Vous êtes sur la page 1sur 26

CENTRO DE LEVANTAMIENTOS AEROESPACIALES Y APLICACIONES SIG PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

DE LOS RECURSOS NATURALES (CLAS – UMSS)

Universidad Mayor
de San Simón
Cochabamba-
Bolivia

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON (COCHABAMBA, BOLIVIA)

CENTRO DE LEVANTAMIENTOS AEROESPACIALES Y APLICACIONES SIG PARA


EL DESARROLLO SOSTEMIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES – CLAS

MODULO VII:
HIDROLOGÍA BÁSICA

TRABAJO GRUPAL, ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO


(ANMI)“RÍO GRANDE-VALLES CRUCEÑOS”.
DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ, BOLIVIA.

Participantes: Lic. Daniela E. Delgado Acebey.


Ing. Raúl O. Gutiérrez Serrudo.
Ing. Julio C. Martínez Andrade.
Geogr. ChristtoferJ. Nieto Zúñiga.
Lic. María A. SosaHumerez.

Docente Encargado: Lic. Mauricio M. AuzaAramayo,MSc.

Cochabamba, 28de Mayode 2012.

Faculty of Geo-Information
Science and Earth
Observation

Lic. Daniela Delgado, Ing. Raúl Gutiérrez, Ing. Julio Martínez, Geógr. Christtofer Nieto y Lic. María Sosa. 1
Módulo VII: HIDROLOGÍA BÁSICA.
CENTRO DE LEVANTAMIENTOS AEROESPACIALES Y APLICACIONES SIG PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
DE LOS RECURSOS NATURALES (CLAS – UMSS)

TRABAJO GRUPAL, ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO (ANMI)


“RÍO GRANDE-VALLES CRUCEÑOS”.

DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ, BOLIVIA.

I. INTRODUCCIÓN.

El Presente informe, recopila los procesos metodológicos y de análisis, así como los principales
resultados a los que se llegó para el estudio (como trabajo grupal y requisito del módulo), Hidrología
Básica: ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO (ANMI) “RÍO GRANDE-VALLES CRUCEÑOS”; ubicado
en el Departamento de Santa Cruz, Bolivia.

Tomando como punto de partida el enunciado de cada una las interrogantes aportadas por el
académico responsable del curso, se procedió a elaborar la caracterización hidrológica específica
para una zona que, según Navarro y Ferreira (2007) es clasificada como “Bosques siempreverde-
estacionales montanos y altimontanos boliviano-tucumanos”.

En este sentido, citados autores describen estos espacios como una “Unidad que agrupa varios tipos
de bosques boliviano-tucumanos, generalmente dominados por pinos de monte (podocarpáceas) y/o
por sahuintos (mirtáceas), que constituyen la vegetación potencial climatófila (zonal) de los pisos
ecológicos montano superior y altimontano inferior en áreas con bioclimapluviestacional subhúmedo
a húmedo de los pisos bioclimáticos mesotropical superior y supratropical inferior. Distribuidos entre
1900 m y 3000 m. El Pino del Cerro (Podocarpusparlatorei) es el elemento más constante y
característico de este grupo de bosques en general, asociado también en muchos lugares a
Polylepishieronymi, Alnusacuminata y Myrcianthescallicoma. La unidad incluye los siguientes tipos de
bosques cartografiados (series de vegetación)”.

Cada recordar que para determinar varios de los componentes hidrológicos del área de estudio, es
necesario tomar en cuenta el paisaje y la cobertura vegetal que la compone, así como el estadio de
los usos agrícolas que puedan existir.

Lic. Daniela Delgado, Ing. Raúl Gutiérrez, Ing. Julio Martínez, Geógr. Christtofer Nieto y Lic. María Sosa. 2
Módulo VII: HIDROLOGÍA BÁSICA.
CENTRO DE LEVANTAMIENTOS AEROESPACIALES Y APLICACIONES SIG PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
DE LOS RECURSOS NATURALES (CLAS – UMSS)

II. OBJETIVOS.

 Objetivo General:

Realizar la caracterización hidrológica específica Área Natural de Manejo Integrado (ANMI)“Río


Grande-Valles Cruceños”.

 Objetivos Específicos:

• Determinar la precipitación areal del área de estudio.


• Obtener la evapotranspiración real (Etr).
• Determinar la producción hídrica anual en condiciones normales, bajo un escenario de
deforestación y por medio del sensor TRMM.
• Determinar los caudales picos (periodos de retorno de 25, 50 y 100), para un puente a la
salida de la cuenca, con los métodos racionales y número de curva, para cada subcuenca.

III. METODOLOGÍA.

 Precipitación.

Para el área de estudio, se identificaron y escogieron 4 estaciones (estación 2, estación 7, estación 11


y, estación 14). En este sentido, los factores de peso que influyeron en esta selección así como la
utilización de sus valores, fueron su cercanía y en especial, su distribución entorno a la cuenca.

Una vez definidas las estaciones, a partir de los datos anuales y mensuales de precipitación se
procedió al análisis de su consistencia y homogeneidad.

Se demostró que los datos presentaron errores, esto, a razón de una posible mala calibración de los
pluviómetros, un mal funcionamiento mecánico, una inexacta observación o toma de datos realizada
por el operador, y otros factores de carácter natural y antrópico como por ejemplo el viento,
deforestación, reforestación, industrialización de áreas circundantes, etc.; motivos por lo que se
procedió a su corrección mediante el método dela Curva Doble Masa, para posteriormente continuar
con el procesamiento de los mismos.

Una vez teniendo los datos corregidos para las estaciones a ser usadas para la caracterización de la
cuenca se procedió a espacializar e interpolar los mismos

Un proceso similar se realizó con los datos obtenidos mediante el sensor TRMM, cuyos datos fueron
validados y comparados con los valores interpolados obtenidos por las estaciones pluviométricas.

 Evapotranspiración.

