Vous êtes sur la page 1sur 15

1- Institucionalización y Socialización

Berger y Luckman distinguen dos conceptos que se implican mutuamente: habituación e


institucionalización1. Por habituación entienden el proceso a partir del cual, y por repetición
frecuente de un mismo acto por parte de los sujetos, se crea una pauta de comportamiento
regualar, que se inteririza a nivel de las prácticas de la vida cotidiana. Esta “habituación”
retiene su signficado para el sujeto, pero si incorpora a su “caudal de conocimientos” que le
permite desenvolverse en el escenario cotidiano. Cuanod esta habituación se tipicifica, se
convierte en una instititución: se “institucionaliza”. “La institucionalización aparece cada
vez que se da una tipificación recíproca de acciones habitualizadas por tipos de actores “
(op. Cit. 76).
La institucionalización no está restringida a pareas particulares de la vida de los individuos,
por el contrario, podemos encontrarnos con instituciones en cualquier zona de
comportamiento que adquiera, en un determinado momento histórico, relevancia colectiva.
Las instituciones “objetivan” las formas sociales, posibilitando su vivvencia y transmisión
como “mundo objetivo”, a la vez que dan sentido a la biografía personal de los sujetos. Su
mundo vivido adquiere signficaciia en tanto participa en las instituciones producidas y
reproducidas por su propias prácticas. De esta manera, as instituciones, en tanto proceso
histórico y transmitidas y vividas intergeneracionalmente, se presentan a los individuios
como “dadas”, incuestionables, dadoras de sentido . “Las instituciones se experimentan
como si poseyaran una realidad propia, ue se presenta al individuo como un hecho externo
y coercitivo” (Op. Cita. 99)
A su vez, la institucionalización no solo da sentido al comportamiento individual de los
sujetos, sino que también otorga sentido al comportamiento intersubjetivo, es decir, al que
se produce cuando varios individuos cmparten una biografía común, con experiencias
comunes y un “depósito de conocimiento compartido”.
Esta istitucionalización del comportamiento social (individual o clectivo), implica,
necesariamente, la titpidficación de distintos roles, que posibilitan la participación en el
mundo social. Por eso, hablar de institucionalización, necesariamente nos remte a
socialización. El individuo participa de las instituciones en tanto desempeña un “ro” y en
esa participación, el mundo social se transforma en subjetividad, en “mundo vivido”.
Los términos rol o papel es una metáfora tomada del teatro, que indca la parte que uno
representa en la interacción con otros. Así, los roles no son singulares ni aislados, sino que
se pretnan en pares o combinaciones mayores. Los roles con los que un sujeto se identfica
son parte de una red de roles cmplementarios y su significacióndepende la existencia de
esta red.
La teoría de roles enfatiza el hecho de que la acción social coordina los desempeños de los
individuos en un proceso de interacción.. “Los roles representan instituciones, es decir, que
posibilitan que ellas existan, una y otra vez, como presencia real en la experiencia de
individuos conretos” (99)
Ser padre, maestro o trabjador cobra sentido y organiza, al mismo tiempo que controa, la
vida social. El problema puede presentarse, en eset contexto, cuando el sujeto se olvida que
en realidad, es el mismo quien ha creado el mundo y aprehende el orden institucional omo
un “algo” o una “cosa”, idnependiente de su propia actividad y signficado humano (en este
sentido retoman los autores el concepto de reificación. “La reificación es la aprehsnión de

1
Berger y Luckman. “La construcción social de la realidad”. Amorrortu Editors. Buenos Aires. 1995. Págs. 74
a 77
fenómenos humanos como si fueran cosas, vale decir, en términos no humanos o
posiblemente, supra-humanos 116).
La legitimación del mundo isntitcuonal.
Para que las instituciones persistan ene el tiempo y mantengan la posibilidad de “dar
sentido” a la vida social de los sujetos, deben legitimarse, es decir, deben conservar
autoridad sobre el individuo, independientemen de la valoración subjetiva que de cada
situación particular tenga el mismo.
Y la forma de sobrevivir de las isnticuones es el control, es decir, éstas persisten por la
configuración de mecanismos de controal social que “encauzan” la vida de los sujetos.
Los autores plantean el concepto de “universo simbólico”, como instancia máxima de
legitimación de ls institcuones, como valores y como conocimiento. E universo simólico
signifca que todas las institcuones son objetivadas socialmente y que son vividas por los
sujetos. La sociedad y consecuentemente, la biografía del individuo se ven como hechos
que ocurren y trnscurren en este universo significante, que liga y religa lo objetivado
socialmente y lo sujbetivado individualmente.

