Vous êtes sur la page 1sur 67

UNIVERSIDAD

INSURGENTES
Material de Estudio Obligatorio

e s
n t
g e
ur
s
In Asignatura
a d
id de operaciones
Investigación
s
e r
n i v
U
Licenciatura en

Administración
Administración
Modalidad Mixta
e s
n t
g e
ur
s
In
a d
s id
e r
i v Asignatura
n Investigación de Operaciones
U
Licenciatura en
ADMINISTRACIÓN
e s
Material de Estudio Obligatorio
n t
g e
ur
s
In
a d
s id
e r
n i v Investigación de Operaciones
U Licenciatura en Administración
Modalidad Mixta
Universidad Insurgentes
México, 2013
DIRECTORIO

e s
n t
g e
ur
s
In
a d
s id QFB Argelia Hernández Espinoza

r
Rectora

i ve Lic. Marcela R. Pérez Mandujano

n
Secretaria General de Investigación y Vinculación Universitaria

U Lic. María Lucía Carrillo Silva


Coordinadora de Proyectos de Innovación Educativa

Universidad Insurgentes

2013

CIVU
Centro de Investigación y Vinculación Universitaria
e s
n t
g e
ur
s
In
a d
s id
e r
i v
n Investigación de Operaciones
U Clave P03
Material de Estudio Obligatorio
ÍNDICE

Presentación del material………………………………………………………….6

Introducción…………………………………………………………………………7

Estructura did{ctica de la asignatura……………………………………………..8

I. Objetivo general de la asignatura…………………………………………8

II. Contenido tem{tico…………………………………………………………8

III. Metodología de trabajo……………………………………………………10

e s
IV. Criterios e instrumentos de evaluación………………………………….10

V. Recursos did{cticos…………………………………………………………11

n t
g e
Actividad autodiagnóstica………………………………………………………...12

ur
Desarrollo de contenidos…………………………………………………………..13

s
In
Materiales de consulta……………………………………………………………...53

a d
Fuentes de información…………………………………………………………….58

id
Anexo…………………………………………………………………………………59

s
e r
n i v
U

5
PRESENTACIÓN DEL MATERIAL

Estudiar una disciplina a través de una modalidad mixta posibilita abordar los

diversos contenidos educativos de acuerdo a los tiempos y formas que favorezcan

el trabajo autorregulado de los estudiantes. En este sentido, contar con un material

de estudio obligatorio, en el que se presentan desarrollados el cien por ciento de

contenidos manifestados en los planes y programas de estudio, resulta ser de gran

apoyo para el alumno, ya que le permite organizar de forma efectiva las estrategias

para alcanzar las metas educativas establecidas.

e s
n t
e
Es por ello que el presente material tiene como finalidad ofrecer previamente el

r g
desarrollo de los contenidos temáticos con el propósito de avanzar en cada uno de

u
los temas de la forma más pertinente y favorecer la adquisición de habilidades que

s
In
promuevan el aprendizaje autodirigido y autorregulado.

d
Es necesario mencionar que el presente material ofrece una base importante de

a
información que será el punto de partida para investigaciones y construcciones

s id
más profundas dado que constituye una plataforma inicial desde la cual los actores

r
principales de este proceso educativo ─estudiante y asesor─ comenzarán la

i v e
construcción y aprehensión de los nuevos conocimientos.

U n
El material se compone de una serie de elementos didácticos que permite la

construcción progresiva y efectiva de los aprendizajes esperados, por lo que

integra actividades de aprendizaje y de autoevaluación, así como materiales de

consulta que facilitarán el proceso de enseñanza-aprendizaje.

6
INTRODUCCIÓN

La investigación de operaciones surgió formalmente durante la Segunda Guerra

Mundial. Tuvo un gran impacto para dar soluciones óptimas y objetivas a los

problemas que se presentan en la industria e instituciones privadas y

gubernamentales. Además, comenzó a funcionar como herramienta para

desarrollar proyectos con mayor objetividad.

s
En este curso, iniciaremos con la definición de modelo y por explicar la

te
importancia de su construcción. Seguiremos con la definición de la programación

n
lineal y la manera en que se estructura, de la mano con su función, objetivo y

g e
restricciones Abordaremos temas de modelado, junto con interpretaciones

ur
geométricas y gráficas. Ejemplificaremos este caso con un modelo de transporte y

s
uno de mezclas. Veremos, además, la aplicación de variables de holgura y la

In
manera de cómo aplicar un análisis de sensibilidad. También se tratará la

d
administración de proyectos, aplicando los métodos PERT y CPM, junto con sus

d a
rutas críticas y la variabilidad de tiempos y costos. Abarcaremos el tema de

i
s
inventarios, ejemplificando con modelos estocásticos y determinísticos, así como la

e r
simulación aplicada a inventarios. Finalmente, se analizarán algunas teorías de

i v
decisiones y tipos de riesgos.

n
U

7
ESTRUCTURA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA

I. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Al finalizar el curso, el alumno podrá aplicar los diversos modelos y métodos de

investigación de operaciones en problemas relacionados con la administración de

organizaciones e instituciones con el fin de tomar decisiones de manera efectiva.

e s
II. CONTENIDO TEMÁTICO

n t
1. MODELOS MATEMÁTICOS

g e
1.1 Definición de modelos

ur
s
1.2 Tipos de modelos

In
1.3 Construcción de modelos

d
1.4 Modelos de hojas de cálculo electrónica

id a
s
2. PROGRAMACIÓN LINEAL

e r
2.1 Forma general del modelo de programación lineal

i v
2.2 Definición de la función objetico

n
2.3 Definición de las restricciones

U
3. MODELADO

3.1 Casos de aplicación

3.1.1 Modelo de transporte

3.1.2 Modelo de mezclas

3.1.3 Análisis de punto de equilibrio

3.2 Representación geométrica y soluciones graficas

8
3.3 La computadora en la resolución y análisis de resultados en problemas de

programación

3.4 Variables de holgura y superfluas

3.5 Análisis de sensibilidad

3.6 Problemas de dual

3.7 Paquete de cómputo como herramientas en la resolución y análisis de

problemas de programación lineal

e s
t
4. ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS: PERT Y CPM

4.1 Ruta crítica

en
r g
4.2 Variabilidad de los tiempos de actividades

u
4.3 CPM y compensaciones entre tiempo y costo

s
In
4.4 Paquetes de cómputo como herramienta en la resolución del PERT y CPM

5. INVENTARIOS

a d
id
5.1 Tipos de inventarios

r s
5.2 Modelos estocásticos

e
5.3 Modelos determinísticos

n i v
5.4 Simulación aplicada a inventarios

U
5.5 Planeación de requerimientos de materiales

6. TEORÍA DE DECISIONES

6.1 Criterio del valor esperado

6.2 Varianza

6.3 Ciclo de aspiración

6.4 Riesgo

6.4.1 Hurwicz

9
6.4.2 Wald

6.4.3 Savage

6.4.4 Laplac

6.4.5 Árboles de decisión

III. METODOLOGÍA DE TRABAJO

Antes de iniciar cada tema, deberás considerar la metodología de aprendizaje que

s
debes seguir, dependiendo de los puntos a discurrir.

te
n
Para este tema introductorio, requerirás de:

e
 Asesoría grupal y personal para definición de las políticas y métodos de

g
estudio.

ur
s
 El trabajo de tu parte se administrará en función de tu disponibilidad, sin

In
excederte de los tiempos asignados para el trabajo autorregulado.

d
 Las lecturas comentadas que se sugieran deberás completarlas por tu parte.

d a
 Los ejercicios de autoevaluación para esta materia teórica, reafirmarán tus

i
s
conocimientos.

e r
v
IV. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Criterios:

n i


U
Tres evaluaciones parciales.

Evaluación final.

 Participación.

 Trabajo en sesión presencial.

 Tareas.

10
Instrumentos:

 Lista de cotejo de las actividades de entregables.

 Rúbrica.

 Exámenes parciales y final.

V. RECURSOS DIDÁCTICOS

 Material audiovisual (videos).

 Material impreso (Material de Estudio Obligatorio).

e s
 Material complementario (lecturas, textos especializados).

n t

g
Recursos tecnológicos (uso de internet, correo electrónico).
e
r
 Recursos del aula (pintarrón, plumones, cañón, laptop).

s u
In
a d
s id
e r
n i v
U

11
ACTIVIDAD AUTODIAGNÓSTICA

Instrucciones: a continuación se te presenta una lista de términos propios de la

investigación de operaciones, de cada uno se pregunta su definición y cómo se

aplica al proceso empresarial. En las columnas, anota un número de acuerdo al

siguiente código. Se sugiere transcribir los reactivos para poder contestar.

1. No lo sé.

s
2. Lo sé un poco.

te
3. Lo sé bien.

n
4. Lo sé muy bien.

5. Lo podría explicar a otra persona.

g e
ur
s
¿Conozco su ¿Se cómo se aplica al
Términos

In
definición? proceso empresarial?

d
Investigación de

a
operaciones

Grupo interdisciplinario

s id
Método científico

e r
Modelo

n i v
U
Función objetivo

Restricciones

Variables

Método lineal

Modelo de transporte

Problema dual

12
¿Conozco su ¿Se cómo se aplica al
Términos
definición? proceso empresarial?