Para realizar el cálculo de los valores de evapotranspiración se trabajó con los valores de temperatura
mensual, humedad relativa, radiación solar, vientos y horas luz de las estaciones 7, 11, 14, en el caso
específico de la estación 2, no se contaban con los parámetros anteriormente mencionados

Lic. Daniela Delgado, Ing. Raúl Gutiérrez, Ing. Julio Martínez, Geógr. Christtofer Nieto y Lic. María Sosa. 3
Módulo VII: HIDROLOGÍA BÁSICA.
CENTRO DE LEVANTAMIENTOS AEROESPACIALES Y APLICACIONES SIG PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
DE LOS RECURSOS NATURALES (CLAS – UMSS)

El método empleado para el cálculo de la evapotranspiración fue el de FAO Penman – Monteith, para
posteriormente espacializar los resultados e interpolar los mismos, y finalmente obtener la
evapotranspiración potencial y la evapotranspiración real.

 Producción Hídrica

El cálculo de la producción hídrica se realizó mediante la diferencia de los valores de precipitación y


evapotranspiración real, posteriormente se siguió similar procedimiento para el cálculo de la
producción hídrica a partir de un escenario de deforestación y los valores de precipitación obtenidos
mediante el sensor TRMM.

 Escenario de Deforestación

A partir de las áreas de cultivo, se consideró a estas como fuente de expansión de la deforestación,
haciendo que estas áreas se incrementen y posteriormente se calculó su producción hídrica.

 Requerimiento hídrico de zonas agrícolas

Una vez obtenido el volumen de producción hídrica se calculó la extensión areal de cultivos de maíz
que podrían ser irrigadas. Para este cálculo se consideró una relación de volumen de agua por
hectárea de cultivo de maíz.

 Caudales Pico

Para la obtención de los caudales por el método racional se realizo el siguiente procedimiento:

En primera instancia se realizo la delimitación de la cuenca mediante el DEM hydro-processing del


Ilwis en función a un punto de salida. Posteriormente calculo el coeficiente de escurrimiento para
toda el área de la cuenca, seguidamente los tiempos de concentración de cada sub cuenca, así como
las intensidades obteniéndose los caudales pico para cada tiempo de retorno.

Flujograma.

Lic. Daniela Delgado, Ing. Raúl Gutiérrez, Ing. Julio Martínez, Geógr. Christtofer Nieto y Lic. María Sosa. 4
Módulo VII: HIDROLOGÍA BÁSICA.
CENTRO DE LEVANTAMIENTOS AEROESPACIALES Y APLICACIONES SIG PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
DE LOS RECURSOS NATURALES (CLAS – UMSS)

II. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

Lic. Daniela Delgado, Ing. Raúl Gutiérrez, Ing. Julio Martínez, Geógr. Christtofer Nieto y Lic. María Sosa. 5
Módulo VII: HIDROLOGÍA BÁSICA.
CENTRO DE LEVANTAMIENTOS AEROESPACIALES Y APLICACIONES SIG PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
DE LOS RECURSOS NATURALES (CLAS – UMSS)

Primeramente se procedió a espacializar las estaciones y determinar las áreas de influencia de los
mismos tal como se observa en las siguientes vistas.

Vista 1: Estaciones Meteorológicas y Cuenca de Estudio

En la Figura 1 se muestra la cuenca de estudio y las diferentes estaciones pluviométricas, donde se


observa que las estaciones a ser usadas para el trabajo son las estaciones 11, 7, 2 y 14, ya que estos
son los que muestran su influencia en la cuenca de estudio, según los polígonos de Thiessen (Ver
Vista 2).

Vista 2: Áreas de influencia (Thiessen).

Lic. Daniela Delgado, Ing. Raúl Gutiérrez, Ing. Julio Martínez, Geógr. Christtofer Nieto y Lic. María Sosa. 6
Módulo VII: HIDROLOGÍA BÁSICA.
CENTRO DE LEVANTAMIENTOS AEROESPACIALES Y APLICACIONES SIG PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
DE LOS RECURSOS NATURALES (CLAS – UMSS)

Los datos proporcionados: mensuales y anuales registrados por pluviógrafos en cada estación
mostraron inconsistencias que fueron analizadas por la técnica de la curva de doble masa, como
resultado, dos de las cuatro estaciones mostraron datos inconsistes: 7 y 11 (ver Tabla 1 y 4).
Finalmente se aplicaron sus respectivas correcciones en base a precipitaciones acumuladas, tomando
como testigo al promedio del total de las estaciones, para poder contar con información consistente.