Berger y Luckmann escriben “La constitución social de la realidad” para demostrar que lo que
afirmaban Durkheim y Weber no son posturas opuestas, sino que pueden ser
complementarias. Intentan compaginar, combinar el significado subjetivo de la acción y los
hechos sociales como cosas. Afirman que la sociedad tiene una facticidad objetiva, la
sociedad es algo que existe independientemente de quienes la formamos, pero a su vez tiene
un carácter dual, porque la realidad además de nosotros es producto de la actividad humana
que produce el mundo de las cosas. Este carácter dual de la sociedad, proceso dialéctico
entre estructura y acción social, se puede expresar a través de un triple mecanismo:

 Externalización: La sociedad es un producto humano, vivimos en un orden social estable porque nos
conviene, somos seres sociales, necesitamos, dependemos los unos de los otros, aunque Durkheim llega
a afirmar que la única forma de escapar de nuestro yo egoísta es mediante la integración en la sociedad,
en una causa colectiva. La sociedad la construimos nosotros porque necesitamos vivir en un entorno
estable a través de acciones orientadas a los demás.

 Objetivación: La sociedad es también una realidad objetiva porque todos los productos externalizados
del ser humano acaban objetivándose, con lo cual los seres humanos creamos con nuestras interacciones
una organización social que se transmite gracias a la institucionalización, es decir, las instituciones lo
que hacen es permitirnos un gran ahorro de energía cuando en la convivencia cotidiana intentamos dar
una respuesta a nuestras necesidades. Las intituciones son prácticas sociales que obedecemos sin pensar,
de forma casi irreflexiva, por eso nos ahorran energía, a partir de ahí, las instituciones suponen
historicidad que suponen un control social, lo que las hacen bastante vulnerables porque se pueden
cambiar, se decidieron así en un momento dado pero pueden cambiarse y precisamente, porque son
vulnerables existen en la sociedad muchos mecanismos de legitimación, que pueden ser simples como
los refraneros, o también pueden ser cuerpos doctrinales más complejos. La objetivación a veces acaba
siendo algo diferente de lo que nosotros pretendíamos, traiciona las expectativas de los sujetos.

 Internalización: Al final nosotros nos convertimos en un producto social porque ese mundo que
hemos creado vuelve luego a nosotros a través de la socialización. Ahora bien, según Berger y Luckman,
nosotros aunque somos productos sociales tenemos también un margen de obrar para transformar esas
estructuras sociales, porque no todos reaccionamos igual a la socialización, no es, aunque lo parezca, un
proceso unidireccional. Las estructuras no constituyen un todo acabado sino que pueden cambiarse
mediante las interacciones sociales, la realidad es modificable, se puede orientar, esto se llama
construcción social de la realidad, todo esto forma parte de la microsociología. Garfinkel dijo que la
realidad social se construye también a través de esos pequeños acuerdos no verbalizados que hacemos
con los demás para desenvolvernos en nuestra vida cotidiana.

Una de las claves de la realidad social se encuentra en el problema filosófico de la


intersubjetividad. Para entender el concepto de “intersubjetividad” hay que tener
primero clara la noción de “subjetividad”, comprendida como la conciencia que se tiene
de todas las cosas desde el punto de vista propio, que se comparte colectivamente en
la vida cotidiana. La intersubjetividad sería, por tanto, el proceso en el que
compartimos nuestros conocimientos con otros en el mundo de la vida.

La sociología fenomenológica está basada en la filosofía de Edmund Husserl (1954) y


en el método de comprensión (verstehen) de Max Weber (1978). El debate general
gira en torno a cómo se puede lograr el conocimiento, y su aparición debe sustentarse
en la comprensión de la fenomenología como instancia de aproximación metodológica
a lo cotidiano. Desde un punto de vista epistemológico, la fenomenología implica una
ruptura con la formas de pensamiento de la sociología tradicional, ya que enfatiza la
necesidad de comprender, más que de explicar, la realidad, sugiriendo que es en el
durante, en el aquí y en el ahora, donde es posible identificar elementos de
significación que describen y construyen lo real. En este sentido, el objetivo general de
la fenomenología es describir al hombre en el mundo, no analizarlo o explicarlo. Y para
ello, la fenomenología se pregunta por las formas y procesos que constituyen
objetivamente –e instituyen intersubjetivamente- a las estructuras de la realidad,
como una construcción y reconstrucción permanente de la vida social.

