad

 La intensidad de la enfermedad está altamente relacionada con la presencia de ácaros,


chinches y barrenadores del tallo
 Temperatura > 20°C
 Humedad relativa > 80%
 Períodos secos seguidos de lluviosos
 Densidades de siembra alta
 Altas dosis de N
 Desbalance nutricional

Epidemiología y ciclo de la enfermedad

El micelio de Sarocladium oryzae es capaz de sobrevivir en residuos de cosecha y en la semilla.


Este patógeno tiene como hospederos alternos algunas malezas y el bambú Reportes de
literatura sugieren que aislamientos de este hongo provenientes de malezas son capaces de
infectar al arroz.

El hongo penetra en la planta a través de los estomas y heridas causadas por algunos insectos, y
una vez ha penetrado en la planta crece intracelularmente. El daño causado por insectos
especialmente ácaros, barrenadores del tallo y algunos chinches ayudan al desarrollo de la
enfermedad, siendo esta también favorecida por bajos niveles de Nitrógeno, altas densidades de
siembra, humedad relativa mayor del 90% y temperaturas que oscilan entre los 20-25ºC.

GRUPO: 363 Página 8


Se ha encontrado asociación de Sarocladium oryzae con la presencia de la chinche Leptocorisa
acuta, así con los ácaros Steneotarsonemus spinki y S. madecassus. En Cuba se ha apreciado
una marcada relación entre la enfermedad en el ácaro S. spinki.

Control

Se recomienda el uso de variedades resistentes. En investigaciones realizadas por el IRRI, se


han encontrado algunas variedades resistentes al patógeno como es el caso de Tetep, Zenith,
Intan y Ramtulasi. Un adecuado manejo cultural como la eliminación de residuos de cosecha,
buen balance nutricional y adecuadas densidades de siembra, entre otros. El control biológico es
una estrategia promisoria en el control de la enfermedad.

Las cepas de Bacillus subtilis 1L y 1R lograron eliminar alrededor del 60 % de la infección por
este hongo en las semillas de arroz artificialmente inoculadas, sin embargo el mejor resultado
respecto a la germinación se alcanzó con la primera. El control químico se recomienda aplicarlo
sólo cuando sea necesario.

Escaldado del Arroz

Manejo integrado: La fertilización balanceada y el cultivo con riego reducen el riesgo de


ocurrencia de esta enfermedad. Se debe evitar la aplicación excesiva de fertilizantes
nitrogenados, así como la siembra de variedades susceptibles en condiciones de secano.
Algunos fungicidas podrían ser utilizados para el manejo de la enfermedad, cuando las
condiciones ambientales favorezcan el desarrollo de epidemias, al inicio del estado reproductor.

La determinación sobre la aplicación de fungicidas debe basarse en la correcta evaluación de la


severidad de la infección en el cultivo. Debe tomarse como aviso el desarrollo de lesiones en las
hojas más jóvenes.

Describir la relación existente entre cada enfermedad y las distintas condiciones


climatológicas de la zona seleccionada.

La enfermedad se transmite por la semilla. Los factores que favorecen su incidencia son: lluvias
fuertes y continuas durante el máximo macollamiento, suelos ácidos con períodos largos de
sequía, y excesiva fertilización nitrogenada. (lntrlago, Estupiñan , Garcia, Pelaéz, & Villao, 1991)

GRUPO: 363 Página 9


PLAN DE MANEJO INTEGRADO PARA LAS ENFERMEDADES MÁS RELEVANTES EN EL
CULTIVO DE ARROZ.

