Vous êtes sur la page 1sur 27

Comportamiento

.Responder con un conjunto de acciones, dependientes del sistema nervioso, a los estímulos que
percibimos del medio ambiente. A esta característica exclusiva del reino animal le llamamos
comportamiento.

.La Psicobiología surge a lo largo de la segunda mitad del pasado siglo xx como resultado de la
paulatina integración de los conocimientos aportados desde la Psicología científica en el estudio
del comportamiento y los procedentes de la Biología en el campo de la Evolución, la genética, la
Etología y la Neurociencia. La Psicobiología crea con ello un nuevo marco de referencia amplio,
unificador y potente en el que abordar su objeto de estudio: la conducta humana, entendida ésta
como un proceso biológico

.Psicología fisiológica > Conductismo > funcionalismo

ER (estimulo respuesta) > EOR (estimulo organismo respuesta)

.El norteamericano Robert woodworth (1869-1962), proponía el paradigma: estímulo- organismo


respuesta (E-O-R), como marco de referencia en el que encuadrar todo estudio científico del
comportamiento. De esta forma, la conducta dejaba de ser una variable que sólo estaba en
función del estímulo, para depender también del organismo.

.Las respuestas que podemos observar en un animal son muy variadas y no todas ellas se pueden
catalogar como conducta propiamente dicha.

Así pues, no es conducta cualquier acción que podamos observar en un animal sino sólo aquella
que involucre al animal como un todo.

.La utilización biológica del alimento no es Ia digestión en sí misma, sino la incorporación de los
elementos ingeridos a los procesos metabólicos encaminados a obtener energía o formar
moléculas tales como proteínas, hormonas o neurotransmisores, que permitan mantener la
actividad del animal. De la misma forma, la utilización biológica de un estímulo visual no sería el
paso de la rodopsina de los bastones a opsina y retina, ni el cambio de la permeabilidad de la
membrana que conduce a una movilización de calcio provocando li liberación del
neurotransmisor, sino la transformación de esos acontecimientos en información que el sistema
neuroendocrino procesa para, dado el caso, emitir una respuesta como la huida o el acercamiento
al objeto del que proviene el estímulo luminoso'

.Para la Psicobiología, la conducta es un proceso de relación activa con el medio, en tanto que el
sistema neuroendocrino organiza una respuesta que involucra al animal como un todo.

.La conducta, en términos psicobiológicos, es: el conjunto de manifestaciones públicamente


observables reguladas por el sistema neuroendocrino, mediante las cuales el animal como un
todo, en respuesta a un estímulo interno o externo, se relaciona activamente con el medio
ambiente'

.La conducta es una propiedad biológica que, como el resto de características de los seres vivos, ha
sido modelada por Ia selección natural, es decir, es reflejo de Ia evolución y junto con los otros dos
elementos del paradigma E-O-R, el estímulo y el organismo, forma lo que se denomina un
complejo adaptativo

.El factor ontogénico recoge las circunstancias, en las que se ha desarrollado la vida del individuo
desde el momento de su concepción

.El factor filogenético está representado por el acervo genético de la especie a Ia que pertenece el
animal en el cual se recogen los logros adaptativos de sus predecesores que han resultado
ventajosos para la supervivencia de la especie a lo largo de su devenir y que se plasman en las
cáracterísticas de las estructuras y órganos receptores, de los sistemas que integran la señal
estimular y del sistema motor encargado de emitir la respuesta.

.Al conjunto de adaptaciones conseguidas a lo largo de la filogenia que recoge el acervo genético
de la especie y que capacitan a cualquier miembro de la misma para recibir un determinado
espectro estimular, procesar de determinada forma esta información y emitir una respuesta
conductual, se les denomina causas lejanas del comportamiento.

.El factor ontogénico Con él se quiere señalar que, si bien la filogenia marca un patrón general que
identifica a los individuos como pertenecientes a una especie o a otra, dentro de cada especie sus
miembros no son idénticos' Estas interacciones constituyen las causas próximas del
comportamiento
.Las causas genéticas y las ambientales no se diferencian entre sí. Hay influencias de ambos tipos
que pueden ser difíciles de anular, pero fáciles si se aplica el factor adecuado. Lo importante es
que no hay una razón general para creer que las influencias genéticas sean más irreversibles que
las ambientales"' ¿Por qué se atribuye a los genes efectos mucho más fijos e inevitables que a la
telévisión, a las monjas o a los libros?

.Las influencias genéticas y ambientales, pueden ser anuladas si se aplica el factor adecuado -
Plasticidad neuronal.1

.Los factores genéticos es muy importante. Nos dan nuestras características como individuos
pertenecientes a una especie y nos-diferencian' dentro de ella, a unos individuos de otros'

.Al conjunto de factores ambientales que actúan modulando la expresión de la información


recogida en el fenotipo se les llama factores epigeneticos.

Un ejemplo de ello es la acción que ejercen las hormonas sexuales en las primeras etapas del
desarrollo postnatal de diversas aves y mamíferos, alterando la población neuronal de algunas
regiones del sistema nervioso involucradas en la conducta sexual de las especies estudiadas'

.Los efectos reversibles están relacionados con una propiedad muy importante del sistema
nervioso: la plasticidad neuronal que es la capacidad que tienen las neuronas, de experimentar
cambios en su morfología y fisiología frente a distintas situaciones ambientales

Han tenido gran importancia a lo largo denla filogenia al favorecer la aparición de procesos tan
importantes como el aprendizaje y la memoria que han permitido el desarrollo de sistemas
nerviosos

Los menos reversibles se relacionan a periodos de máxima susceptibilidad del sistema nervioso,
denominados periodos críticos generalmente circunscritos a la etapa perinatal.