¿dónde y cómo se forman los significados de la acción social? Esta


pregunta deja entrever que el precedente inmediato de la
fenomenología con orientación social lo encontramos en la Escuela de
Chicago, concretamente en su interés por conocer y explicar los marcos
de referencia de los actores sociales. Se trata de una ciencia de la
sociedad inspirada en la tradición filosófica de la fenomenología, cuyo
problema básico es la cuestión de la sociabilidad como forma superior de
intersubjetividad. Esta preocupación básica parte de varias ideas
importantes: el estudio de la vida social no puede excluir al sujeto; éste
está implicado en la construcción de la realidad objetiva que estudia la
ciencia social; el elemento central es, entonces, el fenómeno-sujeto.

a. La incorporación del mundo cotidiano a la investigación


sociológica, a partir de la reivindicación como objeto de estudio de
la sociología el ámbito de la sociabilidad, es decir, el conjunto de
las relaciones interpersonales y de las actitudes de la gente que
son pragmáticamente reproducidas o modificadas en la vida
cotidiana.
b. La definición propia de las características del mundo de la vida:
sus significados son construcciones sociales; es intersubjetivo;
está conformado por personas que viven en él con una actitud
“natural”1; es un ámbito familiar en el que los sujetos se mueven
con un “acervo de conocimiento a mano”.

Alfred Schütz coincide con Max Weber en el reconocimiento de la importancia de la


comprensión del sentido de la acción humana para la explicación de los procesos
sociales. Para ambos, la sociedad es un conjunto de personas que actúan en el mundo
y cuyas acciones tienen sentido; y es relevante tratar de comprender este sentido para
poder explicar los resultados del accionar de los sujetos. Sin embargo, mientras que
para Weber la comprensión es el método específico que la sociología utiliza para
rastrear los motivos de los actores y así poder asignar sentido a sus acciones, Schütz
le otorga a la comprensión un papel mucho más importante: considera que el mundo
en el cual vivimos es un mundo de significados, un mundo cuyo sentido y significación
es construido por nosotros mismos y los seres humanos que nos precedieron. Por
tanto, para Schütz, la comprensión de dichos significados es nuestra manera de vivir
en el mundo; la comprensión es ontológica, no sólo metodológica.

En ambos casos, y posteriormente lo veremos también en Berger y Luckmann (1993),


la propuesta de la sociología fenomenológica implica una apuesta por el estudio y
explicación del verstehen, es decir, de la experiencia de sentido común del mundo
intersubjetivo de la vida cotidiana. La propuesta de Schütz, en este sentido, destaca
por su comprensión de las diferencias entre el “mundo de la vida” de Husserl y la vida
cotidiana. A continuación exponemos algunas consideraciones que ayudarán a
entender estas diferencias:

- El mundo de la vida cotidiana es el “ámbito de la realidad en el cual el


hombre participa continuamente en formas que son, al mismo tiempo,
inevitables y pautadas. El mundo de la vida cotidiana es la región de la
realidad en que el hombre puede intervenir y que puede modificar
mientras opera en ella mediante su organismo animado (…) sólo dentro
de este ámbito podemos ser comprendidos por nuestros semejantes, y
sólo en él podemos actuar junto con ellos” (Schütz, 1977: 25).
- La actitud natural está determinada cotidianamente por motivos
pragmáticos. El conocimiento de la vida cotidiana es un conocimiento no
sistemático, poco ordenado.
- La intersubjetividad es la que delinea el campo de la cotidianidad, por
un lado, y es el fundamento que posibilita la existencia del mundo de
vida, por el otro. Schütz abandona la perspectiva trascendental de
Husserl y se centra en la esfera mundana.
- El problema de la vida cotidiana se expresa en las relaciones de los
actores sociales entre sí y en cómo comprenden y constituyen la
realidad social.
- El mundo de la vida es el extenso horizonte de sentido que abarca a
todas las regiones o provincias finitas de sentido. La vida cotidiana es
una región particular de sentido.
Por su parte, Berger y Luckmann (1993) afirman que la vida cotidiana
implica un mundo ordenado mediante significados compartidos por la
comunidad. Su propuesta fenomenológica tiene como objetivo principal
la reconstrucción de las construcciones sociales de la realidad. Se basan,
igual que Schütz, en la teoría de la comprensión
o verstehen desarrollada previamente por Max Weber. Los autores, por
tanto, incorporan la subjetividad como dato pertinente para el análisis
de la vida cotidiana. La subjetividad se comprende como un fenómeno
que pone de manifiesto el universo de significaciones construido
colectivamente a partir de la interacción. La propuesta combina teoría y
análisis empírico: “El análisis constitucional fenomenológico y la
reconstrucción empírica de las construcciones humanas de la realidad se
complementan mutuamente” (Berger y Luckmann, 1993: 21).