ENFERMEDAD CONTROL CONTROL CONTROL QUIMICO


CULTURAL ECOLOGICO
Añublo de la Hoja Fitotécnico
. Incorporar los Tratamiento químico a
(Pyricularia caracterizado por
restos de vegetales la similla. Controlar
oryzae) densidad de siembra
al suelo en los piricularia foliar en las
no superior a 150
campos infectados. primeras etapas de la
plantas por metro
planta a través del
Quema de los
cuadrado,
tratamiento de semilla
rastrojos cuando la
dosificaciones de
con Bim (tricyclazone)
infección fue
nitrógeno así como la
en tratamiento a la
intensa.
aplicación de potasio
semilla con (Bim; 2.0 g
Tratamiento dependiendo de los
p.c./Kg sem.).
químico con requerimientos del
precisión, del arroz y adecuado
momento tipo de manejo del agua,
productos y dosis. basado en aumentar
la lámina de agua
cuando hay incidencia
de la enfermedad.
Añublo o Tizón de Usar semilla sana y En la raíz de las Fungicidas usados:
la nueva orquídeas, agrónomos Trifloxystrobin (Stratego
Vaina(Rhizoctonia (preferiblemente encontraron un hongo 16-19 oz/acre)
solani o certifi cada). capaz de controlar el Azoxystrobin (Quadris,
Thanatephorus Sembrar en lomillo ‘tizón o añublo de la 12-15 oz/acre; Quilt,
cucumeris Kühn) alto, evitar suelos vaina’ Una tesis del 28-34 oz/acre; Quilt
encharcados. No Doctorado en Ciencias Xcell, 21- 28 oz/acre)
sembrar a Agropecuarias de la Tricyclazol 75WP(BIM,
profundidad mayor Universidad Nacional 200-300 gr/ha).
de 3 cm en suelos de Colombia en Para realizar estas
contaminados. Palmira, realizada por aplicaciones se debe
Rotar con yuca, Ana Teresa Mosquera tener en cuenta: 1

GRUPO: 363 Página 10


maíz, pastos. Espinosa Fue un aplicación 50-70% de la
Trabajar con resultado panícula por fuera de la
labranza mínima y sorprendente que vaina, 2 aplicaciones si
usar coberturas demostró que el hay alta presencia de
(malezas Rhizoctonia en su pyricularia en la hoja,
quemadas, restos forma benéfica puede Primera aplicación en el
de caña de maíz, llegar a contrarrestar embucha miento y
etc.). En suelos hasta un 50% del R. segunda al inicio de
muy contaminados solani" (Rivera, 2011) emergencia de la
arar a 20 cm de panícula.
profundidad. No hay (Victoria & Rice, 2014)
variedades
tolerantes a la
enfermedad.
Pudrición Pica y quema En la microflora del El control químico se
Fungosa de la Es una práctica que suelo existen recomienda aplicarlo
vaina tiene por objeto numerosos hongos y sólo cuando sea
reducir el potencial bacterias antagonistas necesario
(sarocladium
del inoculo que regulan a los
oryzae,
mediante la hongos Fito La evaluación de
acrocilindrium
destrucción por el patógenos. Estos enfermedades se
oryzae (sin o
fuego de las organismos pueden deben realizar en lo
acrocylindrium)
conservación y de ser potencializado por posibles semanales
propagación de los abonos verdes o para determinar el
patógenos incorporación de avance de las
formados durante la materia orgánica al enfermedades o el
campaña agrícola suelo efecto la medida de
anterior Las cepas de Bacillus control; en cada
Rotación subtilis 1L y 1R evaluación se
Es una medida lograron eliminar determina la incidencia
cultural que ayuda a alrededor del 60 % de y la severidad de la
mejorar los niveles la infección por este enfermedad
de fertilización y la hongo en las semillas
microbiología de de arroz artificialmente

GRUPO: 363 Página 11


suelo al cortar el inoculadas, sin
ciclo biológicos de embargo el mejor
muchas plagas resultado respecto a la
germinación se
Eliminación de alcanzó con la
residuos de primera.
cosecha, buen
balance nutricional
y adecuadas
densidades de
siembra.
Escaldado del Usar material Desinfectar las
Benomyl Inhibición de
Arroz vegetal sano. semillas
mitosis y síntesis de
Variedades No abonar en exceso
ADN Puede generar
resistentes Evitar el uso excesivo
resistencia en el
Realizar buenas de nitrógeno
patógeno Carbendazim
prácticas de manejo
Inhibición de mitosis y
síntesis de ADN Puede
generar resistencia en
el patógeno Edifenfos
Inhibe la germinación
de esporas y
crecimiento del micelio
Puede generar
resistencia en el
patógeno
Kasugamicina
(antibiótico) Inhibición
de síntesis proteica
Baja Puede generar
resistencia en el
patógeno Azoxystrobin
Inhibe la respiración