Tabla 1.ESTACIÓN 7: DATOS CORREGIDOS


Pp (mm) Pp (mm) Pp (mm) Pp (mm) Pp (mm) Pp (mm) Acumulado
AÑOS
Promedio Total Acumulado Total estación Acumulada corregida corregido
1977 896,404583 23017,9625 1272,604 1272,604 1272,604 1272,604
1978 874,486292 23892,4487 941,744 2214,348 941,744 2214,348
1979 1025,33949 24917,7882 1255,138 3469,486 1255,138 3469,486
1980 1114,66619 26032,4544 1270,048 4739,534 1270,048 4739,534
1981 1354,31267 27386,7671 1788,916 6528,45 1788,916 6528,45
1982 1579,45907 28966,2262 2097,198 8625,648 2097,198 8625,648
1983 1435,65212 30401,8783 1577,762 10203,41 1577,762 10203,41
1984 1187,78098 31589,6593 1605,31 11808,72 1605,31 11808,72
1985 1051,27671 32640,936 1598,494 13407,214 1192,7514 13001,4714
1986 1236,54635 33877,4823 2460,86 15868,074 1836,22473 14837,6961
1987 1069,89308 34947,3754 1723,738 17591,812 1286,20496 16123,9011
1988 877,662063 35825,0375 1060,598 18652,41 791,388487 16915,2896
1989 1046,04744 36871,0849 1318,896 19971,306 2012,98742 18928,277
1990 861,864563 37732,9495 700,486 20671,792 1069,12866 19997,4057
1991 970,166188 38703,1157 599,95 21271,742 915,683878 20913,0895
1992 1347,53573 40050,6514 1258,12 22529,862 1920,22702 22833,3165
1993 922,959241 40973,6106 885,228 23415,09 1351,09427 24184,4108
1994 1060,51686 42034,1275 687,99 24103,08 1050,05642 25234,4672
1995 1141,59886 43175,7263 495,012 24598,092 495,012 25729,4792
1996 1304,00629 44479,7326 1410,344 26008,436 1410,344 27139,8232
1997 1193,04343 45672,7761 1615,818 27624,254 1615,818 28755,6412
1998 1195,31543 46868,0915 1452,518 29076,772 1452,518 30208,1592
1999 1001,93171 47870,0232 1374,276 30451,048 1374,276 31582,4352
2000 1378,47514 49248,4983 1131,314 31582,362 1131,314 32713,7492
2001 976,392 50224,8903 1208,278 32790,64 1208,278 33922,0272
2002 1155,312 51380,2023 1212,964 34003,604 1212,964 35134,9912
2003 1332,9185 52713,1208 1172,636 35176,24 1172,636 36307,6272
2004 1053,5335 53766,6543 1021,122 36197,362 1021,122 37328,7492
2005 1347,509 55114,1633 1417,728 37615,09 1417,728 38746,4772
2006 1290,6025 56404,7658 1404,664 39019,754 1404,664 40151,1412
2007 1419,716 57824,4818 1580,744 40600,498 1580,744 41731,8852
2008 1459,0855 59283,5673 1724,732 42325,23 1724,732 43456,6172
Fuente: Elaboración propia con base a análisis de los resultados, 2012.

Tabla 2. ESTACIÓN 7: FACTOR DE CORRECCIÓN


ESTACION 7 Corrección 1 Corrección 2
DX1 8571,697 12807,075

Lic. Daniela Delgado, Ing. Raúl Gutiérrez, Ing. Julio Martínez, Geógr. Christtofer Nieto y Lic. María Sosa. 7
Módulo VII: HIDROLOGÍA BÁSICA.
CENTRO DE LEVANTAMIENTOS AEROESPACIALES Y APLICACIONES SIG PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
DE LOS RECURSOS NATURALES (CLAS – UMSS)

DY1 10536 15643


m1 1,22917507 1,22140969
DX2 3184,102 5163,043
DY2 5245 4132
m2 1,64730804 0,80025952
FACTOR DE CORRECCIÓN 0,74617196 1,52626699
Fuente: Elaboración propia con base a análisis de los resultados, 2012.

Gráfico 1.ESTACIÓN 7: CURVA DOBLE MASA

Tabla 3.ESTACIÓN 11: DATOS CORREGIDOS


AÑOS Pp (mm) Pp (mm) Pp (mm) Pp (mm) Pp (mm) Pp (mm) Pp (mm) Pp (mm)
Promedio Acumulado Promedio Acumulada corregida Acumulado corregida Acumulado

Lic. Daniela Delgado, Ing. Raúl Gutiérrez, Ing. Julio Martínez, Geógr. Christtofer Nieto y Lic. María Sosa. 8
Módulo VII: HIDROLOGÍA BÁSICA.
CENTRO DE LEVANTAMIENTOS AEROESPACIALES Y APLICACIONES SIG PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
DE LOS RECURSOS NATURALES (CLAS – UMSS)

Total Total Estación corregido corregido


1949 1080,762 2244,168 1244,488 1244,488 1244,488 1244,488 1955,63347 1955,63347
1950 964,677 3208,845 683,872 1928,36 683,872 1928,36 1074,66121 3030,29468
1951 829,493 4038,338 702,616 2630,976 702,616 2630,976 1104,11621 4134,41088
1952 994 5032,338 547,836 3178,812 457,248294 3088,22429 457,248294 4591,65918
1953 963,896 5996,234 1206,432 4385,244 1006,94181 4095,1661 1006,94181 5598,60099
1954 898,079 6894,313 1183,712 5568,956 987,978688 5083,14479 987,978688 6586,57968
1955 872,164 7766,477 1446,27 7015,226 1207,12127 6290,26606 1207,12127 7793,70095
1956 630,764 8397,241 962,05 7977,276 802,969723 7093,23579 802,969723 8596,67067
1957 740,743 9137,984 1102,772 9080,048 920,422563 8013,65835 920,422563 9517,09324
1959 749,334 9887,318 1176,044 10256,092 1176,044 9189,70235 1176,044 10693,1372
1960 883,666 10770,984 596,684 10852,776 596,684 9786,38635 596,684 11289,8212
1961 882,569 11653,553 750,47 11603,246 750,47 10536,8564 750,47 12040,2912
1962 775,2845 12428,8375 847,314 12450,56 847,314 11384,1704 847,314 12887,6052
1963 605,417 13034,2545 809,4 13259,96 809,4 12193,5704 809,4 13697,0052
1964 723,916 13758,1705 863,36 14123,32 863,36 13056,9304 863,36 14560,3652
1965 737,255033 14495,4255 1236,11 15359,43 1236,11 14293,0404 1236,11 15796,4752
1966 618,007667 15113,4332 912,208 16271,638 912,208 15205,2484 912,208 16708,6832
1967 734,130713 15847,5639 613,866 16885,504 613,866 15819,1144 613,866 17322,5492
1968 705,495444 16553,0594 956,512 17842,016 956,512 16775,6264 956,512 18279,0612
1969 723,693139 17276,7525 1404,664 19246,68 1404,664 18180,2904 1404,664 19683,7252
1970 616,920972 17893,6735 1202,882 20449,562 1202,882 19383,1724 1202,882 20886,6072
1971 688,094528 18581,768 870,744 21320,306 870,744 20253,9164 870,744 21757,3512