.Causación inmediata del comportamiento. Entre éstos se encuentran los mecanismos por los que
los estímulos se presentan e integran dentro del sistema nervioso central (sNC), (procesos de
sensación y percepción); cómo dicha representación del entorno produce cambios en el estado
interno del organismo (procesos de motivación, emoción y aprendizaje), y cómo estos cambios
fisiológicos en el medio interno influyen en la forma en que el organismo interactúa con su
ambiente al desplegar el comportamiento'

1
Neurofeedback
Disciplinas de la psicobiología

.Las causas lejanas de Ia conducta son el ámbito de estudio de la Psicología Evolucionista.

.No circunscribirse sólo a nuestra especie sino al conjunto de animales, pero que, por ello mismo,
también los abarca. Es el caso de la Etología, Ia Ecología del Comportamiento

.La Sociobiología, por su parte, estudia los FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGIA bases biológicas del
comportamiento social y es resultado de la confluencia de la Genética de Poblaciones, la Ecología
y la Etología .

.Genética de la Conducta:

-el centrado en el gen' que comienza con un efecto genético sencillo y estudia su influencia sobre
la conducta. El enfoque centrado en la Fisiología, que se concentra en los intermediarios
fisiológicos entre genes y conducta, pudiendo tomar dos direcciones, una dirigida a averiguar los
genes responsables de dichos intermediarios fisiológicos y otra a estudiar el efecto que éstos
tienen sobre la conducta' El tercer enfoque comienza en la conducta y trata de averiguar en qué
medida las influencias genéticas o ambientales afectan a la misma.

.En la evolución se ha ido incorporando a los acervos genéticos logros adaptativos que quedan
reflejados en la constitución genética de cada individuo en la especie. Estos son modulados
mediante diversas interacciones por series de factores epigeneticos durante las primeras etapas
del desarrollo.

___

.Psicobiologia del desarrollo: el estudio de estas interacciones y sus consecuencias sobre la


conducta.

Gracias a los trabajos realizados dentro de esta disciplina se ha descubierto' por ejemplo, las
alteraciones que se producen en el desarrollo de la corteza cerebral cuando existe una deficiencia
de hormonas tiroideas en la etapa prenatal'

.Psicología Fisiológica que mediante la intervención sobre el SN, estudia las bases biológicas del
comportamiento, intentando explicar los cambios en el organismo durante el desarrollo de una
conducta.
.Psicofarmacología, que se centra en el estudio de las características estimulares de los fármacos y
las drogas de abuso, así como en la influencia que sobre ese efecto tienen las variables
ambientales

.Psicofisiología que estudia, sin manipular el SN, los cambios fisiológicos producidos en humanos
ante determinadas situaciones o tras la presentación de distintos estímulos.

.Psicoendocrinología, disciplina que centra su interés en conocer los mecanismos por los que las
hormonas afectan a la conducta y a los procesos psicológicos, y cómo éstos a su vez pueden influir
en la liberación y funcionamiento de las hormonas

.Neuropsicología. Esta disciplina se centra, dentro del contexto clínico, en conocer qué estructuras
del sistema nervioso participan en los procesos psicológicos humanos superiores tales como el
aprendizaje, la memoria, el lenguaje, los procesos cognitivos, el procesamiento de la información,
la resolución de problemas o los procesos emocionales.

.Como una confluencia entre la Psicología y la Neurología, y con el fin, en origen, de estudiar los
efectos que las lesiones del SNC provocaban sobre la conducta y los procesos mentales, surgió la
Neuropsicología.

Esta se centra, dentro del contexto clínico, en conocer qué estructuras del sistema nervioso
participan en los procesos psicológicos humanos superiores (aprendizaje, memoria, lenguaje,
cognición, procesamiento información, solución problemas, emociones)

Método científico

.Explicación, sistematización, verificación.

.método hipotético-deductivo: planteamiento y verificación de hipótesis > formulación y


establecimiento de teorías.

.Observación > hipótesis > contrastación >experimentación y observación > leyes > teorías.

.La contrastación empírica de las hipótesis se realiza a través de los enunciados deducidos a partir
de las hipótesis de ahí que el método científico sea llamado también método hipotético-
deductivo. La hipótesis no es sometida a contrastación empírica, lo que se contrasta son casos
concretos deducidos a partir de la hipótesis.

.Para probar empíricamente las hipótesis, el investigador puede optar por la observación o por la
experimentación' Esta última supone la modificación deliberada de las condiciones de
contrastación derivadas de la hipótesis para la comprobación de la misma, mientras que la
contrastación observacional se limita a registrar variaciones.

.Ley científica, que supone relacionar los datos obtenidos en la contrastación con Ia hipótesis
planteada, permitiendo explicar las relaciones que se dan entre los hechos observados.

Estrategias de investigación

.La Psicobiología trata de explicar la conducta humana a través del funcionamiento del sistema
nervioso del organismo en general.

.En la psicobiologia, las estrategias para explicar la conducta implican contrastaciones entre (1)
experimentación y (2) observación.

Dentro de (1):

.intervención conductual: la conducta actúa como variable independiente y el organismo como


variable dependiente.

Se manipula el ambiente para tratar de producir alguna modificación conductual concreta


(variable independiente), evaluándose el efecto que dicha manipulación ha tenido sobre el
organismo (variable dependiente). Por ejemplo, si estamos interesados en estudiar qué
estructuras y procesos neurales están involucrados en el aprendizaje, podemos enseñar a una
rata, a través de una caja de Skinner (Fig. 1.8), a adaptar su conducta en función de las
consecuencias.

El análisis posterior del sistema nervioso pone de manifiesto que el aprendizaje implica plasticidad
sináptica, es decir, cambios en la estructura y bioquímica de las sinapsis que se producen en
determinados circuitos neurales.