Análisis de sensibilidad

Ruta crítica

PUNTAJE

s
Una vez que hayas anotado los números, súmalos para obtener el puntaje total. A

te
medida de que tu puntaje sea más alto (60 es el número máximo por columna),

n
mayor será tu conocimiento sobre la investigación de operaciones; en caso

g e
contrario, no te preocupes, al concluir este curso el aprendizaje adquirido facilitará

el aumento de tus nuevos conocimientos.

ur
s
DESARROLLO DE CONTENIDOS
In
a d
s id
e r
TEMA 1. MODELOS MATEMÁTICOS

n i v
U
1.1 Definición de modelos

Antes de iniciar nuestro curso, es conveniente que definamos lo que es la

investigación de operaciones, sus objetivos y el desarrollo o elaboración del mismo

usando el método científico.

13
La Investigación de Operaciones (IO) se podría definir como una tarea

interdisciplinaria formada por varios especialistas involucrados en resolver

problemas de un sistema, partiendo de un modelo y considerando los recursos

limitados (recursos económicos, humanos, medio ambiente, etc.) que ayuden a

tomar la mejor decisión antes del involucramiento o la elaboración del proyecto.

Los pasos o fases a seguir para desarrollar una investigación de operaciones,

usando la metodología científica son:

e s
1.- Definir y/o formular el problema.

n t
e
2.- Construcción del modelo.

3.- Solución del modelo.

r g
4.- Validación del modelo.

s u
In
5.- Implementación de resultados.

a d
Los modelos son por lo general representaciones ideales de un sistema que se

id
apega o se asemeja en forma paralela al compartimiento de un sistema real.

r s
e
Con el desarrollo de modelos, podremos llevar a cabo, antes de su aplicación,

i v
nuevas y/o mejores estructuraciones del sistema, así como de su análisis para la

n
óptima toma de decisiones, sin afectar a nuestro sistema real.

U
1.2 Tipos de modelos

Existen tres tipos de modelos:

Modelos icónicos: son representaciones físicas, bajo una escala reducida o

aumentada, de un sistema real.

Modelo análogo: es la sustitución de una o varias propiedades con el fin de

manipular el modelo.

14
Modelo simbólico o matemático: son los modelos más importantes de la

investigación de operaciones. En ellos se utilizan conjuntos de símbolos y

funciones matemáticas para representar las variables y sus relaciones para

describir y analizar el comportamiento de un sistema.

1.3 Construcción de modelos

Es la etapa en la que el investigador de operaciones debe de decidir el modelo que

e s
utilizará para representar el sistema, es muy importante determinar las variables

n t
de decisión, los parámetros y restricciones del sistema, además de establecer si el

e
modelo es probabilístico o determinístico.

r g
1.4 Modelos de hojas de cálculo electrónica

s u
In
Existen varios métodos computacionales para resolver modelos, tales como TORA,

d
SILVER, LINDO, STORM, LINGO etc. En la práctica, todos estos programas son

a
aplicables para programación lineal, de manera que su objetivo es mostrar que la

s id
mayoría de estos paquetes de programación lineal proporcionan virtualmente la

e r
misma solución óptima, con sensibilidad, con reportes paramétricos y con una

i v
solución tanto algebraica como gráfica. Es importante mencionar que el uso de

n
dichos paquetes deberá ser guiado por el asesor en turno.

15
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Después de haber estudiado el tema 1, realiza la siguiente actividad:

Instrucciones: contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas y revisa las

respuestas con el asesor para que se discutan.

a) ¿Qué es la investigación de operaciones?

e s
b) ¿Cómo surgió la investigación de operaciones?

n t
c) ¿Qué es un grupo interdisciplinario dentro de una empresa?

g e
ur
s
AUTOEVALUACIÓN

In
Instrucciones: contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas.

a d
id
1) ¿Qué es un modelo y como están clasificados?

r s
2) ¿Cuáles son los pasos del método científico en la investigación y la metodología

v
de operaciones?

i e
n
3) ¿Cuáles son los elementos básicos de un modelo matemático?

U
Una vez contestadas las preguntas, revisa las respuestas de manera conjunta con el

asesor.

Revisa la sección Materiales de consulta, con el objetivo de profundizar tus

conocimientos en este tema.

16
TEMA 2. PROGRAMACIÓN LINEAL

2.1 Forma general del modelo de programación lineal

La programación lineal es una técnica matemática que se aplica a modelos de

optimización en la que la función objetivo y las restricciones son puramente

lineales, es decir, son bidimensionales.

s
Estos programas tienen una amplia variedad de aplicaciones, tales como:

te
industriales, transporte, economía, ciencias sociales, agricultura, militar, entre

n
muchas otras.

g e
r
El modelo de programación lineal está formado (como todos los modelos de

u
investigación de operaciones) por tres componentes básicos:

s
In
a) Las variables de decisión que se tratan de determinar.

d
b) El objetivo que se trata de optimizar (maximizar o minimizar).

d a
c) Las restricciones o limitaciones del sistema que se deben de satisfacer.

i
r s
e
2.2 Definición de la función objetivo

i v
La función objetivo es la representación matemática que relaciona en forma

U n
paralela la del modelo con la real, por lo que esta será nuestro indicador o medida

de la efectividad de las variables de decisión que se establecieron.

2.3 Definición de las restricciones

Debido a que cada proyecto cuenta con un o varias limitaciones (tecnológicas,

económicas, entre otras) se deberán de considerar en el planteamiento del modelo

las restricciones necesarias para éste se apegue a la realidad del proyecto o sistema.

17
Usando el método matemático, se miden las restricciones mediante desigualdades

o inecuaciones, por ejemplo:

4x + 2y ≤ 8

3x + 12y ≤ 120

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

e s
t
Después de haber estudiado el tema 2, realiza las siguientes actividades:

en
g
Instrucciones: lee el capítulo 2, Introducción a la Programación Lineal, del libro de

ur
Hamdy A. Taha, Investigación de Operaciones, (México: Person Prentice Hall, 2004) y

s
responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

In
d
a) Qué es una programación lineal.

d a
b) ¿Cómo está estructurado un modelo de programación lineal?

i
s
c) ¿A qué se refiere minimizar o maximizar un proceso?

e r
i v
Una vez contestadas las preguntas, revisa las respuestas de manera conjunta con el

asesor.

U n AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: aplicando la programación lineal, resuelve en tu cuaderno la

maximización del siguiente problema usando la forma geométrica y gráfica:

Función objetivo: Z= 6x + 4y

18
Sujeto a:

4x + 2y = 12

Revisa la sección Materiales de consulta, con el objetivo de profundizar tus

conocimientos en este tema.

e s
t
TEMA 3. MODELADO

en
r g
3.1 Casos de aplicación

u
El modelado puede tener una amplia variedad de usos, por ejemplo, en los

s
In
aspectos militares, en la elaboración de un nuevo proyectil, en la elaboración de

una ruta crítica para la construcción de un nuevo edificio; en la elaboración de una

a d
programación lineal con respecto al inventario de medicamentos o material de uso

id
en quirófanos. También en ámbitos universitarios para la construcción de una ruta

r s
crítica de cada una de las carreras sobre plan de estudios por asignaturas o

v e
créditos. También en las empresas, institutos, bolsa de valores, logística,

i
n
informática, etc. En todas y en cada una de ellas, al llevar a cabo cualquier proyecto

U
importante, se requerirá de la investigación de operaciones para lograr los

objetivos planteados en tiempo y costo.

19
3.1.1 Modelo de transporte

El modelo de transporte es un tipo de programación lineal que tiene como objetivo

minimizar los costos de transportación de los productos desde una fuente de

producción (fabrica) hasta un lugar de depósito (bodega), siempre y cuando

cumpla con la meta de abastecer, cumplir y satisfacer los límites de la oferta y la

demanda.

e s
Uno de los controles principales en este modelos es el de minimizar el costo de

n
transporte de los productos para que sea costeable este abastecimiento.
t
g e
r
La manera más común para representar un modelo de transporte es a través de un

u
esquema, en el que, si representamos a “f” como la fuente (fabrica) y a “d” como el

s
In
destino (bodegas), y a estos a la vez los representamos como nodos en cada uno de

los extremos y los intersecamos con una línea, tendremos el siguiente figura.

a d
id
Fuente (Oferta) Destino (Demanda)

r s
cij: uij

e
1 1
f1 d1

n i v
U 2 2
f2 d2

n n

fn dn

Figura 1. Red de Distribución. Esquema representativo de una red de

distribución del producto de acuerdo a la oferta y la demanda.