Lic. Daniela Delgado, Ing. Raúl Gutiérrez, Ing. Julio Martínez, Geógr. Christtofer Nieto y Lic. María Sosa. 9
Módulo VII: HIDROLOGÍA BÁSICA.
CENTRO DE LEVANTAMIENTOS AEROESPACIALES Y APLICACIONES SIG PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
DE LOS RECURSOS NATURALES (CLAS – UMSS)

Continuación Tabla 3…
1972 660,757556 19242,5256 863,36 22183,666 863,36 21117,2764 863,36 22620,7112
1973 643,551083 19886,0766 699,634 22883,3 699,634 21816,9104 699,634 23320,3452
1974 813,650139 20699,7268 826,298 23709,598 826,298 22643,2084 826,298 24146,6432
1975 721,390429 21421,1172 751,606 24461,204 751,606 23394,8144 751,606 24898,2492
1976 700,440664 22121,5579 888,636 25349,84 888,636 24283,4504 888,636 25786,8852
1977 896,404583 23017,9625 704,746 26054,586 704,746 24988,1964 704,746 26491,6312
1978 874,486292 23892,4487 1003,088 27057,674 1003,088 25991,2844 1003,088 27494,7192
1979 1025,33949 24917,7882 650,218 27707,892 650,218 26641,5024 1147,3555 28642,0747
1980 1114,66619 26032,4544 678,334 28386,226 678,334 27319,8364 1196,96817 29839,0429
1981 1354,31267 27386,7671 679,896 29066,122 679,896 27999,7324 1199,72442 31038,7673
1982 1579,45907 28966,2262 757,854 29823,976 757,854 28757,5864 1337,28681 32376,0541
1983 1435,65212 30401,8783 890,056 30714,032 890,056 29647,6424 1570,56656 33946,6207
1984 1187,78098 31589,6593 1000,248 31714,28 1000,248 30647,8904 1765,00811 35711,6288
1985 1051,27671 32640,936 808,406 32522,686 808,406 31456,2964 1426,48938 37138,1182
1986 1236,54635 33877,4823 1175,334 33698,02 1175,334 32631,6304 2073,9597 39212,0779
Fuente: Elaboración propia con base a análisis de los resultados, 2012.

Tabla 4. ESTACIÓN 11 FACTOR DE CORRECCIÓN


ESTACION 11 Corrección 1 Corrección 2 Corrección 3
DX1 14005,131 18860,111 21648,281
DY1 16802 22903 25539
m1 1,19967334 1,21436509 1,17972813
DX2 4105,646 1794,170 8959,694
DY2 5901 1386 5990
m2 1,43734652 0,77277404 0,6685639
Factor corrección 0,83464448 1,57143618 1,7645705

Gráfico 2. ESTACIÓN 11: CURVA DOBLE MASA.

Las estaciones 2 y 14 no presentaron datos inconsistentes, como se muestran en los gráficos 3 y 4.

Lic. Daniela Delgado, Ing. Raúl Gutiérrez, Ing. Julio Martínez, Geógr. Christtofer Nieto y Lic. María Sosa. 10
Módulo VII: HIDROLOGÍA BÁSICA.
CENTRO DE LEVANTAMIENTOS AEROESPACIALES Y APLICACIONES SIG PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
DE LOS RECURSOS NATURALES (CLAS – UMSS)

Gráfico 3. ESTACIÓN 2: CURVA DOBLE MASA

Gráfico 4. ESTACIÓN 14: CURVA DOBLE MASA

Calculo de precipitación areal (promedio histórico anual) con los métodos de la media aritmética,
de los polígonos de Thiessen y de las Isoyetas, registrados en las estaciones y datos del sensor
TRMM).

Tabla 4. Precipitacion promedio anual (método: Media Aritmetica)

Lic. Daniela Delgado, Ing. Raúl Gutiérrez, Ing. Julio Martínez, Geógr. Christtofer Nieto y Lic. María Sosa. 11
Módulo VII: HIDROLOGÍA BÁSICA.
CENTRO DE LEVANTAMIENTOS AEROESPACIALES Y APLICACIONES SIG PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
DE LOS RECURSOS NATURALES (CLAS – UMSS)

En la tabla 4 se observan los valores promedio históricos de precipitación anual de las diferentes
estaciones que presentaron influencia sobre el área de estudio, obteniendo como resultado 941.6
mm/año de precipitación pata la cuenca de estudio.

Vista 3: Precipitación Método de las Isoyetas (Izq) y Polígonos de Thiessen (Der).

En la Vista 3 se muestra las precipitaciones calculadas mediante el método de las Isoyetas y los
polígonos de Thiessen, obteniendo como resultado 920,67 mm/año, mientras que para el método de
las isoyetas el resultado de la precipitación media histórica anual fue de 943,65 mm/año.

Realizando la comparación entre los tres métodos se observan diferencias entre los mismos, estas
diferencias se deben al método, ya que el método de las Isoyetas trabaja mediante la interpolación
de datos de cada estación con influencia en la cuenca de estudio, mientras que los polígonos de
Thiessen calcula las áreas de influencia de cada estación y el otro método tan solamente considera la
media aritmética.

Lic. Daniela Delgado, Ing. Raúl Gutiérrez, Ing. Julio Martínez, Geógr. Christtofer Nieto y Lic. María Sosa. 12
Módulo VII: HIDROLOGÍA BÁSICA.
CENTRO DE LEVANTAMIENTOS AEROESPACIALES Y APLICACIONES SIG PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
DE LOS RECURSOS NATURALES (CLAS – UMSS)

Considerando las particularidades del área de estudio el método que mejor se adapta es el método
de las isoyetas ya que considera los efectos orográficos y las estaciones próximas a la cuenca, además
que se adapta a grandes cuencas con estaciones pluviométricas dispersas.