.Intervención somática, en la que se toma a la conducta como variable dependiente siendo el


organismo la variable independiente.

Se producen alteraciones sobre el organismo (variable independiente) y se evalúan sus efectos


sobre la conducta (variable dependiente). Por ejemplo, si queremos ver si un determinado núcleo
hipotalámico está involucrado en la conducta sexual de la rata, podemos recurrir a lesionarlo,
mediante técnicas electrolíticas, y evaluar los efectos que dicha lesión tiene sobre la conducta
sexual
.En ambas intervenciones se trata de relacionar variables biológicas y variables conductuales.

-En la intervención conductual: a través de la observación y medida de estructuras y procesos de


nuestro organismo. Desde la conducta sobre el organismo.

-En la intervención somática: a través de la observación y medida de la conducta. Desde el


organismo sobre la conducta.

.Contrastación observacional: se utiliza cuando no es posible una contrastación experimental.


Dado que no es posible el control de las variables independientes, se utiliza la aproximación
correlacional; la observación de tres medidas biológicas y conductuales.

.En las distintas áreas de la Psicobiología es posible encontrar preferencias en la utilización de


estas estrategias. Así, por ejemplo, la Psicofisiología utiliza la intervención conductual, la
Neuropsicología, la Genética del comportamiento, Ia Sociobiología y la Etología, la aproximación
correlacional; mientras que otras disciplinas psicobiológicas, tales como la Psicología Fisiológica, la
Psicobiología del Desarrollo o la Psicofarmacología, utilizan con más frecuencia la intervención
somática.

.La asociación de estímulos condicionados e incondicionados depende de la historia evolutiva del


aparato sensorial, motriz y asociativo de la especie en cuestión y que, por tanto, las Leyes del
aprendizaje varían de una situación a otra, de acuerdo con la preparación del organismo.

Teoria sintetica

.Gracias a ella sabemos, entre otras muchas cosas, que los animales que habitan la tierra están
emparentados filogenéticamente.

.Según la teoría Sintética de Ia Evolución, el hecho de que dos especies realicen conductas
similares, nos puede estar indicando que ambas conductas son homólogas, es decir, que no sólo es
equivalente el resultado sino también los procesos y estructuras implicadas en esas conductas,
debido a que son consecuencia de la herencia compartida de un antepasado común.

.Procesos de analogía o de convergencia evolutiva, como veremos en capítulos posteriores,


pueden conducir, en el mejor de Ios casos, a que la distancia filogenética entre dos especies pueda
parecer más corta de lo que realmente es y, en el peor, que Io que creemos homólogo entre dos
especies sea unicamente análogo, es decir, que la similitud no sea debida a la herencia compartida
de un antepasado común
Técnicas de Psicobiologia

.El estudio de los lesiones cerebrales que muchas personas sufren por una diversidad de causas
(Fig. 1.1 4), p.ej., traumatismos craneoencefálicos por accidentes, daños por hipoxia tras un infarto
de miocardio, accidentes cerebrovasculares, tumores cerebrales, etc., y los déficits conductuales
que producen, ha aportado muchos conocimientos sobre las funciones de diferentes estructuras
cerebrales.

.La lesión (o ablación) experimental es uno de los métodos más antiguos utilizados en
Neurociencia y está basado en el hecho de que la destrucción de una zona del encéfalo altera las
funciones que esta zona controla y, en consecuencia, afecta a la conducta.

.Aparato estereotáxico: La lesión experimental requiere gran precisión para lo cual se utiliza un
aparato estereotáxico. Este aparato permite la localización de las estructuras cerebrales siguiendo
las coordenadas tridimensionales dadas en un atlas estereotáxico.

.Laberinto: El laberinto en cruz consta de dos brazos abiertos y dos cerrados. Es una de las pruebas
más utilizadas y el modelo mejor validado desde el punto de vista conductual, farmacológico y
fisiológico para el estudio experimental de la ansiedad. Permite observar el comportamiento
espontáneo de los animales y se basa en la preferencia de los roedores por los espacios cerrados.
Cuando se sitúa al animal en este laberinto, se genera un conflicto aproximación-evitación, pues a
la necesidad de explorar un ambiente novedoso se contrapone el miedo y la evitación de los
brazos abiertos. Se ha demostrado que el estado de ansiedad es mayor en los brazos abiertos y
que las drogas ansiolíticas aumentan la exploración de los brazos abiertos.

.Conducta de autoadministración intravenosa: El animal es introducido en una caja de Skinner y


conectado a una bomba de infusión que administra la sustancia (por ejemplo, cocaína o heroína)
mediante un catéter situado en la vena yugular. Cuando el animal presiona la palanca bajo un
programa de condicionamiento, Ia droga pasa directamente a la sangre. La conducta de
autoadministración desplegada por el animal refleja la capacidad reforzante de Ia droga de abuso
en estudio. Los animales establecen en este modelo conductas de autoadministración de
diferentes sustancias que son consideradas drogas de abuso en humanos

.Las técnicas de estimulación persiguen producir artificialmente cambios fisiológicos, que se


supone ocurren de modo natural en el SN del animal, con el fin de obtener información acerca de
las estructuras y mecanismos biológicos que pueden encontrarse involucrados en una conducta
determinada.
Como en el caso de las técnicas de lesión, se emplea del aparato estereotáxico y mediante
estimulación eléctrica o química se activan las neuronas.

La estimulación eléctrica se realiza pasando una corriente a través de un electrodo y la


estimulación química mediante Ia inyección de sustancias a través de una cánula insertada en el
encéfalo. La estimulación química, aunque más compleja técnicamente porque necesita un
aparato fijado permanentemente al cráneo, tiene la ventaja de que puede realizarse mientras se
observa la conducta del animal.