La propuesta de los autores de La construcción social de la


realidad (1993) tiene como eje básico el concepto de intersubjetividad.
Berger y Luckmann la comprenden como el encuentro, por parte del
sujeto, de otra conciencia que va constituyendo el mundo en su propia
perspectiva. La intersubjetividad no se reduce al encuentro cara a cara,
sino que se amplía a todas las dimensiones de la vida social. Tanto
Berger y Luckmann (1993) como Schütz (1977) abandonan la
concepción de la intersubjetividad como flujo de conciencia interior, y la
comprenden como un vivir humano en una comunidad social e histórica.
Sus propuestas socio-fenomenológicas implican el tránsito de lo
individual a lo social, de lo natural a lo histórico y de lo originario a lo
cotidiano

Abordar la Interacción desde la sociología fenomenológica implica hablar


de la relación entre el yo y el otro. Esta relación dialéctica no se inscribe
en la reflexión de corte más antropológico de construcción de las
identidades y las alteridades, sino que más bien se toma como punto de
partida para la construcción social de la realidad. Como afirma Schütz,
“al vivir en el mundo, vivimos con otros y para otros, y orientamos
nuestras vidas hacia ellos. Al vivenciarlos como otros, como
contemporáneos y congéneres, como predecesores y sucesores, al
unirnos con ellos en la actividad y el trabajo común, influyendo sobre
ellos y recibiendo a nuestra vez su influencia, al hacer todas estas
cosas, comprendemos la conducta de los otros y suponemos que ellos
comprenden la nuestra” (Schütz, 1979: 39).

La interacción en el mundo se da, por tanto, en el plano de la


intersubjetividad, lo cual implica, para la fenomenología, la cualidad de
las personas de ver y oír fenomenológicamente
l Alterego
Para Schutz el “alterego” le es dado al ser como una demostración práctica de un ser
idéntico con quien comparte un mundo intersubjetivo conocido como “mundo del Yo”
en el cual conviven tanto sus antecesores, contemporáneos y predecesores. Esto
significa que el “otro” es como “yo”, capaz de actuar y de pensar; que su capacidad de
pensamiento es igual a la mía en su totalidad; que análogamente a mi vida, la de él
muestra la misma forma estructural-temporal con todas las experiencias que ello
conlleva. Significa, conjuntamente, que el “otro”, como “yo”, puede proyectarse sobre
sus actos y pensamientos, dirigidos hacia sus objetos, o bien volverse hacia su si-
mismo de modo pretérito, pero puede contemplar mi flujo de conciencia en un
presente vívido; que por lo tanto, tiene la legítima experiencia de envejecer conmigo y
viceversa

El escenario básico de la acción social es el mundo de la vida. Es en él donde las


personas emprenden acciones basadas en proyectos y caracterizadas por intenciones
determinadas. La “acción” es entendida como la conducta intencionada proyectada por
el agente; en cambio el “acto” es definido como la acción cumplida.

Por tanto, el mundo de la vida cotidiana es el escenario y también el objeto de


nuestras acciones e interacciones. Este mundo no es el mundo privado del individuo
aislado, sino un mundo intersubjetivo, común a todos nosotros, en el cual tenemos
intereses eminentemente prácticos
Introducción- El problema
2- Las influencias teóricas
Schutz, heredero de la tradición fenomenológica de Husser y tomando como punto de partida el
concepto de acción social brindado por Weber

Schutz señalará como uno de los mayores aportes de Husserl a las ciencias
sociales el haber marcado el camino para transitar de una fenomenología
trascendental hacia una fenomenología descriptiva propia de la actitud natural.

Por actitud natural Schutz comprende: “La indagación de los principios generales
según los cuales el hombre organiza sus experiencias-especialmente las del mundo
social- […]”1

Es decir que Schutz denomina a la vida cotidiana, actitud natural, donde en Husserl
el término adecuado para ello sería Lebenswelt, traducido como mundo de vida,
aunque con distinta acepción, ambos términos tienen la finalidad de utilizarse para
representar las formas del individuo para relacionarse con el mundo. La actitud
natural se encuentra indudablemente unida a la intencionalidad, esto es el carácter
de estar “referido a” de la conciencia en toda actividad humana,
3- El mundo de la vida como escenario de la acción social.
4- Subjetividad e intersubjetividad
5- Habituación e Institucionalización. La recuperación del pensamiento schutziano
Berger y Luckman en el clásico “La Construcción Social de la realidad” y retomando la obra de
Schutz plantean el concepto de mundo de vida como La vida cotidiana se presenta como una
realidad interpretada por los hombres y que para ellos tiene el significado subjetivo de un
mundo coherente (36)