Vista 4: Precipitación [mm/año] Estaciones Pluviométricas (Izq);


Precipitación [mm/año] Sensor TRMM (Der).

En la vista 4 se muestra el mapa de precipitaciones obtenido mediante los datos de las estaciones
pluviométricas y el sensor TRMM, donde se observa que los valores obtenidos mediante el TRMM
subestiman los valores de la precipitación; Esta afirmación es confirmada mediante el corte realizado
a ambos mapas, donde la línea azul corresponde a los datos del TRMM y la línea roja corresponde a
los datos de las estaciones pluviométricas.

Vista 5.Validación de Sensor TRMM

Mapas mensuales de evapotranspiración real (Etr) en base al siguiente criterio:

Lic. Daniela Delgado, Ing. Raúl Gutiérrez, Ing. Julio Martínez, Geógr. Christtofer Nieto y Lic. María Sosa. 13
Módulo VII: HIDROLOGÍA BÁSICA.
CENTRO DE LEVANTAMIENTOS AEROESPACIALES Y APLICACIONES SIG PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
DE LOS RECURSOS NATURALES (CLAS – UMSS)

 Evapotranspiración de referencia (ETref) obtenida con FAO Penman-Monteith (Rc del


cultivo de referencia pasto = 70 s/m).

 Mapas de puntos con los valores obtenidos y su interpolación.

 La evapotranspiración potencial (Etp)

 Mapas de Etr en base a: Etp = Etr de noviembre a marzo, y que de marzo a adelante la
evapotranspiración disminuye según se incrementa el déficit de humedad sobre la base de
la siguiente relación obtenida en mediciones de humedad del suelo en campo”

Una vez corregidos los datos inconsistentes, se procedió a la especialización y posterior interpolación
de los mismos para la obtención de mapas de precipitación y a partir de estos cálculos obtener la
evapotranspiración de referencia por el método de FAO Penman-Monteith.

El coeficiente de resistencia (Rc) de cultivo aplicado fue de pasto = 70 s/m.

Luego de la obtención de la evapotranspiración de referencia (Tabla 6), se procedió a la ubicación de


los valores ET en el SIG siguiendo con la interpolación de los mismos para la generación de mapas por
medio del método MovingAverage, inversedistance. Finalmente en el mapa generado de
evapotranspiración potencial se aplicaron los siguientes coeficientes de cultivos propiedades
obtenido en tablas:

Tabla 5. FACTOR Kc POR TIPO DE COBERTURA


Cobertura Kc
Bosque primario 1.1
Bosque secundario 1.0
Cultivos 0.8
Matorrales 0.9
Pastizales nativos 0.8
Suelo desnudo 0.7
Fuente: Elaboración propia con base a análisis de los resultados, 2012.

Tabla6.EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA, POTENCIAL Y REAL


ESTACION 7 ESTACION 11 ESTACION 14
ET p-m ET p-m ET p-m ET p-m ET p-m ET p-m
Mes ET pot ET real ET pot ET real ET pot ET real
(mm/d) (mm/mes) (mm/d) (mm/mes) (mm/d) (mm/mes)
Ene 3,465 107,403 80,552 80,552 2,824 87,550 65,663 65,663 2,769 85,846 64,385 64,385
Feb 3,157 88,399 66,299 66,299 2,270 70,357 52,767 52,767 2,374 73,580 55,185 55,185
Mar 2,870 88,955 66,716 66,716 2,164 67,095 50,321 50,321 2,265 70,223 52,667 52,667
Abr 2,867 86,021 64,516 45,463 2,488 77,113 57,835 40,755 2,589 80,260 60,195 42,419
May 1,948 60,379 45,284 31,911 2,141 66,360 49,770 35,072 2,245 69,580 52,185 36,774

Lic. Daniela Delgado, Ing. Raúl Gutiérrez, Ing. Julio Martínez, Geógr. Christtofer Nieto y Lic. María Sosa. 14
Módulo VII: HIDROLOGÍA BÁSICA.
CENTRO DE LEVANTAMIENTOS AEROESPACIALES Y APLICACIONES SIG PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
DE LOS RECURSOS NATURALES (CLAS – UMSS)

Jun 1,981 59,429 44,572 31,409 1,961 60,789 45,591 32,128 2,050 63,547 47,660 33,586
Jul 2,078 64,417 48,313 34,045 1,856 57,542 43,156 30,412 1,991 61,735 46,301 32,628
Ago 2,431 75,347 56,511 39,822 2,139 66,318 49,738 35,050 2,255 69,908 52,431 36,948
Sep 3,300 99,005 74,254 52,326 2,542 78,790 59,092 41,642 2,616 81,089 60,816 42,857
Oct 3,481 107,920 80,940 57,037 2,426 75,194 56,396 39,741 2,545 78,898 59,174 41,699
Nov 3,224 96,715 72,536 72,536 2,359 73,143 54,857 54,857 2,454 76,089 57,067 57,067
Dic 3,404 105,524 79,143 79,143 2,560 79,356 59,517 59,517 2,673 82,854 62,140 62,140
TOTAL 1039,512 779,63 657,26 859,606 644,70 537,92 893,610 670,20 558,35
Fuente: Elaboración propia con base a análisis de los resultados, 2012.

En la vista 6 se muestra los mapas de evapotranspiración obtenidos mediante las ecuaciones de la


FAO, con el método de Pennman-Monteith, donde se observa que los valores obtenidos para la
evapotranspiración real son los más bajos, mientras que los datos de la evapotranspiración de
referencia son los más altos.

Vista 6.Evapotranspiración de Referencia (Izq); Evapotranspiración Potencial (Centro);


Evapotranspiración Real (Der)

Para proceder con el cálculo de la evapotranspiración real mensual se considero la siguiente


ecuación:

Esta ecuación es considerada solamente para los meses comprendidos entre marzo a octubre, ya que
solamente se aplica a la estación seca.