.Nuestras conductas implican la acción coordinada de diversos circuitos funcionales en Ios que se
interconectan diferentes estructuras cerebrales, por lo que la lesión o estimulación de un área
afecta a otras' De un estudio de lesión o estimulación se sabe que de algún modo una estructura
neural está implicada en un proceso conductual

.La diversidad de modos de producir Ia lesión de que disponemos en la actualidad (mecánicos,


eléctricos, químicos y por enfriamiento), ha permitido un mayor control del efecto de Ia lesión, así
como la posibilidad de que ésta sea reversible. Así, por ejemplo, podemos conseguir Ia
inactivación transitoria de un determinado núcleo mediante enfriamiento. Por otro lado, la
producción de lesiones por métodos mecánicos o eléctricos a veces no es posible porque las
neuronas no se encuentran formando un núcleo compacto, sino dispersas en amplias regiones del
SNC. En estos casos, es posible lesionarlas a través del empleo de neurotoxinas como, por
ejemplo, la 6-hidroxidopamina, que destruye selectivamente neuronas catecolaminérgicas.

Registro de la actividad neuronal

.Nuestra conducta y los procesos psicológicos son el resultado de la actividad de circuitos


neuronales. Esta actividad se asocia con cambios metabólicos, eléctricos y químicos.

.Los cambios eléctricos producidos durante la actividad neuronal (véase Capítulo 10) pueden
registrarse mediante microelectrodos. Estos tienen una punta extremadamente fina y permiten
registrar la actividad eléctrica de neuronas individuales.

.En otras investigaciones se requiere registrar la actividad eléctrica no dé una neurona, sino de una
población de neuronas de una determinada región del encéfalo Para este fin se utilizan
macroelectrodos.
La implantación de macroelectrodos en el encéfalo humano también es utilizada en la práctica
clínica por los neurocirujanos para detectar zonas con una actividad eléctrica anormal fuente de
convulsiones.

.Además de la actividad eléctrica, el funcionamiento neuronal implica un aumento de Ia actividad


metabólica. Puede medirse en animales mediante la técnica de 2-desoxiglucosa (2-DC).

.Para identificar qué zonas del encéfalo están activas durante una determinada conducta se basa
en el hecho de que cuando las neuronas son estimuladas, determinados genes, denominados
genes de expresión temprana, se activan y dan lugar a la síntesis de proteínas específicas que se
unen a los genes del núcleo. La presencia de estas proteínas indica que las neuronas acaban de ser
activadas. Una de éstas recibe el nombre de proteína Fos.

Las proteínas pueden localizarse mediante técnicas inmunocitoquímicas, basadas en las reacciones
inmunitarias del organismo. Estos procedimientos inmunocitoquímicos se han utilizado también
para localizar las neuronas que sintetizan diferentes neurotransmisores al marcar enzimas
implicadas específicamente en Ia síntesis de un determinado neurotransmisor.

La Localización de neurotransmisores mediante procedimientos inmunoquímicos sólo es posible


tras la muerte del animal.

.Para registrar la Liberación de neurotransmisores o neuromoduladores en determinadas regiones


del encéfalo de un animal vivo, se utiliza un método denominado microdiálisis.

Las muestras obtenidas por microdiálisis son analizadas mediante un método extremadamente
sensible (por cromatografía Iíquida de alta eficacia, HPLC)

Estudio del cerebro humano in vivo

.Identificar estructura y función, y examinar Ia manera en que ambas se relacionan con diferencias
genéticas, de personalidad, con procesos emocionales y cognitivos, etc., además de evaluar
directamente los efectos de las manipulaciones experimentales.

.Para el estudio del cerebro humano en personas vivas se utilizan tanto métodos de registro
electrofisiológico como técnicas que permiten su visualización y que se conocen en conjunto como
técnicas de neuroimagen.

Para el estudio del cerebro humano en personas vivas se utilizan métodos de registro
electrofisiológico, como el electroencefalograma (EEC) y el magnetoencefalograma (MEG), y
técnicas que permiten su visualización y que se conocen en conjunto como técnicas de
neuroimagen. Entre éstas se encuentran la tomografía axial computarizada (TAC), la resonancia
magnética nuclear (RMN), la tomografía por emisión de positrones (TEP) y la resonancia magnética
funcional (RMf). Estos dos últimos procedimientos han permitido la obtención de imágenes de
cambios funcionales en el encéfalo. Las técnicas de neuroimagen permiten que los investigadores
identifiquen estructura y función, y examinen la manera en que ambas se relacionan con
diferencias genéticas, de personalidad, con procesos emocionales y cognitivos, etc., además de
evaluar directamente los efectos de las manipulaciones experimentales.

Estructurales

.Magnetoencefalograma (MEG): mide sobre la superficie del cráneo los campos magnéticos
producidos por la actividad eléctrica del cerebro

Permite una localización tridimensional del grupo neuronal que genera el campo medido.

.Tomografía axial computarizada (TAC): consiste en pasar haces de rayos X siguiendo un plano
horizontal del encéfalo en muchos ángulos diferentes. Las imágenes obtenidas al explorar varias
secciones horizontales consecutivas se combinan mediante técnicas informáticas para dar una
imagen tridimensional del encéfalo.

La absorción de la radiación de los rayos X varía según la densidad del tejido, por lo que la TAC
puede ser útil para visualizar, por ejemplo, los ventrículos cerebrales pero proporciona un
contraste deficiente de la sustancia blanca (fibras)y gris (núcleos celulares) del encéfalo

.Resonancia magnética nuclear (RMN): permite obtener imágenes del encéfalo. La técnica está
basada en la detección de la radiación emitida por los protones tras ser expuestos a una radiación
electromagnética.