El mundo de la vida cotidiana no solo se da por establecido como realidad por los miembros
ordinarios de la sociedad en el comportamiento subjetivamente

significativo de sus vidas. Es un mundo que se origina en sus pensamientos y acciones, y que
está sustentado como real por éstos (37)

Entre las múltiples realidades existe una que se presenta como la realidad por excelencia. Es la
realidad de la vida cotidiana (39)

La realidad de la vida cotidiana se organiza alrededor del "aquí" de mi cuerpo y el "ahora" dé


mi presente (39)

La realidad de la vida cotidiana se me presenta además como un mundo intersubjetivo, un


mundo que comparto con otros. Esta intersubjetividad establece una señalada diferencia
entre la vida cotidiana y otras realidades de las que tengo conciencia

La realidad de la vida cotidiana se me presenta además como un mundo intersubjetivo, un mundo


que comparto con otros. Esta intersubjetividad establece una señalada diferencia entre la vida
cotidiana y otras realidades de las que tengo conciencia (40)
Esto significa que en la situación "cara a
cara" la subjetividad del otro me es accesible mediante un
máximo d~íntomas.45

Los esquemas tipificadores que intervienen en situaciones "cara a cara" son, por supuesto,
recíprocos 49

la mayoría de las veces mis encuentros con los otros en la vida cotidiana son típicos en un
sentido doble: yo aprehendo al otro como tipo y ambos interactuamos en una situación que
de por si es típica. Las tipificaciones de la interacción social se vuelven progresivamente
anónimas a medida que se alejan de la situación "cara a cara".

La realidad social de la vida cotidiana es pues aprehendida en un continuum de tipificaciones


que -se vuelven progresivamente anónimas a medida que se alejan del "aquí y ahora" de la
situación "cara a caraA fin de comprender las causas de la aparición, subsistencia y
transmisión de un orden social —causas que no sean las planteadas por las constantes
biológicas—. debemos emprender un análisis que dará por resultado una teoria de la
institucionalización. 74".51Las acciones habitualizadas retienen, por supuesto, su carácter
significativo para el individuo, aunque los significado que entrañan llegan a incrustarse como
rutinas en su depo sito general de conocimiento que da por establecido y qu< tiene a su
alcance para sus proyectos futuros 74
Empíricamente, la parte más importante de la habituación de la actividad humana se
desarrolla en la misma medida que su institucionalización.

La institucionalización aparece cada vez que se da una tipificación recíproca de acciones


habitualizadas por tipos de actores. Dicho en otra forma, toda tipificación de esa clase es una
institución 21

Las tipificaciones de las acciones habitualizadas que constituyen las instituciones, siempre se
comparten, son accesibles a todos los integrantes de un determinado ?rupo social, v la
institución misma tipifica tanto a los actores individuales como a las acciones individuales.

las instituciones implican historicidad y control. Las tipificaciones reciprocas de acciones se


construyen en el curso de una historia compartida: no pueden crearse en un instante. Las
instituciones siempre tienen una historia, de la cual son productos. Es imposible comprender
adecuadamente qué es una institución, si no se comprende el proceso histórico en que se
prnto. En otras palabras, las instituciones se experimentan ahora como si poseyeran una
realidad propia, que se presenta al individuo como un hecho externo y coercitivo 2*. 80odujo

La objetividad del mundo institucional "se espesa" y "se endurece", no solo para los hijos, sino
(por efecto reflejo) también para los padres. El "Ya volvemos a empezar" se transforma en "Así
se hacen estas cosas". Un mundo visto de ese modo ]ogra firmeza en la conciencia; se vuelve
real de una manera aun más masiva y ya no puede cambiarse tan fácilmente 81

Un mundo institucional, pues, se experimenta como realidad objetiva, tiene una historia que
antecede al nacimiento del individuo y no es accesible a su memoria biográfica. Ya existía
antes de que él naciera, y existirá después de su muerte. Esta historia de por sí, como tradición
de las instituciones existentes, tiene un carácter de objetividad.

El tercer momento de este proceso, que es la internalización (por la que el mundo social
objetivado vuelve a proyectarse en la conciencia durante la socialización) 83

La conciencia retiene solamente una pequeña parte de la totalidad de las experiencias


humanas, parte que una vez retenida se sedimenta, vale decir, que esas experiencias quedan
estereotipadas en el recuerdo como entidades reconocibles y memorables

La sedimentación intersubjetiva puede llamarse verdaderamente social solo cuando se ha


objetivado en cualquier sistema de signos, o sea, cuando surge la posibilidad de
objetivizaciones reiteradas de las experiencias compartidas.