Lic. Daniela Delgado, Ing. Raúl Gutiérrez, Ing. Julio Martínez, Geógr. Christtofer Nieto y Lic. María Sosa. 15
Módulo VII: HIDROLOGÍA BÁSICA.
CENTRO DE LEVANTAMIENTOS AEROESPACIALES Y APLICACIONES SIG PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
DE LOS RECURSOS NATURALES (CLAS – UMSS)

Vista 7: Evapotranspiración Real Mensual (Enero, Febrero, Marzo, Respectivamente)

Vista 8: Evapotranspiración Real Mensual (Abril, Mayo, Junio, Respectivamente)

Lic. Daniela Delgado, Ing. Raúl Gutiérrez, Ing. Julio Martínez, Geógr. Christtofer Nieto y Lic. María Sosa. 16
Módulo VII: HIDROLOGÍA BÁSICA.
CENTRO DE LEVANTAMIENTOS AEROESPACIALES Y APLICACIONES SIG PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
DE LOS RECURSOS NATURALES (CLAS – UMSS)

Vista 9: Evapotranspiración Real Mensual (Julio, Agosto, Septiembre, Respectivamente)

Vista 10: Evapotranspiración Real Mensual (Octubre, Noviembre, Diciembre, Respectivamente)

En las vistas 7 al 10 se muestra la evapotranspiración real mensual obtenida mediante interpolación


de los datos mensuales de cada estación de influencia, donde se observa que los valores de
evapotranspiración en los meses secos o sin lluvias son más bajo, respecto a los valores de
evapotranspiración real en los meses lluviosos.

Producción hídrica ANUAL de cada cuenca en millones de metros cúbicos.


Los valores de producción hídrica fueron obtenidos por la relación:

Lic. Daniela Delgado, Ing. Raúl Gutiérrez, Ing. Julio Martínez, Geógr. Christtofer Nieto y Lic. María Sosa. 17
Módulo VII: HIDROLOGÍA BÁSICA.
CENTRO DE LEVANTAMIENTOS AEROESPACIALES Y APLICACIONES SIG PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
DE LOS RECURSOS NATURALES (CLAS – UMSS)

Producción hídrica (Mm3) = Precipitación (Mm3) – ET real (Mm3)

Este procedimiento se aplico con los valores de precipitación de las estaciones pluviométricas y los
datos extraídos del sensor TRMM.

Tabla 7.Producción hídrica de los datos obtenidos por las estaciones meteorológicas
y datos del sensor TRMM
Producción Hídrica Producción Hídrica
(datos de estaciones) (datos TRMM)
Subcuencas Area (m2) (mm) (m) (Mm3) (mm) (m) (Mm3)
A 203709600 419.00 0.42 85.354 317.9 0.32 65.19
B 30506400 359.50 0.36 10.982 301.1 0.30 9.15
C 64109700 337.14 0.34 21.605 296.8 0.30 19.23
D 51910200 326.23 0.33 16.923 289.5 0.29 15.05
E 25482600 320.19 0.32 8.154 284.6 0.28 7.14
F 48252600 322.67 0.32 15.586 282.8 0.28 13.51
G 52438500 383.86 0.38 20.136 301.9 0.30 15.73
H 37756800 375.43 0.38 14.159 294.0 0.29 10.95
I 9188100 362.22 0.36 3.326 289.2 0.29 2.66
J 60446700 364.64 0.36 22.063 287.1 0.29 17.53
K 133943400 335.31 0.34 44.871 283.0 0.28 37.50
Sumatoria 717744600 263.159 213.64
Según la previa validación del sensor TRMM los valores de precipitación son subestimados, en
comparación con los datos obtenidos por las estaciones meteorológicas, este hecho es corroborado
en la tabla 7, donde la producción hídrica calculada para datos del sensor es mucho menor en
comparación datos registrados en las estaciones. Por lo tanto los datos a utilizar para el cálculo de
caudales serán los de las estaciones.

Vista 11: Producción Hídrica Estaciones Pluviométricas (Izq); Producción Hídrica Sensor TRMM (Centro);
Diferencia producción Hídrica (Der).

Lic. Daniela Delgado, Ing. Raúl Gutiérrez, Ing. Julio Martínez, Geógr. Christtofer Nieto y Lic. María Sosa. 18
Módulo VII: HIDROLOGÍA BÁSICA.
CENTRO DE LEVANTAMIENTOS AEROESPACIALES Y APLICACIONES SIG PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
DE LOS RECURSOS NATURALES (CLAS – UMSS)

En la vista 13 se, muestra la diferencia de producción hídrica entre los mapas obtenidos mediante los
datos de las estaciones pluviométricas y los datos obtenidos mediante el sensor TRMM, donde se
observa que el sensor TRMM subestima los valores de precipitación

Una de las aplicaciones de estos volúmenes obtenidos es para cuantificar la extensión areal de un
determinado cultivo, mediante su requerimiento de agua, tal es el caso de los cultivos de maíz donde
se considero la siguiente relación:

Requerimiento de agua para cultivar maíz = 8000 m 3 de agua/hectárea

Esta relación de volumen de agua por área de cultivo fue extractado de la siguiente página web:

http://www.energiasostenible.net/agricult_sostenible_01.htm

Tabla 8. Calculo de extensión areal de cultivos de maíz


Total Prod Disponible 40 % 60% 60% Área de 2
30 % Flujo
Hídrica Riego perdidas eficiencia eficiencia Riego Ciclos/año
Mm3/año Mm3/año Mm3/año Mm3/año Mm3/año m3/año Ha/año Ha
263,159 78,9477 184,2113 73,68452 110,52678 110526780 13815,848 6907,924

En la tabla se muestra el cálculo realizado, donde primeramente se sustrajeron los volúmenes de


agua de flujo para mantener el ecosistema aguas debajo de la cuenca y las perdidas que podrían
suscitarse por diversos factores, (60% de efectividad) , posteriormente se considero la relación del
volumen de agua por unidad de área cultivada, obteniendo de esta manera el área de cultivos de
maíz que se pudiese irrigar con la producción hídrica de la cuenca

Vista 12: Producción Hídrica Estaciones Pluviométricas (Izq); Producción Hídrica Sensor TRMM (Centro);
Diferencia producción Hídrica (Der).