Funcionales

.Tomografía por emisión de positrones (TEP): mide la actividad metabólica de las regiones
cerebrales. Para ello, se utiliza un marcador radiactivo unido a una sustancia que nuestro
organismo utiliza (por ejemplo, la 2-DC que es absorbida por las neuronas como si fuese glucosa,
su principal fuente de energía) y que se inyecta en el torrente sanguíneo a través del cual es
transportado hasta el cerebro. La glucosa marcada se acumula con rapidez en áreas con mayor
actividad metabólica y a medida que se degrada, el marcador emite positrones que son
detectados por el equipo de TEP. Esta técnica no mide directamente la actividad nerviosa de una
determinada estructura, mide el estado del metabolismo y se basa en el supuesto de que éste
aumenta en aquellas zonas donde aumenta la actividad neural.

Permite poner de manifiesto qué regiones del sistema nervioso central participan en un
comportamiento determinado (lectura, resolución de un problema, etc.). La técnica consiste en
inyectar al sujeto 2-desoxiglucosa (2-DC), una molécula análoga a la glucosa que lleva un marcador
radiactivo (p.ej. isótopo de flúor) y que, además, no puede ser metabolizada por lo que se acumula
en el interior de las células, en mayor proporción en aquellas que son más activas. El isótopo de
flúor emite unas partículas subatómicas, los positrones, que dan origen a la radiación que detecta
el equipo de TEP.

Permite obtener imágenes de la actividad metabólica de las diferentes regiones corporales


humanas, entre ellas las del SNC.

.Resonancia magnética funcional (RMfl): visualizar la función encefálica basándose en las


diferencias en el metabolismo local. Detecta el aumento del aporte de oxígeno en sangre en las
regiones encefálicas más activas. Resolución espacial superior.

Cuando se superponen las imágenes producidas por RMN y por RMf, se pueden inferir cambios
funcionales atribuidos a zonas concretas del encéfalo y relacionarlos con procesos psicológicos.

.EEG: registrar el potencial eléctrico cerebral mediante electrodos situados en el cuero cabelludo.
En realidad la señal que se registra sobre el cuero cabelludo está sumando los potenciales de
muchos miles de neuronas subyacentes.

Los potenciales relacionados con determinadas situaciones son conocidos como potenciales
evocados (PE). Un tipo de potencial evocado que se ha estudiado con frecuencia son los cambios
breves en el EEG provocados como respuesta a un estímulo sensorial.

La señal de un potencial evocado sensorial es muy débil en comparación con la señal bruta del EEC
que es tan intensa que enmascara dicho potencial. Para aumentar la proporción de la señal (sobre
el ruido, que es como se denomina a la actividad EEC de fondo) se realiza un promedio a partir de
un gran número de ensayos (este procedimiento se denomina potenciales evocados promediados

EI registro encefalográfico permite una buena

-Resolución temporal: capacidad de registrar cambios rápidos de la actividad nerviosa; pero


-Deficiente resolución espacial: capacidad de detectar diferencias de localización espacial ya que
es difícil saber Ia zona de origen de una determinada señal
CAPITULO 2

.La genética es la disciplina que estudia la transmisión, expresión y evolución de los genes,
segmentos de ácido desoxirribonucleico (ADN), que controlan el funcionamiento, el desarrollo, el
aspecto y la conducta de los organismos.

.En un plano más próximo en cuanto a la causalidad del comportamiento, se encuentra la genética
de la Conducta.

.Líneas puras: que las sucesivas generaciones obtenidas por autofecundación (el polen de los
estambres fecunda al óvulo de la misma planta siempre fueran constantes y semejantes a los
progenitores.

.Fecundación cruzada: entre varias líneas puras, es decir, colocar sobre el estigma de las flores de
una línea pura, el polen de otra.

.Al fenotipo que se manifiesta se denominó dominante, mientras que al que no se manifiesta se le
denominó recesivo.

.Cruzamiento recíproco: si A había fecundado a B, se observaba el resultado al A ser fecundado


por B.

.Primera ley de Mendel (uniformidad): si se cruzan dos razas puras para un determinado carácter,
los descendientes de la primera generación serán todos iguales entre sí fenotípica y
genotípicamente, e iguales fenotípicamente a uno de los progenitores (de genotipo dominante),
independientemente de la dirección del cruzamiento.

.Segunda ley de Mendel (segregación): los dos alelos, que codifican para cada característica, son
segregados durante la producción de gametos mediante una división celular meiótica. Esto
significa que cada gameto va a contener un solo alelo para cada gen. Lo cual permite que los alelos
materno y paterno se combinen en el descendiente, asegurando la variación.

Las variantes recesivas enmascaradas en la F1 heterocigota, resultante del cruce entre dos líneas
puras (homocigotas, por tanto), reaparecen en la segunda generación filial en una proporción 3:1

Debido a que los miembros de la pareja alélica del heterocigoto se separan sin experimentar
alteración alguna durante la formación de los gametos.
Durante la formación de los gametos los alelos se separan (segregan), de tal forma, que cada
gameto recibe un solo alelo. Al juntarse dos gametos se restablece en el nuevo individuo la
dotación doble habitual para cada carácter.

Proporción fenotípica 3:1

.Tercera ley (segregación independiente): Una vez comprobado cómo se heredan las variables de
un sólo carácter, Mendel estudió la herencia simultánea de dos caracteres diferentes, tales como
el color de la semilla, que tiene dos variantes, amarilla o verde, y el aspecto de ésta, cuyas
variantes son lisa y rugosa. Para e l lo cruzó dos líneas puras, una de plantas c o n semillas
amarillas y lisas y otra cuyas semillas eran verdes y rugosas (Fig. 2.7). Las plantas obtenidas en la
F1 presentaban todas semillas amarillas y lisas. La primera ley seguía cumpliéndose para cada
rasgo, ya que todos los individuos de la F1 tenían el mismo fenotipo. Por otro lado, los resultados
indicaban que tanto la variante amarilla como la lisa eran dominantes, mientras que la verde y la
rugosa eran recesivas.