En resumen, el actor se identifica con las tipificaciones de comportamiento objetivadas


socialmente in actu, pero vuelve a ponerse a distancia de ellas cuando reflexiona
posteriormente sobre su comportamiento. Esta distancia entre el actor y su acción puede
retenerse en la conciencia y proyectarse a repeticiones futuras de las acciones. De esta
manera, tanto el yo actuante, como los otros actuantes se aprehenden, no como individuos
únicos, sino como tipos. Por definición, estos tipos son intercambiables
La función de la legitimación consiste en lograr que las objetivaciones de "primer orden" ya
institucionalizadas lleguen a ser objetivamente disponi- 64 Sobre la reificación de la identidad,
compárese con el análisis de Sartre con respecto a antisemitismo. 85 Sobre las condiciones
para la desreificación, cf. Berger y Pullberg, loe. cit. 120 " bles y subjetivamente plausibles6S

La legitimación "explica" el orden institucional atribuyendo validez cognoscitiva a sus


significados objetivados. La legitimación justifica el orden institucional adjudicando dignidad
normativa a sus imperativos prácticos.

6- Conclusiones.

Mundo de la vida (Shutz)


Schutz, heredero de la tradición fenomenológica de Husser y tomando como punto de partida el
concepto de acción social brindado por Weber, a saber “es una acción en donde el sentido mentado
por un sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por esta en su desarrollo”
(Weber; 1964:5). AMPLIAR AQUÍ CONCETPO DE ACCIÓN SOCIAL EN WEBER, se preocupa por
entender el modo en que los sujetos construyen la realidad social, específicamente a partir del análisis
de lo que él denomina mundo de la vida cotidiana. Es en el mundo de la vida, expresión de los
procesos subjetivos e intersubjetivos, donde se construyen los significados.
Para Schutz , el mundo de la vida cotidiana es “la realidad fundamental y eminente del hombre”
(pag.25). Este ámbito de sentido, el de la vida cotidiana, es el que el actor presupone como real,
incuestionable, aproblemático. Además, es el escenario en el que transcurre la acción social, ya que
presupongo que tal como se le aparece a un sujeto, se le aparece a otros, distintos del primero, pero
de igual manera que a este. Es decir, el mundo de la vida cotidiana no es privativo de la experiencia
de un único sujeto, sino que es mundo intersubjetivo.
Es en este mundo intersubjetivo donde los sujetos pueden interactuar entre si, generando múltiples
relaciones sociales entre ellos.
Esta actitud natural en el mundo de la vida se sostiene, según Schutz en los siguientes fundamentos:
a) existen otros hombres, a parte de mi mismo, que habitan el mundo de la vida b) esos hombres están
dotados de conciencia esencialmente similar a la mía. C) las cosas, los objetos del mundo externo que
habitan mi ambiente y en la de mis semejantes son las mismas y tienen el mismo sentido. D) que yo,
como sujeto, no estoy aislado, sino que puedo relacionarme y accionar recíprocamente con mis
semejantes. E) que la comprensión mutua es posible, porque compartimos conciencias similares f)
que este mundo de la vida no fue generado por mi mera existencia, sino que está dado históricamente
y de manera presupuesta. (27)
“el mundo de la vida, entendido en su totalidad, como mndo natural y social, es el escenario y lo que
pone límites a mi acción y a nuestra acción recíproca. Para dar realidad a nuestros objetivos,
debemos dominar lo que está presente en ellos y trasnformarlos. De acuerdo con esto, no solo
actuamos y operamos dentro del mundo de la vida, sino también sobre el” (pag. 27)