20
Siendo:

Ruta que enlaza fuente con destino

fi Fuente

di Destino

cij Costo por unidad de producto o articulo

uij Unidades transportadas

Este esquema se podría estructurar con una “tabla de transporte”, por lo que

usaremos un ejemplo práctico para su mejor interpretación.

e s
n t
e
Los productos de la empresa Vitam requiere ser enviados para su venta a tres

g
diferentes bodegas ─A, B, C─

r
que serán distribuidos posteriormente. Estos

u
productos son fabricados en F1 y F2 con 1100 y 1900 piezas, respectivamente,

s
In
y cada una de las bodegas requerirán A = 1300 piezas, B=900 piezas y C= 800

piezas. Los costos del transporte, en pesos, se dan en la tabla adjunta.

a d
¿De qué manera se deberá de organizar la distribución de estos productos para

s id
que sea mínimo el costo de traslado? Considera que tanto en las bodegas como

e r
en las fábricas no deberá de generarse inventarios.

n i v
Tabla de Transporte

U
Destino A B C Oferta

fábrica

F1 6 7 2

F2 3 1 4

Demanda

Figura 2. Costos de Transporte. En cada recuadro se observa el costo de

transporte de cada uno de los productos para llegar a su destino.

21
Como veremos, las 1100 piezas elaboradas en la F1 deberán de ser distribuidas

en las cantidades x, y, z a las bodegas A, B, C. De tal manera que si sumamos x

+ y + z = 1100.

Para optimizar la distribución veremos que, si desde F1 se envían x unidades a

A el resto hasta 1300 serán enviadas desde F2; por lo que tenemos 1300-x serán

enviadas desde F2 a A.

s
Del mismo modo, si desde F1 se envían a B las 900 restantes deberán de ser

te
enviadas desde F2. Lo mismo pasaría con la bodega C que recibiría desde F1

en
Z=1100-x-y y desde F2 recibiría para z = 300+x+y, quedando nuestra tabla de

r g
distribución de la siguiente manera:

Envíos A (1300)

s uB (900) C (800)

In
Desde la F1 (1100) X Y 1100-x-y

d
Desde la F2 ( 1900) 1300-x 900-y x+y-300

d a
Figura 3. Tabla de distribución del producto. En cada recuadro se especifica

i
s
algebraicamente las cantidades que deberán de ser distribuidas de acuerdo a lo

e r solicitado o demandado.

n i v
Uno de los requisitos es que todas las cantidades deben ser mayores o iguales a

U
cero, es decir:

22
Relacionando las tablas de distribución y costos tenemos:

Simplificando:

Sujeto a:

e s
n t
g e
ur
s
La región factible se da en la siguiente gráfica:

In x = 1300

a d
id
C D y= 900

r s
i v e
U n B x+y= 1100

x+y=300

A E

Figura 4. Representación gráfica de las ecuaciones lineales.

(Obsérvese que la región optima y la que nos interesa es el área que está

comprendida entre los vértices ABCDE).

23
La región factible limitada por los vértices A, B, C, D, E sería:

A (300,0) Z= 11(300)+ 2(0) + 5800 = 9100

B (0,300) Z= 11(0) + 2(300) +5800 = 6400

C (0,900) Z= 11(0) + 2(900) + 5800= 7600

D (100,900) Z= 11(100) + 2(900) +5800=8700

E (1300,0) Z = 11(1300) +2(0) + 5800 =20100

e s
t
Como el mínimo valor se da en B y sus coordenadas son (300,0); x=0 y y=300, las

n
cantidades a distribuir son (sustituyendo valores en la tabla de distribución):

g e
r
Envíos A ( 1300) B(900) C(800)

Desde F1 (1100) 0

s u 300 800

In
Desde F2 (1900) 1300 600 0

d
Figura 5. Cantidades demandadas al mínimo costo de transporte.

id a
s
3.1.2 Modelo de mezclas

r
Dentro de la programación lineal se pueden plantear modelos en los cuales pueden

e
i v
intervenir dos o más productos que interactúan dentro de un proceso o de una

n
actividad. Debido a la interrelación que existe entre ellos hay que plantear una

U
función objetivo que represente a todas las variables involucradas.

El siguiente ejemplo nos dará una idea de un modelo de mezclas.

Una empresa elabora productos A y productos B. Para cada pieza de A se

requieren 5 horas en la máquina 1 para su elaboración y 9 horas en la máquina 2.

24
Para la pieza B se requieren 3 horas de la máquina 1 y en 5 horas en la máquina 2:

Producto Maquina 1 (hrs.) Maquina 2 (hrs.) Utilidad

A 5 9 $ 80 pza.

B 3 5 $ 120 pza.

Figura 6. Tabla de costos por proceso o máquina.

Si las horas disponibles por mes para la máquina 1 son 110horas, y 180 horas para

s
la máquina 2, ¿cuántas piezas por cada producto deben de producirse para tener la

máxima utilidad?

te
Planteamiento:

en
x = cantidad de producto de A en unidades.

r g
y = cantidad de producto de B en unidades.

s u
Maximizar z = 80x + 120y
In
Restricciones:

a d
s id
e r
n i v
U
3.1.3 Análisis de punto de equilibrio

El análisis del punto de equilibrio se puede llevar a cabo a través de una

programación lineal, ya sea en forma gráfica o algebraica. Se puede considerar

entonces que el punto de equilibrio es otro ejemplo más de la programación lineal.

Su función objetivo sería:

25
3.2 Representación geométrica y soluciones graficas

El objetivo de una programación lineal es optimizar, ya sea maximizando o

minimizando, según sea el caso, una función objetivo de la forma:

F (x, y) = Ax By

Con base en una serie de restricciones estructuradas en un sistema de inecuaciones

lineales del tipo:

s
a1x + b1 = c1

a2x + b2 = c2

te
:

en
r g
anx + bn = cn

s u
Si graficáramos dos o más inecuaciones y estos formaran un plano, por la

In
intersección de los mismos (siempre y cuando cualquier punto del plano cumple

d
con el sistema de desigualdad) se podrían formar dos alternativas:

d a
a) Plano cerrado: es un plano convexo o recinto acotado (poligonal) formado por

i
s
la intersección entre las rectas del sistema de desigualdad.

e r
b) Plano abierto; es un plano cóncavo o recinto abierto, mismos que no llegan a

i v
formar áreas cerradas.

U n
La programación lineal puede estar estructurada para su solución por dos

alternativas a saber:

Forma geométrica

Para facilitar la operación del método geométrico en la programación lineal, se

dividió en los siguientes pasos:

a) En primer lugar, graficar cada una de las rectas que compone el sistema de

inecuaciones.

26
b) Confirmar y asegurar cual es la solución factible (tomando puntos dentro y

fuera de la región para verificar si cumplen con el sistema de desigualdad).

c) Identificar los vértices de la región factible, si es acotada, o por todo el borde de

la región factible, si no está acotada.

e s
n t
g e
ur
Figura 7. Representación gráfica de cada una de las ecuaciones lineales

s
In
formuladas de acuerdo al modelo establecido. Obsérvese que el vector director

determina la maximización y minimización del proceso.

a d
id
d) Determinar el vector director de la recta Ax + By, que viene dado por

r s
i v e
Nota: como del vector director nos interesa la dirección y no la magnitud

n
(longitud), podemos dividir las coordenadas del vector proporcionalmente al

U
tamaño que nos facilite su trazo, pues esta modificación no altera la dirección del

mismo.

e) A continuación, trazamos una línea paralela al vector director, partiendo de

cada uno de los vértices (si es acotada) o por cada uno de los bordes (si no es

acotada) hasta interceptar la ordenada (eje de las “y”) (ver figura 7).

27
f) A continuación, identificamos en las coordenadas del eje vertical o de la “y” el

punto más alto o de más valor, si se desea maximizar, o el punto más bajo, si se

quiere minimizar.

g) Los valores de “x” y de “y” de ese vértice (x, y) se sustituyen en la función

objetivo para determinar los valores de esta función.

Supongamos que la función sea Z = 30x + 50y

El punto máximo observado sea (2,8), sustituyendo en la función:

s
Z = 30(2) + 50(8) = 60 + 400 = 460, tenemos la maximización.

te
n
Para el punto más bajo de los tres vértices, supongamos que sea (4,3) sustituyendo

e
en la función Z = 30(4) + 50(3) = 120 + 150 = 270, tenemos la minimización.

r g
s u
3.3 La computadora en la resolución y análisis de resultados en problemas de

In
programación

d
El uso de las computadoras en la investigación de operaciones se ha convertido en

a
una de las herramientas más importante durante la elaboración de proyectos

s id
debido a la complejidad de la estructuración de modelos en donde se integran

e r
cientos y hasta miles de variables y restricciones, pero sobre todo a la exactitud y

i v
rapidez para obtener resultados. Existen en el mercado varios programas que

n
tienen módulos de programación lineal, tales como Solver, Tora, Storm, Lindo,

U
Lingo, entre otros.

3.4 Variables de holgura y superfluas

La principal variable de holgura es el tiempo, debido a que dentro de las rutas

críticas de un proyecto pueden existir tiempos de holguras durante el cual se

podrán efectuar otras actividades complementarias, las más comunes son holgura

total y holgura libre. Para su mejor comprensión, se usan tablas de actividades u

28
objetivos donde se describen paso a paso las actividades del proyecto y

paralelamente la estructuración de una red. Este planteamiento se puede auxiliar o

apoyar con un cronograma. En la siguiente sección veremos ejemplos de holguras,

cuando se realicen rutas críticas en PERT o CPM.