GRUPO: 363 Página 12


mitocondrial no se
informa resistencia en
el patógeno. Triciclazol
Inhibe la formación de
melanina Buena Buena
No genera resistencia
en el patógeno (Livore
& Arguissain )
La Piricularia El hongo produce
(quemazón o manchas o lesiones Procloraz 45% dosis
hielo del arroz). en las hojas de forma (0.50-1 l/ha)
Pyricularina Grizae alargada, de color Tebuconazol 25%
marrón uniforme y (0.04-0.10%)
más tarde con centros Triciclazol 75%( 0.30
grisáceos y bordes de kg/ha)
color marrón. También Triflumizol 30%( 0.15
produce daños en los kg/ha)
nudos y en las
diferentes partes de la
panícula y los granos.
El tamaño y la forma
de la mancha varía
dependiendo de los
siguientes factores:
condiciones
ambientales, edad de
la mancha, grado de
susceptibilidad del
cultivar y del
abastecimiento de
nitrógeno, llegando las
hojas a morir en las
plantas gravemente
afectadas.

GRUPO: 363 Página 13


Conclusiones

 Es importante tener en cuenta la relación que tienen las diferentes enfermedades del
cultivo de arroz con el clima, ya que de esta manera se podrá implementar un buen plan
de manejo integrado.

 Durante el desarrollo de este trabajo se obtuvo gran conocimiento sobre el control


químico, cultural, y ecológico que se le da a las principales enfermedades del cultivo de
arroz, sin embargo se cree que falta mucho por investigar sobre este tema.

 Es importante diferenciar los problemas fitosanitarios del cultivo de arroz entre hongos,
virus y bacterianos.

 Es muy importante conocer las interacciones entre planta patógenos.

 Conocer las principales enfermedaes del cultivo de arroz que pueden causar
pérdidas hasta del 100%.

GRUPO: 363 Página 14


Bibliografía
Agricultura, D. d. (2003). DEPÓSITO DOCUMENTO DE LA FAO. Recuperado el 14 de 11 de
2017, de www.fao.org/docrep/006/y2778s/y2778s00.htm

IMTECH, & Urban Text Illinois. (2017). EcuRed conocimiento en todo y para todos . Recuperado
el 23 de 10 de 2017, de Añublo del arroz: https://www.ecured.cu/A%C3%B1ublo_del_arroz

Livore, D. A., & Arguissain , G. (s.f.). El quemado del arroz. INTA Concepción del, 197.

lntrlago, M., Estupiñan , l., Garcia, b., Pelaéz, G., & Villao, F. (1991). Principales enfermedades
del arroz en el ecuador y su manejo. CIAT unidad de documentación e información.

Rivera, J. C. (10 de 09 de 2011). Hongo controla severa enfermedad del arroz. Un periodico, pág.
Edición 148.

Victoria, F. C., & Rice, T. (29 de 08 de 2014). Antiguas y nuevas enfermedades en arroz.
Recuperado el 19 de 11 de 2017, de http://proarroz.com.ar/static/presentaciones/anublo-
del-arroz-argentina-2014-fernando-correa_41.pdf

recercat.cat/bitstream/handle/2072/223233/Sesi%C3%B3n%204.%20Las%20enfermedades%20d
el%20arroz.pdf?sequence=34

Users/8.1/Downloads/Dialnet-SeveridadDeLaQuemazonPyriculariaOryzaeCavEnGermopl-
4737355.pdf

GRUPO: 363 Página 15

Vous aimerez peut-être aussi