Motivación pragmática:
Esta comprensión del mundo de la vida se basa en mi acervo de experiencia previa, que no
necesariamene corresponde a mi propia experiencia corporal de vida, sino que está constituido
también por la experiencia de mis semejantes, de mis predecesores. Este acervo de experiencia previa
es el que me permite operar en el mundo de la vida con certezas, suponiendo que estas evidencias
mantendrán su validez a futuro. Schut, resecatando a Huseerl, identifica dos principios : a) a
idealización del “y asi sucesivamente” y el de b) “siempre puedo volver a hacerlo”, que se deria del
primero . Acervo del conocimiento como el cúmulo de experiencias y conocimientos de lo cotidiano
apredidos en el transcurso de nuestra vida. Ese aprendizaje se confirma a lolargo de nuestra
experiencia o es ampliado por los problemas de comprensión que van presentándose en la vida
cotidiana. El acervo de conocimiento se incoprora a través de tipificaciones o “recetas” a fin de
comprender las situaciones dadas y otorgarles sentido. Por sentido Schutz entiende el resultado de
mi explicitación de vivencias pasadas que son catpadas reflexivamente desde un ahora actual y
desde un esquema de referencia actualmente válido.
En el mundo de la vida, como se genera nuevo conocimiento? Únicamente cuando una experiencia
nueva, que no puede explicarse dentro del marco de obviedad de mi experiencia de mundo anterior,
sucede. Es decir, cuando una experiencia no puede explicarse desde mi acervo de conocimiento
anterior.
Experimentación de l presupuesto: este acervo de conocimiento “ue posibilita la acción en el mundo
de la vida y que se considera como “presupuesto” no quiere decir que es conocido en su totalidad,
por el contrario es definido como “intransparente” hay que cosas que se que no se , por ende, hay
fronteras de ese conocimiento que pueden extenderse, “ lo presupuesto tiene horizontes de
explicitación: horizontes de indeterminación determinables” (30)
Ambas idealizaciones y los supuestos que permiten afirmar la constancia de la estructura del mundo
de la vida , son los dos aspectos fundamentales del pensar en el mundo de la vida cotidiana.
(EJEMPLOS DE PRINCIPIOS Y EJEMPLSO DE CRISIS)

Como funciona/opera el mundo de la vida?


Lo presupuesto es del ámbito de lo familiar, me brinda las soluciones a los problemas que se me han
ido aparecieno. Estas soluciones se transforman en interpretaciones de a experiencia. La explicación
solo se lleva hasta donde es necesario para el dominio pragmático (30)
Si una nueva experiencia real puede ser clasificada sin contradicción en un tipo constituido de
experiencias anteriores y se ajusta a un esquema de significativo de experiencias entonces se
confirma la validez de mi acervo de conocimiento, pasa a convertirse en algo presupuesto,
transformándose en una cadena de evidencias. Ahora bien, que sucede cuando esta cadena de
evidencias se rompe? “el elemento más importante demi experiencia es, en realidad, lo que obtengo
con evidencia inmediata en la captación directa de mi conciencia. Sin embargo, a toda experiencia
corresponden además del recuerdo de fases de conciencia anteriores, también las previsiones de fases
ulteriores que se hallan ma´s o menos deteminadas con respecto a sus tipos.
Cuando sucede que se cuestiona el acervo de experiencias sedimentada en mi conciencia que me
permite explicar el mundo, es decir, se vuelven discutibles ciertos aspectos de mi mundo de la vida.
“cuando abordo la re-explcitación de horizonte delnucleo de expriencias que se ha vueltocuestionalbe,
la proundicad y amplud de la explicitación esá condicionada por el encuadre del problema. Hallar una
solución que se asatisfacotria hasta nuevo aviso.
La primer garantía de mi acervo de conocimiento es de carácter social

CARÁCTER INTERSUBJETIVO DEL MUNDO DE LA VIDA


Para Scñhutz, el mundo de la vida es “el conjunto de las experiencias cotidianas y de las orientaciones
y accione spor medio de las cuales los inidividuos persiguen sus intereses y asuntos, manipulando
objetos, tratando con personas, concibiendo planes y llevándolos a cabo”. El mundo de la vida es e
mundo de la cotidianidad.

Mundo de la vida cotidiana como expresión de los procesos subjetivos e intersubjetivos:


Son los significados compartidos intersubjetivamente los que definen el tipo de relación que
estableceremos con los otros en un espacio y un tiempo, al que llamamos mundo de la vida.
Acervo del conocimiento como el cúmulo de experiencias y conocimientos de lo cotidiano apredidos
en el transcurso de nuestra vida. Ese aprendizaje se confirma a lolargo de nuestra experiencia o es
ampliado por los problemas de comprensión que van presentándose en la vida cotidiana. El acervo
de ocnocimiento se incoprora a través de tipificaciones o “recetas” a fin de comprender las
situaciones dadas y otorgarles sentido. Por sentido Schutz entiende el resultado de mi explicitación
de vivencias pasadas que son catpadas reflexivamente desde un ahora actual y desde un esquema
de referencia actualmente válido.
Shtuz ddistingue dos tipos de significados a los que define como: objetivos y subjetivos. El significado
subjetivo se refiere a los procesos contituyentes que ocurrren en la conciencia de la perosan que
produjo lo que es objetivoamente significativo. En otras palabras, es oa construcción mental que
hago, personalmente, de ciertos componenetes de la realidad. El sginficado objetivo se refiere a
contextos amplios de significados que existen en la cultura y que son compartidos socialmante. Los
motivos son las razones que explican la acción de los actores. Existen dos tipos de motivos: el motivo
para y el motivo porque. El motivo para es el acto mismo pryectad en el tiempo futuro perfecto. El
motivo porque se refiere al hecho que yace en mi pasado y me lleva a proyectar un acto particular.
Dos dimensiones intervinienbtes en la acción social: la temprolaidad y la corpreidad. Pordemos
hablar de la acción pasada, futura o en acto. Asi, a acción social y rleación social varian según ocurran
en e mundo de los contemporáneos, predecesores o antecesarores.
Mundo de la vida
Filosofía transcendental: inspirada en la obra de Shutz. Que es?