3.5 Análisis de sensibilidad

Una vez que se obtenga la solución de un problema de programación lineal, lo más

s
deseable es confirmar o investigar si su resultado es digno de fiar. Para confirmar

te
esto, lo ideal es hacer los cambios de las variables de la solución del problema y

en
verificar si estos cambios son controlables de acuerdo a nuestro modelo. Por

r g
ejemplo, si en una fábrica de muebles se tienen 4 horas para fabricar un mueble “x”

u
y se cuenta con 7 horas para fabricar el mueble “y”; nuestra función objetivo es que

s
In
se cuenta con 32 horas tiempo/operación/máquina. De manera que tendríamos:

d
F(x, y) = 4x + 7y = 32, a partir del análisis de sensibilidad, podríamos preguntarnos

a
sobre:

s id
a) ¿Qué pasaría si una de las máquinas que se usan para fabricar estos muebles

e r
entra a mantenimiento?

i v
b) ¿Qué pasaría si cambiamos algunos coeficientes dela función objetivo?

n
c) ¿Qué pasaría si se disminuyen los recursos para la elaboración de estos

U muebles?

3.6 Problemas de dual

Cuando estamos desarrollando una programación lineal, veremos que forma parte

del problema original llamado primal, y a la vez está ligada o asociada con otro

programa llamado dual; de tal manera que la función objetivo en la región optima

es igual para ambos problemas, por lo que la solución de uno conduce

29
automáticamente al del otro. Estos programas, al llevarse paralelamente, servirán

para hacer comparativos y determinar o detectar problemas durante el desarrollo

del proyecto.

3.7 Paquete de cómputo como herramientas en la resolución y análisis de

problemas de programación lineal

Existen varios paquetes en el mercado, en los que viene integrado la programación

s
lineal, tales como SOLVER, TORA, STORM, LINDO, LINGO, entre otros. Cada

te
uno de estos programas podrá ser usado para una programación lineal que incluya

desde tres hasta cientos de variables

en
r g
u
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

s
In
Después de haber estudiado el tema 3, realiza las siguientes actividades:

a d
Instrucciones: lee el capítulo 3, Aplicaciones de programación lineal del libro de

s id
Mathur Kamlesh y Solow Daniel, El arte de la toma de decisiones, (México: Pesaron

e r
Prentince Hall, 1996) y responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

n i v
a) ¿Qué es un modelo de transporte?

U
b) ¿Qué es un modelo de mezclas?

c) ¿A qué se le llama análisis de sensibilidad?

d) Menciona tres programas computacionales que se usan en la programación

lineal.

Una vez contestadas las preguntas, revisa las respuestas de manera conjunta con el

asesor.

30
AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: elabora en tu cuaderno el siguiente problema de modelo de

transporte, de acuerdo a los datos y tablas proporcionadas. Se sugiere transcribir

los reactivos para responder.

Una empresa dedicada a la elaboración de fertilizantes tiene dos fábricas E1 y E2,

e s
que producen 750 toneladas y 1200 toneladas mensuales respectivamente. Los

n t
siguientes fertilizantes deberán ser distribuidos a tres diferentes ciudades para su

e
venta, con las siguientes toneladas C1= 840, C2 = 700, C3=410. Los costos de

r g
transportación, en dólares, se presentan en la siguiente tabla de costos:

s u
In
C1 C2 C3(

d
E1 4 8 2

E2

id
3
a 3 5

r s
e
Una de las exigencias es que toda la producción deberá ser distribuida a las

i v
ciudades, por lo tanto, no se deberán de generar inventarios ni en las fábricas ni en

n
los centros de ventas. En consecuencia a lo planteado anteriormente, la tabla de

U
distribución se estructura así:

Envíos C1(840) C2(700) C3(410)

Desde E1(750) X Y 750-x-y

Desde E2(1200) 840-x 700-y x+y-340

Indica en la siguiente tabla las cantidades que se deberán de distribuir a cada una

de las ciudades para que sea el mínimo de costo la transportación.

31
Envíos C1(840) C2(700) C3(410)

Desde E1(750)

Desde E2(1200)

Revisa la sección Materiales de consulta, con el objetivo de profundizar tus

s
conocimientos en este tema.

te
TEMA 4. ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS: PERT Y CPM

en
r g
u
Debido a que vivimos en una sociedad globalizada, dinámica y con grandes

s
In
cambios tecnológicos ─como la construcción de trasatlánticos, grandes edificios,

túneles, elaboración de plantas petroleras, transportes urbanos y suburbanos─ se

a d
requiere de una buena coordinación para controlar múltiples actividades ─del

id
personal, diseños, materia prima, etc. ─ para cumplir con el objetivo a tiempo y al

r s
más bajo costo. Para llevar a cabo esta ardua tarea, se han desarrollado una serie de

v e
sistemas, métodos y procedimientos idóneos para aplicar y desarrollar una

i
n
administración de proyectos que controle estas actividades eficientemente.

U
Los métodos más sobresalientes son:

Método PERT (Program evaluation and review Technique): desarrollado por la

armada de los Estados Unidos de América después de la Segunda Guerra

Mundial, fue diseñada para llevar a cabo el control de tiempos de ejecución de

varios proyectos militares, con el objeto de terminar dentro de los intervalos de

tiempo para los que estaban programados cada uno de ellos.

32
Método CPM (Critical Path Method): fue diseñado también en Estados Unidos por el

centro de operaciones para las firmas de Dupont y Remington Rand. El objetivo de

este método es controlar y optimizar los costos de operación de los proyectos con

base en una efectiva planeación y programación de todas las actividades que

componen a cada proyecto.

4.1 Ruta critica

e s
n t
El método de ruta crítica es un proceso administrativo que está constituido o

e
formado por cada una de las actividades del proyecto, con el objeto de que éste sea

r g
entregado a un tiempo y a un costo óptimo. El uso de redes tiene una gran

s u
aplicación, de tal manera que se puede usar en cualquier situación en que estén

In
involucradas varias actividades relacionadas entre sí, por ejemplo, en la

d
producción; en estudios económicos; en la construcción de edificios, casas,

a
trasatlánticos, túneles, estudios técnicos y científicos; en los programas educativos,

id
militares, construcción de ferrocarriles, transbordadores espaciales; en la

s
r
construcción de satélites; y una gran variedad de aplicaciones más.

i v e
El método de ruta crítica está formado por dos fases, etapas o ciclos:

U n
a) Planeación y programación (diseño).

b) Ejecución y control (desarrollo).

El primero comprende la involucración del diseño. Se considera a todo el personal

─directores, ingenieros, recursos humanos, arquitectos, además del equipo,

materia prima, contratos, tiempos, costos, etc. ─ directamente responsable del

proyecto.

33
El segundo es el ciclo o etapa donde da inicio el proyecto y se llevan a cabo las

actividades planteadas en el diseño bajo la supervisión del personal para que se

cumpla en tiempo y costo lo establecido en el proyecto.

Antes de dar un ejemplo de una ruta crítica, hay que decir que la red está

compuesta por nodos (círculos o vértices) y arcos (flechas). Este último puede estar

compuesto por aristas, ligaduras o ramas. Si el flujo a través de un arco se permite

e
en una sola dirección, le llamaremos arco dirigido; en cambio, si el flujo a través
s
del arco se permite en ambas direcciones o sentidos, le llamaremos arco no

n t
e
dirigido. De manera que se puede clasificar la red en dirigida o no dirigida.

r g
u
Ejemplo de ruta crítica

s
De acuerdo a la siguiente ruta crítica, calcula los tiempos para la construcción de

una casa:
In
d
3 6

a
A B C

s id 9

e r F

v
5

i
D

n
3 7
E

U
7 0 H
5

9
G
10
I
7 J
5
L 4

K 0 8
M
Figura 8. Esquema de una ruta crítica. Obsérvese la ruta que deberá de

elaborarse el proyecto con sus respectivos tiempos y actividades.

34
Evento Evento Tiempo más + Tiempo Máximo = Tiempo más

anterior Próximo actividad próximo

A _ - 0

B A 0 + 3 3

C B 3 + 6 9

D C 9 + 9 18

s
E D 18 + 3 21

F D 18 + 7

te 25

G D 18 + 7

en
r g
E 21 + 5 26

u
H E 21 + 0

s
In
F 23 + 7 30

I G 26 + 10 36

J H 30

a
+
d 9 39

id
K I 36 + 5 41

L I

r s 36 + 7 43

i v
K
e 36 + 0

n
M J 39 + 4

U
L 43 + 8 51*

Figura 9. Tabla de tiempos más cercano. Obsérvese la adición de los tiempos en

cada una de las actividades a medida que avanza el proyecto.

Nota: El proyecto tardará, en el mejor de los casos, cincuenta y un días en

realizarse.

35
4.2 Variabilidad de los tiempos de actividades

Dentro de las actividades, hay que considerar varios tiempos. Algunos de ellos

son:

Tiempo optimista: es aplicado en el PERT y es el tiempo mínimo o más corto en el

cual es posible que se termine una actividad. Se identifica con una letra “a”.