La autofecundación de las plantas de la F1 proporcionó una generación F2 constituida por las


cuatro combinaciones posibles para los caracteres estudiados: semillas amarillas y lisas, amarillas y
rugosas, verdes y lisas, y verdes y rugosas, con unas proporciones respectivas de 9:3:3:1 (Fig. 2.7).
Considerados de forma independiente, cada carácter seguía presentándose en una proporción 3 :
1 , es decir, se cumplía la ley de la segregación. Por otro lado, en la F2 habían aparecido c o m
binaciones que no estaban presentes ni en la generación parental ni en la F1 es decir, plantas con
semillas amarillas y rugosas y plantas con semillas verdes y lisas, lo cual implicaba, que los
caracteres color y aspecto de la semilla se habían transmitido de forma independiente.

De estos resultados Mendel extrajo su tercer principio, la ley de la combinación independiente: los
miembros de parejas alélicas diferentes se segregan o combinan independientemente unos de
otros cuando se forman los gametos.
.Dado que, fenotípicamente hablando los homocigotos dominantes y los heterocigotos son
indistinguibles, la manera de averiguar a qué genotipo corresponde un determinado fenotipo es a
través del denominado cruzamiento prueba. Este consiste en cruzar individuos cuyo fenotipo
queremos probar, con individuos homocigotos recesivos. Como éstos últimos sólo producen
gametos con el alelo recesivo, el fenotipo de la descendencia dependerá únicamente del genotipo
del otro progenitor.

.En la población humana existen 4 fenotipos distintos en relación con los grupos sanguíneos ABO;
los individuos con los grupos sanguíneos A, B, AB, O. Estos fenotipos están relacionados con la
presencia o ausencia de uno o dos antígenos en la membrana de sus glóbulos rojos.

Así, respectivamente, las personas con los fenotipos mencionados presentan en sus glóbulos rojos
el antígeno A (fenotipo A) el antígeno B (fenotipo B) el antígeno AB (fenotipo AB) ninguno
(fenotipo O). Los individuos con antígeno A tienen anticuerpos contra el antígeno B, los individuos
con el antígeno B tienen anticuerpos contra el antígeno A, los individuos del O ambos anticuerpos
contra A y B, Y los del antígeno AB ningún anticuerpo.

La presencia de estos anticuerpos en el plasma implica que si, por ejemplo, una persona con el
grupo sanguíneo A y, por tanto, con anticuerpos contra el antígeno B, recibe una transfusión
sanguínea de otra con el grupo sanguíneo B (antígeno B), se producirá una reacción antígeno-
anticuerpo que ocasionará una aglutinación y hemólisis (rotura de los glóbulos rojos) de todos los
eritrocitos con el antígeno B.

Sin embargo, esa reacción no se producirá si la transfusión se realiza entre personas del mismo
fenotipo o el donante es del fenotipo O. En este último caso, dado que la membrana de los
eritrocitos no porta antígenos, los anticuerpos del receptor no reaccionarán contra ellos. Por su
parte los anticuerpos que se introducen con el plasma de un donante se diluyen en el plasma del
receptor antes de, dado el caso, producir la aglutinación de los eritrocitos del receptor.

CODOMINANCIA

Proceso por el cual un individuo manifiesta dos características genéticas dominantes. Estado en
que un gen expresa su característica en el heterocigoto de modo equivalente a su par dominante.

.Los alelos A y B son codominantes mientras que el O es recesivo con respecto a los dos. Por este
motivo, las personas con un genotipo AO, son fenotípicamente del grupo A; las de genotipos BB o
BO, son fenotípicamente del grupo B; las presentan un genotipo AB, son fenotípicamente AB, de
genotipo OO son del grupo O

.Otro ejemplo de grupo sanguíneos el representado por el sistema Rh, que posee dos alelos: el
Rh+ y el Rh-

Como en el caso del sistema ABO, el fenotipo Rh+ se manifiesta por la presencia del antígeno Rh
en los glóbulos rojos, mientras que las personas con el fenotipo Rh- no presentan este antígeno en
sus glóbulos rojos.
.Enfermedad hemolítica del recién nacido que aparece cuando el feto es Rh+ y la madre es Rh-. Se
produce una reacción antígeno-anticuerpo que podría desencadenar la muerte del feto por
hemólisis.

.AB Rh+ pueden recibir sangre de cualquiera, con independencia del grupo sanguineo que
presente, por ello a estos individuos se les llama receptores universales. Sin embargo, sólo pueden
donar sangre a quienes tengan su mismo 8rup9. Por su parte, los que tienen el grupo O Rh-
pueden donar sangre a cualquier persona, sin importar el grupo sanguíneo que presente, por ello,
se les llama donantes universales Por contra, únicamente pueden recibir sangre de quienes tienen
su mismo grupo

DOMINANCIA INTERMEDIA

Cuando del cruce de dos líneas puras se obtiene una con un fenotipo intermedio entre el de los
dos progenitores, nos encontramos ante un fenómeno de dominancia intermedia.

.En el dondiego de noche, el color de la flor es consecuencia también de dos alelos, uno, que
podemos representar por A1, que determina un pigmento rojo y otro, que representaremos por
A2, que no produce ningún pigmento (ausencia de color). Sin embargo, la cantidad de color de las
flores del dondiego de noche está relacionada directamente con la cantidad de alelos A1 que
presente el genotipo de la planta. Por ello, el homocigoto dominante (A1 A1) al tener dos alelos A1
produce más pigmento rojo que el heteroc¡goto (A1 A2) que sólo tiene un alelo A1 y por tanto,
presenta la mitad de pigmento y sus flores aparecen de color rosa. Por el mismo motivo, las
plantas con genotipo A2 A2, son de color blanco (sin pigmento).