Conciencia apercibiendo: hay algo inmediatamente presente del punto de vista temporal y espacial
que la conciencia remite a otra cosa que no está ni aquí ni ahora.

La capacidad semiótica depende de ese mecanismo de la conciencia que es la apercepción. La


memoria igual, funciona como apercepción. La imaginación.

Schutz dice, como damos contenido a esa idea de cómo darle contenido a la idea de la acción
social??? Contamos con un recurso a la obra de Husserl, que nos proporciona una obra compleja de
cómo funciona la conciencia y sus estructuras. Schutz intentará en ese marco de valerse de los
elementos abstractos de Husserl y tratar de realizar una descripción fenomenológica en particular
del mundo social. Es decir, como la conciencia constituye el mundo no de las cosas, ni de los objetos
materiales, sino en particular del mundo social, humano y cultural. Y tratará de traducir la
descripción de Husserl general de la conciencia al análisis de como la conciencia constituye la
experiencia del mundo social e histórico.

Estructuras invariantes de la conciencia. En Husserl, conciencia transcendetal…

Acerbo social de conocimiento que tiene un anclaje biográfico personal. (Mi perón es solo mío, en
el sentido que está hecho de todas las vivencias particulares y que me pertenecen. Lo que no es solo
mío es que Perón sea un predecesor, es decir un ser humano que vivió antes que yo con el que n
puedo interactuar con él y es alguien cuyos actos están cerrados!)

Esa experiencia de lo social no es una experiencia monolítica, no es UNA experiencia, sino que es
una multiplicidad de experiencias distintas que corresponden a ámbitos de realidad diferente. “el
mundo de la filosofía es un ámbito finito de sentido, que es distinto del mundo del arte, del mundo
de la fantasía, de la imaginación, de lo numinoso . Lo que es siempre y en todo lugar que existen
múltiples realidades, que son realidades en el sentido en que cuando estamos inmersos en esos
mundos son realidad en el sentido de que la conciencia se concentra en ellos y el resto de los
ámbitos de los sentidos quedan entre paréntesis, no existen para la atención”. Reducción
fenomenologíca: hay que analizar las propias vivencias. Dice Shutz no hay traducción entre un
ámbito fenomenologíco y otro. Son como mónadas que tienen lógicas particulares y no se traducen
unas a otras: o estoy en un mundo o estoy en otro”. Son modalidades de la experiencia diferentes

La realidad por excelencia: es aquella que vivenciamos como realidad propiamente dicha. El mundo
de la vida cotidiana tiene infinitos contenidos distintos por adscripción biográfica particular.

Un primer aspecto de ese mundo de la vida cotidiana es la suspensión de la duda. Eso es un


conocimiento pre-predicativo. No lo afirmamos explícitamente, salvo en situaciones particulares en
que tengamos que ponerlo en duda. Instransparencia fundamental.

El mundo de la vida cotidiana implica intersubjetividad en un doble sentido: en el que es un producto


social. Es un precipitado de la historia
Y es intersubjetivo en un segundo sentido, y es el que presuponemos de manera pre-predicativo
que el otro lo comparte.

Una ultima característica: la motivación pragmática. Nos movemos en el mundo de la vida cotidiana
cn una motivación práctica que es resolver problemas.

El modo en que la conciencia constituye la experiencia del otro

Intersubjetiva en e sentido de entramado de comunicación entre subjetividades: lo social, lo


cultural es fundamentalmente eso.

Comprender el sentido de la acción. Conciencia: fenomelogía: captar el modo en el qe funciona la


conciencia . La estructura y los mecanismos que hacen que la subjetividad nos presente el mundo
de determinadamanera.

Subjetividad: Hay un modo operandis mecanismos que están en la base de la experiencia que son
la matriz, el transfornod de la experiencia.

Filosofía tr565

Vous aimerez peut-être aussi