Tiempo más probable: es el tiempo más probable en el que se realiza una actividad,

e s
puesto que así ha pasado en sucesivas ocasiones. Es decir, es el tiempo normal que

n t
se requiere para una actividad común. Se usa en PERT y se simboliza con una letra

e
“m”.

r g
u
Tiempo normal: es un tiempo usado en CPM. Es el requerido para terminar una

actividad con el uso mínimo de recursos.


s
In
d
Tiempo esperado para una actividad: es el tiempo usado en el PERT y se

a
determina con la fórmula del promedio ponderado (a + 4m + b) /6

s id
r
Tiempo pesimista: es el tiempo más largo o el tiempo máximo en el cual es

e
probable que se termine una actividad bajo las circunstancias más desfavorables.

i v
Se usa en PERT y se simboliza con la letra “b”.

n
U
4.3 CPM y compensaciones entre tiempo y costo

Una de las ventajas que se tiene una vez que se ha trazado la ruta crítica es que se

puede controlar o administrar el proyecto, nivelando las necesidades de recursos

humanos y materiales a lo largo de la ruta. Una vez que se ha hecho un plan lógico

para que exista una compensación entre tiempo y costo, hay que estimar los

tiempos y los recursos necesarios en cada una de las actividades y calcular los

costos de mano de obra, de material y de herramienta. Los recursos humanos son

36
uno de los recursos más usuales que se toma en cuenta para la compensación de

tiempo contra costos. Por ejemplo, si se requiere ejecutar una actividad más

rápidamente, se requerirá obviamente mayor mano de obra y equipo adicional.

4.4 Paquetes de cómputo como herramienta en la resolución del PERT y CPM

El paquete más usual y efectivo para este tipo de redes es el programa. Luego le

s
siguen en orden de importancia los programas SILVER y TORA.

te
n
Aunque para estos tipos de proyectos puede usarse cualquier paquete de

e
computación y de administración de proyectos, con el objeto de efectuar los

r g
cálculos de los tiempos de inicio y de terminación más inmediata y última, los

s u
software arriba mencionados efectúan además el cálculo de los tiempos de retraso

In
para cada una de las actividades. Es decir, estos programas calculan los tiempos

d
críticos. Lo único que se necesita es alimentar al programa con todas las tares o

a
actividades y los tiempos de cada una. También se debe incluir la red del proyecto

id
y cada uno de los nodos que están interconectados por el arco.

s
e r
n i v ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

U
Después de haber estudiado el tema 4, realiza las siguientes actividades:

Instrucciones: lee el capítulo 6 sección 6.6 Métodos de CPM y PERT del libro de

Hamdy A. Taha, Investigación de operaciones, (México: Pearson, 2004), y responde

en tu cuaderno las siguientes preguntas:

a) ¿Qué significan las siglas de PERT Y CPQ y cuál es su diferencia?

37
b) ¿Qué es una ruta crítica?

c) ¿A qué se le llama tiempo total del proyecto?

Una vez contestadas las preguntas, revisa las respuestas de manera conjunta con el

asesor.

s
AUTOEVALUACIÓN

te
n
Instrucciones: elabora el siguiente problema de modelo de transporte de acuerdo a

e
la red, la tabla, los tiempos y las actividades proporcionadas a continuación. Para

r g
resolver este problema, se recomienda que hayas leído y comprendido el capítulo 6

s u
sección 6.6 Métodos de CPM y PERT del libro de Hamdy A. Taha, Investigación

In
de operaciones (México: Pearson, 2004). Responde en tu cuaderno lo que se pide a

d
continuación:

id a
a) Completa la tabla de actividades con los tiempos faltantes.

rs
b) Elabora la tabla de tiempos más lejano.

e
c) El tiempo en que se debe de desarrollar el proyecto al mínimo tiempo y costo.

n i v C
7
E

U A
4
B
3

10
D
F
Red del proyecto

18 11

6 7
I H G

38
NODO NODO INMEDIATO TIEMPO TIEMPO TIEMPO MÁS

ANTERIOR MÁS CERCANO + DE LA CERCANO

ACTIVIDAD

A - - - 0

B A 0 + 4

C B 4 + 3 7

D B 4 + 5

E C 7 + 7

F D + 10

e s
19

t
E + 4

G F 19 + 11

en
g
H F 19 + 18

G +

ur 7 30

s
I H 37 + 6

In
Tabla de actividades

a d
Revisa la sección Materiales de consulta, con el objetivo de profundizar tus

s
conocimientos en este tema.
id
e r
i v
TEMA 5. INVENTARIOS

U n
El almacenamiento de alimentos controlados por un inventario, surge ─desde

culturas o imperios antiguos, como el de los egipcios y los aztecas─ como una

necesidad por la inminencia de tiempo difíciles, como las sequias o guerras.

Además, era un símbolo de poder ante cualquier adversario, ya que la necesidad

de subsistencia permitiría que siempre hubiera alimentos.

La palabra inventario viene del latín inventarium que significa hacer una lista

detallada de los bienes de una persona física o moral.

39
Los inventarios son un conjunto de mercancías controladas bajo la oferta y la

demanda, por lo que en un periodo económico se deberá de reflejar dentro de la

contabilidad de una empresa. Los inventarios permiten comerciar a la empresa al

poder vender los productos después de un proceso de fabricación o bien un

proceso de transformar materias primas.

Los inventarios aparecen en el balance general dentro del activo circulante de una

e s
empresa y dentro del estado de resultados, como la parte del inventario final, para

n t
así poder determinar los costos de lo vendido y saber cuántas utilidades generó la

e
empresa.

r g
u
Los inventarios son bienes tangibles para el uso de la empresa, principalmente

s
como venta de la misma o también para su uso en el proceso de producción de

In
bienes o servicios que después se usaran en la comercialización.

a d
Los objetivos de los inventarios es que podamos distribuir los elementos necesarios

id
para la empresa. Para de esa manera poder evitar el aumento en los costos o

s
r
pérdidas por la diferencia en los precios. Así, se permite que las necesidades de la

i v e
empresa estén constantemente cubiertas, sin tener que llevarnos sorpresas por no

n
haber tenido el suficiente material, ya sea para la producción o para las ventas.

U
5.1 Tipos de inventarios

Existen diferentes tipos de inventarios. Cada uno va a ser aplicado dependiendo de

cada empresa:

Inventario de materia prima: comprenden los elementos básicos o principales que

participan en la elaboración o transformación del producto, mismos que son

sometidos a uno o varios procesos o varios hasta obtener un producto terminado o

de acuerdo a lo solicitado por el cliente.

40
Inventario de materiales y suministros: es la materia prima secundaria que tiene

como propósito ser destinada al proceso indirecto. En este rubro se incluyen

elementos como lubricantes, combustibles, soldaduras, substancias químicas, etc.

Inventario de producción en proceso: son todos los artículos o componentes que se

utilizan en el actual proceso de producción. Son productos parcialmente

terminados o que se encuentran en un grado intermedio de producción, por lo que

e s
se les aplica la labor directa o los gastos indirectos inherentes al proceso de

producción en un momento dado.

n t
g e
Inventario de producto terminado: son todos los artículos terminados que son

ur
transferidos por el departamento de producción al almacén de producto

s
terminado. Pueden ser artículos con terminación total. El nivel de inventario de

In
productos terminados va a depender directamente de la venta, la cual depende del

nivel de demanda.

a d
s id
r
5.2 Modelos estocásticos

e
Modelo estocásticos o probabilístico

n i v
Modelo que planifica requerimientos de materiales (MRP)

U
 Planifica y organiza las demandas de producción.

 Demanda periódica conocida.

 Relaciona la demanda de un producto final con los materiales componentes

para fabricarlo.

Modelo Q o Sistema de Revisión Continua

Las decisiones para este modelo se toman considerando los siguientes puntos:

 Revisar continuamente la posición de la existencia.

41
 Cuando la posición de la existencia cae por debajo del punto de reorden, se

ordena una cantidad fija.

 La demanda no es constante.

 Se requieren existencias de seguridad a fin de protegerse contra

inexistencias durante el tiempo de entrega.

La manera más utilizada para estimar la demanda es reuniendo información sobre

e s
las experiencias anteriores y pronosticar la demanda futura tomando como base los

datos mencionados.

n t
g e
r
5.3 Modelos determinísticos

s u
El modelo determinístico se conforma de parámetros básicos que permanecen

In
constantes a lo largo del tiempo (T), por lo que se debe de controlar bajo las

d
siguientes características:

id a
a) El plazo de entrega es constante o nulo.

r s
b) Se inicia bajo una hipótesis de partida.

e
c) Demanda conocida y continua con el tiempo.

i v
d) Costes de perdida (CP) constantes expresados en unidades.

n
U
e) Costes de almacenamiento (Cs) constantes expresados en unidades.