Lic. Daniela Delgado, Ing. Raúl Gutiérrez, Ing. Julio Martínez, Geógr. Christtofer Nieto y Lic. María Sosa. 19
Módulo VII: HIDROLOGÍA BÁSICA.
CENTRO DE LEVANTAMIENTOS AEROESPACIALES Y APLICACIONES SIG PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
DE LOS RECURSOS NATURALES (CLAS – UMSS)

En la vista 13 se, muestra la diferencia de producción hídrica entre los mapas obtenidos mediante los
datos de las estaciones pluviométricas y los datos obtenidos mediante el sensor TRMM, donde se
observa que el sensor TRMM subestima los valores de precipitación.

Escenario de deforestación
El escenario de deforestación fue planteado partiendo de las zonas de cultivo como fuente de
propagación de la deforestación, haciendo que las zonas de cultivo se propaguen en un 24 % del área
total de la cuenca.

Vista 13: Cobertura con poca deforestación (Izq); Cobertura con deforestación (Der)

En la vista 11 se muestra el escenario de deforestación planteado, en este caso la deforestación


planteada fue de 24% del área de la cuenca.

Vista 14: Comparación de la Producción Hídrica del Escenario Deforestado

Lic. Daniela Delgado, Ing. Raúl Gutiérrez, Ing. Julio Martínez, Geógr. Christtofer Nieto y Lic. María Sosa. 20
Módulo VII: HIDROLOGÍA BÁSICA.
CENTRO DE LEVANTAMIENTOS AEROESPACIALES Y APLICACIONES SIG PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
DE LOS RECURSOS NATURALES (CLAS – UMSS)

En la vista 12 se muestra la comparación realizada del cálculo de producción hídrica considerando los
mapas de cobertura vegetal de la cuenca, en el mapa de la parte derecha de la vista se muestra la
diferencia de la producción hídrica entre ambos escenarios,

Los cálculos de la producción hídrica se los realizo de manera similar a los anteriores casos, y
mediante una diferencia entre el estado normal de la cuenca y el escenario deforestado se obtuvo
que la producción hídrica es menor para esta última en 9 Mm 3.

Caudales pico para periodos de retorno de 25, 50 y 100 años. (Método racional y método del
número de curva)

Para la obtención de los caudales por el método racional se realizo el siguiente procedimiento:

En primera instancia se realizo la delimitación de la cuenca en función al punto de salida (Punto B)


definiéndose como umbral de área de 8000, en esta operación obtuvieron 11 sub cuencas, la red de
drenaje, y la longitud mas larga de la red de drenaje.

Posteriormente calculo el coeficiente de escurrimiento para toda el área de la cuenca, seguidamente


los tiempos de concentración de cada sub cuenca, así como las intensidades obteniéndose los
caudales pico para cada tiempo de retorno, los cálculos adicionales se pueden observar en la
siguiente tabla.

Vista 13: Subcuencas

En la vista 13 se muestra la división de la cuenca de estudio en 11 subcuencas

Lic. Daniela Delgado, Ing. Raúl Gutiérrez, Ing. Julio Martínez, Geógr. Christtofer Nieto y Lic. María Sosa. 21
Módulo VII: HIDROLOGÍA BÁSICA.
CENTRO DE LEVANTAMIENTOS AEROESPACIALES Y APLICACIONES SIG PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES (CLAS – UMSS)

Tabla 9. Calculo de caudales pico por diferentes métodos

Lic. Daniela Delgado, Ing. Raúl Gutiérrez, Ing. Julio Martínez, Geógr. Christtofer Nieto y Lic. María Sosa. 22
Módulo VII: HIDROLOGÍA BÁSICA.
CENTRO DE LEVANTAMIENTOS AEROESPACIALES Y APLICACIONES SIG PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
DE LOS RECURSOS NATURALES (CLAS – UMSS)

Gráfico 5. CURVAS IDF

En síntesis los caudales para cada periodo de retorno por el método racional se presentan en la
siguiente tabla:

Tabla 10. Calculo según método racional

Total
Tiempo de retorno A B G C H D E I J F K
m3/s
CAUDAL PARA 25 11.5
9.99 4.93 4.97 5.97 3.45 4.75 2.65 7.53 6.45 4.75 66.96
AÑOS: 2
CAUDAL PARA 50 12.5
9.94 5.93 6.00 7.96 4.44 6.10 3.32 8.17 7.71 5.89 77.99
AÑOS: 3
CAUDAL PARA 100 16.0 14.8
7.05 7.21 9.27 5.30 7.28 4.07 9.77 9.52 6.79 97.10
AÑOS: 5 0

Para el cálculo de los caudales pico por el método del Número de Curva se conto con los siguientes
datos:

 Mapa de coberturas
 Mapa de sub cuencas
 Mapa de textura de suelos
 Mapa de la red de drenaje
 Mapa de drenaje principal
 Tablas de números de curva para cada condición de humedad

Se reclasificaron los mapas de suelos y coberturas en función de las tablas CN y se realizo un cruce
entre ambos. A partir de la tabla de cruce resultante se llenaron los datos de la tabla CN para cada
tipo de cobertura, condición hídrica y textura finalmente a través de un cambio de atributo se obtuvo
mapa CN (Numero de Curva)

A partir del mapa CN se obtuvo el CN ponderado por área para cada una de las subcuencas y
finalmente los caudales para cada una de las subcuencas tal como se observa en la siguiente tabla.