Proporción fenotípica 1:2:1


PLEIOTROPISMO

Existen genotipos que afectan a más de un genotipo.

.Albinismo es causado por un alelo recesivo que impide la pigmentación del cuerpo del animal.

Un estudio llevado a cabo por De Fries, en 1966, puso de manifiesto que el alelo responsable del
albinismo no sólo afectaba a la coloración del animal sino también al grado de reactividad del
mismo.

El alelo responsable del albinismo además de causar una falta de pigmentación en el cuerpo de
animal tenía simultáneamente un efecto (pleiotrópico) sobre su reactividad2 algo que parece ser
consecuencia de la afectación del sistema visual de los animales albinos).

EPISTASIA

2
Puntuaciones de actividad más bajas y puntuaciones de defecaciones más altas (esto es, eran más
emocionales o reactivos)
La interacción entre genes, que determinan distintos rasgos de tal forma que un gen enmascara el
efecto de otro.

Por ejemplo en la sordera congénita humana están involucrados dos genes (a y b) que presentan
cada uno dos alelos. Si uno de ellos aparece en homocigosis recesiva, la sordera se manifestará
con independencia de qué alelos presente el otro; pero si aparece al menos un alelo dominante de
cada gen, la sordera no se manifestará. Es decir cualquiera de los siguientes genotipos: AAbb;
Aabb; aabb; aaBB o aaBb, conducirá a que la persona que lo porte manifieste la enfermedad, sin
embargo cualquiera de estos otros: AABB; AAB\; AaBB o AaBb impedirá la aparición de la sordera
congénita'

TEORIA CROMOSOMUICA DE LA HERENCIA

Los genes están ordenados de forma lineal sobre los cromosomas ocupando determinado lugar.
Los factores de Mendel, los genes ya tenían un sustrato biológico, los cromosomas, vehículo en el
que viaja la información de célula a célula y de generación en generación.

.Diploide: si se posee un numero par de cromosomas. 2n.

.Haploide: si se posee un número impar de cromosomas. n.

.A los miembros de un mismo par cromosómico se les llama cromosomas homólogos

.Al conjunto de todos los cromosomas de una célula se le denomina cariotipo

.En el conjunto de cromosomas de cada célula se encuentra recogida toda la información acerca
de todas las características del organismo, desde el color de su piel, hasta los tipos de estímulos a
los que puede responder.

.En los organismos diploides, al haber dos juegos de cromosomas, los genes están duplicados. El
grado de divergencia no será otro que el grado de heterocigosis que presenten los loci del par
cromosómico en cuestión.

CROMOSOMAS SEXUALES

.Dado que las mujeres sólo producen gametos que contienen el mismo cromosoma sexual, el X, al
sexo femenino se le denomina también sexo homogamético.
.Dado que los varones pueden formar gametos que contienen el cromosomas X y otros que llevan
el Y, razón por la cual el de los varones también recibe el nombre de sexo heterogamético.

.Los varones sólo pueden tener uno de los alelos posibles para los loci situados en los cromosomas
sexuales A esta situación se le llama hemicigosis

MEIOSIS

La meiosis se lleva a cabo en dos etapas. La primera consiste en dividir la célula (2n) de tal forma
que cada célula hija reciba un único y completo juego de cromosomas de la célula madre, es decir,
pase a ser haploide (n). Cada célula hija recibe un miembro de cada una de las parejas de
cromosomas, sólo uno de los cromosomas homólogos. Esta etapa recibe el nombre de meiosis. La
segunda fase, denominada meiosis ll, consiste en una división normal, equivalente a una misma de
las células obtenidas en la primera etapa

.La meiosis I: consta de las mismas partes que la mitosis, aunque no son equivalentes.

Comienza con:

.Profase l: Esta difiere de la profase mitótica en un hecho muy importante: los cromosomas
homólogos se aparean dos a dos, punto por punto, a lo largo de toda su longitud, formando lo que
se denominan bivalentes por estar compuestos por dos cromosomas homólogos.3

El apareamiento de los homólogos tiene una importancia extraordinaria. A través de él se produce


el fenómeno citológico del entrecruzamiento, mediante el cual se lleva a cabo la recombinación
génica, el intercambio de genes de un cromosoma homólogo a otro.

3
los cromosomas al entrar en la meiosis, como ocurre en la mitosis, están duplicados y por eso constan de
dos cromátidas cada uno
.Metafase I: En ella los homólogos, mediante sus centrómeros, se insertan en las fibras del huso
adoptando una ordenación circular sobre la placa ecuatorial.

.Anafase I: En Ia que, a diferencia de la anafase de una mitosis normal en la que se separan 2n


cromátidas, en ésta se separan los cromosomas de los bivalentes, emigrando n cromosomas (cada
uno con sus dos cromátidas) a cada polo.

.Telofase: los cromosomas se s¡túan en ambos polos de la célula, se desespiralizan y se produce la


citocinesis dando lugar a dos células hijas con n cromosomas. Por haberse reducido el número de
cromosomas a la mitad, a esta división meiótica se le denomina también división reduccional

.La Meiosis II: La meiosis es prácticamente igual que la mitosis, salvo por el hecho de que Ia célula
que entra en división es haploide, ya no hay cromosomas homólogos y, por tanto, tras ella se
obtienen dos células hijas con n cromátidas.
RECOMBINACION Y LIGAMENTO

Como se ha señalado, en la profase I se efectúa el emparejamiento de los cromosomas homólogos


dos a dos. Durante el mismo se producen intercambios de alelos entre los cromosomas de Ia
pareja de homólogos. Este suceso se denomina sobrecruzamiento o entrecruzamiento y se pone
de manifiesto citológicamente por la aparición, entre las cromátidas de los bivalentes, de puntos
de cruce, en forma de equis, que se denominan quiasmas.