5.4 Simulación aplicada a inventarios

Dentro de toda organización el uso de una simulación aplicada a inventarios es

una herramienta o técnica muy importante debido a permite experimentar o

analizar previamente a través de un modelo similar al real y efectuar el cambio en

el modelo de todas las variantes que se quisiera experimentar. De esta manera, se

pueden tomar las decisiones más acertadas antes de llevarlas a la práctica. Esto es

importante también debido a que durante varios periodos anuales pueden existir

42
variantes en el inventario y pueden afectar o variar algún proceso importante de la

empresa con respecto a la programación o a los reportes de producción. Con los

modelos de simulación aplicada, se puede llevar a cabo el ajuste o detección de

factores adversos a lo esperado.

5.5 Planeación de requerimientos de materiales

s
El sistema de planeación de requerimientos de materiales dentro de las

te
organizaciones deberá ser supervisado y controlado por todos los departamentos

n
involucrados, a saber: el departamento de planeación, el de producción, compras y

g e
almacén principalmente. Todo lo anterior con el objeto de que se lleven a cabo

ur
todas las adquisiciones para los proveedores, así como el inventario necesario y

s
adecuado o justo. El MRP ─por sus siglas en inglés Materials Requirement Planning,

In
“Planificación de las Requisiciones de Materiales” ─ es un sistema o herramienta

a d
que le brinda a las empresas una mejor gestión en el manejo de un inventario y

id
planificación de la producción. Considera factores como el abastecimiento

r s
oportuno con bajo stock o inventario, en lo que respecta a la materia prima

e
principal para el proceso; la materia prima secundaria como parte complementaria

i v
de la producción, como lubricantes, aceites, refacciones, etc.; la obtención oportuna

n
U
de los subensambles. Todos los factores anteriores conforman información

necesaria para evitar estragos internos en una empresa y para conseguir la entrega

oportuna de los productos para el cliente.

43
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Después de haber estudiado el tema 5, realiza las siguientes actividades:

Instrucciones: lee el capítulo 12, Modelos de inventarios, del libro de Mathur

Kamlesh y Daniel Solow, Investigación de operaciones. El arte de la toma de decisiones,

s
(México: Pearson Prentince Hall, 1996) y responde en tu cuaderno las siguientes

preguntas:

te
en
r g
A) ¿Qué es un inventario y cuántos tipos hay? Da tres ejemplos de cada uno de

u
ellos.

s
In
B) ¿Qué es un modelo estocástico?

C) ¿Qué es un modelo determinístico?

a d
D) Elabora junto con tus compañeros de aula una simulación dentro de una

id
empresa: ¿qué pasaría si no se tuviera a tiempo una materia prima secundaria,

como por ejemplo…?

r s
v e
a) Un pegamento.

n i
b) Un lubricante para una máquina.

U
c) Se fuera la energía eléctrica.

Una vez contestadas las preguntas, revisa las respuestas de manera conjunta con el

asesor.

44
AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: una vez entendido el tema y después de haber leído el capítulo

12, Modelos de inventarios, del libro de Mathur Kamlesh y Daniel Solow,

Investigación de operaciones. El arte de la toma de decisiones, (México: Pearson

Prentice Hall, 1996), responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

A) ¿Qué objetivo tiene elaborar un modelo de inventario?

e s
n t
B) Menciona tres propósitos para establecer una planeación de requerimientos

e
de materiales de producción (MRP).

r g
C) Define brevemente los siguientes tipos de costos de un sistema de

inventarios.

s u
In
i. Costo de pedido u organización (K).

d
ii. Costo de compras (C).

a
iii. Costo de conservación (H).

iv.

s id
Costo de déficit (B).

e r
D) ¿Qué es el modelo de inventarios de cantidad de pedidos económicos

i v
(EOQ)?

U n
Una vez contestadas las preguntas, revisa las respuestas de manera conjunta con el

asesor.

Revisa la sección Materiales de consulta, con el objetivo de profundizar tus

conocimientos en este tema.

45
TEMA 6. TEORÍA DE DECISIONES

Continuamente, tanto en la vida cotidiana, como en todas las organizaciones

empresariales, se deberán de tomar decisiones acertadas para evitar consecuencias

contradictorias y tener mejores resultados. Es entendible que, dentro de una

empresa, la toma de decisiones deberá ser planteada por un grupo

s
interdisciplinario, debido a que la suma acumulada de la experiencia dentro del

grupo, dará un enfoque más acertado.

te
en
Si se va a tomar una decisión, se deberá de tener información de cada una de las

r g
opciones. La teoría de decisiones proporciona una herramienta para determinar el

s u
modelo óptimo de toma de decisiones. Una vez que se haya definido el problema

In
con todas sus acciones, alternativas y las actividades a efectuar, y dependiendo de

d
la habilidad del grupo se deberá de hacer una selección de las siguientes cuatro

categorías:

id a
r
Categoría
s Consecuencias

v e
Riesgo Probabilístico

n i Certidumbre Determinístico

U
Incertidumbre Desconocidas

Conflicto Influenciado por un oponente

A continuación, veremos cómo se presentará la toma de decisión bajo la

incertidumbre o desconocimiento de los resultados que se van a obtener, debido a

que no se cuenta con ninguna información o predicción de lo que va a ocurrir, y

tampoco se puede cuantificar de ninguna forma esta incertidumbre.

46
A continuación se describirán las diferentes reglas de decisión en ambientes de

incertidumbre. Algunas de estas reglas son riesgo de Hurwicz, riesgo de Wald,

riesgo Savage, riesgo de Laplace y, por último, los árboles de decisión.

6.1 Criterio del valor esperado

Es un método analítico que tiene como objetivo calcular el valor de un producto

s
para obtener la mayor ganancia y el inventario apropiado. Este método se efectúa

te
mediante tablas de pagos y de valor esperado donde una de las alternativas es

n
manejar y mantener las cantidades adecuadas de productos de cada inventario

para evitar el manejo de inventarios perecederos

g e
ur
6.2 Varianza
s
In
Es una medida aleatoria que determina la dispersión de los datos, tomando como

d
referencia una medida central ─como la media aritmética─. Otra medida

a
id
relacionada con la varianza es la desviación estándar, la cual se obtiene sacando la

r s
raíz cuadrada de la varianza.

i v e
6.3 Ciclo de aspiración

U n
En de un proyecto, después de haber seleccionado un modelo de decisión, se

presenta en todas las etapas un ciclo de aspiración para redefinir alguna actividad

que no fue cumplida como estaba planeado.

6.4 Riesgo

Es considerado un evento probabilístico que puede interferir adversamente a un

proyecto. En de la investigación de operaciones, cuando se va a desarrollar un

proyecto, se deberá considerar en el sistema y en la resolución de problemas el

grado de riesgo que puede traer cada una de las etapas de dicho proyecto, con el

47
objeto de ajustar las diferencias técnicas, económicas, ambientales, administrativas,

entre otras. Esta consideración del nivel de riesgo es muy importante como

herramienta preventiva durante el desarrollo del proyecto. A continuación, se

consideran varias decisiones con un grado de riesgo que depende de la naturaleza

y de la persona que lo aplique.

s
6.4.1 Hurwicz

te
El criterio de Hurwicz está esquematizado a través de un intervalo que comprende

n
desde el más óptimo hasta el más pesimista. Por esto, se le considera como el

g e
“modelo de criterio de optimismo parcial”. Esta decisión está representada con la

siguiente fórmula:

ur
s
In
Fórmula para el más optimista:

a d
s id
La fórmula para el más pesimista sería:

e r
Dónde:

n i v
U= criterio o índice de optimismo que está comprendido entre el 1=demasiado

optimismo y 0= demasiado pesimismo.

= coeficiente de pesimismo

= costo de la decision tomada

En el mejor de los casos, en ausencia de una selección óptima o pesima, la

alternativa es elegir la más o menos favorable, seleccionando una , que

significaría un valor de optimismo intermedio.

48
6.4.2 Wald

El criterio de Wald es considerado el más conservador de todos los modelos, ya

que se basa en lograr lo mejor de las peores condiciones posibles. Cualquier

consecuencia de la decisión tomada se adoptará favorablemente al decisor, es

decir, el resultado ) representa la pérdida para el que decide, según la

fórmula descrita a continuación:

e s
t
,

en
r g
Dónde:

s u
In
, representa la ganancia

a d
Para el otro caso, se tiene la siguiente fórmula, que recibe el nombre de criterio

id
maximin y corresponde a un pensamiento pesimista.

s
e r
i v
)

U n
6.4.3 Savage

Este modelo de decisión es aplicado por aquellos decisores que tienen aversión al

arrepentimiento e equivocarse. Se debe aplicar una matriz de pesares, formada por

los elementos . Cada columna de esta matriz se obtiene calculando la diferencia

entre el valor máximo de esta columna y cada uno de los valores que en ella

aparece, es decir, se deberá de calcular lo que se deja de ganar por no haber

seleccionado en cada uno de los estados la mejor estrategia. Con este propósito,

Savage define la pérdida relativa o pérdida de oportunidad asociada a un

49
resultado como la diferencia entre el resultado de la alternativa, dado , es

el verdadero estado de la naturaleza; y el resultado de la alternativa bajo ,

por lo que la fórmula se expresa de la siguiente manera:

e s
t
6.4.4 Laplace

n
El criterio de Laplace ─conocido también como racionalista o de igual

g e
verosimilitud─ se desprende del postulado de Beyes respecto a que, si no se

ur
conocen las probabilidades que están asociadas a cada uno de los estados de la

s
naturaleza, se estima que todas las decisiones tendrán las mismas probabilidades

In
de ocurrencia. Una vez que se asigne la probabilidad, el siguiente paso es calcular

d
el valor monetario esperado para cada una de las alternativas o estrategias. Este

d a
principio ─llamado también de razón insuficiente─ asignará como probabilidad

i
s
1/n para cada uno de los posibles estados de la naturaleza. De manera que la

e r
fórmula de Laplace selecciona como alternativa óptima aquella que proporciona

i v
un mayor resultado del esperado:

n
U ,

6.5 Árboles de decisión

Las decisiones vistas anteriormente fueron analizadas bajo el criterio de aplicar

solo una a la vez. Sin embargo, en algunos problemas se requiere tomar más de

una decisión. En este tipo de casos, será sumamente útil la técnica denominada

“{rbol de decisión”.