Lic. Daniela Delgado, Ing. Raúl Gutiérrez, Ing. Julio Martínez, Geógr. Christtofer Nieto y Lic. María Sosa. 23
Módulo VII: HIDROLOGÍA BÁSICA.
CENTRO DE LEVANTAMIENTOS AEROESPACIALES Y APLICACIONES SIG PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
DE LOS RECURSOS NATURALES (CLAS – UMSS)

Tabla 10. Calculo de caudales por sub cuencas


SUBCUENCAS CN PONDERADO PRECIPITACIONES S Pp Q [m3/s]
A 54.52008078 986.97 211.883389 771.530058 0.00640451
B 66.62747817 927.13 127.224094 790.19228 0.0633496
C 64.91137535 911.03 137.302755 764.733302 0.05114912
D 64.52000763 904.31 139.676333 755.899678 5.83172131
E 65.86879282 899.38 131.615083 758.683875 4.14324228
F 65.35479539 903.7 134.647839 760.047957 6.56600578
G 49.66829143 963.95 257.392667 711.71015 0.00163648
H 50.95733219 961.17 244.456236 719.484178 0.0382224
I 64.43461651 948.4 140.198047 798.695497 1.66733177
J 63.21598201 952.82 147.797128 795.858231 6.42761676
K 65.19121659 919.44 135.62304 774.586039 6.27202017
TOTAL 31.0687002

Vista 13: Mapas reclasificados en función a los criterios de CN para Condición Hidrológica, Pendientes y Coberturas

Comparación los caudales calculados por ambos métodos

Los caudales en m3/s obtenidos por ambos métodos se presentan en la siguiente tabla:

Método racional Método Numero de Curva


m3/s m3/s
67.0 31.1

Lic. Daniela Delgado, Ing. Raúl Gutiérrez, Ing. Julio Martínez, Geógr. Christtofer Nieto y Lic. María Sosa. 24
Módulo VII: HIDROLOGÍA BÁSICA.
CENTRO DE LEVANTAMIENTOS AEROESPACIALES Y APLICACIONES SIG PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
DE LOS RECURSOS NATURALES (CLAS – UMSS)

Ambos valores son diferentes fundamentalmente por que cada método utiliza diferentes parámetros
para la obtención del caudal. El método racional utiliza parámetros reales extraídos de los mapas
generados a partir de imágenes satelitales actuales como la longitud más larga por sub cuenca,
pendiente, tipo de cobertura vegetal. Sin embargo algunos autores indican que el método racional
solo debería aplicarse en aquellas cuencas menores a 40 hectáreas y ocasionalmente hasta 500
hectáreas siempre y cuando que la cuenca demuestre una precipitación homogénea. Las superficies
de las sub cuencas para nuestro ejercicio sobre pasan las 500 hectáreas y las precipitaciones
obtenidas por interpolación reportan variaciones que van desde 861.69 mm/año hasta 1026.20
mm/año.

En cambio el método del Número de Curva CN, utiliza datos predefinidos (tabulados) en base a
trabajos de campo realizados con anterioridad, por ende los resultados obtenidos se basan en
abstracciones.
Así mismo en el método racional se utilizó los datos de pendientes, tipo de cobertura vegetal, en
cambio el método del Número de Curva además de utilizar el tipo de cobertura utiliza datos de
textura definiendo tipos de suelo hidrológico en función a la infiltración y la condición hidrológica.

III. CONCLUSIONES.

La caracterización hidrológica especifica fue evaluada en base a la información de 4 estaciones


cercanas a la zona de estudio (estaciones: 2, 7, 11 y 14), sin embargo la estación 2 carecía de
información, por lo tanto fue excluida para los posteriores análisis.

En cuanto a la determinación de la distribución espacial de la precipitación y en base a las


particularidades de la cuenca se

El calculo de la precipitación fue realizada por tres métodos: Media aritmética, polígonos de Thissen
e Isoyetas, donde el método de isoyetas fue el que mejor se ajusta a las particularidades de la
cuenca, mostrando una precipitación de 943,65 mm/año.

Para el análisis de la evapotranspiración real se utilizó el método FAO Penman-Monteith, donde se


concluye que la evapotranspiración es mayor en las zonas bajas, mientras que en las zonas altas la
evapotranspiración es menor. En cuanto al análisis mensual, se observa que en la época seca la
evapotranspiración real es menor a la evapotranspiración potencial, mientras que en época de lluvia
son iguales.

Realizando una comparación entre los datos obtenidos de las estaciones y del sensor TRMM se
concluye que el sensor tiende a subestimar los valores de precipitación, razón por la que se trabajó
con los datos de las estaciones pluviométricas. El análisis de la producción hídrica en condiciones
normales y deforestadas, mostro que en un escenario de deforestación la producción hídrica merma.

El cálculo de caudales pico por el método racional fueron los valores mas confiables que los del
método del Numero de Curva fundamentalmente por que el método racional utiliza datos extraídos
de la imagen satelital que representa valores reales, con relación al método de Numero de Curva ya
que este utiliza valores tabulados realizados con anterioridad mediante trabajos de campo, por ende
se realizan abstracciones que no necesariamente son las correctas.

Lic. Daniela Delgado, Ing. Raúl Gutiérrez, Ing. Julio Martínez, Geógr. Christtofer Nieto y Lic. María Sosa. 25
Módulo VII: HIDROLOGÍA BÁSICA.
CENTRO DE LEVANTAMIENTOS AEROESPACIALES Y APLICACIONES SIG PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
DE LOS RECURSOS NATURALES (CLAS – UMSS)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Navarro, G & Ferreira, W (2007). “Leyenda Explicativa de las Unidades del Mapa de Vegetación en
Bolivia a Escala 1:250000” Rumbol Srl.

Lic. Daniela Delgado, Ing. Raúl Gutiérrez, Ing. Julio Martínez, Geógr. Christtofer Nieto y Lic. María Sosa. 26
Módulo VII: HIDROLOGÍA BÁSICA.

Vous aimerez peut-être aussi