El sobrecruzamiento hace que los loci de uno y otro cromosoma homólogo aparezcant tras este
proceso con una combinación nueva de alelos. A este proceso, consistente en la combinación de
los alelos de los cromosomas homólogos, se le denomina recombinación génica.

La consecuencia de la recombinación génica es la aparición, en un mismo cromosoma del gameto,


de alelos de cada uno de los progenitores.

.Cuando dos genes están lo suficientemente alejados el uno del otro como para que se pueda
formar un quiasma entre ellos, se producirá recombinación génica.
No siempre es posible efectuar intercambios entre los loci de los cromosomas homólogos
mediante el sobrecruzamiento. Dado que éste se produce a través de quiasmas, cuanto más
juntos estén dos loci, menos prorabilidad habrá de oue exista sobrecruzamiento entre ellos por un
impedimento meramente físico.

TIPOS DE TRANSMISION GENETICA

.Herencia monogénica/Mendeliana: rasgos de un organismo que pueden estar determinados por


un único gen.

.Herencia poligénica: rasgos de un organismo determinados por varios genes.

.En la población humana, por razones obvias, la incidencia de un gen sobre determinados rasgos,
ya sean normales o patológicos, físicos o conductuales, no se puede poner de manifiesto mediante
cruces experimentales. Por ello se recurre al estudio del patrón de transmisión del carácter. Dicho
patrón se establece a través de la información recogida de la familia en la que se detecta el
carácter a estudiar. Esta información se suele resumir representándola en forma de lo que se
denomina una genealogía o pedigrí

.Los patrones de transmisión de un carácter mendeliano, detectados a través de las genealogías,


dependen de dos factores: a) la localización del sitio que ocupa (o locus) en el cromosoma el gen
implicado y b) la expresión fenotípica del carácter en cuestión. Con respecto al primer punto, la
localización puede ser autosómica, cuando el locus se halla en un autosoma (denominación que se
da a cualquiera de los cromosomas que no sean los sexuales), o ligada a los cromosomas sexuales

.Tres tipos de patrones de transmisión en la herencia monogénica: autosómica dominante,


autosómica recesiva y ligada al sexo.

.Transmisión Autosómica Dominante: En este tipo de transmisión, tanto los homocigotos como
los heterocigotos manifestarán el carácter.
.Transmisión Autosómica Recesiva: En este tipo de transmisión sólo los homocigotos manifiestan
el carácter y, por tanto, cada uno de sus progenitores debe tener en su genotipo al menos un alelo
para ese locus. Los heterocigotos no manifiestan el rasgo, pero son portadores del alelo causante
del mismo y, dependiendo del genotipo de su pareja, los descendientes tendrán diferentes
probabilidades de presentar el carácter en cuestión (Fig. 2.21).

.Transmisión Ligada al Sexo: De los dos cromosomas sexuales (X e Y ) , el mayor número de


trastornos asociados a los cromosomas sexuales suelen localizarse en el cromosoma X y son,
normalmente, de carácter recesivo. Por ello, en este apartado nos centraremos exclusivamente en
la transmisión recesiva ligada al cromosoma X. Dada la desigual distribución de los cromosomas
sexuales en varones y mujeres, los caracteres que dependen de genes localizados en estos
cromosomas tienen una transmisión característica. Como sabemos, las mujeres presentan dos
cromosomas X y los varones sólo tienen uno. Esto hace que las variantes fenotípicas causadas por
alelos recesivos situados en el cromosoma X sólo se manifiesten en las mujeres cuando los alelos
implicados estén en homocigosis y, sin embargo, en los varones aparecerán en el momento en que
los porte su único cromosoma X, ya que ellos son hemicigóticos para todos los loci de este
cromosoma. Tanto hijos como hijas heredan de su madre un cromosoma X. Sin embargo, en el
caso del varón éste transmite a su hija un cromosoma X y a su hijo un cromosoma Y. Ello hace que
los varones no puedan heredar de sus padres variantes fenotípicas ligadas a su cromosoma X. Sí
las pueden heredar las hijas, pero el que las manifiesten o sean portadoras dependerá del
genotipo de la madre (Fig. 2.22).

_____

.Alelo: formas alternativas del mismo gen que ocupan la misma posición en cromosomas
homólogos y controlan los mismos caracteres, y llevan la misma información.

Una forma particular de un gen obtenida por mutación. Por ejemplo, la existencia de tres alelos
para el gen codificante-de-proteína, que produce nuestro tipo de sangre. Formas mutantes del
mismo gen, que difieren ligeramente en su secuencia de ADN.

.Gameto: célula reproductora masculina o femenina, cuyo núcleo sólo contiene un cromosoma de
cada par (haploide).

.Los genotipos pueden ser de dos tipos: homocigotos, si los dos alelos son iguales, por ejemplo, áá,
y heterocigotos, cuando los dos alelos son diferentes, Aa. Por tanto, los homocigotos sólo podrán
producir un tipo de gameto según el alelo que portan, mientras que los heterocigotos producirán
dos tipos, unos con el alelo A y otros con el alelo a

.La constitución genética en relación a un carácter o a todos los caracteres se denomina genotipo y
la manifestación externa del genotipo, fenotipo

.Gen: elemento o factor hereditario responsable de un carácter / Segmento del ADN que codifica
una proteína, contenido en un cromosoma.

.Genotipo: conjunto de genes contenidos en el ADN cromosómico.

.Fenotipo: conjunto de caracteres expresados, determinados por el genotipo.

.Locus: una posición especifica en el cromosoma.


.Loci: plural de locus.

Vous aimerez peut-être aussi