50
Un árbol de decisión es un esquema donde se representa con nudos (vértices) y

ramas (aristas) las alternativas y las posibles decisiones de acuerdo a la forma en

que se presenta la secuencia de ramas.

El árbol se forma con nudos o vértices que representan situaciones donde se puede

tomar una o varias decisiones (nudos decisionales o aleatorios), de distintos

s
estados de la naturaleza. Por otro lado, las ramas parten de los nudos y

te
representan las alternativas .Por convención, los nudos decisionales se representan

n
con cuadros, en tanto que a que los aleatorios se representan con círculos.

g e
Ejemplo de un árbol:

ur
s
In
A

a d
1

s i
B
d
e r
n i v C

U
Figura 10. Ejemplo de un árbol de decisión. Obsérvese el inicio de un árbol con un

rectángulo del que parte la toma de la decisión; posteriormente, vienen las ramas o

aristas, de las cuales surgen varias alternativas; a continuación, se presenta un

nudo o vértice (círculos) llamado nudo aleatorio.

51
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Después de haber estudiado el tema 6, realiza las siguientes actividades:

Instrucciones: lee el capítulo 11, Análisis de decisiones, del libro de Mathur

Kamlesh y Daniel Solow, Investigación de operaciones. El arte de la toma de decisiones,

s
(México: Pearson Prentice Hall, 1996) y responde en tu cuaderno las siguientes

preguntas:

te
en
g
a) ¿A qué se le llama modelo de decisión?

b) ¿Qué importancia tienen estos modelos?

ur
s
c) ¿Cuándo se deben de aplicar y qué beneficio trae a las empresas el uso de

In
estos modelos de decisión?

a d
Una vez contestadas las preguntas, revisa las respuestas de manera conjunta con el

asesor.

s id
e r AUTOEVALUACIÓN

n i v
Instrucciones: con los datos que se te dan a continuación, resuelve en tu cuaderno

U
el siguiente problema usando el método del árbol. Se sugiere transcribir los

reactivos para responder.

En una base militar se tienen cinco misiles listos para ser lanzados. Sin saberlo, un

espía saboteo dos misiles (S1, S2), por lo que solamente quedaron tres de ellos

buenos (B1, B2 B3). Usando un árbol de decisión, calcula la probabilidad que se

tendría si:

a) Los dos misiles enviados son los saboteados.

52
b) Los dos misiles enviados sean los buenos

c) Al menos un misil de los enviados es bueno.

Revisa la sección de Materiales de consulta, con el objetivo de profundizar tus

conocimientos en este tema.

e s
t
MATERIALES DE CONSULTA

en
g
Esta sección te servirá para profundizar tu conocimiento en cualquiera de los

temas abordados anteriormente.

ur
s
In
d
TEMA 1. MODELOS MATEMÁTICOS

id a
Capítulo 1 “Qué es la investigación de operaciones” de:

r s
Taha, Hamdy, A. (2004). Investigación de operaciones. México: Pearson Prentice Hall.

i v e
n
Capítulo 1 “Introducción de la investigación de operaciones” y capítulo 2 “El arte y

U
la ciencia de construir modelos determinísticos” de:

Mathur, Kamlesh y Daniel, Solow (1996). Investigación de operaciones. El arte de la

toma de decisiones. México: Pearson Prentice Hall.

Resumen

Los autores hacen una introducción y exposición de conceptos y definiciones de lo

que es la investigación de operaciones, así como de los tipos de modelos, el arte de

modelado y modelos de colas y simulaciones. También hace referencias y

53
ejemplificaciones del uso de las matemáticas para ciertos modelos. Incluye las fases

de un estudio de investigación de operaciones y la construcción de los modelos

mencionados.

TEMA 2. PROGRAMACION LINEAL


Capítulo 2 “Introducción a la programación lineal” de:

e s
Taha, Hamdy, A. (2004). Investigación de operaciones. México: Pearson Prentice Hall.

n t
e
Capítulo 3 “Aplicación de la programación lineal” de:

r g
Mathur, Kamlesh y Daniel Solow. (1996). Investigación de operaciones. El arte de la

s
toma de decisiones. México: Pearson Prentice Hall.
u
In
d
Resumen

id a
Estos autores desarrollan un capítulo completo sobre lo que es la programación

r s
lineal, iniciando con la programación lineal con dos variables junto con sus dos

e
tipos de soluciones, tanto la algebraica como la solución gráfica. En cada uno de los

i v
ejemplos de programación lineal se desarrolla tanto el modelo de maximizar como

n
U
el modelo de minimizar, junto con sus funciones objetivo y sus restricciones.

Incluye algunos ejemplos que emplean una solución grafica con el programa

computacional TORA. Efectúa, además, un análisis de sensibilidad a través de

cambios de coeficientes, disponibilidad de recursos, entre otros. Presenta algunos

ejemplos con sus respectivas soluciones.

Hace referencias y da soluciones de problemas de programación lineal por

computadora usando programas de TORA; programación lineal por Solver de

Excel; y solución de programación lineal con LINGO y AMPL.

54
TEMA 3. MODELADO
Capítulo 2 “Introducción a la programación lineal”, capítulo 4 “An{lisis de

dualidad y sensibilidad” y capítulo 5 “Modelo de transporte y sus variantes” de:

Taha, Hamdy, A. (2004). Investigación de operaciones. México: Pearson Prentice Hall.

s
Resumen

te
n
En cada capítulo se explica ampliamente la programación lineal, iniciando con un

e
espacio muestra de ecuaciones en donde se convierte una inecuación en una

r g
ecuación para determinar y calcular las variables no restringidas. Se hace la

s u
transición de una solución grafica a una solución algebraica. Incluye la naturaleza

In
del método simplex y los detalles de cálculo de algoritmo simplex y las interacciones

d
simplex con TORA. Aplica las soluciones artificiales de inicio usando el método M y

a
el método de dos fases. Además, incluye varios casos especiales de aplicación del

id
método simplex, iniciando de degeneración, óptimos alternativos, soluciones no

s
r
acotadas y soluciones factibles

i v e
El análisis de dualidad y sensibilidad visto por este autor, hace referencia en

U n
primera instancia a las definiciones de cada uno de ellos; explica ampliamente

cómo está compuesta la relación primaria-dual y hace un breve repaso de las

operaciones matriciales sencillas. Además, realiza un planteamiento de las tablas

simplex y la solución dual óptima. Incluye una interpretación económica de la

dualidad. Se ven además otros algoritmos simples para programación lineal. Se

anexa un pre análisis de la sensibilidad y los cambios que afectan la factibilidad y

la optimización.

55
Incluye también modelo de transporte y sus variantes dan una breve definición de

lo que es el modelo de transporte, así como de los modelos no tradicionales de

transporte, incluyendo su respectivo algoritmo. Integra una solución de modelo de

transporte aplicando un programa con TORA. Explica el método húngaro con el

método simplex.

e s
t
TEMA 4. ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS: PERT Y CPM
Capítulo 6 “Modelo de redes” de:

en
r g
Taha, Hamdy, A. (2004). Investigación de operaciones. México: Pearson Prentice Hall.

s u
In
Capítulo 10 “Administración de proyectos: PM y PERT” de:

Mathur, Kamlesh y Daniel Solow. (1996). Investigación de operaciones. El arte de la

a d
toma de decisiones. México: Pearson Prentice Hall.

s id
r
Resumen

v e
Los autores nos introducen a los métodos CPM y PERT por medio de

n i
representaciones de redes y cálculos de rutas críticas, asimismo introduce la

U
construcción de cronogramas. Incluye las distintas variabilidades de tiempos y

actividades como tiempos lejanos y tiempos cercanos; calcula las holguras de las

rutas críticas y las compensaciones entre tiempos y costos. Incluye además la

formulación de métodos de la ruta crítica con programación lineal. Brinda algún

ejemplo empleando programaciones de cómputo como el TORA.

56
TEMA 5. INVENTARIOS
Capítulo 11 “Modelos determinísticos de Inventarios” de:

Taha, Hamdy, A. (2004). Investigación de operaciones. México: Pearson Prentice Hall.

Capítulo 12 “Modelos de Inventarios” de:

Mathur, Kamlesh y Daniel Solow. (1996). Investigación de operaciones. El arte de la

s
toma de decisiones. México: Pearson Prentice Hall.

te
Resumen

en
r g
Los autores nos proporcionan los modelos generales de un inventario, incluyendo

u
los modelos estáticos de cantidades económicas de pedidos (CEP o EOQ). Se

s
In
exponen los modelos clásicos de cantidad económica de pedido. Además, nos

hablan ampliamente de los modelos dinámicos de cantidad económica, modelos

a d
sin costo de preparación, simulaciones aplicadas a inventarios y planeación de

id
requerimientos de materiales. Incluye también algunos ejemplos ilustrativos.

r s
i v e TEMA 6. TEORÍA DE DECISIONES

n
Capítulo 14 “An{lisis de decisiones y juegos” de:

U
Taha, Hamdy, A. (2004). Investigación de operaciones. México: Pearson Prentice Hall.

Resumen

Este apartado presenta un panorama de modelos de decisiones para la aplicación

de un proyecto. También describe las alternativas y los diferentes tipos de

naturaleza que se presentan, así como la adición de una variable muy importante

para seleccionar el tipo de modelo para decidir un proyecto.

57
FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliografía básica

Hiller, Frederick S. (2004). Investigación de operaciones. México: Mc Graw Hill.

Hiller, Frederick S. (2006). Introducción a la investigación de operaciones. México: Mc

Graw Hill.

s
Taha, Hamdy (2004). Investigación de operaciones. México: Alfaomega.

te
Bibliografía complementaria

en
r g
Hiller, Frederick (2006). Introducción a la investigación de operaciones. México:

u
McGraw Hill.

s
In
Kufman, Arnold (2001). Métodos y modelos de investigación de operaciones. México:

CECSA.

a d
Levin, Richard (2007). Métodos y modelos de investigación de operaciones. México:

id
CECSA.

r s
Mathur, Kamlesh y Daniel Solow (1996). Investigación de operaciones. El arte de la

v e
toma de decisiones. México: Pearson Prentice Hall.

n i
Nagui, Mohammad (1999). Investigación de operaciones, interpretación de modelos y

U
casos. México: Limusa.

Referencias electrónicas

Billini, Franco. [En línea]. <http://www.investigacion-

operaciones.com/contenido.htm>. [Consulta: 28 de febrero de 2013].

Bustos, Eduardo. “Planteamiento de problemas de programación lineal” [En línea].

<http://www.angelfire.com/ak6/invo_escom/clase5.pdf>. [Consulta: 25 de febrero

de 2013].

58
Zamora Morales, Bertha. Formulación de mezclas de sustratos mediante la

programación lineal. [En línea]. <http://redalyc.uaemex.mx/pdf/339/33910509.pdf>.

[Consulta: 22 de febrero de 2013].

Programas computacionales para resolver problemas de programación lineal. [En línea].

<http://www.investigacionoperaciones.com/Metodos_computacionales.htm>.

[Consulta: 26 de febrero de 2013].

ANEXO

e s
n t
RESPUESTAS DE LAS AUTOEVALUACIONES

g e
ur
TEMA 1. MODELOS MATEMÁTICOS
s
In
d
1. Los modelos son representaciones ideales de un sistema que se apegan o se

a
asemejan en forma paralela al compartimiento de un sistema real.

s id
Se clasifican de la siguiente manera:

r
i. Modelos icónicos: son representaciones físicas a escala.

ii.

i v e
Modelos análogos: son aquellos que requieren la sustitución de una

n
característica por otra con el fin de manipular el modelo; si da resultado se

U
reinterpreta de acuerdo al modelo original.

iii. Modelo simbólico o matemático: son los modelos más usados e importantes

dentro de la investigación de operaciones. Estos modelos están

representados con pura simbología matemática.

2.

a) El método científico

i. Hipótesis o planteamiento del problema.

ii. Experimentación.

59
iii. Observación.

iv. Análisis de resultados.

v. Conclusiones.

b) La metodología de la investigación de operaciones está dada principalmente

por:

i. Definición y formulación del problema.

s
ii. Desarrollo de un modelo matemático junto con su recolección de datos.

te
iii. Resolver el modelo matemático.

n
iv. Verificar si la solución es coherente con lo esperado; si es afirmativo se

g e
implementa el modelo matemático; en caso contrario, hay que modificar el

modelo hasta alcanzar una solución real.

ur
3.
s
In
a) Establecer o determinar sus variables de decisión, mismas que deberán ser

a d
controlables para poder llegar al objetivo.

id
b) Establecer la función objetivo, es decir, la relación matemática que va a englobar

r s
o entrelazar todas las características del modelo.

e
c) Establecer las limitaciones o restricciones del modelo.

n i v
U
TEMA 2. PROGRAMACIÓN LINEAL
Respuesta usando el método geométrico:

Si x=0 y= 12/2 = 6 punto (0,6)

Si y=0 x= 12/4 = 3 punto (3,0)

y = 10
x= 6

Vector director: (-4, 6)

60
Respuesta usando el método gráfico:

y = 10

(0,6)
x=6

e s
n t
e
(3,0)

r g
u
Punto máximo (0, 10) por lo que:

s
In
Z = 6x + 4y sustituyendo

d
Z = 6(0) + 4(10) = 40

id a
TEMA 3. MODELADO
Envíos

r s C1(840) C2(700) C3(410)

v e
Desde E1(750) 340 0 410

n i
Desde E2(1200) 500 700 0

61
TEMA 4. ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS: PERT Y CPM
a) De acuerdo a la red proporcionada y a los tiempos de cada actividad,

complementa la tabla adjunta.


TIEMPO TIEMPO TIEMPO MAS

NODO NODO INMEDIATO MAS CERCANO + DE LA CERCANO

ANTERIOR ACTIVIDAD

A - - - 0

s
B A 0 4 4

te
C B 4 3 7

n
D B 4 5 9

e
E C 7 7 14

r g
F D 9 10 19

u
E 14 4 18

s
G F 19 11 30

In
H F 19 18 37

G 30 7 37

I H

a d
37 6 43

s id
b) Elabora la tabla de tiempo más lejano

e r TIEMPO TIEMPO TIEMPO MAS

i v
NODO INMEDIATO MAS LEJANO DE LA LEJANO

n
NODO POSTERIOR ACTIVIDAD

U
I - - - 43

H I 43 - 6 37

G H 37 - 7 30

F G 30 - 11 19

H 37 - 18 19

E F 19 - 4 15

D F 19 - 10 9

C E 15 - 7 8

B C 8 - 3 5

D 9 - 5 4

A B 4 - 4 0

62
c) El tiempo en que se debe de desarrollar el proyecto al mínimo tiempo y costo.

El tiempo para desarrollar el producto son 43 unidades de tiempo.

(Horas, días, meses, años, etc.)

TEMA 5. INVENTARIOS
A)

s
Los modelos de inventarios ya sea por demanda determinística o demanda

te
probabilística es minimizar costos ,mejorar, actualizar y detectar parámetros que

en
en un futuro provoque perturbaciones al sistema operativo o económico de una

r g
organización, analizar a través de un modelo nos facilita a tomar mejores

u
decisiones.

s
In
B)

i. Evitar paro de máquinas o procesos

ii.

a d
Tener un inventario para entregas a tiempo con los clientes

id
iii. Evitar imprevistos

C)

r s
v e
i. Costo de pedido u organización (K).

n i
Es el costo asociado con el reabastecimiento de un inventario, se le considera un

U
costo fijo y es independiente del número de productos elaborados o pedidos. Este

costo se aplica sólo cuando se elabora un nuevo pedido o cuando se echa andar

una máquina para una nueva corrida de producción.

ii. Costo de compras (C )

Cada unidad pedida conlleva un costo de compras y es un costo directo por

unidad.

iii. Costo de conservación (H).

Es el costo que se genera en cada producto que se encuentra en el almacén e

inventario, por cierto periodo de tiempo o conservación.

63
iv. Costo de déficit (B).

Es el costo de no satisfacer la demanda, es decir, es el costo que se genera al

momento de solicitar un producto y no encontrarse en el almacén

D)

Es aquel modelo que cumple con las siguientes características:

-El inventario se surte por lotes en lugar y no por requerimientos continuos.

s
- Los pedidos son requeridos por cantidades fijas

te
- Los déficits no son permitidos.

en
g
TEMA 6. TEORÍA DE DECISIONES
B2

ur
s
In
B1 B3

S1

a d
S2

s id
B1

e r
B2 B3

n i v
U
S1

S2

64
B1

B3 B2

S1

S2

e s
t
B1

S1 B2

en
rg
u
B3

s
In
S2

d
B1

S2 B2

id a
B3

rs
S1

i v e
U n
a) Los dos enviados son los saboteados.

P (E1) = 2/20 = 0.1

b) Los dos misiles enviados sean los buenos.

P (E1) = 6/20 = 0.3

c) Al menos un misil de los enviados es bueno.

P (E1) = 18 /20 = 0.9

65
e s
n t
g e
ur
s
In
a d
s id
e r
n i v
U

Universidad Insurgentes
2013

Vous aimerez peut-être aussi